Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La celebración del contrato de trabajo esta regulado por el derecho laboral, en este se
establecen principios contenidos en el contrato y que dan cumplimiento a la norma
laboral mayor que es el Código sustantivo de Trabajo, el enfoque del siguiente texto está
dirigido al sector privado ya que el publico tiene condiciones diferentes a las que trataré.
El contrato de trabajo verbal o escrito les proporciona a las partes claridad de los deberes
y derechos, el empleador por un lado y el trabajador en la contraparte. El empleador
puede ser persona natural o Jurica, dentro de sus responsabilidades esenciales esta;
remunerar al trabajador, incluido el pago de prestaciones sociales, brindar las condiciones
para el cumplimiento de su trabajo y validar la prestación personal del servicio. El
trabajador por su parte debe poner a disponibilidad del empleador toda su capacidad para
el desarrollo de la actividad y acatar las ordenes del empleador, lo anterior, contiene los
elementos del contrato que hacen parte del Hecho jurídico es el acuerdo de las partes,
luego pasan al consentimiento, capacidad la causa y objeto licito para el desarrollo de la
contratación a buen término.
Las partes acuerdan el tipo de salario que recibirá el trabajador por la realización de su
trabajo, puede ser ordinario (Normal), extraordinario (variable), En especie (Educación,
vivienda, alimentación), Mínimo, entre otros, teniendo en cuenta pagos que no son
salario, como las bonificaciones por producción que son ocasionales y también los
concursos de merito que no son frecuentes, el salario que se le cancela al trabajador
cuanta con las deducciones legales, las adicionales estarán autorizadas por este, a menos
que por mandato legal se efectué el descuento, esto es por embargos con mandamiento
de pago, la empresa debe realizar los depósitos al juzgado que corresponda.
Como futura administradora, concluyo que desde el Derecho Laboral se regula la relación
laboral, y teniendo en cuenta que el trabajo es uno de los factores mas importantes en la
economía, hay que dar cumplimento cabal al código, generando así la seguridad de la
economía constante.
APORTE AL COLABORATIVO
Los elementos del contrato dependen de dos factores el Hecho Jurídico y el Acto jurídico,
el primero contiene la forma del trabajo, Subordinación y la remuneración, mientras que
el Acto Jurídico es la parte legal de lo anterior, aquí esta la capacidad, legalidad la causa
legal, en síntesis, es la legalidad del hecho jurídico. No es necesario que el contrato se
plasme en un documento desde lo verbal si se cumplen los elementos anteriores, ya hay
contrato de trabajo, esto debido a la informalidad en muchas ocasiones de la relación
laboral y con ella la evasión del pago de prestaciones sociales, el empleador de acuerdo a
la necesidad de su empresa contrata al recurso humano que necesita, establece el salario
y las condiciones del trabajo, también el tipo de contrato que celebraran contando en el
escrito con el periodo de prueba que de no estar establecido en el contrato se asume que
no es necesario y la contratación es inmediata.
La ley de 2006 que regula el acoso, establece las conductas que se determinan como
acoso y que no pueden nunca pertenecer a la relación laboral de las partes, es de anotar
que las ordenes, llamados de atención, descargo, entre otros, no hacen parte de acoso
son medios usados para registrar las faltas del trabajador, el acoso no solo es de
empleador a trabajador, también se da en compañeros de trabajo o superiores. La
remuneración es variable pero debe estar establecida en el contrato puede ser en especie,
ordinaria, extraordinaria, pero es garante para el trabajador y este debe recibirla en los
tiempos acordados, las bonificaciones no son salario, mucho menos los viáticos, son
adicionales y no frecuentes, por ello no constituyen salario para liquidación de
prestaciones