Está en la página 1de 4

Acta de clase: 24 de enero del 2020

La clase comenzó con el planteamiento de preguntas correspondientes a la sesión pasada. De Commented [fanq1]: Recomiendo que escribas la
fechada esa clase.
las cuales salieron a relucir tes temas: la empatía, la responsabilidad y la experiencia del otro
como experiencia limite, (límite) o mejor, si era comparable la experiencia del otro con la Commented [fanq2]: Es decir, si es comparable...

experiencia de la muerte.
El primer tema a tratar fue la empatía, la cual se definió como: el sentir algo semejante
a lo que s el otro siente, ya sea fusión de sentimiento, ideas, cosmovisiones, etcétera.
Asimismo, se hacia una analogía entre la empatía y la simpatía la cual viene del griego
simphatos, lo cual podríamos traducir como estado de ánimo compartido con los otros. Este
tema nos llevó a las siguientes dificultades: el hecho de cada quien siente por sí mismo, desde
su propia sensibilidad, su corporalidad; por una parte. Y, por la otra, que desde la génesis del Commented [fanq3]: Dificultades: por una parte...

flujo de la conciencia ya estamos referidos a otros.


El problema de la sensibilidad, en relación con la empatía, es que sentimos
individualmente, tiene una individuación absoluta, es decir, que los datos sensibles le Commented [fanq4]: Después de “es decir” va coma.

pertenecen a cada quien. En otras palabras, nuestra facticidad está constituida de manera
individual encada uno de nosotros. Y, no obstante, desde el flujo de la conciencia estamos
con los otros, desde la propia génesis de nuestra identidad se va trasfiriendo unos a otros. Es
decir, que desde el principio estamos con los otros con aquellos con los cuales co-
constituimos el mundo. Sin embargo, esto no quiere decir que somos conscientes de los otros
desde el inicio de nuestra vida, en el sentido propio de tener conciencia de la otredad la cual
necesita de la empatía. Ya que a partir de ella reconozco al otro como algo análogo a mí,
como un sí mismo análogo a otro. Pero, este reconocimiento comienza a partir del cuerpo del
otro, desde mi propio cuerpo, el cual se constituye como el punto cero de referencia con
respecto a los demás objetos.
El siguiente tema a trabajar fue la responsabilidad donde se enfatizó que Husserl llega a
la responsabilidad después del análisis de varios extractos o capaz de la subjetividad. Es
decir, hay diferentes niveles de responsabilidad antes de llegar a la máxima responsabilidad:
la de mí mismo y de los otros. La responsabilidad no nace de una reflexión consciente sobre
sí, esto es: primero estamos con los otros en la comunidad, primero respondemos,
reaccionamos ante ellos. La sensación, como habíamos visto, es uno de los primeros niveles Commented [fanq5]: Hemos visto

de la conformación de la subjetividad y desde ella ya estamos remitidos a los otros, la propia


sensación ya nos remite a los otros, a lo cual llamamos responsabilidad. La responsabilidad
es la capacidad de responder a aquello que nos afecta y esta es la primera manera de
relacionarnos con los otros y con el mundo. En la clase se mencionaba que este era el nivel Commented [fanq6]: Se mencionó, se comentó

más básico de la responsabilidad. Ya que para Husserl este (es) el nivel que nos permite
preguntarnos por la ética, que para él es la idea de una comunidad que nos permita (nos
permitiría) vivir a todos lo mejor posible. (De este modo) la responsabilidad es uno de los
niveles más ínfimos de la vida en comunidad, la cual se origina en la sensibilidad, ya que, si
bien esta es una estructura particular de cada individuo, hay una estructura común que nos
apoya los unos a los otros, a partir de yo primordial, el cual definíamos (definimos) como
un yo dormido.
El siguiente tema a considerar fue si la experiencia del otro era equiparable a la
experiencia de la muerte. A lo cual (respondimos) que no, ya que, si tenemos una experiencia
del otro, a diferencia de la muerte, que al ser una experiencia limite (límite) sólo podemos
experimentar la propia (yo, sólo puedo experimentar mi propia muerte). Pero una experiencia
del otro si (sí) la tenemos porque los otros están presentes para mí, por ejemplo, en la empatía.
No obstante, se recalcaba (se recalcó )que puede ( podría fallar) fallar, como en el caso de un
maniquí. (Se recalcó que puede fallar en el caso de ser engañados por un maniquí)
Antes de comenzar la exposición del texto correspondiente a la clase se aclaró la
diferencia entre filosofía primera y filosofía segunda, partiendo de la tradicional distinción
entre metafísica especial y metafísica general en donde se aclaraba que la filosofía general,
para Husserl, es ontología, y en ese sentido su filosofía trascendental es metafísica general
o filosofía primera. Ya que su filosofía trascendental como teoría del conocimiento trata
sobre la génesis y sentido de las cosas y del ser que experimenta esas cosas. En este sentido
se estudia la constitución de las cosas, es decir, las cosas tal y cual se presentan y, por lo
tanto, tal y como son. Sin olvidar al sujeto que experimenta esas cosas, es decir, la
fenomenología se encarga de estudiar tanto el sujeto constituyendo las cosas y de cómo el
mundo afecta a este sujeto: se ocupa de los dos lados de la ecuación, por decirlo de alguna
manera.
Una de las formas que el mundo afecta al sujeto es por la historia. La historia de nuestra
comunidad la cual nos enlaza a todos, a todos los que pertenecen a la comunidad pese a que
ya no están. Así nuestra historia particular y concreta se ancla a una historia general, una
historia de la comunidad amplia de esos otros que ya murieron, los que nunca veo, los que
nunca veré, a partir de la tradición y generación de otros, tanto los pasados como los futuros.
(Dicho así ésta) Y esta generatividad atraviesa mi sensibilidad. Aquí (En este sentido
retomamos )retomábamos la idea de mundo familiar en Husserl. Este (Éste) que también (se
llama) mundo hogareño (Heimwelt) que es (el cimiento) la base para la ética de Husserl la
cual, (dicho a grandes rasgos) es el ideal de poder vivir en un mundo común, más o menos
bien, al encontrarle un sentido más o menos común. Es decir, un mundo que no olvide, ni se
oponga a las diferencias y a su vez, nos permita vivir en un horizonte común. Recordando
que en este mundo co-estamos con los otros en un horizonte de co-humanidad, en la cual
“convivo” con todos, incluyendo a las generaciones pasadas.
El siguiente tema relevante de la sesión fue la conformación de la subjetividad a partir
de dos modelos: Korsgard y Heidegger. A grosso modo comparamos la constitución del Commented [fanq7]: Cursivas.

sujeto a partir de la concepción de la conciencia como conciencia reflexiva, modelo


defendido por Korsgard. Y, por otra parte, el modelo de una conciencia pre-reflexiva (self
awareness), defendido por Heidegger.
La primera idea que se menciono en relación con el texto fue la tesis de Krosgard sobre
la subjetividad en la filosofía kantiana dejaba de ser metafísico y, no obstante, se sigue Commented [fanq8]: Redacta de otra manera, o
entiendo esa parte.
hablando de teleología. Definimos a la teleología como un estar orientado hacia un fin, una
dirección o cumplimiento que sea externo y heterónomo. Una meta que surge de la acción y
principio de la acción el cual están puestos por ellos mismos, quiero llegar a otro lado de la Commented [fanq9]: Redactar de otra manera.

acción. La teleología es el punto de partida ambos modelos puesto que es un estar dirigido a
(de esta suerte encontramos). Encontramos un sentido teleológico y expresivo en ambos
modelos.
En ello la normatividad y la capacidad de decidir jugaban un papel especial. El sujeto es
un agente de acción, por ello Korsgaard nos dice que el animal también es un agente de
acción ya que al estar dirigidos a algo eligen, el ejemplo que poníamos era el de la comida.
Para esto era necesario la idea de normatividad, la cual regula las acciones a partir de
principios. Con respecto a la normatividad (consideramos) considerábamos los siguientes
puntos: 1) no nace de la autoconciencia, 2) Se da en la acción misma 3) Carácter performativo
explicito 4) tiene un carácter performativo explicito (explícito) 5) estas (dichas reglas) reglas
pertenecen a una comunidad. Para el modelo de la auto reflexión la normatividad es
necesaria, ya que muestra al hombre como capaz de seguir las normas por su decisión, a pesar
de que ellas sean heterónomas.
El modelo de la conciencia como auto reflexión es el modelo que heredamos desde
Descartes. (Cuya característica principal)Su característica principal es la racionalidad. Es
decir, la capacidad del hombre para darse principios (a sí mismo) así mismo de manera
autónoma. El modelo de la autoconciencia como reflexión implica a un yo vigilante de
manera perpetua el cual es consiente de todos sus actos. Este modelo de auto conciencia es
lo que permite la ética y el derecho positivo. En el caso de este último se da gracias a que
somos capaces de decidir de manera consiente (como) somos sujetos de derecho y
obligaciones. En el caso de la ética (podemos considerarla) considera la capacidad de darnos
principios a nosotros mismos, como lo exigiría el imperativo categórico kantiano. Este
modelo que como (mencionamos líneas más arriba) ya mencioné lo tenemos desde la
modernidad, trae consigo varios problemas ya que deja fuera a los sujetos que no son capaces
de auto reflexión como, por ejemplo, los niños y los animales. Asimismo, otro defecto, por
decirlo de algún modo, del modelo es el olvidar la parte emocional, pasional o “irracional”
del ser humano.
Por su parte, el modelo defendido por Heidegger el cual piensa que el modelo de la auto
conciencia no le hace justicia a la facticidad. Por lo que él propone un modelo que supone
una instancia pre reflexiva en la cual soy consciente de mí per se perse, no hay necesidad de
la reflexión. En otras palabras: la reflexividad ya no es necesaria para comprender la vida,
ella se comprende en primera instancia. Esta instancia pre reflexiva (self awareness) es un
modo de saber de sí sin la necesidad de la reflexión. Es un modo de tener conciencia de la
acción llevando a cabo la acción. No obstante, tenemos una la posibilidad de un despertar
que nos arroje a una conciencia más aguda de nosotros mismo como por ejemplo en la
angustia. Este despertar nos pone frente a nuestra propia autenticidad, pensar en lo que es
propio y lo que le pertenece a alguien. La autenticidad es el reconocimiento de sí mismo en
ello que soy siendo yo mismo, vinculado consigo mismo. Por su parte la inautenticidad es
donde no me apropio de esa relación conmigo mismo, de lo que me es propio a mí. Para
llegar o percatarnos de la autenticidad tenemos la trasparencia: posibilidad de relación
conmigo mismo y que yo me apropie de esta relación a partir de una compresión clara de mí.

También podría gustarte