Está en la página 1de 11

1.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS


Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, medianas, pequeñas y
microempresas.

Vamos a ver las siguientes clasificaciones de empresas.

Podemos diferenciar entre empresas del sector primario, del secundario y del
terciario.

- Las empresas del sector primario: Son aquellas que realiza las actividades que
extrañen las materias primas de la naturaleza. Nos referimos a agricultura, ganadería,
pesca, extracción forestal y minería.

- Las empresas del sector secundario: Son aquellas que realiza las actividades que
transforman las materias primas en productos. Nos referimos a toda la industria en
general: la textil, naval, siderúrgica, química etc. También debemos incluir la construcción.

- Las empresas del sector terciario: Engloba a dos grupos de empresas:


a) Las comerciales: que se dedican a comprar unos productos para luego venderlos sin
transformarlos, como una papelería o una tienda de comics.
b) Las de servicios: que ofrecen productos intangibles, como una academia que da
clases particulares de economía (no podemos “tocar” el servicio).

Según la propiedad de su capital:

La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:

- La empresa privada: es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Su


objetivo es ganar beneficios..

- La empresa pública: es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter


público.

- La empresa mixta: cuya propiedad está compartida entre el Estado y particulares.

Según el ámbito de actuación.

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se


puede distinguir entre empresas locales, nacionales o multinacionales.

- Locales: Son aquellas que desarrollan su actividad (producción y venta) en una sola
localidad o un entorno muy cercano. Es el caso de la mayoría de empresas pequeñas
de nuestro país.

- Nacionales: Aquellas que realizan sus actividades en todo el país.

- Multinacionales: Se han expandido y han llevado sus actividades a 2 o más países.


No basta sólo con que vender en otro país (en ese caso serían empresas
internacionales), sino que además deben llevar la producción o distribución allí. A
nivel mundial destaca Coca-Cola que puede ser comprada en prácticamente cualquier
país del mundo (a excepción de Corea del Norte y Cuba).
2. NIVELES JERÁRQUICOS DE LA EMPRESA

Miembros de la junta directiva: Los deberes de los miembros de


la junta incluyen asistir regularmente a las reuniones de la junta y
reuniones relacionadas importantes

Presidente: Administrar y controlar principalmente los proyectos y

programas con el plan anual, priorizando y monitoreando el progreso de


forma regular

Gerente general: Implementar las metas y objetivos estratégicos de

la organización, para dar dirección y liderazgo hacia el logro de la misión,


estrategia de la organización, además de sus metas y objetivos anuales.
Asistente gerencial: Realización de tareas administrativas

básicas, la operación de clasificación de equipos de oficina básicos y el


enrutamiento de materiales entrantes.

Gerente de administración de operaciones: Este individuo es


el líder de la operación y tiene la responsabilidad general del éxito
financiero del negocio. Maneja las relaciones externas con prestamistas,
líderes comunitarios y proveedores.

Jefe de recursos humanos: Responsable de desarrollar, asesorar e


implementar políticas relacionadas con el uso efectivo del personal dentro
de la organización.

Gerente de producción: Supervisa las operaciones diarias en la

planta de fabricación. Se asegura que la producción se mantenga a tiempo,


contrata y administra a los trabajadores y además soluciona cualquier
problema de producción.

Jefe de Manufactura: Las tareas implican el control operativo completo


y la prestación de servicios sobre la planta, incluyendo ingeniería,
producción, personal y otras actividades del negocio.

Ingeniería industrial: Es responsable de formular planes, diseños,


estimaciones de costos y especificaciones para programas de construcción,
mantenimiento y modernización.

Gerente de finanzas: Responsable de suministrar e interpretar la

información financiera para así brindar apoyo en la toma de decisiones


acertadas del negocio y el análisis de riesgos.
Gerente de control de calidad: Asegura que el producto que

brinda la organización sea adecuado para su propósito y que cumpla


también con las expectativas del cliente.

3. Descripción de puestos: Una de las actividades clave en el proceso de

reclutamiento es la descripción de puestos de trabajo. Es fundamental que antes de iniciar


la búsqueda del candidato ideal para la vacante se tenga correctamente identificadas las
responsabilidades de la misma así como las características y competencias que se
requieren para desempeñar el trabajo.

¿Qué es la descripción de puestos? La descripción de puestos es


una herramienta utilizada en el área de capital humano que consiste en enlistar y definir
las funciones y responsabilidades que conforman cada uno de los puestos
laborales incluidos en la estructura organizacional de la empresa y detallando la
misión y el objetivo que cumplen de acuerdo a la estrategia de la compañía. De igual
manera se incluyen en esta descripción los conocimientos, habilidades y actitudes que
deben presentar las personas que ocupen el cargo, esto se conoce como perfil del
puesto.

4. Concepto de productividad del recurso humano:

El éxito de su empresa depende de Ud. y de las personas que trabajan con Ud. Sus
empleados contribuyen a la productividad de su negocio, por lo que es importante
comprender bien el concepto de productividad.

La productividad es el uso eficaz de la innovación y los recursos para aumentar el


agregado añadido de productos y servicios.
Para vender más productos o servicios, su empresa debe ser más competitiva que sus
competidores en el mercado. ¿Qué hace que un negocio sea competitivo? Hay muchos
factores que contribuyen a la competitividad, tales como la ubicación, los equipos, las
materias primas, la distribución, etc. Pero es la gente que trabaja para Ud. quienes son el
factor decisivo en crear una ventaja competitiva a largo plazo para su empresa. Esto se
debe a que sus competidores pueden replicar los demás factores. Por ejemplo, la buena
ubicación de su negocio ya no sería una ventaja competitiva si un competidor encuentra
una ubicación mejor que la suya.

5. Evaluación del desempeño de recursos


humanos

Toda organización de éxito que esté modernizada y a la vanguardia de las últimas


corrientes la aplica. Por eso, lo mejor es que tu empresa no se quede atrás y
aproveche los continuos adelantos y mejoras que se producen en Recursos Humanos,
que a su vez logran que una organización sea más competitiva y eficaz. Así que
vamos a conocer qué es exactamente la evaluación del desempeño laboral.

Se trata de un tipo de instrumento que permite la comprobación del grado de


cumplimiento que alcanzan los objetivos individuales de cada persona que trabaja en la
organización. De tal manera que se puede medir el rendimiento, la conducta de los
profesionales que la integran y la obtención de los resultados de una manera integral,
sistemática y objetiva

Para ello, se evalúan los siguientes aspectos del personal:

 Fortalezas.
 Capacidades.
 Insuficiencias.
 Posibilidades.
 Aptitudes.
 Problemas.
 Grado de integración.
Roque Domínguez Alarcón:

Conclusión: Con estos puntos llegamos a la conclusión que cualquier empresa


no importa el tamaño, ya sea una microempresa, chica, mediana, o grande, no
importa el rubro o cual sea su función. Es de suma importancia contar con un
organigrama que es la base para sacar adelante a la empresa, por eso es esencial
contar con personal capacitado desde el mando jerárquico más alto hasta el
obrero que es el último eslabón en el organigrama, se tiene que tener una
excelente comunicación entre todos los departamentos con los que cuenta la
organización, cuando todo el personal es eficiente y cada nivel jerárquico hace su
trabajo acorde a las expectativas que esperan de cada uno de ellos, de esta
manera es como se logra una empresa exitosa.

También podría gustarte