Está en la página 1de 11

EL AGUA EN EL MUNDO

Del volumen total del agua, el 97.5 por ciento es salada y está contenida en los mares y los océanos. El 2.5 por
ciento restante es agua dulce y casi toda se encuentra almacenada en los casquetes polares de la Antártida y
Groenlandia y como agua subterránea fósil; la más accesible está concentrada en ríos, lagos y embalses, y
representa el 0.007 de toda el agua de la tierra. De esta porción, el 87 por ciento se emplea para la agricultura.
Entonces, la cantidad del líquido restante es muy pequeña y las necesidades aumentan conforme crece la
población mundial, que según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) superará los diez
mil millones de habitantes en el año 2050.

Entre 1900 y 1995, la demanda mundial de agua se ha incrementado seis veces debido al acelerado ritmo de
crecimiento de la población. La cantidad disponible del recurso se ve perjudicada por las inundaciones, las
sequías y por una amenaza a largo plazo representada por el calentamiento mundial, pues éste va a influir
notablemente en los recursos hídricos.

Por otra parte, no toda el agua extraída puede consumirse, pues cerca de la mitad se pierde por evaporación, una
cuarta parte queda inutilizable para el consumo humano porque se contamina y si a ello se le agrega que toda
intervención del hombre modifica necesariamente su ciclo alterando los equilibrios naturales, la situación se
complica.
El problema de la contaminación del agua provoca que unos 25 millones de personas mueran anualmente en
países en desarrollo a causa de distintas enfermedades relacionadas con el vital líquido. Asimismo, se estima
que 20 por ciento de la población mundial carece de agua potable segura mientras que el 50 por ciento no tiene
acceso a servicios sanitarios adecuados.
A fin de crear conciencia en la población mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó
conmemorar cada 22 de marzo el "Día Mundial del Agua". La celebración inició a partir de 1993 y se estableció
en una época en la que resulta indispensable sensibilizar a toda la humanidad sobre la función vital que
desempeña este recurso en el desarrollo de todos los países.

El "Día Mundial del Agua" del año 2000 dirige su atención hacia la necesidad de abordar los problemas
relacionados con el suministro, el conocimiento sobre la importancia de conservación y protección del recurso,
así como el incremento de la participación de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el sector
privado en su administración.

En una alocución telefónica transmitida por la televisión estatal, el presidente dijo que presentará un nuevo
decreto en los próximos días para poner la exploración y la extracción de oro en las manos del Gobierno.

Será un “decreto para tomar control del sector del oro”, el cual se mantiene en las manos de “mafiosos y
contrabandistas”, dijo Chávez. “Nosotros no sólo tenemos riquezas petroleras, tenemos una de las mayores
reservas de oro del mundo… convirtámoslas en nuestras reservas internacionales porque el oro está subiendo su
valor”.

La medida se presenta un día después que se mostrara, a través de documentos analizados por The Wall Street
Journal que el Gobierno venezolano planea transferir miles de millones de dólares en reservas de efectivo en el
extranjero a bancos en Rusia, China y Brasil y toneladas de oro de bancos europeos a las bóvedas de su Banco
Central.

Según los documentos, el país planea mover 211 toneladas de oro que mantiene en el extranjero, valoradas en
11 mil millones de dólares al Banco Central en Caracas, en donde el Gobierno mantiene sus 154 toneladas de
oro restantes. Tras anuncio alcanza nuevo récord— El oro cerró ayer en máximos récord luego que el anuncio
de que Venezuela planea nacionalizar su industria aurífera diera un impulso a los futuros durante la tarde. El
contrato más activo del oro, para entrega en diciembre, subió 8.80 dólares, o un 0.5 por ciento, para registrar un
cierre récord de 1,793.80 dólares la onza troy en la división Comex de la New York Mercantile Exchange.
Sin embargo, el contrato finalizó el día por debajo de su récord en una sesión de 1,817.60 dólares registrado el
11 de agosto. El contrato del oro para entrega en agosto ascendió 8.80 dólares, o un 0.5 por ciento, a 1,791.20
dólares.
VENEZUELA ANUNCIÓ QUE ESTATIZA EL ORO

El presidente dijo que sacará las reservas internacionales en oro de Estados Unidos y Europa para ponerlas en
economías “más sólidas” como China, Rusia y Brasil. Rechazó ataques de la oposición y de un ex funcionario
de Bush.

Hugo Chávez anunció que impulsa una ley para estatizar la exploración y explotación del oro y dijo que sacará
las reservas internacionales en oro de EE.UU. y Europa para ponerlas en economías “más sólidas” como China,
Rusia y Brasil. Chávez dijo que la semana que viene promulgará una norma para nacionalizar el oro y, según
sus palabras, evitar que las mafias y el contrabando sigan robando las reservas. Los países de la Unión
Sudamericana de Naciones (Unasur) podrían adoptar la misma medida, para resguardar las divisas en el
exterior, que ascienden a 570.000 millones de dólares, de acuerdo con el canal estatal, Venezolana de
Televisión.

“Se desató una jauría con el tema de las reservas”, dijo Chávez. “Vamos a aprovechar este mamotreto de la
burguesía para el contraataque y explicar mejor de qué se trata todo esto”, afirmó el presidente. El líder
bolivariano llamó al ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y al presidente del Banco Central,
Nelson Merentes, quienes estaban ofreciendo una conferencia de prensa sobre el tema. “En Inglaterra hay 4595
millones de dólares en oro, 800 millones en los Estados Unidos y 381 millones de dólares en Canadá”,
ejemplificó el presidente.

Chávez rechazó los ataques de la oposición por estas decisiones y dijo que el gobierno está evaluando el
documento que sus adversarios difundieron. “Nosotros no tenemos nada que ocultar. Ellos intentan crear temor,
desestabilización. Nuestra economía muestra bastante solidez”, acotó. Asimismo instó a Giordani y a Merentes
a acelerar el proceso de traslado de las reservas internacionales a países como China, Rusia y Brasil. “La
burguesía pretende desmontar el gobierno para subordinarse a Washington, al gobierno imperial; esta es la voz
del imperio yanqui, no de Obama; creo que se desplomó la esperanza que él representó para Estados Unidos”,
indicó Chávez.

Luego el presidente se refirió a los dichos del ex subsecretario de Estado del gobierno de Bush Roger Noriega.
Este comparó a Chávez con el coronel libio Muammar Khadafi. “Sólo dictadores y asesinos se preocupan por el
congelamiento de fondos. Chávez = Khadafi. Chávez planea saquear 29 mil millones de dólares en reservas
venezolanas. No es muy tarde para que el pueblo lo detenga”, dijo en Twitter. El líder venezolano respondió:
“Lo que olvidan esos lacayos es que Venezuela es un país libre y soberano”. Y explicó que éste es un proceso
normal, ya que antes las reservas internacionales eran manejadas por el Fondo Monetario Internacional.

Esta medida es estudiada en conjunto con la Unasur y así lo informó Giordani junto con Merentes. El titular del
Banco Central dijo que los recursos serán protegidos en monedas iguales al dólar. El funcionario explicó que
están estudiando la crisis financiera de las economías de Estados Unidos y Europa. Según Giordani, Venezuela
cuenta con 29.000 millones de dólares en reservas internacionales entre efectivo, oro y otros. “Queremos
reafirmar que esos recursos que son del pueblo estén disponibles para utilizarlos en beneficio del crecimiento
del pueblo venezolano, sobre todo los más necesitados”, dijo Giordani.

La mayor exportadora de oro que opera en Venezuela es la ruso-canadiense Rusoro, que ya se manifestó en
contra de la legislación local que limita las exportaciones auríferas, a pesar de que el gobierno aseguró que no
modificará la norma. Fuentes de la firma que cotiza en la Bolsa de Toronto dijeron que en los próximos días
emitirán un comunicado comentando la decisión de Chávez.
El Grupo Agapov, accionista mayoritario de Rusoro, está presente en Venezuela a través de diversas empresas
mineras con participación estatal. El país cuenta con grandes yacimientos de oro sin explotar en el sureste del
país y la zona es rica en otros minerales como hierro, bauxita y diamantes. Algunos de los mayores yacimientos
sin explotar son Brisas y Las Cristinas, con 30 millones de onzas de reservas estimadas, donde tenían contratos
las canadienses Gold Reserve y Crystallex hasta que fueron expulsadas del país. La producción estatal de oro en
Venezuela se redujo en un 57 por ciento en 2010 a 1,8 tonelada, desde las 4,2 toneladas de 2009.

Es por eso que campañas como El agua vale más que el oro buscan poner en primer plano a) la problemática
de un mundo que aceleradamente se encamina a la escasez de agua dulce y b) el impacto de la megaminería
sobre el agua no puede estimarse únicamente en función del consumo de agua sino que debe evaluarse también
la contaminación del agua que no se consume, pues el problema no es solo de cantidad sino de calidad.

No vendría mal que nuestros políticos hagan los deberes y escriban -entiendan - que el agua vale más que el
oro... ¿no?
Durante esta jornada de lucha se llevarán a cabo manifestaciones de solidaridad con el pueblo riojano de
Famatina en varias ciudades a lo largo y ancho del país, como Andalgalá, Buenos Aires, Córdoba, Esquel,
Mendoza y San Carlos de Bariloche.

Rodrigo Botero y Domingo Cavallo (ECONOMISTAS), quienes afirman que "la actual coyuntura
permitiría gravar una parte de las ganancias extraordinarias del sector minero-energético, y utilizar esos
recursos para reducir los impuestos de sectores exportadores con un alto contenido de mano de obra y para
eliminar los gravámenes a los salarios". Trato yo de integrar en estas líneas mi opinión bajo las perspectivas
ambiental, económica y minera.

Lo primero es que la locomotora de la minería se está desbocando. Especialmente por la fiebre del oro con sus
precios, fiebre que, de continuar, nos dejará empobrecidos, con menos tierras agrícolas, menos bosques y, en
cambio, más desiertos, menos aguas y muy contaminadas. Y lo peor, con gran parte de la economía raquítica,
carcomida por un progresivo debilitamiento de los sectores de bienes y servicios transables, empezando por los
más intensivos en mano de obra, lo que va destruyendo el aparato productivo del país, y generando una grave e
irresistible descomposición social. Eso hay que frenarlo.

La gran minería y la explotación de hidrocarburos muestran importantes aportes al PIB cuyas cifras son bastante
engañosas, de muy bajo multiplicador, pues en gran parte corresponden a depreciaciones, amortizaciones y
remuneraciones al capital, que además se van si este es extranjero. Al mismo tiempo, presionan fuerte
revaluación del peso, primero por la inversión de capital y luego por las exportaciones.

La pequeña y mediana minería y la artesanal agregan más valor si operan legalmente. Aunque sería tema de
otro escrito, a estas se les debe apoyar y proteger.

El tema del oro es más complicado. Casi todos los minerales y los hidrocarburos tienen usos y transformaciones
ulteriores que agregan valor y generan empleo, que no es el caso del oro, cuya venta agiganta el torrente
monetario, con muy poco efecto sobre el ingreso real.

Y más grave es la destrucción de bosques y fuentes de agua, cuando se trata de sacar oro aluvial arrasando
bosques primarios, al igual que oro diseminado, para lo cual usualmente destapan, vuelan y muelen entre 100 y
200 toneladas de roca para sacar un kilo del metal y utilizan grandes cantidades de agua, cianuro y mercurio.

Ese oro, obtenido a esos costos ambientales y sociales, no nos interesa: es miles de veces más costoso que todos
los beneficios que se quieran pintar. Para esa forma de explotación, las licencias ambientales deberían ser
drásticamente estrictas y restringidas. Y si pretendieran tocar bosques primarios, humedales, u otras áreas
frágiles, ni para exploración se deberían otorgar.

Colombia debería acoger la recomendación de Botero y Cavallo, sin temor a las críticas de la ortodoxia
fundamentalista y poco realista. Y, además, acabar con las prebendas que los favorecen en regalías y exenciones
tributarias.

Lástima que no se aprovechó la ley de reforma de las regalías para haber introducido, para el oro y otros
metales, un factor de variación relacionado con los precios internacionales, como sí rige hace años para los
hidrocarburos.

PINO Y CALLE 13 EN COSQUIN ROCK

Fernando Solanas llevó su propuesta electoral a Córdoba. El lanzamiento de la campaña “El agua vale más que
el oro”, su llegada al festival, su encuentro con Germán Daffunchio de Las Pelotas y René de Calle 13. El
diputado nacional y precandidato a presidente Fernando “Pino” Solanas visitó el viernes 11 de febrero la
provincia de Córdoba donde realizó distintas actividades en la ciudad de Cosquín en el marco del festival
Cosquín Rock.

La visita coincidió con el lanzamiento de la campaña nacional “El agua vale más que el oro” dirigida a
concientizar sobre los riesgos de la mineria contaminante a cielo abierto y con cianuro y a difundir el proyecto
legislativo presentado por Solanas en la Cámara de Diputados para prohibir la minería a cielo abierto en todo el
territorio nacional. En el marco de esta campaña se realizarán encuentros con asambleas sociales y
ambientalistas.

Solanas se presentó en el Festival de Rock acompañado por la diputada Victoria Donda, referentes locales y una
gran cantidad de jóvenes militantes que llevaron al predio la consigna de Pino 2011 y “El agua vale más que el
oro”.

El precandidato a presidente por el Movmiento Proyecto Sur escuchó el recital de Las Pelotas y su lider,
Germán Daffunchio, lo invitó a presenciar el concierto de Calle 13. Pino tuvo la oportunidad de dialogar con
René, el cantante de la banda puertoriqueña, e interesarlo sobre sus propuestas para defender los recursos
naturales.

Solanas también hizo referencia a un posible acuerdo electoral con el senador Luis Juez: ““Yo lo voy a apoyar
para la Gobernación y él me va a apoyar en presidencial”, señaló.

El diputado nacional regresó el sábado a la ciudad de Buenos Aires para emprender una gira el próximo lunes a
Canadá donde se presentará en distintos foros para hablar sobre los riesgos de la mineria contaminante a cielo
abierto.

Fernando Solanas llevó su propuesta electoral a Córdoba. El lanzamiento de la campaña “El agua vale más que
el oro”, su llegada al festival, su encuentro con Germán Daffunchio de Las Pelotas y René de Calle 13.

El diputado nacional y precandidato a presidente Fernando “Pino” Solanas visitó el viernes 11 de febrero la
provincia de Córdoba donde realizó distintas actividades en la ciudad de Cosquín en el marco del festival
Cosquín Rock.

La visita coincidió con el lanzamiento de la campaña nacional “El agua vale más que el oro” dirigida a
concientizar sobre los riesgos de la mineria contaminante a cielo abierto y con cianuro y a difundir el proyecto
legislativo presentado por Solanas en la Cámara de Diputados para prohibir la minería a cielo abierto en todo el
territorio nacional. En el marco de esta campaña se realizarán encuentros con asambleas sociales y
ambientalistas.

SE LANZA EN LA UBA LA CAMPAÑA EL AGUA VALE MAS QUE EL ORO.

Promovemos diferentes acciones para desenmascarar a los responsables políticos y económicos del saqueo de
nuestros recursos naturales.

Desde el Movimiento Sur venimos promoviendo diferentes acciones para desenmascarar a los responsables
políticos y económicos del saqueo de nuestros recursos naturales.
Este fenómeno que se da en todas las provincias de nuestro país, cada vez trae más consecuencias en el cambio
climático de la región, afectando nuestra economía y enriqueciendo a las empresas multinacionales que se
llenan los bolsillos depredando el patrimonio nacional.

En nuestro país las empresas mineras (como Barrick Gold, la Alumbrera y Yamana Gold,entre otras) tienen
millonarios proyectos de explotación de minería a cielo abierto, que consumen gran cantidad de agua, ocasionan
sequías, deforestación, contaminación ambiental, y arruinan a los productores de la region.

El saqueo no es exclusivo de la minería, también saquean nuestro petróleo, nuestras zonas pesqueras, nuestros
bosques, nuestros acuiferos, contaminan nuestros rios y arroyos, nuestro aire, crean basurales. Para eso no
dudan en alambrar parques nacionales, crear pequeños estados dentro de la nacion, despojar a campesinos,
asesinar pueblos originarios, dejar en bancarrota a pequeños productores.

Sin embargo, la resistencia social se va convirtiendo en resistencia política. Como en el caso de Andalgalá, en
donde ganó la intendencia el candidato de Proyecto Sur que abanderó la lucha contra la megaminería, en cada
ciudad del país debemos reemplazar a los políticos tradicionales que entregan nuestros recursos, nuestra salud y
nuestra vida social a los saqueadores de siempre, por genuinos defensores de nuestros derechos.

Proponemos copar las calles para denunciar el saqueo, concientizar a miles de jóvenes, escrachar a las empresas
que nos empobrecen y contaminan, exigir el pronunciamiento de Facultades e Instituciones, exigir a los poderes
locales que pongan fin a estas situaciones, Digámosle sí a la vida, basta al saqueo... se enciende la mecha... te lo
vas a perder?.

EL AGUA BRILLA MÁS QUE EL ORO


Seguramente la radiante novia no imagina la historia del anillo que en este momento su esposo está
deslizando por su dedo. Ese anillo de unos pocos gramos provocó la voladura de unas cuantas toneladas
de roca, consumido muchos litros de agua y producido una seria contaminación.

La minería deja huellas indelebles donde se la practique. Ya sea que la extracción se haga a cielo abierto-
cuando los minerales se encuentran cercanos a la superficie- o subterráneamente, el impacto que causa no
justifica ni los dudosos puestos de trabajo que se ofrecen, ni el “progreso económico” que genera en la
provincia, departamento o jurisdicción donde se encuentre el yacimiento: la decapitación de la montaña; la
remoción de miles de toneladas de roca mediante el uso de explosivos, levantando polvo y generando ruidos y
vibraciones que alteran la vida silvestre, el daño a la belleza del paisaje afectado; poblaciones que se ven en la
obligación de vender o entregar sus tierras a las empresas mineras o de dejarlas por la contaminación de la
tierra, el aire y el agua que consumen; el derroche completamente irracional de miles de litros de agua diarios
para el método de separación del mineral de la roca (ganga) en solución con sustancias tóxicas, tales como el
cianuro, el arsénico o el mercurio.
Dicho método, denominado lixiviación, requiere de un meticuloso aislamiento de la solución de sustancias con
el agua para separación del oro, plata, cobre o el metal que fuere, debido a la alta toxicidad que la preparación
presenta. Ocurre que este aislamiento puede fallar o pueden producirse accidentes al manipular los líquidos.

Como se ve, los problemas que provoca una mina se prolongan más allá de su cierre. Y a todo esto se le suma,
hablando de minería en Argentina, una legislación que otorga excesivos beneficios a las empresas mineras,
permitiendo un saqueo sólo comparable al que la colonización europea llevó adelante hace más de 500 años en
continente americano.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MINERÍA?

Se engloba dentro del concepto de minería al conjunto de actividades necesarias para la extracción de minerales
de la corteza terrestre. La extracción de aquellos que se encuentren más superficialmente se realiza en minas a
cielo abierto, que crean profundos hoyos en la montaña para llegar a los productos de interés, o en canteras,
generalmente para la extracción de materiales industriales y de construcción, mientras que los minerales
ubicados en las profundidades se extraen cavando túneles (minería subterránea), que remueven toneladas de
roca que luego se depositan en la superficie, o por pozos de perforación, extracción del subsuelo sin necesidad
de excavar galerías y túneles.
Si bien todos los métodos de extracción son terriblemente nocivos, la minería a cielo abierto, es de las técnicas
más devastadoras debido a las consecuencias que genera:

 Impacto en la superficie: devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y
deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y
de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas
 Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas (polvo y combustibles tóxicos
o inertes), con vapores o gases de cianuros, mercurio, dióxido de azufre contenidos en gases residuales,
entre otros.
 Consumo de grandes cantidades de agua: una mina pequeña gasta 100 millones de litros de agua por día,
dejando a las comunidades sin este líquido vital.
 Impacto en los suelos: la minería a cielo abierto implica la eliminación del suelo en el área de
explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del
rendimiento agrícola y agropecuario, la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante,
entre otros.
 Impacto sobre flora y fauna: destrucción de la flora en el área de explotación, desplazamiento de la
fauna debido al ruido de explosiones, la contaminación del agua y del aire.
 Impacto sobre las poblaciones: puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar
lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y
destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de
pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la
elevación de nivel por sedimentación. Puede también provocar un impacto económico negativo por el
desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y /o futuras.

El material extraído de un yacimiento minero es una mezcla de componentes valiosos (oro, plata, cobre, etc.) y
otros sin valor, por lo que debe ser sometido a distintos procesos para obtener el contenido que se desea. Uno de
los procesos, relativamente nuevo, es la lixiviación. Es un proceso que emplea químicos específicos para
separar los minerales valiosos (solubles en dichos líquidos) de los que no lo son, con la ayuda del agua como
medio de transporte.
De los químicos necesarios, el más eficiente y rentable hoy en día es el cianuro de sodio, empleado más
frecuentemente en minas de extracción de oro, plata o distintas aleaciones de éstos. Consiste en sumergir las
rocas en soluciones de millones de litros de agua con este veneno, que tiene la propiedad de captar los metales
valiosos, pero también solubiliza otros metales pesados. Éstos, y el cianuro de sodio, son sustancias de altísima
toxicidad para los seres vivos y, por lo tanto, los líquidos deben permanecer aislados del ambiente.
Generalmente se los aísla en los denominados diques de cola, que sirven de depósito para los desechos
contaminantes. Éstos deberían tener forros para evitar escapes de la solución de cianuro; pero en la realidad se
construyen a medida que va creciendo el cráter de la mina con la tierra removida, por lo que su integridad
estructural queda comprometida. Ocurre que la lixiviación por cianuro, económicamente es muy rentable: 1
tonelada de cianuro extrae hasta 6 Kg. de oro y la relación de precios aproximada es 1.500 contra 58.500
dólares.

Esta tecnología ha venido a sustituir a la recuperación de oro por amalgamación con mercurio, proceso
ineficiente en términos de recuperación, ya que permite solo un 60% de recuperación del mineral, en
comparación con más de un 97% en caso de extracción con cianuro. La amalgamación es el proceso mediante el
cual el mineral se une con la sustancia utilizada, en este caso mercurio, para efectos de separarlo del resto del
material.

Montañas que desaparecen, galerías que perforan la tierra, cráteres gigantescos, y encima, el agua… nada
parece quedar a salvo cuando lo que se busca es oro.

LA GENEROSA LEGISLACIÓN MINERA DE LOS '90

Dentro del modelo socioeconómico neoliberal que fue implementado en el país en los años 90, se dictaron una
serie de leyes y códigos respecto de la actividad minera que reflejan el claro objetivo de país que se quería
alcanzar.
Las principales normas bajo las cuales se rige la actividad son el viejo Código de Minería (dictado en 1886)
reformado en el año 1995, la Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196 (1993), junto con muchas otras que
favorecieron la inversión directa de empresas extranjeras, y los tratados de integración minera elaborados a
partir del año 2000. Todo esto sin nombrar la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 que, entre
otras cosas, pone los recursos naturales en mano de las provincias.
El nefasto paquete de leyes mineras sancionado entre los años 1993 - 1995 (leyes 24.196, 24.296, 24.228,
24.402, 25.161 Y 25.429 y sus modificaciones) establecen entre otras cosas que:

 El Estado NO pueda explotar ni disponer de las minas


 Ninguna provincia puede cobrar a las empresas mineras mas del 3% de regalías (Ley 25.161 Art. 22bis)
 El Estado reintegra a la empresas mineras el 5% de las exportaciones por puertos patagónicos (Leyes
23.018 y 24.490)
 Las empresas mineras gozan de estabilidad fiscal por el término de 30 años (Ley 24.196 Art.5),
evitándosele el pago de incalculable cantidad de impuestos: no pagan aranceles ni tasas aduaneras, no
pagan ingresos brutos, ni sellos, ni tasas municipales; no pagan habilitaciones comerciales, ni impuesto
al cheque, ni impuesto a los combustibles; están exentas de retenciones a las exportaciones
 No deben liquidar divisas: están autorizadas a NO ingresar al país el 100% de los producido por sus
exportaciones
 Pueden deducir sus egresos dos veces en el balance anual de la empresa y además en una declaración
jurada.

La actividad minera es, sin dudas, una de las actividades que ha sido más beneficiada e incentivada por la
generosa legislación de nuestro país, que avala el saqueo liso y llano de los recursos naturales, la entrega del
patrimonio nacional.Hacia 1989, en Argentina existían sólo cuatro empresas mineras extranjeras. Pero al año
siguiente las multinacionales mineras comenzaron a comprar casi todos los yacimientos en nuestro país, que en
ese tiempo tenían un bajo valor comercial, ya que “no era rentable sacar esos minerales por los puertos del
Atlántico, a más de mil kilómetros de distancia”, dice Julián Alcayaga, economista chileno en su libro El País
Virtual: El lado oculto del Tratado Minero Chileno-Argentino. Y añade: “Pese a esta dificultad, las
transnacionales empezaron a adquirir las minas, con la seguridad que en un futuro cercano podrían exportar los
minerales por Chile. Así, cuando la casi totalidad de los yacimientos argentinos habían pasado a manos de las
mineras extranjeras, éstas se propusieron crear un acuerdo entre ambos países que les diera las más amplias
facilidades para sacar el cobre trasandino por el Pacífico”.
Dicho acuerdo es el Tratado Minero, firmado el 29 de diciembre de 1997 en Antofagasta y San Juan por los
presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem, con el objetivo de poder explotar la Cordillera de los Andes,
definida según el tratado como “Área de Operaciones” (que, a su entender, estaría al servicio de las
transnacionales mineras), pudiendo sacar los minerales argentinos por puertos chilenos debido a la distancia
existente entre los yacimientos cordilleranos y el Atlántico.

“EL AGUA BRILLA MÁS QUE EL ORO”: EL PROYECTO DE UN GOBERNADOR PARA


CONVERTIR A SU TERRUÑO EN UNA POTENCIA MINERA MUNDIAL

El Tratado que garantiza la privatización de la Cordillera en beneficio de las transnacionales es el marco legal
en que se coloca el proyecto minero Pascua Lama, primer proyecto binacional del mundo y el más importante
de Sudamérica hasta hoy. Consiste en la explotación a cielo abierto de un yacimiento de oro, plata y cobre
ubicado a más de 5.000 metros de altura sobre la Cordillera de los Andes, en la frontera chileno – argentina, y
cuyo propietario es la multinacional canadiense Barrick Gold. En Argentina, el proyecto que prevé 20 años de
duración, está situado en la provincia de San Juan, en el departamento de Iglesia, a 375 Km. de la capital de la
provincia, mientras que el Chile se ubica en la región de Atacama, específicamente en la Provincia de Huasco.

En la altura anteriormente mencionada se encuentran glaciares, gruesas masas de hielo que proveen de agua a
las poblaciones aledañas. Ocurre que el yacimiento de metales valiosos se encuentra debajo de dichos glaciares:
Toro 1, Toro 2 y Esperanza, por lo que para la extracción deberán ser removidos. La Comisión Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA), ente de origen chileno, exigió entonces a Barrick un plan de manejo de glaciares
a lo que la multinacional respondió que serían trasladados con palas mecánicas, al glaciar Conconta, ubicado en
el Parque San Guillermo.

El glaciólogo Juan Pablo Milana opina al respecto, diciendo que “Si el glaciar está ahí es porque la naturaleza
encontró un lugar para que funcione exitosamente bien, […] en esta cordillera, que es muy árida, ocurre algo
curioso, existen glaciares a 4.000 y 5.000 metros de altura, cuando las condiciones climáticas de San Juan
indicarían que solo podrían hacerlo a más de 6.000 metros; existen debido a una condición del terreno, de
protección, circulación local de vientos, y otros factores que permiten que la acumulación de nieve se vea
favorecida. No siempre se logra esa condición y menos ese equilibrio, y pensar que van a llevar el hielo y que el
“glaciar” va a sobrevivir en el nuevo destino, es utópico. Cae mucha más nieve de la que uno piensa, pero se
evapora o se la lleva el viento, o se funde en su sitio y el suelo absorbe la nieve.
Un glaciar presenta un equilibrio con el medio ambiente que está logrado a través de una evolución milenaria.”
Es importante tener en cuenta que el 70% del agua que consumimos los argentinos proviene de la Cordillera y
este megaproyecto minero se propone emplear 100 millones de litros diarios, es decir, 36.500 millones de litros
de agua en un año.

Es aquí que el veto a la Ley de Protección de Glaciares efectuado este año por la presidente de la Nación,
empeora aún más la situación, ya que deja el terreno libre para que, Barrick en este caso, pueda perforar los
glaciares y modificarlos a su antojo para la extracción de metales. Dicha ley fue elaborada por la diputada
nacional Marta Maffei y aprobada por amabas cámaras legislativas en noviembre de 2008. Cuando el poder
ejecutivo debía promulgarla, la presidente la vetó.
La transnacional Barrick Gold es la tercera empresa productora de oro en el mundo, con proyectos en EE.UU.,
Canadá, Australia, Perú, Argentina y Tanzania. Fue fundada en los 80 por Adnan Kashoggi, traficante de armas
de Arabia Saudita involucrado en el litigio Irán-Contrás. Quien preside la empresa es Peter Munk, empresario
ingles de 80 años, que construyo alianzas con George Bush (padre), hoy consultor del directorio de asesores
externos de dicha compañía y quien hizo el lobby fundamental para los negocios con la Argentina.
Barrick Gold presentó un estudio de Impacto Ambiental (hecho por la consultora “Knight-Piesold” que trabaja
para la multinacional) falso, en el que no figura la presencia de glaciares en la zona a explotar, ni análisis de
roca. Del lado chileno, por más de que la información sea escasa, existe; se ha presentado un informe de varias
páginas, mientras que del lado argentino solo se explicitan dos párrafos de media página cada uno tratando el
tema glaciares.
En la reunión del pasado 14 de abril del corriente, la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador
sanjuanino José Luis Gioja, el ministro de planificación Julio de Vido y el representante de la compañía
canadiense, Aaron Regent sentaron las bases para el inicio de la construcción del proyecto binacional Pascua
Lama para septiembre de este año y de la producción en 2013.
Nuestros dirigentes y legisladores, tal vez encandilados con la posibilidad de convertir a la Cordillera en una de
las zonas mineras más importantes del mundo, o por otros oscuros intereses, han abierto las puertas a una
explotación sin precedentes en la historia, cuyos beneficios serán únicamente para los inversionistas y las
consecuencias para nuestros países, sus pueblos y el ambiente.

LA TIERRA, EL AGUA Y LA RESISTENCIA

Lo que está sucediendo en América Latina en relación con los bienes comunes (agua, tierra, biodiversidad) es
algo más que una sucesión de conflictos locales. Por momentos la intensidad de los enfrentamientos da la
impresión de que marchamos hacia una conflagración general, que por ahora tiene expresiones locales y
regionales, pero que se repiten en casi todos los países.

La Gran marcha nacional del agua, que comenzó el primero de febrero en Cajamarca, es la respuesta de los
movimientos populares a la represión y al estado de excepción en tres provincias por parte del gobierno de
Ollanta Humala, ante la huelga de 11 días en Cajamarca contra el proyecto minero Conga. La caravana llegará
este viernes a Lima para frenar el uso de productos contaminantes como el mercurio y declarar el agua como
derecho humano.

Conga es un proyecto de la Minera Yanacocha, la primera en extracción de oro en América del Sur, que prevé
invertir casi 5 mil millones de dólares y drenar cuatro lagunas, dos para extraer oro y otras dos para almacenar
desechos. Las actividades en Conga están paralizadas desde la huelga de noviembre. Lo más importante es que
el movimiento ha conseguido trascender lo local para convertirse en la confluencia de las más importantes
organizaciones sociales para una gran acción de carácter nacional.

En el norte de Argentina se reactivó la resistencia a la minería. En enero se produjeron masivas movilizaciones


impulsadas por las asambleas ciudadanas, en La Rioja, Catamarca y Tucumán, contra los proyectos mineros
Famatina y Bajo La Alumbrera. En La Rioja la movilización popular forzó al jefe comunal de la capital
provincial a pronunciarse contra la megaminería, aunque está alineado con el gobierno nacional.

En Catamarca el bloqueo a los camiones que se dirigen a Bajo La Alumbrera llevó a la empresa a licenciar al
personal y detener la explotación por la falta de insumos y provisiones en la mina. Hace más de tres semanas
que los militantes de la Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua bloquean el tránsito de
camiones que pertenecen a la empresa minera y que circulan por Tinogasta, Belén y Santa María.

Uno de los conflictos menos visibles pero con gran potencial desestabilizador es el que se está registrando en
Paraguay entre campesinos y colonos de origen brasileño, conocidos popularmente como brasiguayos. Se
estima que hay 8 millones de hectáreas, 20 por ciento de la superficie del país, adjudicadas ilegalmente, sobre
todo bajo la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Una parte importante fueron entregadas a colonos
provenientes de Brasil, en hasta un dólar la hectárea en la zona fronteriza.

Ahora son grandes productores de soya que sacan su producción por Brasil sin pagar siquiera impuestos.
Tranquilo Favero, el rey de la soya, posee 45 mil hectáreas de tierras de alta calidad en las que cosecha hasta
130 mil toneladas cada año, que le rinden unos 50 millones de dólares, en la zona de Ñacunday, Alto Paraná.
Esta es la región más caliente del conflicto actual, en la que se enfrentan sin tierra y terratenientes, pero en la
que están también involucrados los gobiernos de Fernando Lugo y Dilma Rousseff.
Si la producción de soya, con su secuela de contaminación y expulsión de campesinos, es grave, la cuestión
fronteriza también lo es. De los 400 mil brasileños que viven en Paraguay, unos 250 mil ocupan la faja
fronteriza con Brasil. En 2007 el gobierno paraguayo aprobó la Ley de Frontera por la cual los extranjeros no
pueden tener tierras a menos de 50 kilómetros de la frontera, como forma de afirmar la soberanía nacional.
Brasil tiene una legislación similar aunque más estricta. Siga leyendo La tierra, el agua.

13 de enero 1939: Incendio en Lagunillas de Agua o “Cuando un barril de petróleo vale más que la vida
humana”. Estado Zulia.Venezuela.

Lagunillas de Agua
En dos ocasiones el pueblo de Lagunillas de Aguas, construido sobre palafitos en el lago de Maracaibo, fue
devorado por las llamas. El 15 de junio de 1928 y el 13 de enero de 1939. En ambas ocasiones se dijo que los
incendios habían sido provocados por agentes a sueldos de las compañías petroleras extranjeras a las que
interesaba el desalojo del lugar a fin de instalar balancines para extraer petróleo. Lagunillas era un pueblo
formado por trabajadores petroleros y desempleados.

Incendio de Lagunillas de Agua


Murieron numerosas personas, principalmente niños y mujeres. El comentario popular difundió que el incendio
del 13 de enero de 1939 hubo 3.000 personas muertas, aunque las autoridades nunca dieron las cifras
definitivas. Finalmente el lugar fue clausurado y Lagunillas se instaló donde existe actualmente.
OTRA VERSIÓN: monografías.com autor:Francisco Antonio Chávez Yunez

Cuando el lago ardió en llamas.

Incendio de Lagunillas de Agua

Entrada la noche del 13 de noviembre del año 1939, se registra la más espantosa tragedia que contempla la
historia del Zulia. El núcleo de palafitos que integro la original población de Lagunillas de Agua, fue destruido
por un devastador incendio que se originó en el Bar Caracas, propiedad de una prostituta llamada Alicia
Mendoza “La caraqueña”. El aterrador incendio se inició cuando la mujer encendía una lámpara a combustión
de gas para iluminar el negocio y al hacerlo el fuego abrazo las manos de la mujer, quien herida lanzo el
artefacto al agua que estaba cargada de petróleo como producto de un derrame ocurrido días antes.

Lagunillas de Agua

La confusión fue total, hombres, mujeres, niños y ancianos se movían, invadidos por la desesperación, el miedo
y la terrible angustia, por encima de los chirriantes maderos de la Planchada. Trabajadores de la Venezuelan
Gulf Oil de guardia a esa hora, arrimaron una gabarra, a manera de puente, entre el encendido poblado y el
muelle de embarque de la empresa, para crear una vía que permitió el escape a decenas de los pobladores
amenazados.

Rescate de cadáveres en Lagunillas de Agua


Un número indeterminado de víctimas y el doloroso y triste trabajo de recoger los cuerpos calcinados y los
muertos por asfixia o triturados y hasta posiblemente de fallecidos por causa del terror a que enfrentaron.

Sobre el por qué hubo una tragedia así, se tejieron conjeturas: todos los pobladores de Lagunillas de Agua,
recordaban con mucho temor los regaños y amenazas de un “castigo celestial” que formuló un religioso
doctrinario, durante el desborde casi profano, de los feligreses en una marcha de San Benito, años atrás. Otra
versión del incendio habla de la maldición de un sacerdote, quien ante tanta relajación luchó por
adecentar las costumbres corrompidas de Lagunillas…usando la violencia, el párroco fue obligado a salir
de la población…tuvo que rendirse ante la fuerza de quienes lo echaban y con el hábito destrozado por
manos profanas…lanzó una condenación ¡por el fuego falleceréis, incrédulos!

Tienen los ríos y arroyos en el agua una peculiar melodía que se amplifica cuando caen, como cascadas, sobre
las piedras o corren raudas por su cauce para confundirse con el mar. En cada rincón del mundo se recibe la
lluvia de maneras diferentes, unos con alegría, otros con indiferencia, ignorando que el agua es vida, y garantiza
la existencia de todos los seres que habitan el planeta. Pero, el líquido vital está en peligro.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución No. 47/193, declaró el 22
de marzo como Día Mundial del Agua con el propósito de promover entre el público la conciencia de la
importante contribución que representa el aprovechamiento de los recursos hídricos al bienestar social, así como
su protección y conservación, con respecto a la productividad económica.
Es una verdadera lástima que sólo una ínfima parte de los habitantes de la Tierra lo sepa, porque como dijera
Fidel Castro en sus reflexiones del 28 de marzo de 2007, más de 3 mil millones de personas en el mundo serán
condenados a muerte prematura por hambre y sed.
Resulta una lamentable y triste realidad si se tiene en cuenta que -tal y como se ha asegurado- las guerras
futuras podrían tener como motivo el acceso a fuentes fluviales aptas para el consumo, las cuales son cada vez
más escasas.
La agencia oficial de noticias, TELAM, de Argentina, publicó que cerca de 2 mil millones de personas
habitarán dentro de apenas 18 años en países y regiones donde el agua sea un recuerdo lejano. Dos tercios de la
población mundial podrían vivir en lugares donde esa escasez produzca tensiones sociales y económicas de tal
magnitud que podrían llevar a los pueblos a confrontaciones por el preciado ‘oro azul’.
Durante los últimos 100 años, el uso del agua ha aumentado a un ritmo más de dos veces superior a la tasa de
crecimiento de la población. Según las estadísticas del Consejo Mundial del Agua (WWC, por sus siglas en
inglés), se estima que para el 2015 el número de habitantes afectados por esta grave situación podría elevarse a
3 mil 500 millones de personas.
La convocatoria mundial con el propósito de preservar la fuente de la vida en este tercer planeta del Sistema
Solar, es asumida por Cuba con responsabilidad, tras analizar la necesidad de una mayor integración y
cooperación que permitan garantizar una gestión sostenible, eficiente y equitativa de los escasos recursos
hídricos, tanto a escala local como internacional.
Es importante destacar la labor de Cuba en tal sentido. Desde que en 1993 comenzó a celebrar la efemérides,
diseñó un sistema de actividades dirigido a educar a la población en cuanto al ahorro, no sólo del preciado
líquido sino también de los recursos que producen energía los cuales, como el agua, están agotándose en el
globo terráqueo. Entre esas acciones resaltan los talleres, conferencias nacionales e internacionales, las cuales
abogan por el derecho universal de todos los pueblos al agua potable.
Para nadie es un secreto, cómo el territorio nacional ha atravesado en los últimos años uno de los períodos más
secos de la historia, con las consiguientes afectaciones en el abasto de agua a la población, objetivos sociales y
económicos. Estudios del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) han confirmado que la media
histórica anual nacional de lluvia disminuyó en 133 mm con relación a la última media calculada
correspondiente al período 1931-1960.
Desde el año 2005, el INRH puso en vigor el Programa de Ahorro y Uso Racional del Agua (PAURA), cuyo
objetivo es promover nuevas formas y hábitos de consumo adecuados y reducir el uso indiscriminado del
recurso, asegurar su protección y fortalecer la educación de todo el pueblo.
En este proyecto involucró no sólo a entidades del sector, sino a organismos como el Ministerio de Educación,
el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y al Instituto Cubano de Radio y Televisión, cuya función en el
país lo convierte en entidad imprescindible para el éxito del PAURA; entre otros muchos, encargados, de una
forma u otra, de incidir en esta “cruzada por el agua”.
Paradojas de este mundo. Un planeta donde aproximadamente el 71 por ciento está cubierto de agua y
constituye el único donde ésta existe en forma líquida en la superficie, posee sólo el tres por ciento apto para el
consumo del hombre, la agricultura, energía, y otras acciones. De ahí la inminencia de ahorrar y preservar el
‘oro azul’.

También podría gustarte