Está en la página 1de 3

ENSAYO: COMERCIANTES Y COSAS MERCANTILES

ENSAYISTA: CESAR DAVID REYES HERNANDEZ

ASIGNATURA: LEGISLACION MERCANTIL

ENSAYO ENCOMENDADO POR: MARIELA GUADALUPE ALVAREZ

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

RESUMEN

En las teorías sobre el comerciante y las cosas mercantiles los criterios sobre
estas han influido aunque en menor grado que el que versa sobre el acto de
comercio, en el concepto de derecho mercantil.

La teoría moderna enfoca el asunto con un criterio mas realista. Para ella el
comerciante es la persona titular de una empresa mercantil; o sea que es
comerciante mientras se tenga titularidad de la empresa y se deja de serlo tan
pronto se enajena dicha titularidad.

Las cosas mercantiles se podrían clasificar en dos formas, las cosas


accidentalmente mercantiles, y las cosas típicamente mercantiles que se criticaran
en el presente ensayo.

INTRODUCCION

Tomando como base el libro “Introducción al estudio del derecho mercantil” del
autor salvadoreño Roberto Lara Velado. Para iniciar se debe decir que hay
muchos términos no están de acuerdo con las circunstancias actuales, ya que el
texto de este libro que fue publicado en 1969 se refiere al Código de Comercio
anterior ya derogado, y coincide con el nuevo código de comercio que fue
publicado en 1970.

DESARROLLO

Antes de que el actual código de comercio entrara en vigencia se aplicaba la


teoría clásica subjetiva que consideraba comerciante únicamente al hombre que
hacía del comercio su profesión habitual. La teoría moderna demuestra que
comerciante es todo aquel que es titular de una empresa, como dice el actual
código de comercio “Art. 2.- Son comerciantes:

I. Las personas naturales titulares de una empresa mercantil, que se llaman


comerciantes individuales.

II. Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales.”

El autor del libro en que está basado este ensayo también solo da una descripción
de las teorías no hace una crítica profunda sobre el tema de los comerciantes y las
cosas mercantiles. Como se ve en el artículo del código de comercio citado
anteriormente los comerciantes pueden ser individuales y de sociedades, se
amplía el término comerciante y que queda definido de una manera tan reducida
como en las teorías clásicas.
En la teoría moderna desaparece el acto aislado de comercio y se habla de los
actos de comercio en masa o sea que se realizar con una cotidianidad .

En cuanto a las cosas mercantiles el criterio causa menos variación aunque si ha


habido alguna. Cosa mercantiles las convertidas en objeto de una obligación
mercantil, como lo dice el artículo 5 del actual Código de Comercio “Son casas
mercantiles:

I. Las empresas de carácter lucrativo y sus elementos esenciales.


II. Los distintivos mercantiles y las patentes.

III. Los títulos valores.”

Que claro que la teoría clásica que menciona el autor Lara Velado que fuera de
contexto ya que los os distintivos mercantiles y las patentes, y los títulos valores
también se consideran cosas mercantiles, está claro en nuestro código de
comercio.

CONCLUSION

En el momento histórico en que se desarrolló el texto del libro mencionado queda


fuera de contexto en nuestra realidad actual, ya que también había una
discrepancia en cuanto a las cosas mercantiles y las sociedades se necesitada un
derecho para cada forma de sociedad.

Para cuestiones de aprendizaje sobre la evolución que ha tenido el derecho


mercantil en nuestro país, puede servir lo estudiado, pero para conocer la realidad
no serviría de mucho, ya que la legislación mercantil ha tenido muchos cambios y
transformaciones.

También podría gustarte