Está en la página 1de 2

Sesión de Aprendizaje 2019 / II TRIMESTRE

Comunicación

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
“Nos comunicamos con creatividad y espontaneidad a través de la rima”

I. DATOS GENERALES

Área/Curso Comunicación Docente Carla Denis Aquino Castillo

Fecha/Duración 03/05 - 07/07/2019 Grado/Sección 4° GRADE / C – T – R – B

Unidad de aprendizaje N° 02 I.E.P. CLEMENTE ALTHAUS-SAN MIGUEL

Propósito de la sesión LA RIMA

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La honestidad es un valor o cualidad propia de los seres humanos que tiene una estrecha relación con los principios de verdad, justicia, equidad
e integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones
en bien de la comunidad.
ÍNTEGROS, REFLEXIVOS, EQUILIBRADOS
La ética es considerada como la disciplina filosófica que se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana, es decir determina
cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y
conducta diaria.

INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO ESPECÍFICO
EVALUACIÓN
Se comunica Explica el tema, el propósito comunicativo,
Interactúa estratégicamente
oralmente en lengua Rúbrica
con distintos interlocutores. las emociones y los estados de ánimo.
materna.

VALORES
ENFOQUES TRANSVERSALES RECURSOS
ATRIBUTOS DEL PERFIL
SOLIDARIOS
Enfoque búsqueda de la excelencia/ Enfoque Diapositivas, imágenes y texto
MENTALIDAD ABIERTA
Ambiental y Enfoque intercultural. seleccionado, rúbrica.
BUENOS COMUNICADORES

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIEMPO

INICIO:
CULTIVO UNA ROSA BLANCA
 Los estudiantes están leen el siguiente poema:

Cultivo una rosa blanca


en junio como enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca


el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
José Martí
Sesión de Aprendizaje 2019 / II TRIMESTRE
Comunicación

 Responden:
 ¿Qué tipo de texto hemos leído?
 ¿De qué trata?
 ¿Qué ocurre con las palabras al final de cada línea?

PROCESO:

Actividad 1:
 Identifica la definición, estructura y características del texto lírico a través de un organizador visual, con
actitud positiva y proactiva.
1. Recuerda la estructura y características de los textos líricos.
2. Conoce la definición de los textos líricos.
3. Reconoce la estructura de la rima.
4. Diferencia las clases de rima.
5. Identifica las diferentes clases de rima en textos líricos.

 Retroalimentación:
 ¿Qué características presentan los textos líricos?
 ¿Qué tipos de rima hay?
 ¿Cómo se les diferencian?

Actividad 2:
 Emplea el uso de los dos puntos en una breve historia, con actitud positiva y proactiva.
1. Observan ejemplos con el uso de los dos puntos.
2. Infiere el uso de los dos puntos en lo ejemplos presentados.
3. Identifica en las actividades propuestas el uso de los dos puntos.
4. Aplica todos los usos de los dos puntos en la redacción de una breve historia.

 Retroalimentación:
 ¿Qué nos indica el uso de los dos puntos en un escrito?

Actividad 3:
 Organiza la información del libro de Plan Lector mediante la elaboración de una infografía.
1. Recuerda la estructura y características de la infografía.
2. Elige el capítulo de su libro de Plan Lector para hacer su infografía.
3. Planifica un borrador de su trabajo.
4. Elabora su infografía.

 Retroalimentación:
 ¿Para qué nos sirve una infografía?
 ¿Te sirvió con tu trabajo del Plan Lector?

SALIDA

El estudiante reflexiona sobre la estructura y la importancia de los textos líricos, uso de los dos puntos y la
infografía.
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
 ¿Cómo aprendí?

Vocabulario:
 Cardo:
 Aguacero:
 Humareda:

San Miguel, 21 de mayo de 2019

IV. REFERENCIAS

- Comunicación 4 (2017). Editorial Santillana.


- Habla 4 (2015). Editorial Norma.

También podría gustarte