Está en la página 1de 22

BIOGRAFIA

René Barrientos Ortuño, nació en Tarata, Cochabamba, en mayo del año 1919. Sus
padres fueron Antonio Barrientos y Ercilia Ortuño.  Fue el 47 ° Presidente de Bolivia.

General de Aviación. Intervino con el Gral. Alfredo Ovando en la revolución de 1964 que
derrocó a Paz Estenssoro. Fue Presidente Constitucional, 1966 – 1969.

El Proyecto Caminero 1 y 4. Se repatriaron los restos del Mariscal Andrés de Santa Cruz.
Se extirpó el foco de las guerrillas del “Che” Guevara.

Hizo sus estudios primarios en su pueblo natal para luego ingresar al convento de Tarata,
pero salió pronto de ahí ya que sus gustos personales no coincidían con el hábito de monje.
En 1938, con 19 años de edad, después de una discusión con el principal del convento,
decidió abandonarlo con la idea dedicarse a la carrera militar, viajando para ello a la
ciudad de La Paz para ingresar al Colegio Militar del Ejército, de donde regresó
como subteniente en 1943. Después realizó también estudios en la Escuela Militar de
Aviación «Boquerón» (actualmente denominado Colegio Militar de Aviación). En 1945
estudió como piloto en Estados Unidos.
Durante el gobierno del presidente Mamerto Urriolagoitia Harriague, participó en la
guerra civil de 1949 a favor del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), motivo
por el cual fue dado de baja de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Tres años después, en 1952, fue reincorporado con el grado de capitán. Al crearse
la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) como nueva rama del ejército boliviano en 1957, siendo
ya general, fue nombrado comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Bolivia.

Fue elegido vicepresidente de Bolivia acompañando al presidente Víctor Paz


Estenssoro en su tercer gobierno, cargo del que se posesionó el 6 de agosto de 1964. En la
huelga nacional del 29 al 31 de octubre, se encargó personalmente de reprimir a los
obreros y mineros, y tres días después, el 4 de noviembre de 1964, dio un golpe de Estado,
traicionando a su propio presidente

Falleció en accidente aéreo en abril de 1969 (Arque, Cochabamba).

Se nombró presidente de la Junta Militar (1964-1965), al año siguiente (1965) tuvo que
aceptar un copresidente, Alfredo Ovando Candía. En 1966, Barrientos fue elegido
presidente constitucional. Llevó adelante un gobierno de desarrollo económico. Favoreció
a los campesinos y se enfrentó contra los obreros y mineros. En 1967 promulgó una nueva
Constitución política del Estado, que estuvo vigente durante 42 años, hasta 2009, cuando
fue cambiada durante el primer gobierno del presidente Evo Morales Ayma

Gral. RENE EMILIO BARRIENTOS ORTUÑO


ERNESTO CHE GUEVARA
BIGRAFIA
Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió medicina. Su
militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Juan Domingo Perón; desde 1953 viajó
por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de
Hispanoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en
múltiples movimientos contestatarios, experiencias que lo inclinaron definitivamente hacia el marxismo.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl Castro, que
preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al
grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra,
Guevara se convirtió en lugarteniente de Fidel y mandó una de las dos columnas que salieron de las
montañas orientales hacia el oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de
Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio
Batista.

De la revolución a la política
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la
Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y
ministro de Economía (1960), y, finalmente, ministro de Industria (1961). En aquellos años, Guevara
representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo
norteamericano. En un viaje alrededor del mundo se entrevistó con Gamal Abdel Nasser, Jawaharlal
Nehru, Sukarno y Josip Broz Tito (1959); en otro viaje conoció a diversos dirigentes soviéticos y a los
chinos Chu En-Lai y a MaoTse-Tung.
En la tarea de la construcción en Cuba de una nueva sociedad, y especialmente en el campo de la
economía, el Che Guevara fue uno de los más incansables colaboradores de Fidel Castro. En la polémica
económica que tuvo lugar en los inicios del nuevo régimen se decantó por una interpretación original,
creativa y no burocrática ni institucionalizada de los principios marxistas. Buscando un camino para la
independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión
Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter
socialista de la revolución cubana (1961).

Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y
marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que
sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo.

En Bolivia
Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para
lanzar una revolución que esperaba que fuese de ámbito continental: valorando la posición estratégica de
Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su
influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Al frente de un pequeño grupo intentó poner
en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una
insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que
se desencadenara un movimiento revolucionario; tales ideas quedaron recogidas en su libro La guerra de
guerrillas  (1960).

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas. Desde un principio su grupo, bautizado como
Ejército de Liberación Nacional y compuesto por veteranos cubanos de Sierra Maestra y algunos
comunistas bolivianos, se encontró con la falta de apoyo de los campesinos, ajenos por completo al
movimiento. Sin ningún respaldo popular en el mundo rural, y sin apoyo en las grandes ciudades por el
rechazo de las organizaciones políticas comunistas, las posibilidades de éxito menguaron drásticamente.

Aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, Ernesto
Guevara fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región
de Valle Grande, donde fue herido y apresado el 8 de octubre de 1967. Dado que el  Che  se había
convertido ya en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por
la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver,
fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados,
exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel
Castro.
La imagen de Ernesto Che Guevara queda incompleta si no se consideran, junto a la de revolucionario,
sus facetas como ideólogo y teórico de la guerrilla, de la lucha armada en pequeños grupos como única
forma revolucionaria de actividad política posible en los países subdesarrollados. Sus ideas se hallan
expuestas en textos como el famoso Mensaje a la Tricontinental (1967) y el ya citado libro La guerra de
guerrillas (1960).
Si bien escribió muchísimo, la mayor parte de su obra sigue inédita. La integran manuscritos, cartas,
discursos, proclamas y, sobre todo, artículos publicados en Verde olivo, el órgano de las Fuerzas Armadas
cubanas, en las que el Che ostentaba el grado de comandante. Los más recordados son aquellos en los que
evoca la revolución cubana (Una revolución que comienza, 1959 y siguientes) y los de política económica
(Contra el burocratismo, 1963 y siguientes). Del diario que Ernesto Guevara había ido escribiendo
durante toda su vida, se publicó póstumamente la parte referente a la guerrilla boliviana: Diario del Che
en Bolivia (1968).
Este último libro, que relata su lucha guerrillera en Bolivia hasta el día inmediatamente anterior a su
captura, constituye el más impresionante testimonio de su personalidad. El Che describe el día a día de la
guerrilla por dentro, en su aspecto cotidiano; las mil dificultades prácticas, las debilidades, los errores y
litigios entre compañeros y su precario estado de salud dan lugar a un cuadro nada idealizado. Pero es
sobre todo el estilo casi distanciado de este diario, incluso en los momentos más difíciles, lo que revela el
lado humano del Che en el último período de su vida: en su ánimo reinaban una enorme calma y una
profunda serenidad, debidas a la íntima convicción de lo justo de sus ideales y a la razonada aceptación
del riesgo de morir en la lucha.

Gral. ALFREDO OVANDO CANDIA


BIOGRAFIA
Alfredo Ovando nació el 6 de abril de 1918 en la ciudad de Cobija de la Delegación del Territorio
Nacional de Colonias del Noroeste (actual Pando), hijo de una familia de inmigrantes originarios de
Europa, la familia de su padre proveniente de Extremadura y su madre de Piamonte. Comenzó sus
estudios escolares en 1924 en el colegio Ayacucho de la ciudad de La Paz
(Cobija, 1919 - La Paz, 1982) General boliviano que fue presidente interino de la República en 1966 y en
1969-70.

Realizó sus estudios en el colegio de Ayacucho de La Paz y en el colegio Militar. Después de una brillante
participación en la Guerra de El Chaco, se graduó en la Academia Militar en 1936. Recibió el grado de
General de División en 1952 y de Comandante en Jefe de las fuerzas armadas en 1962.

En 1964 lideró junto al general Barrientos un golpe de estado que depuso al presidente constitucional
Víctor Paz Estenssoro. Ovando cedió la presidencia del gobierno a Barrientos. A principios de 1966,
cuando el general Barrientos dimitió para presentarse a las elecciones, el general Ovando fue presidente
interino.

Cuando en abril de 1969 murió Barrientos, le sucedió en la presidencia el vicepresidente Luis Adolfo Siles
Salinas, quien confirmó a Ovando como jefe del estado mayor del Ejército. Ovando, al frente de una
Junta militar, intervino de nuevo en la política del país derrocando a Siles en septiembre de 1969, pero
fue a su vez apartado del poder por un nuevo golpe de estado del ejército en octubre de 1970. Al asumir el
poder Hugo Banzer (1971-78), Ovando se vio obligado a permanecer en el exilio, acusado de delitos
monetarios por el nuevo gobierno. En 1978 regresó a su país, donde apoyó la candidatura de Hernán
Siles, de la UDP (Unión Democrática Popular).

El gobierno de Ovando significó un cambio de rumbo en la orientación política del país, en un intento de
conectar con los postulados de la revolución de 1952: nacionalismo, defensa de los recursos naturales y
desarrollo de los medios de producción para lograr una mayor independencia económica. Para ello se
rodeó de destacados intelectuales jóvenes, como José Ortiz Mercado, Édgar Camacho, Óscar Bonifaz,
Mariano Baptista Gumucio, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Antonio Sánchez Losada. Era una gabinete
mixto, compuesto de militares, miembros del MNR, de la Democracia Cristiana e Independientes.

Durante su mandato derogó el Código de petróleo y nacionalizó los bienes de la GULF (17 de octubre de
1969). Se aceleraron las obras civiles en Vinto y se impuso a los productores de mineral enviar su
producción a dicha fundición; se normalizaron las relaciones con la URSS y otros países socialistas, con
los que se firmaron importantes convenios comerciales, como el de Educación Andrés Bello (1970), y se
propuso el "Plan de Estrategia Nacional de Desarrollo Económico y Social de Bolivia", el más ambicioso,
serio y coherente de todos los planes propuestos en Bolivia en varias décadas.

También se plantearon puntos fundamentales de la política educacional en el país y se realizó una intensa
campaña de alfabetización con el asesoramiento de especialistas en el área, como Paulo Freire e Iván
Illich. La imagen del gobierno, sin embargo, se deterioró notablemente con la brutal represión de los
brotes de guerrilla en Teoponte, al norte de La Paz (julio de 1970), y con la ola de violencia y asesinatos
ocurridos en la capital, que nunca fueron suficientemente esclarecidos, razón por la cual presentó la
renuncia.
Gral. JUAN JOSE TORRES
BIOGRAFIA
Juan José Torres nació en la ciudad de Ciudad de Cochabamba, Cochabamba el 5 de marzo de 1920. Su
infancia se caracterizó por una vida de austeridad, causada, principalmente, por la prematura muerte de
su padre Juan Torres Cueto, en la Guerra del Chaco. Atendida la viudez de su madre (Sabina González),
tuvo que hacerse cargo de la manutención de la familia compuesta por seis hermanos. Ingresó a la
academia del Ejército, egresando del Colegio Militar del Ejército, "Gualberto Villarroel", el 20 de
diciembre de 1941, con el grado de Subteniente del arma de artillería. En 1964 se desempeñó
como Agregado Militar en la embajada de Bolivia en Brasil y en 1965 fue
nombrado embajador en Uruguay.

Militar
En 1966 es nombrado Ministro de Trabajo por la Junta Militar de Gobierno, presidida por el
general Alfredo Ovando Candía. Al año siguiente es nombrado jefe de Estado Mayor General de
las Fuerzas Armadas bolivianas. Entre 1968 y 1969 se desempeña como secretario permanente del
Consejo Supremo de Defensa Nacional. Durante el desempeño de estas funciones, Torres y un núcleo de
civiles y militares diseñaron los lineamientos políticos e ideológicos, y las bases programáticas que
asumiera como mandato el gobierno de Ovando. Torres fue autor del "Mandato Revolucionario de las
Fuerzas Armadas", plataforma programática de los gobiernos militares. También presidió, junto a José
Ortiz Mercado, la elaboración de la "Estrategia Socio-Económica del Desarrollo Nacional", documento
que debería guiar la gestión gubernamental de Ovando pero que en la práctica inició su implantación
durante el gobierno de Torres. Durante el gobierno de Ovando y por instrucciones del "2.º Mandato
Revolucionario de las FF.AA" (elaborado también por Torres) se nacionalizó la empresa Bolivian Gulf
Oil Company. En 1970 fue nombrado Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, desempeñándose en
el gabinete de ministros como representante directo de las FF.AA bolivianas, con la finalidad central de
hacer que el Gobierno de Ovando cumpla con los Mandatos de las FF.AA.

Presidente
Juan José Torres en 1971
Asumió el poder por medio de levantamiento popular, con participación de trabajadores, organizaciones
campesinas, el movimiento universitario y un sector de los militares leales a Torres (el presidente Torres
bautizó a esta alianza como los 4 pilares de la revolución) el 7 de octubre de 1970 con la finalidad de
evitar un golpe de estado, contra el gobierno del general Alfredo Ovando Candía, estableciendo un
gobierno militar de izquierda nacional.
Durante su breve gobierno se realizó la nacionalización de la Mina Matilde y las Colas y Desmontes, la
expulsión de los Cuerpos de Paz de los Estados Unidos, dispuso un aumento presupuestario significativo
a las universidades bolivianas. Su política exterior se caracterizó por ser pluralista y de respeto por la
autodeterminación, tuvo acercamientos con el Chile de Salvador Allende con avances importantes en las
negociaciones para una salida al mar, creó la Corporación de Desarrollo (incubadoras de las empresas
estatales bolivianas) y el Banco del Estado (banco de desarrollo), además de instaurar una alta reposición
salarial a los mineros.
Intentó también crear un modelo de fortalecimiento y profundización de la democracia en Bolivia, con la
participación popular directa mediante el plebiscito, la formación del Consejo de Estado y por medio de
una asamblea nacional con diversas modalidades de representación en su seno. Para ello durante su
gobierno se elaboró la "Constitución Política del Estado - Gobierno Revolucionario - República de
Bolivia - 1971" [1]

Asesinato de Juan José Torres


Fue derrocado por un golpe de estado, el 21 de agosto de 1971, dirigido por Hugo Banzer con el apoyo de
sectores conservadores brasileños y parte de la colonia alemana en Bolivia. Partió al exilio, primero
al Perú, después a Chile y finalmente a la Argentina. En Chile escribió un importante aporte titulado
"Bolivia: Dinámica Nacional y Liberación", documento que incorpora una tesis histórica, tesis política y
proposiciones programáticas. En mayo de 1973 fue uno de los fundadores de la Alianza de la Izquierda
Nacional (ALIN).

Mausoleo donde descansan los Presidentes Busch, Villarroel y Torres - Plaza Villaroel - Monumento a la
Revolución Nacional, Ciudad de La Paz, Bolivia.
Fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires el 2 de junio de 1976, en el marco del Plan Cóndor, que
implicaba la colaboración de las dictaduras de Hugo Banzer y Jorge Rafael Videla.
En 1976 el gobierno dictatorial de Hugo Banzer, por temor a un levantamiento popular contra su
gobierno, se opuso a la repatriación de los restos mortales de Torres. Las organizaciones populares
exigían su repatriación para así poder rendirle póstumo homenaje. Finalmente la familia, acorralada
entre las presiones del gobierno argentino y boliviano, decidió trasladar los restos del presidente Torres
a México, donde descansaron por 7 años para retornar finalmente a suelo boliviano.
En 1983 los restos de Torres fueron repatriados a Bolivia desde México, donde fueron recibidos
temporalmente por apoyo y decisión del Presidente Luis Echeverría Álvarez, por iniciativa de la Central
Obrera Boliviana y varias organizaciones populares, y la disposición del gobierno de Hernán Siles
Suazo (1982 – 1985). Actualmente el cuerpo del General Juan José Torres descansa en el Monumento a la
Revolución Nacional (ubicado en la Plaza Villarroel - Campo de Marte de las Fuerzas Armadas), junto a
los presidentes mártires Germán Busch y Gualberto Villarroel.
Hugo Banzer nació el 10 de mayo de 1926 en el pueblo de Concepción en la provincia de Ñuflo de
Chávez del departamento de Santa Cruz. Fue hijo de César Banzer y Luisa Suárez, y nieto de Georg Banzer, un
inmigrante alemán de Osnabrück.
Comenzó sus estudios escolares en 1931, saliendo bachiller el año 1943 en su localidad natal. Continuo con sus
estudios profesionales, y decidió adoptar la carrera de las armas, y para ello, se trasladó a vivir en 1944 a la
ciudad de La Paz, ingresando ese mismo año al Colegio Militar del Ejército (COLMIL), egresando con el grado
de subteniente el año 1947. Durante su permanencia en aquella institución, Banzer se destacó por ser uno de los
mejores cadetes en cuanto a estudios.
Durante su carrera militar, Hugo Banzer Suárez recibió formación en distintos países, como Fort Knox, en
Estados Unidos, y en la Escuela de las Américas en Panamá, institución por donde también pasaron policías y
militares provenientes de toda Sudamérica y Centroamérica, incluyendo a algunos de especial relevancia por
sus delitos de lesa humanidad como Manuel Contreras, Manuel Antonio Noriega, Leopoldo Fortunato
Galtieri o Roberto Eduardo Viola.

Encuentro Germán Busch y Hugo Banzer


Germán Busch, en uno de sus paseos a caballo en una visita a su padre, conoció a un niño de diez años, Hugo.
A este, la impresión de conversar, aunque fuera brevemente, con el legendario héroe de guerra, le marcaría para
la vocación militar. Fue tal el encanto del niño, que Busch le recomendó al padre, César Banzer, exsubprefecto
de la provincia, que llegado el momento enviara a su hijo Hugo Banzer al Colegio Militar, que él lo avalaría.1

Dictadura (1971-1978)
Hugo Banzer en 1971
Durante el gobierno militar del general René Barrientos, ocupó el cargo de ministro de Educación.
Después de un primer intento fallido de golpe de Estado que encabezó contra el gobierno progresista del
presidente de facto Juan José Torres y que lo llevó a estar detenido por un breve tiempo, asumió el cargo de
presidente después del golpe de estado en 1971 e instauró una férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos
partidos históricamente enfrentados (MNR y FSB) y junto a un gran sector del Alto Mando militar. Luego de un
breve tiempo, ilegalizó los partidos políticos, incluidos sus aliados. Sin embargo, contó con el apoyo directo de
Estados Unidos2 por su declarado anticomunismo. Fue un dictador por siete años, dejando incontables
denuncias de atentados contra los derechos humanos. Su gobierno perpetró actos de corrupción muy sonados.
Su gobierno participó en el Plan Cóndor; operativo de represión antiizquierdista, instrumentado por los
gobiernos militares de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, hasta el Perú de Francisco
Morales en los años 1970. Durante este periodo Bolivia suministró principalmente a Chile y a Argentina (y
viceversa) información sobre el movimiento de los que entonces eran llamados 'subversivos' y que se
encontraban dentro del territorio de estos países. En plena Guerra Fría el Gral. Banzer dijo que mientras en
Europa se peleaba con la diplomacia, en Latinoamérica nosotros poníamos los muertos.[cita  requerida] Durante su
gobierno se inició el apogeo del narcotráfico en Bolivia, que seguiría durante toda la década de los '80. Fue
derrocado el 21 de julio de 1978, luego de una larga huelga de hambre iniciada por mujeres mineras y
personalidades como Domitila Barrios que dirigían y participaban en organizaciones sociales, quienes lo
presionaron a llamar a elecciones. Al comprobarse la victoria fraudulenta de su candidato, el militar Juan Pereda
Asbún, ministro del Interior durante gran parte de su gobierno, este dio un golpe de estado que lo obligó a
exiliarse.
Gral. HUGO BANZER

También podría gustarte