Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAIBO
ESCUELA DE INGENIERIA DE PETRÓLEO
CÁTEDRA: GEOLOGÍA II
PROFESOR: ING. JULIO CONTRERAS

CUENCA PETROLÍFERA
BARINAS - APURE

REALIZADO POR:

ACOSTA YARUDITH
BASABE JUAN
PULGAR ROSMARY
ZAMBRANO EVELYN

SECCIÓN 50 “A”

MARACAIBO, ENERO DE 2009


LISTA DE FIGURAS

FIGURA # PÁGS

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO…………….2

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA


DE BARINAS............................................................................................3

3. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA


BARINAS – APURE………………………………………………….…5

4. SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS Y SUS


UNIDADES CORRELATIVAS…………………………………………7

5. SECCIÓN NO-SE DE LA SUBCUENCA


BARINAS……………………………………………………………….10

6. PETROLÍFEROS PARA EL SISTEMA LA LUNA


-BURGUITA DE LA SUBCUENCA DE BARINAS…………………..14

7. PETROLÍFEROS PARA EL SISTEMA LA LUNA-BURGUITA


DE LA SUBCUENCA DE BARINAS………………………………...15

8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO MAPORAL…………..15

9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO SILVESTRE………….18

10. MAPA ISÓPACO-ESTRUCTURAL DEL YACIMIENTO


P-1/2 (0017) EN EL CAMPO SILVESTRE……………………………18
11. REGISTRO TIPO DEL YACIMIENTO P -1/2 (0017)
EN EL CAMPO SILVESTRE…………………………………………. 19

12. PROPIEDADES PETROFÍSICAS……………………………………..20

13. PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS……………………………………..21

14. RESERVAS ESTIMADAS…………………………………………….21

15. HISTORIA DE PRODUCCIÓN Y PRESIÓN DEL


YACIMIENTO P-1/2 (0017)……………………………………………22
16. 27
INDICE GENERAL

PÁGS

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………i
MARCO TEORICO
UBICACIÓN DE LA CUENCA BARINAS-APURE……………………………..…2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA BARINAS-APURE………2-3
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA CUENCA BARINAS-APURE………..4
SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS PRESENTES EN LA CUENCA
BARINAS-APURE…………………………………………………………………...6
SECUENCIA 10 (S10)………………………………………………………..6
SECUENCIA 20 (S20)………………………………………………………..8
SECUENCIA 30 (S30)………………………………………………………..8
SECUENCIA 40 (S40)………………………………………………………..8
SECUENCIA 50 (S50)………………………………………………………..8
SECUENCIA 60 (S60)………………………………………………………..8
SECUENCIA 70 (S70)……………………………………………………...8-9
SECUENCIA 75 (S75)………………………………………………………..9
SECUENCIA 80 (S80)………………………………………………………..9
SECUENCIA 90 (S90)………………………………………………………..9
SECUENCIA 95 (S95)…………………………………………………….9-10
ESTRUCTURA QUE LA CUENCA BARINAS-APURE………………………10-11
EVENTOS TECTÓNICO……………………………………………………..…11-13
PALEOZOICO………………………………………………………………12
JURÁSICO-CRETÁCICO TEMPRANO…………………………………...12
CRETÁCICO MEDIO TARDÍO……………………………………………12
CRETÁCICO TARDÍO-PALEOCENO-EOCENO TEMPRANO…………12
EOCENO…………………………………………………………………….12
EOCENO MEDIO…………………………………………………………...12
EOCENO MEDIO A TARDÍO………………………………………….…..12
EOCENO TARDÍO………………………………………………………….13
MIOCENO MEDIO-HOLOCENO………………………………………….13
SISTEMAS PETROLEROS DE LA SUBCUENCA BARINAS-APURE……...13-15
GEOLOGÍA LOCAL DEL CAMPO MAPORAL……………………………….….15
ESTRATIGRÁFIA LOCAL………………………………………………….….16-21
PRE-CRETÁCICO……………………………………………………….….16
CRETÁCEO………………………………………………………………....16
Formación Aguardiente (Albaniense tardío-cenomaniense temprano)..16
Formación Escandalosa (Cenomaniense temprano-turroniense medio).16
Miembro Informal O……………………………………………….17
Miembro Informal P...………………………………………….….17
Miembro Informal R……………………………………………….17
Miembro Informal S……………………………………………….17
Campo Silvestre………………………………………….….17-22
Estructura……………………………………………………….18
Estratigrafía……………………………………………………..19
Ambiente de Sedimentación…………………………………….20
Propiedades Petrofísicas………………………………………...20
Propiedades de los Fluidos…………………………………..20-21
Reservas Estimadas……………………………………………..21
Comportamiento del Yacimiento hasta el 31/12/1996………21-22
Formación Navay……………...………………………………...…22-23
Miembro la Morita (Turroniense tardío - santoniense)………...22-23
Miembro Quevedo (Santoniense-campaniense)…………………...23
Formación Burgüita (maestrichtiense)……………………………...…23
PALEOGENO-NEOGENO………………………………………………...23
Formación Gobernador (Eoceno medio)………………………………24
Formación Masparrito (Eoceno medio)………………………………..24
Formación Pagüey (Eoceno medio-tardío)…………………………24-25
Formación Parángula (Oligoceno-mioceno medio)…………………....25
Formación Río Yuca (Mioceno tardío-plioceno)…………...………...26
PLEISTOCENO………………………………………………………….….26
ESTUDIOS PREVIOS…………………………………………………………...26-29
ESCALONA (1988)…………………………………………………………27
ESCALONA (1989)……………………………………………………...27-28
ZILBERG ASOCIADOS CONSULTORES PETROLEROS, C.A
(1993)………………………………………………………………………...28
LA GERENCIA DE SUBSUELO Y RESERVAS DEPARTAMENTO
DE EXPLORACIÓN SECCIÓN OCCIDENTE DE
CORPOVEN (1994)……….......................................................................28-29
BOUJANA ET AL (1995)………………………………………………...…29
INTEVEP-CORPOVEN (MICHELENA ET AL, 1995)……………..……..29
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………30
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS…………………………………………...……31
UBICACIÓN DE LA CUENCA BARINAS - APURE

El área de estudio se encuentra ubicada en la Cuenca Barinas-Apure


(Subcuenca de Barinas), hacia la parte centro-norte del Estado Barinas, abarcando
una extensión aproximada de 150 Km2 y en ella se ubica el Campo Maporal, el cual
pertenece al Área Tradicional de Barinas. Dicho Campo esta ubicado a unos 25 Km.
al sureste de la ciudad de Barinas y colinda al oeste con el Campo Silván, al suroeste
con los Campos Palmita y Estero, al noreste con el Campo Caipe y Obispo y al
sureste con el Campo Maporal este.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA DE BARINAS -


APURE

La Cuenca Barinas-Apure está ubicada en la parte Sur- Occidental de


Venezuela, al norte de la frontera con Colombia, y pertenece al sistema de Cuencas
subandinas, las cuales constituyen un área de sedimentación que quedó
estructuralmente aislada entre el Escudo Suramericano y la cordillera de los Andes, a
raíz del levantamiento de esta ultima en el Plio-Pleistoceno. Es la tercera Cuenca de
Venezuela por su volumen de recursos petrolíferos, es una depresión estructural
situada en la región suroccidental del país.

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO (TOMADO DE INTRANET 2004)


Los límites Nor-occidental y Sur-oriental de la Cuenca están naturalmente
definidos por los Andes de Mérida y el Escudo Guayanés, respectivamente. Al Sur
está separada de la Cuenca de los Llanos colombianos por un alto gravimétrico
situado entre los ríos Apure y Arauca, según Hosper y Van Wijnen (1959). Al
noroeste termina contra el arco del Baúl, mas allá del cual empieza la Cuenca
Oriental de Venezuela. Definida de ésta manera general, la Cuenca Barinas-Apure se
extiende sobre los estados Apure, Barinas y parte de Portuguesa.

Esta depresión tiene aproximadamente 430 Km. según su eje mayor entre los
contrafuertes andinos al oeste de la selva de San Camilo y los cerros de El Baúl, y
200 Kms en dirección transversal NNO entre Barinas y el curso del río Arauca.
Martínez (1976) calculó una superficie de 95.000 Km2 y un volumen de sedimentos
de 167.000 Km3 en los Estados Barinas y Apure, parte de Portuguesa y Táchira
meridional. En su estado actual la Cuenca es manifiestamente asimétrica, con un
flanco meridional suavemente inclinado hacia el noroeste siguiendo la pendiente de
las rocas ígneo-metamórficas pre-cretácicas del Escudo de Guayana y del Arco de El
Baúl, y un flanco septentrional marcadas por afloramientos de rocas pre-cretácicas y
cretácicas muy deformadas, que forman parte del flanco sureste de Los Andes
venezolanos.

FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA DE BARINAS


(TOMADO DE WWW.MAPA/PETROLEO.HTML.(2005))
RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA CUENCA BARINAS -
APURE

Se desarrolla una sedimentación cretácica sobre una superficie peneplanada


del basamento cristalino correspondiente a rocas del Precámbrico, causada
probablemente por la migración de los mares hacia el sur, iniciándose primero en la
Cuenca del Lago de Maracaibo con sedimentos clásticos gruesos de la Formación Río
Negro (Neocomiense - Barremiense), continuando con una menos gruesa
correspondiente a la Formación Aguardiente para posteriormente pasar a un cambio
de facies de clásticos muy finos y plataformas carbonáticas pertenecientes a la
Formación Escandalosa (Cenomaniense Temprano- Turoniense Medio). Al final del
Cretácico y debido a los primeros movimientos orogénicos ocasionados por el choque
de las placas del Caribe, Suramérica y Pacífico, se genera un retroceso de los mares
del Cretácico simultáneamente con procesos erosivos del cratón de Guayana,
ocasionando depósitos de sedimentos clásticos regresivos (Miembro Quevedo de la
Formación Navay) y carbonáticos (Formación Burguita).

A continuación éstas son sometidas a procesos consecutivos de erosión


(Discordancia Cretácico-Eoceno) hasta el cese de los movimientos tectónicos.
Durante el Eoceno medio la sedimentación fue controlada por el Arco de Mérida, se
depositaron sedimentos marinos al noroeste pertenecientes a las unidades
Gobernador-Pagüey y clásticos continentales de la Formación Cobre. Durante el
Oligoceno-Mioceno continúa el levantamiento de Los Andes, el cual trajo como
consecuencia una intensa erosión y relleno de la Cuenca (antefosa). También se
produce una prolongada subsidencia hacia el borde de Los Andes, con una
orientación aproximada NE -SO definiendo al actual patrón estructural de la Cuenca.
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA BARINAS-APURE

FIGURA 3. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA BARINAS – APURE


SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS PRESENTES EN LA CUENCA
BARINAS – APURE

Según Bellorín (1994) (en Rodríguez,I 2004), para la definición de elementos


secuenciales (SB y MFS) se eligieron los pozos CAI-1X y TORUNOS –1X, como
guías, ya que estos poseen análisis bioestratigráficos (Micropaleontología,
Palinología y Nannoplancton Calcáreo) y sedimentológicos, los cuales se obtuvieron
a través de muestras de canal y de núcleos, determinándose las edades y ambientes
sedimentarios de las distintas unidades que abarcan desde el Cretáceo Tardío al
Eoceno, los cuales varían de plataforma interna a media y marino somero a
continental. (Ver Figura 1.4).

Los estudios bioestratigráficos de los pozos CAI-1X permitieron obtener los


límites de secuencia (SB) y superficies de máxima inundación (MSF), se
determinaron 9 secuencias del Cretáceo y 2 secuencias del Terciario.

Las secuencias estratigráficas identificadas bajo dichos estudios se presentan a


continuación:

 SECUENCIA 10 (S10): Es la primera secuencia cretácica y comienza con


la discordancia entre el basamento Pre-Cretácico y la Formación Aguardiente
(Albiense Tardío). La secuencia se presenta con cuerpos arenosos transgresivos que
disminuyen hacia el tope adquiriendo un carácter lutítico marino (intervalo “S” de la
Formación Escandalosa) donde se ubica su máxima superficie de inundación
(MFS10).
SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS Y SUS UNIDADES
CORRELATIVAS

FIG 4. SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS Y SUS UNIDADES CORRELATIVAS.

TOMADO DE BELLORÍN O. 1994 (EN RODRÍGUEZ, I 2004)


 SECUENCIA 20(S20): El límite secuencial 20 (SB20) se ubica en el tope
de la lutita “S” o en la base de las arenas “R”, de la Formación Escandalosa. La S20
está constituida por cuerpos arenosos tanto transgresivos como regresivos,
ubicándose los primeros en las arenas “R” (R1, R-2 y R-3) con su MFS20 ubicado en
un pequeño intervalo lutítico de “R-3” y los segundos en las arenas “P-2” de la
misma formación.

 SECUENCIA 30 (S30): La S30 representa la secuencia Cretácica de


mayor espesor y está conformada por las formaciones Escandalosa y Navay
(Miembro La Morita: Lutita “N”). El SB30 se localiza en la parte basal de las arenas
“P-1”, el cual constituye junto con la caliza “O” un potente estrato transgresivo,
culminando el mismo en la lutita “N”, en donde se situa el MFS30.

 SECUENCIA 40 (S40): Las arenas trangresivas “M” de la Formación


Navay constituyen el límite de la secuencia 40 (SB40) con la máxima superficie de
inundación (MFS40) incluida en la lutita “L” de la misma formación.

 SECUENCIA 50 (S50): El SB50 se encuentra en la base del intervalo


arenoso “K” de la Formación Navay que en los pozos CAI-1X y TORUNOS –1X no
es tan arenoso como en otros pozos, por ejemplo, en SPW-1. La secuencia culmina
con pequeños cuerpos lutíticos correspondientes a lo que operacionalmente se
designa como intervalos “J” e “I” de la misma formación.

 SECUENCIA 60 (S60): Para definir el límite de la secuencia se consideró


a los intervalos arenosos – fosfáticos (intervalo “H” de la Formación Navay) como el
limite basal de la misma, es decir, el SB60 y la lutita “G” de esta formación como su
MFS60.

 SECUENCIA 70 (S70): Los intervalos arenosos “F” y lutíticos “E” de la


Formación Navay constituyen los S70. En la parte basal de “F” se ubica el SB70,
representando además la sección transgresiva; mientras que el intervalo “E” se
localiza, en su parte media, el MFS70.

 SECUENCIA 75 (S75): Esta secuencia no se presenta en los pozos guía,


debido a que ha sido erosionada por la discordancia inter-cretácica, al igual que
sucede en casi la totalidad de los pozos que conforman el estudio y únicamente está
presente en el pozo SOCOPO-2X al suroeste del área de estudio, corroborándose la
misma con pozos vecinos fuera de esta área, como CAPITANEJO-1X. En la
nomenclatura formacional, la secuencia corresponde a lo que se ha denominado de
manera informal, Quevedo Tardío, del miembro Quevedo de la Formación Navay.

 SECUENCIA 80 (S80): El SB80 se ubica en la base de las arenas de la


Formación Burgüita, antiguo intervalo “D” de la Formación Gobernador. Este límite
es discordante con las lutitas “E” de la Formación Navay (S70), ya que la S75 está
erosionada. El MFS80 no ha sido identificado debido probablemente, a los efectos de
la erosión ocasionada por la discordancia Cretácico- Eoceno, preservándose
únicamente la parte transgresiva, culminando con ello la secuencias cretácicas.

 SECUENCIA 90 (S90): La primera secuencia del Eoceno es la S90 y


como se ha mencionado anteriormente, la base constituye la discordancia Cretácio-
Eoceno, en lo que se conoce como las arenas “B/C” de la Formación Gobernador y
constituye, junto con las calizas de la Formación Masparrito la parte transgresiva de
la secuencia, para luego desarrollar un potente intervalo lutítico (Formación Paguey)
que representa la mayor parte de la secuencia. El MFS90 se logró determinar por
estudios bioestratigráficos, inmediatamente por encima de la caliza de la Formación
Masparrito.

 SECUENCIA 95 (S95): La S95 es la última secuencia analizada en el


estudio y la única que se determinó con la ayuda de la sísmica, debido a que por
análisis de registros no se observaron cambios o irregularidades en las curvas como
para ubicar un límite secuencial. Una vez encontrado este marcador por sísmica
(denominado intra-Paguey, “IP”) se procedió a ubicarlo en los registros,
seleccionando la arena más cercana a “IP”, para poder definirlo como un límite de
secuencia. Mientras que el máximo de inundación, al igual que en los anteriores, se
ubicó en la zona del registro de menor resistividad, dentro del intervalo lutítico. El
tope de esta secuencia está representado por la secuencia Eoceno-Oligoceno.

NO SE

FIGURA 5. SECCIÓN NO-SE DE LA SUBCUENCA BARINAS. (TOMADO DE WEC 1997).

ESTRUCTURA DE LA CUENCA BARINAS – APURE

La Subcuenca de Barinas es una depresión estructural con forma alargada y


asimétrica, que se extiende desde la antefosa andina al norte, hasta las planicies
situadas entre los ríos Apure y Arauca al sureste, cuyo eje tiene rumbo aproximado de
N 40° E, paralelo a la Cordillera Andina Venezolana (Tomado de WEC, 1997). El
plegamiento en el flanco sur de la Cuenca es suave y los domos y anticlinales
conocidos presentan buzamientos no mayores de 5° (Ver Figura 2.3). La
configuración actual de la Cuenca se debe a la evolución del Sistema Andino cuyo
levantamiento principal pudo comenzar a finales del Mioceno y que constituye hoy la
separación de la Cuenca de Maracaibo.
La tectónica extensional desarrollada entre el Cretácico tardío y el Eoceno
medio afectó a la Cuenca originando fallas y altos estructurales limitados por fallas.
El levantamiento del Cretácico tardío probablemente ocasionó la elevación de los
Arcos de El Baúl, Mérida y Arauca, los cuales controlan también, la extensión y
distribución de las facies sedimentarias del Paleoceno–Eoceno. Durante el Oligoceno
tardío y Mioceno temprano, se inicia probablemente el primer evento de tectónica
compresiva que está relacionado con el levantamiento de Los Andes. Esta tectónica
compresional comienza a intensificarse durante el Mioceno medio–Plioceno como
resultado del levantamiento andino, el cual continuó hasta el Plioceno tardío-
Pleistoceno.

Las estructuras de estilos compresivos están probablemente relacionadas con


la compresión oblicua desarrollada por el efecto de cizalla a lo largo de las
principales fallas de rumbo (Sistema de Fallas de Boconó). La estructura actual de la
Cuenca es el resultado de fuerzas tectónicas que actuaron durante el Mio–Plioceno,
sobre rasgos estructurales más antiguos (Cretácico tardío), contemporáneo a la
orogénesis Laramidiana. Sin embargo, los rasgos más antiguos aún persisten y juegan
un papel muy importante y decisivo en la geología petrolera de la Cuenca. Las
acumulaciones de hidrocarburo en el área están controladas tanto por las estructuras
extensionales como por las compresivas del Cretácico tardío-Eoceno medio y Mio–
Plio Pleistoceno

EVENTOS TECTÓNICOS

A partir de los principales eventos de deformación que afectaron la esquina


noroccidental de Suramérica (De Toni, et al, 1994), se correlaciona el estilo
estructural con los principales eventos de deformación y este se presenta en orden
cronológico a continuación:

 PALEOZOICO: Caracterizado por una fase compresiva asociada a la
acreción de los terrenos a Gondwana. Se evidencia por un cinturón de pliegues y
corrimientos imbricados, donde el cinturón se presenta peniplanado y fosilizado bajo
las secuencias transgresivas mesozoicas (De Toni, et al, 1994).


 JURÁSICO – CRETÁCICO TEMPRANO: Fase distensiva asociada a la
ruptura de la Pangea. La evidencia sísmica del sistema rift se restringe al piedemonte
suroccidental de Los Andes de Mérida (De Toni, et al, 1994). Esta es una etapa de
margen pasivo que afecta el norte de Venezuela para ese tiempo y el fallamiento es
prácticamente normal con una orientación NE-SE (Figueroa, et al, 1994).


 CRETÁCICO MEDIO – TARDÍO:: Caracterizado por ausencia de
estructuras en la Cuenca. Se deposita una secuencia que se engrosa hacia el norte y
noroeste (De Toni, et al, 1994).


 CRETÁCICO TARDÍO – PALEOCENO – EOCENO TEMPRANO:: Fase
compresiva relacionada con la orogénesis de los Andes Centrales Colombianos, que
origina fallas inversas de dirección noroeste – sureste (Figueroa, Gil, et. al 1994).


 EOCENO:: Fase distensiva que afecta a las unidades cretácicas y a la parte
inferior del Eoceno medio, el fallamiento es normal con dirección noreste – suroeste
(Figueroa, et al, 1994).


 EOCENO MEDIO: Se tiene una fase compresiva, asociado
probablemente a la formación de las napas al norte de Venezuela, originando fallas
inversas de orientación noroeste – sureste (Figueroa, et al, 1994).


 EOCENO MEDIO A TARDÍO: Representa una fase distensiva, donde el
fallamiento originado tiene una orientación preferencial noreste-sureste y afecta a las
secuencias de dirección noroeste- sureste (Figueroa, 1994).

 EOCENO TARDÍO: Surge una fase compresiva, asociada
probablemente al último empuje de las napas y al inicio del levantamiento de los
Andes Orientales Colombianos. El fallamiento que se origina es inverso con una
orientación preferencial este – oeste, noreste – suroeste (Figueroa, et al, 1994).


 MIOCENO MEDIO – HOLOCENO:: Es una fase compresiva, asociada
al levantamiento de los Andes que genera fallas inversas en dirección noreste-
suroeste que cortan toda la sección. En esta fase se reactivan e invierten las
estructuras preexistentes (Figueroa, 1994).

SISTEMAS PETROLEROS DE LA SUBCUENCA DE BARINAS-


APURE

La roca madre por excelencia es la Formación Navay de edad Cretácico


tardía, cuyas facies son equivalentes laterales a la de la Formación La Luna (Tomado
de WEC, 1997). Se han encontrado rocas madre de importancia secundaria en el
Grupo Orocué (Formación Los Cuervos), pero ésta sólo habría generado en los
depocentros más profundos, asociados con la acumulación de grandes espesores de
molasa por el levantamiento andino.

Las principales rocas Yacimientos clásticas son las Formaciones Escandalosa,


Burguita (Cretácico), Grupo Orocué (Paleoceno), Mirador-Guafita (Miembro Arauca)
(Eoceno-Oligoceno). La gravedad de los crudos ha sido registrada entre 22 y 28
°API en los campos del Estado Barinas, mientras que en los campos de Guafita y La
Victoria, Estado Apure, se han encontrado crudos entre 30 y 36°API. Se han
identificado dos eventos para la generación, migración y entrampamiento de
hidrocarburos en la Subcuenca de Barinas. El primero se relaciona con el sistema La
Luna-Burguita debido a la generación de petróleo en la Cuenca de Maracaibo y su
migración al sur-sureste.

En este caso, el sello lo constituyen unidades cretácicas: el superior, la lutita


basal de la Formación Burguita, y el inferior, las lutitas del Miembro La Morita
(Formación Navay). El Yacimiento principal estaría constituido por unidades
cretácicas, como las Formaciones Aguardiente, Escandalosa (Caliza “O”) y las arenas
basales de la Formación Burguita.

FIGURA6. EVENTOS PETROLÍFEROS PARA EL SISTEMA LA LUNA-BURGUITA DE LA


SUBCUENCA DE BARINAS. (TOMADO DE WEC, 1997)

El segundo evento se relaciona con el depocentro del flanco surandino. La


roca madre sigue siendo cretácica y el Yacimiento llega a incluir unidades eocenas
como las formaciones Gobernador y Pagüey.
FIGURA 7. EVENTOS PARA EL SISTEMA PETROLERO NAVAY-GOBERNADOR, EN LA
SUBCUENCA DE BARINAS. (TOMADO DE WEC, 1997)

GEOLOGÍA LOCAL DEL CAMPO MAPORAL

El Yacimiento “O” del Campo Maporal se encuentra ubicado a unos 25 Km.


Al sureste de la ciudad de Barinas, estado Barinas. Geológicamente se encuentra en la
parte Nor-central de la Cuenca Barinas-Apure y colinda al oeste con el Campo
Silván, al suroeste con los Campos Palmita y Estero, al noreste con el Campo Caipe y
Obispo y al sureste con el Campo Maporal este.

FIGURA 8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO MAPORAL


(TOMADO DE INTRANET PDVSA, 2004)
ESTRATIGRÁFIA LOCAL

La secuencia estratigráfica que se encuentra en el Campo Maporal, está


representada de base a tope por el basamento Pre-cretáceo, separado por un hiatus de
la secuencia cretácica conformada por las formaciones Aguardiente, Escandalosa y
los miembros La Morita y Quevedo de la Formación Navay. Por contacto erosivo
tenemos la secuencia terciaria a partir del Eoceno Medio hasta el Eoceno Tardío con
la Formación Gobernador y la Formación Paguey. Posteriormente se tiene la
discordancia del Oligoceno que da inicio a la secuencia sedimentaria constituida por
la formaciones: la Parángula y Río Yuca cubiertos por los aluviones cuaternarios. A
continuación se presenta una descripción breve de cada una de las formaciones
presente en la columna estratigráfica del campo en estudio.

 PRE-CRETÁCICO.

El basamento Pre – cretácico de la Cuenca Barinas – Apure, esta conformado


por rocas ígneas y metamórficas, comparables con los tipos expuestos en las regiones
montañosas circunvecinas de Los Andes y El Baúl (BEICIP, 1978); el tope del
basamento constituye un excelente reflector sísmico y se caracteriza por ser una
superficie peniplanada muy erosionada que infrayace al Cretácico

 CRETÁCEO

 Formación Aguardiente (Albiense tardío – Cenomaniense


temprano).

Compuesta por areniscas calcáreas duras, de color gris a verde claro, de grano
variable y estratificación cruzada, localmente glauconíticas, con intercalaciones de
lutitas micáceas y carbonáceas y algunos lechos de caliza en la parte inferior;
localmente las areniscas son tan calcáreas que se aproximan a calizas arenosas.
 Formación Escandalosa (Cenomaniense temprano - Turroniense
medio).

Es de edad Cenomaniense-Turoniense, fue introducido por Renz (1959) la


cual se encuentra separada del miembro La Morita (Formación Navay) por una
superficie erosiva y suprayace a la Formación Aguardiente de edad Cenomaniense
Inferior. En el área de Barinas, la Formación Escandalosa fue dividida por Smith en
cuatro miembros en base a la litología (Gonzáles de J. et al., 1980) y las
características de los registros eléctricos. Estos miembros de tope a base se describen
a continuación:

 Miembro Informal O:: Definido por una caliza cristalina grisácea,
fosilífera y arenosa, interestratificada con arenisca de grano fino, calcáreas, limolitas
y lutitas arenosas. Yacimiento petrolífero.


 Miembro Informal P: Compuesto de areniscas cuarzosas de
grano fino a grueso, localmente glauconíticas intercaladas con lutitas carbonosas
menores.


 Miembro Informal R: Compuesto por intercalaciones delgadas
de areniscas macizas, glauconíticas, con estratificación local y calizas arenosas con
pequeñas cantidades de lutitas oscuras.


 Miembro Informal S: Constituida principalmente por una lutita
micácea carbonosa de color gris oscuro.

El campo más representativo de la cuenca se denomina Campo


Silvestre a continuación se muestra detalladamente.

Campo Silvestre: El yacimiento P–1/2 (0017) del campo Silvestre


se encuentra situado a unos 35 km al sureste de la ciudad de Barinas (Fig
2.36). Abarca un área de 482 acres y tiene un espesor promedio de 59 pies.
La explotación comercial de este yacimiento comenzó en 1962, dos años
después de su descubrimiento. Es un yacimiento altamente subsaturado con
presión de burbujeo de 175 lpca, siendo la orginal de 4120 lpca. Produce,
mediante bombeo electrosumergible, un crudo mediano de 23,5 °API,
prácticamente sin gas (19 pcn/bn), pero con un gran volumen de agua, que
representa más del 60% del total acumulado de los fluidos.

FIGURA 9. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO SILVESTRE

Estructura: El campo Silvestre se encuentra estructuralmente más


elevado que los demás de la Cuenca de Barinas. La estructura del
yacimiento corresponde a un pequeño domo que presenta un buzamiento
.este, el oeste y el sur. La falla con rumbo noreste presenta buzamiento al
sur con un desplazamiento de aproximadamente 50 pies. Con un
desplazamiento similar y un buzamiento al este se presenta una falla de
rumbo noroeste (Fig. 2.37). Los límites del yacimiento P–1/2 (0017) son: al
norte y al este un contacto agua-petróleo a 9450 pbnm, mientras que al sur,
al oeste y al este se encuentran fallas normales.

FIGURA 10. MAPA ISÓPACO-ESTRUCTURAL DEL YACIMIENTO P-1/2 (0017) EN EL CAMPO SILVESTRE
Estratigrafía: La Formación Escandalosa, de edad Cretácico
temprano ha sido subdividida en cuatro Miembros denominados "S" "R"
"P" "O" en orden ascendente, siendo el "P" el principal productor de la
cuenca. Este Miembro está compuesto de dos intervalos de arena separados
por una lutita delgada (Fig.2.38). En el yacimiento P–1/2 (0017), esta capa
lutítica lenticular presenta un desarrollo irregular y delgado, por lo cual se
puede considerar que la P–1 y la P–2 forman un solo lente homogéneo, por
lo menos a los efectos del comportamiento de producción

25
26
No existe comunicación vertical con las arenas infrayacentes y
suprayacentes; el tope y la base de la arena P–1/2 se encuentran bien
definidos por estratos lutíticos de regular espesor, que se extienden en
forma regional. La arena P–1/2 presenta grano de medio a grueso,
estratificación cruzada y restos de plantas lignificadas, en algunos casos
con intervalos de limolitas compactos.

FIGURA 11. REGISTRO TIPO DEL YACIMIENTO P -1/2 (0017) EN EL CAMPO


SILVESTRE
Ambiente de Sedimentación: El ambiente de sedimentación del
yacimiento P–1/2 ha sido interpretado como fluvio-deltaico con fuerte
influencia litoral: canales distributarios sobre depósitos de barra de
desembocadura con retrabajo y redistribución litoral. El eje de su mejor
desarrollo como roca yacimiento cruza el área en dirección suroeste a
noreste.
Propiedades Petrofísicas: Para determinar las propiedades de la
roca del yacimiento P–1/2 (0017) se dispuso del análisis de los núcleos del
pozo descubridor, así como de los registros de porosidad de pozos. A
continuación se muestran los valores promedio obtenidos:

La salinidad del agua juega un rol importante en la interpretación.


Los perfiles (SP, resistividad, porosidad en la zona de agua) tienden a
mostrar una salinidad de alrededor de 10.000 ppm (NaCl), mientras que, en
las muestras el nivel es más bajo. Los volúmenes de arcillas son pequeños
y se observan principalmente caolinitas.

FIGURA 12. PROPIEDADES PETROFÍSICAS

Propiedades de los fluidos: La información PVT proviene de una


muestra de fondo tomada en marzo de 1958 (datum: 9383 pbnm,
temperatura: 290°F). Los resultados del análisis fueron validados mediante
la utilización de correlaciones obtenidas para crudos del Oriente de
Venezuela y son las siguientes:
FIGURA 13. PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS

Reservas Estimadas al 31/12/1996: Se estimaron las reservas


utilizando el método volumétrico:

FIGURA 14. RESERVAS ESTIMADAS

Comportamiento del yacimiento hasta el 31/12/1996:

Historia de producción y presión: Mediante bombeo mecánico y


electrosumergible se produjeron más de 8,3 MMbn entre petróleo
mediano (3,2 MMbn) y agua (5,1 MMbn; 61,5% del fluido) (Fig.
2.39). La producción promedio de diciembre de 1996 indicaba 50
bppd, 86% de A y S y una RGP de 200 pcn/bn. La presión original
del yacimiento fue establecida en 4120 lpca sobre la base del valor
de la presión estática en el pozo descubridor (año 1957). En los
años 1976, 1986 y 1988, se determinaron niveles estáticos y
dinámicos de fluidos. Las presiones medidas y calculadas al datum
se encuentran dentro de un rango esperado. En más de 25 años de
producción la presión no ha bajado de 3350 lpca.
Mecanismo de Producción: Las características y el
comportamiento del yacimiento indican que el principal mecanismo
de producción es un empuje hidráulico.

FIGURA 15. HISTORIA DE PRODUCCIÓN Y PRESIÓN DEL YACIMIENTO P-1/2 (0017)


27

 Formación Navay

En la localidad tipo está compuesta de lutitas silíceas, friables a no friables,


blandas, duras, quebradizas, amarillo claro a crema y blanco; lutitas muy porosas,
pardo claro a gris claro, y unas ftanitas no porosas, lenticulares, pardo claro, y lutitas
calcáreas, carbonáticas, gris a gris oscuro. Ha sido repartida en orden ascendente, en
la lutita "N" (Miembro La Morita) y "M" al "I" (Miembro Quevedo). Tiende a ser
más arenosa hacia arriba; se vuelve muy arenosa hacia el Escudo de Guayana y hacia
Apure y la Cuenca de Los Llanos.


 Miembro La Morita (Turroniense tardío - Santoniense):
Consiste en una sección esencialmente lutítica. Hacia el flanco sur-oriental de la
subcuenca de Barinas, cambia gradualmente a una facies compuesta casi totalmente
de areniscas, con intercalaciones menores de lutitas y ocasionalmente calizas. El
contacto inferior con la Formación Escandalosa es concordante, pero brusco y
representa un cambio de ambiente nerítico interno a medio. Las lutitas de la Morita
sirven de sello regional a los Yacimientos petrolíferos de Barinas (L.E.V, 1997).


 Miembro Quevedo (Santoniense - Campaniense): Consiste en
una secuencia de rocas silíceas, duras, quebradizas, de fractura concoidea,
predominantemente lutíticas, de color gris claro que meteorizan a blanco, que incluye
además intercalaciones de areniscas gruesamente estratificadas, con estructura flaser
en su parte media, lutitas negras, calizas fosfáticas y capas de ftanita. Los restos de
peces forman más del 50% de las capas de areniscas, y aunque la Formación es, en
general, muy fosilífera, las faunas están muy mal preservadas y por consiguiente son
de difícil identificación.

 Formación Burgüita (Maestrichtiense)

Esta compuesta principalmente por areniscas micáceas, limolíticas,


parcialmente glauconíticas y frecuentemente calcáreas, friables, de grano fino y color
gris claro, con fragmentos ftaníticos e intercalaciones de lutitas gris oscuros y arcillas
de color gris claro.

 PALEOGENO –NEOGENO

En la Subcuenca de Barinas y sobre el alto de Mérida, la ausencia de rocas


paleocenas, pudo haber sido por la ausencia de una sedimentacion indicando que los
movimientos epirogenéticos se iniciaron en el Cretáceo tardío. Estos movimientos
deben corresponder a un proceso continuo de larga duración en la Cuenca, donde el
reinicio de la sedimentación ocurre a finales del Eoceno medio.

Discordantemente por encima de la secuencia cretácica se presenta en la


subcuenca una sección sedimentaria predominante del Eoceno medio tardío, que
comprende, en orden ascendente las formaciones: Gobernador, Masparrito y Pagüey.
Discordante a su vez por debajo de la Formación Parángula del Oligo – Mioceno

 Formación Gobernador (Eoceno Medio)

La Formación Gobernador, nombrada por originalmente por Pierce (1960) se


encuentra directamente sobre la discordancia. Esta Formación consiste en arenas
cuarzosas con estratificación cruzada, conglomerados y lutitas carbonosas, en capas
de espesor variable.

La Formación Gobernador se considera una secuencia transgresiva que va


desde ambientes fluvio-deltaico en su base (miembro C) a un ambiente marino-
costero hacia el tope (miembro AB y la Formación Masparrito) (L.E.V, 1970;
González de Juana et al., 1980; Quintero, 1999).

 Formación Masparrito (Eoceno medio).

Litológicamente la Formación Masparrito está constituida por calizas


arrecifales como indicación de un ambiente de sedimentación en una plataforma
costera y somera. En el subsuelo, a veces sólo la caliza ha sido reconocida pero
lutitas calcáreas, arenas y conglomerados, pueden estar presentes en cantidades
variables (L.E.V, 1997; González de Juana et al., 1980).

 Formación Pagüey (Eoceno medio – tardío).

Se distingue, tanto en el subsuelo como en la superficie, por la característica


predominancia de lutitas marinas grises a negras, duras, astillosas, bien laminadas,
muy foraminíferas y con niveles comunes de nódulos sideríticos e, incluso, ftaníticas.
El ambiente de depositación es marino profundo. Su contacto inferior es gradacional
con la Formación Masparrito o, en ausencia de ella, con la Formación Gobernador, su
contacto superior es discordante con la Formación Parángula.

La secuencia post – eocena es un potente intervalo de sedimentos


continentales (sedimentos molásicos), predominantemente de aguas salobres
constituida por las formaciones Parángula y Río Yuca.

 Formación Parángula (Oligoceno – Mioceno medio).

Los abundantes palinomorfos indican claramente que esta unidad litológica


pertenece principalmente al Mioceno Inferior a Medio. En la superficie, predominan
los conglomerados lenticulares de grano grueso, de color gris a verdoso y pardo claro
a blanco; areniscas de grano fino en capas masivas con estratificación cruzada,
localmente glauconíticas; limolitas y lodolitas abigarradas a tonos rojos, morados,
pardo rojizo y pardo claro. En el subsuelo, la litología es similar, pero con la ausencia
de los conglomerados.

En general, predominan los colores amarillos, rojizos y pardos,


característicos del ambiente oxidante, en contraste con los colores
predominantemente gris verdosos de la Formación Río Yuca, que indican un
ambiente más reductor. Tanto en la superficie como en el subsuelo, la Formación
Parángula es discordante, con angularidad sobre la Formación Pagüey, en las partes
central y noreste de la Cuenca, y sobre el Miembro Arauca en las partes sureste y
suroeste de la Cuenca. La Formación Parángula, junto con Río Yuca, conforma un
típico depósito molásico que refleja la rápida acumulación de los detritos erosionados
del levantamiento de Los Andes de Mérida y depositados en la antefosa adyacente.
Formación Río Yuca (Mioceno tardío – Plioceno)

Consiste en conglomerados de grano grueso (25%), en lechos macizos;


areniscas macizas, con estratificación cruzada, de grano medio a grueso, localmente
caoliníticas, blandas a duras, micáceas, arcillosas, de color típico verde grisáceo,
rasgo éste que la distingue de la Formación Parángula. La Formación Río Yuca
constituye una molasa depositada, en su parte inferior, en un ambiente de marismas o
lagunas costeras; el resto de la formación se caracteriza por un ambiente continental
de ríos meandriformes y entrelazados de baja velocidad.

 PLEISTOCENO

En la subcuenca de Barinas este periodo está representado por depósitos


aluviales (gravas, arenas, limos y arcillas), que se presentan de manera discordante
sobre la Formación Río Yuca.

ESTUDIOS PREVIOS

La exploración de la Subcuenca Barinas tuvo sus inicios en 1930, con


campañas de geología de superficie, sísmica analógica y con la perforación del pozo
Uzcategui-1, resultando seco. Posteriormente fueron perforados en este sector del
flanco y en la década del 60, los pozos Uzcategui-2 y Curbati-1. Estos pozos
presentaron indicios de hidrocarburos y no fueron evaluados.

En los años 1946 y 1947 se perforaron los pozos Silvestre-1 y Silvestre-2


respectivamente, resultando este último productor, por lo que se hace referencia
como pozo descubridor del área tradicional de Barinas. Posteriormente se
descubrieron los campos Caipe, Estero, Hato, Maporal, Páez Mingo, Palmita y Silvan
que constituye en su totalidad los Campos Petrolíferos Tradicionales de Barinas.
El Yacimiento de la caliza “O” 0001 fue descubierto en octubre de 1981 por
el pozo SMW-4 (Maporal-4) que resultó productor con una tasa inicial de 573 BPPD
de 26,9°API y 19% de agua y sedimento. La primera completación comercial en el
Miembro “O” se efectuó en 1965 en el pozo SSW-3 y para 1983 se perforó el primer
pozo (SNW-13) con objetivo primario el Miembro “O” de la Formación Escandalosa.

Se han realizado varios estudios en el ámbito regional y local del Campo


Maporal, siendo los más importantes los siguientes:


 ESCALONA (1988), estudia dos pozos con núcleos: SMW-14 del
campo Maporal y SNW-21 del Campo Silvan, concluyendo que el Miembro “O” esta
compuesto por una sección heterolítica de silisiclásticos y rocas carbonáticas, que
fueron depositadas en un ambiente de plataforma interna en su parte basal, variando
hacia el tope a ambientes de plataforma externa a borde de talud propicios a la
depositación de rocas fosfáticas. Según el estudio los efectos diagenéticos son
importantes: dolomitización, silisificiación, dedolomitización y lixiviación; esta
última actuó en forma diferencial y afectó profundamente a los cuerpos arenosos, los
cuales poseen excelente porosidad secundaria contrastando ampliamente con las
calizas y dolomías que presentan baja porosidad debido a la alta compactación.


 ESCALONA (1989), hace un estudio petrográfico detallado de los
núcleos de los pozos SMW-14 del Campo Maporal y SNW-21 del Campo Silvan,
concluyendo que la dolomitización, dedolomitización y parcial silisificación de este
miembro son de carácter regional, y que la porosidad primaria es severamente
modificada por estos procesos diagenéticos. Además, la dolomitización fue un
proceso selectivo que volumétricamente afecto en forma diferente a estos dos pozos,
siendo más intensa en el pozo SMW-14. Este autor sugiere que el modelo de
compactación por soterramiento explica mejor los procesos físico - químicos que
condujeron al proceso de dolomitización, pero que este modelo no explicaría los
grandes volúmenes de rocas dolomíticas generadas.


 ZILBERBEG ASOCIADOS CONSULTORES PETROLEROS C.A
(1993), realizaron un Evaluación del Potencial del Miembro “O” de la Formación
Escandalosa, cuyos objetivos principales consistieron en la revisión de la geología,
petrofísica, ingeniería de Yacimiento/producción de la caliza “O” en el área mayor de
San Silvestre, Distrito Barinas, la definición de los límites de los diferentes
Yacimiento, la cuantificación de petróleo original en sitio de los mismos y la
optimización del recobro primario; así como la evaluación geológica de los bloques
adyacentes (Estero, Palmita, Hato, Maporal, Silvan, Silvestre y Sinco) a las áreas
probadas.

Concluyendo que el intervalo en estudio presenta una litología altamente


heterogénea y que, los cuerpos individuales identificados presentan una continuidad
lateral y areal muy limitada, con un espesor constante en toda el área de 115 pies; el
ambiente de sedimentación determinado varía de plataforma interna en la base a
plataforma externa o borde de talud, con depósitos de sedimentos calcáreos entre los
cuales se intercalan cuerpos arenosos y lutíticos, indicando variaciones locales de
energía; el alto contenido de ANP en el Miembro “O” no necesariamente esta
asociada con buenas características de producción, pues la porosidad primaria no
juega un papel importante en la mayoría de los pozos.


 LA GERENCIA DE SUBSUELO Y RESERVAS.
DEPARTAMENTO DE EXPLORACIÓN SECCIÓN OCCIDENTE DE
CORPOVEN (1.994), realizó una caracterización geológica del miembro “O”
Yacimiento 0001 en la Formación Escandalosa del campo Maporal en el estado
Barinas, donde concluyeron que la calidad del Yacimiento se hace mejor hacia el
este, ya que el miembro se hace más arenoso hacia esa zona; por otra parte, las
mejores producciones se encuentran en la zona central del Yacimiento en sentido
NO-SE, pudiendo estar asociado a la falla inversa que limita el Yacimiento al sur o a
la existencia de una mejor zona de porosidad primaria y/o secundaria.


 BOUJANA ET AL. (1995), estudió cinco pozos con núcleos en el
subsuelo de Barinas (Caipe-10, Torunos-1X, SMW-13, SMW-14 y SMW-21)
estableciendo una correlación entre los diferentes intervalos que conforman el
Miembro “O”. Interpretan tres superficies de erosión importantes dentro de este
Miembro, que lo subdividen en secuencias: la inferior los separa del miembro “P”; la
superior del suprayacente Miembro la Morita y correspondería al hiatos propuesto
por Helenes, et al (1994), y proponen a esta superficie como un límite de secuencia.
La superficie intermedia dividiría al miembro “O” en dos intervalos “O” superior y
“O” inferior. Detectan en el área un fenómeno de disolución que genera una
importante porosidad de tipo cavidades y móldica, y un proceso de dolomitización
que según ellos prevaleció para la parte norte y favoreció el desarrollo de esta
porosidad, hacia la parte sur se observa calcitización que disminuye parcial o
totalmente la porosidad.


 INTEVEP-CORPOVEN (MICHELENA ET AL, 1995), hacen un
estudio sobre la aplicación de la sísmica multicomponente en la determinación de la
orientación y densidad de fracturamiento en el Campo Maporal, con el fin de hacer
óptimo el plan de explotación en el campo mediante pozos horizontales. Para este
propósito se realizó en dicho campo un levantamiento de sísmica multicomponente,
en donde se generaron seis secciones sísmicas, a partir de las cuales obtienen
información de orientación de fracturamiento a lo largo de cuatro reflectores
importantes, como son el tope de la Formación Pagüey, tope de la Formación
Gobernador, tope de la Formación Escandalosa y basamento acústico.
CONCLUSIÓN

A lo largo de la presente consideración de la Cuenca Barinas - Apure hemos


notado características sobresalientes que son dignos de resaltar, entre ellas se
destacan por ejemplo que aún permanece en gran parte como una cuenca cuyo
potencial petrolífero está por determinarse, aunque se han hecho descubrimientos de
gran importancia al comprobarse la existencia de petróleo en cantidades comerciales.
Los campos petrolíferos que constituyen a esta cuenca son: Hato viejo, Maporal,
Silvan, Paez, Sinco y Silvestre y que por sus volúmenes de producción y por sus
áreas estratégicas aun existe una gran cantidad de recursos por descubrir que en el
futuro aumentaran el total de reservas por sus volúmenes de producción recuperables
que posee la nación.

La principal importancia social de esta cuenca sedimentaria es que en ella


ocurre la condición ideal para la maduración de hidrocarburos y la principal
relevancia desde el punto de vista científico es que la estructura y edad del relleno
sedimentario de esta cuenca constituye el mejor registro de eventos de deformación
tectónica y de otros procesos geológicos que en ella se forman. Deseamos que en el
futuro, se realicen mas análisis y más estudios para esta cuenca, para brindar más
desarrollo ha esta sección del país y así brindar una mejora en la sociedad presente
que los rodea.
REFERENCIA ELECTRÓNICAS

Campo Silvestre. Disponible en:


www.gc.usb.ve/GeoPetroleo/WEC_VENEZUELA_97/SPANISH/CAP_2.PD
F. (Consultada el 20 de enero de 2009).

Código Geológico de Venezuela. Disponible en:www.pdvsa.com/léxico/buscar.cgi?


PATRON=barinas-apure. (Consultado el 20 de enero de 2009).

Cuenca Barinas-Apure. Disponible en: www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas


/mapa_hidrocarburos.html. (Consultado el 22 de enero de 2009).

Estratigrafía. Disponible en: http://modelaje-de-yacimientos.blogspot.com/2008/02/


evolucin-del-control-geolgico.html. (Consultado el 23 de enero de 2009).

También podría gustarte