Está en la página 1de 4

EFT – TECNICAS DE LIBERACION EMOCIONAL

 Para EFT, la calidad de vida de un individuo está directamente relacionada con su salud
emocional. La salud emocional es el cimiento de la autoconfianza, y la confianza en uno mismo
es el trampolín para la realización en todos los aspectos de la vida.
 Presta mucha atención a los trastornos en los meridianos de energía del cuerpo y les da mucha
importancia a las causas emocionales.
 EFT está basado en el descubrimiento de que los desequilibrios en el sistema energético del
cuerpo tienen efectos profundos en la propia psicología personal.
 Para EFT la causa de todas las emociones negativas reside en el sistema energético del cuerpo.
 No hace falta que creas en estas técnicas para que funcionen.
 EFT es una técnica que se aplica a todas las emociones negativas (fobias, depresión, culpabilidad,
estrés, etc.)
 Las liberaciones emocionales y energéticas que se logran con EFT a menudo dan como resultado
sanaciones físicas profundas.

PASOS PRELMINARES

1.- Identificar un tema (situación, problema, molestia o síntoma) a tratar, sea psicológico o físico,
pasado, presente o futuro, etc. Ej. Fobia, asalto, depresión, estrés, etc. Debemos identificar el
evento más reciente y entre otras preguntas podemos hace las siguientes:

 ¿Dónde se dio el problema?, ¿Qué piensa del problema?


 ¿Qué siente al recordar o vivir el problema de nuevo?, ¿En que otro momento sentiste lo
mismo?
 ¿en qué zona del cuerpo sientes el problema?, ¿Este problema afecta alguna parte de tu
cuerpo?, ¿Cómo reacciona tu cuerpo ante esto?

2.- Adaptar ese tema dándole la forma de una situación concreta y especifica (no quedarse con una
generalización del tipo “tengo fobia a exponer” o “tengo un trauma por un asalto”) real o imaginaria
(como suele ocurrir o podría ocurrir de darse en realidad). Ej. Mi fobia a exponer normalmente se
manifiesta desde días antes, cuando pienso que debo hacerlo y que se acerca la fecha; me imagino
como va a ser, entonces me tenso, me duele la cabeza, no puedo dejar de pensar en ello, sudo,
etc.

3.- OPCIONAL. De ser posible, identificar una experiencia inicial en el pasado del sujeto, que sea la
raíz o causa del problema actual. Ej. Mi fobia a exponer se originó cuando a los 7 años mi maestra
me hacía leer delante del aula y se burlaba de mí y me avergonzaba. Para esto podemos realizar
los siguientes procedimientos.

 Preguntas directas: pedir a los pacientes que piensen en su experiencia actual del problema
y que identifiquen experiencias tempranas que sean similares (creencias, sensaciones
corporales) o que se relacionen de alguna manera. Ej. ¿antes sentiste lo mismo?
 Técnica de flotar hacia atrás: “traiga esa creencia ______ y las emociones que siente ahora,
deje a su mente flotar hacia atrás hacia un tiempo anterior en que se haya sentido así y
simplemente note que le viene a la mente”.
 Escaneo afectivo: “traiga esa experiencia y las emociones y sensaciones que está teniendo
ahora y permítase escanear hacia atrás hasta la primera vez que sintió algo similar”.

Si no se identifica un hecho anterior que se pueda asociar y se trabaja un tema único o reciente,
seguir con el paso 4.

4.- Esa situación concreta que representa el tema del problema pasarlo por la mente como si se
tratara de un video. Observarlo con atención, mientras se desarrolla de principio a fin y hacer
“pausa” en la escena o imagen que resulta actualmente más perturbadora, “congelando” dicha
imagen. Identificar la(s) emoción(es) asociada(s) a esa imagen y frase y las sensaciones físicas
presentes junto a ella. Adicional a esto se pueden hacer las siguientes preguntas:

 ¿Qué sientes con la imagen?, ¿Dónde lo sientes?, ¿Qué piensas sobre ti?, ¿con todo esto
que título le pondrías?

5.- A la imagen “congelada” ponerle un “titulo” que será nuestra frase de preparación que tenga
mucha carga y significado emocional y que represente el problema. Ej. “cuando mi maestra se
segundo grado me hizo pasar la primera gran vergüenza de mi vida”.

6.- poner al sujeto en contacto con esa imagen al mismo tiempo que se repite mentalmente la frase
o título escogido.

Antes de comenzar hay que asegurarnos que el sistema energético del paciente está correctamente
orientado antes de tratar de eliminar sus trastornos. El sistema energético es propenso a una forma
de interferencia eléctrica que puede bloquear el efecto equilibrador de estos procedimientos de
tapping. Este bloqueo que interfiere se manifiesta como un reverso de polaridad llamado reverso
psicológico dentro del sistema energético.

LA RECETA BASICA

1.- Se repite una afirmación 3 veces al mismo tiempo que se frota el “punto sensible” o si no, se
hace tapping en el “punto karate”. La afirmación debe incluir la frase de preparación y puede ser de
la siguiente manera.

 “Aunque sienta… (aquí completar agregando la frase de preparación), me acepto completa


y profundamente.
 “Me acepto completa y profundamente, a pesar de … sentir vergüenza y este nudo en la
garganta al recordar que mi maestra de segundo grado me hizo pasar la primera gran
vergüenza de mi vida (aquí completar agregando la frase de preparación)”.

2.- Resumir la afirmación, pero manteniendo su esencia emocional y vivencial. Esta frase de
recordación se la va a repetir una vez en cada punto de la secuencia, para ayudar a mantener al
sujeto conectado con la experiencia mientras hace tapping. Ej. “La primera gran vergüenza de mi
vida” o “este miedo a exponer”.
3.- la secuencia: Se estimula dando suaves golpecitos con las yemas de los dedos, entre 5 y 7 veces,
en cada uno de los siguientes puntos energéticos, mientras se repite la frase de recordación en cada
uno.

 PRINCIPIO DE LA CEJA
 LADO DEL OJO
 BAJO EL OJO
 BAJO LA NARIZ
 BAJO LOS LABIOS (MENTON)
 CLAVICULA
 BAJO EL BRAZO
 BAJO LA TETILLA
 DEDO PULGAR
 DEDO INDICE
 DEDO MEDIO
 DEDO MEÑIQUE
 PUNTO KARATE

4.- El procedimiento de 9 pasos: Es tal vez el proceso de apariencia más extraña de la práctica de
EFT. Su propósito es estimular el cerebro realizando 9 pasos mientras se hace tapping
continuamente sobre uno de los puntos energéticos, el punto gama. Los 9 pasos a seguir son los
siguientes:

 OJOS CERRADOS
 OJOS ABIERTOS
 MIRAR HACIA ABAJO Y A LA DERECHA, MANTENIENDO LA CABEZA DERECHA
 MIRAR HACIA ABAJO Y A LA IZQUIERDA, MANTENIENDO LA CABEZA DERECHA
 GIRAR LOS OJOS EN CIRCULO HORARIO
 GIRAR LOS OJOS EN CIRCULO EN SENTIDO CONTRARIO
 TARAREAR UNA CANCION DURANTE 4 SEGUNDOS CON LA BOCA CERRADA
 CONTAR RAPIDAMENTE DEL 1 AL 5
 TARAREAR UNA CANCION DURANTE 4 SEGUNDOS CON LA BOCA CERRADA

5.- Repetir la secuencia otra vez.

6.- Observar resultados: A través de preguntas para ver si ha habido algún cambio en la intensidad
de dolor, cambios emocionales, cambios de pensamientos, cambios de creencias, etc.

7.- Repetir el proceso: Si el malestar persiste, repetir el proceso ajustando la frase de preparación
al cambio que se ha obtenido hasta ese momento.

Ajustes subsecuentes de las rondas

Las rondas subsecuentes necesitan ser ajustadas un poco para obtener mejores resultados. Una
de las razones principales es debido a la interferencia del revés psicológico que bloquea el
proceso. Ahora el revés psicológico en lugar de bloquear tu progreso completamente, ahora
bloquea cualquier progreso remanente. Entonces, debido a que la mente subconsciente tiende
a ser muy literal, las rondas subsecuentes de la receta básica necesitan dirigirse al hecho de que
estas trabajando sobre el problema remanente (lo que todavía queda pendiente).

La afirmación contenida dentro de la frase de preparación necesita ser ajustada igual que la frase
recordatoria. Ej.

 (frase de preparación) “Aunque todavía tenga algo de este___________________, me acepto


completa y profundamente”.
 (frase remanente) “Miedo remanente a _________”.

Algunas preguntas que pueden ayudar a este propósito

 Deseos imperiosos: ¿Cuánto deseo todavía hay?, ¿puedes dejarlo por el momento?, etc.
 Fobias: ¿sigues teniendo temor? ¿Cuánto?
 Dolor físico: ¿ha cambiado la intensidad del dolor?, si el dolor tuviera nombre ¿Cuál sería?
 Memorias: ahora que recuerdas ¿la imagen sigue siendo la misma? ¿es más grande o más
brillante?

Si luego de ello no se notan cambios, tener en cuenta:

REFINAR EL PROCESO:

 Siendo más específico en la identificación del problema o malestar (sensaciones físicas, frases,
imágenes, etc.) más concreto y con carga emocional.
 Tratar todos los aspectos (diferentes componentes de un problema). Un problema puede tener
diversos detalles o aspectos y hay que tratarlos uno por uno preguntando ¿has cubierto todos
los aspectos?
 Prestar atención a los cambios en las capas emocionales ej. Negación, apatía, compulsión,
euforia, aburrimiento, enojo, dolor, miedo, comprensión. A veces desaparece una emoción
perturbadora y aparece uno que estaba detrás. Se deben trabajar todas.
 Tener en cuenta las alergias energéticas: a ciertos alimentos, ambientes sintéticos, aparatos
electrónicos, jabones, perfumes y otros implementos de higiene. Ej. A través del test muscular
podemos ver si el paciente necesita agua.

También podría gustarte