Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LOJA
Facultad de Energía, las Industrias y los
Recursos Naturales no Renovables

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Práctica #2:
Rectificadores de onda no
Controlados

Alumnos: Martha Beatriz Jiménez Moreno


Robert Alejandro Lapo González

Curso: 6to A

Docente: Ing. Julio Gómez Peña

ENERO- 2020
LOJA- ECUADOR
1. TEMA
Rectificadores de onda no controlados
2. OBJETIVOS

 Emplear un software de simulación que permita analizar circuitos de electrónica


de
potencia.
 Determinar los parámetros (potencia, voltaje e intensidad en la entrada y salida de
los casos propuestos).
 Describir los resultados obtenidos de los diferentes casos de estudio.

3. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

MATERIALES Y REACTIVOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Apuntes de clase.  Computadora.


 Software de simulación.

4. RESULTADOR OBTENIDOS
En todos los casos los rectificadores son alimentados con transformador reductor para
tener un voltaje con valor de media tensión de la ciudad lo Loja en el lado primario y
voltaje de distribución en baja tensión en el lado secundario. La carga está formada por
componente resistiva más Inductiva, estos valores serán seleccionado de manera que se
note el efecto inductivo, para los casos propuestos a continuación:
CASO#1.- RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA

Figura 1. Circuito del caso 1.


Determinar el Valor medio, Valor rms de la tensión y corriente en la entrada y salida.

Figura 2. Curvas de tensión 1 y tensión 2.

Figura 3. Valor medio de las corrientes.

Figura 4. Valor rms de las corrientes.

Figura 5. Curvas de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3).


Figura 6. Valores medios de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3).

Figura 7.Valores rms de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3).

Determinar el máximo voltaje inverso al cual se exponen los diodos.

Figura 8. Curva de voltaje del diodo.

Figura 9. Valor máximo voltaje inverso al cual se exponen el diodo.


Determinar la distorsión armónica THD en la tensión y corriente de salida, corriente de
entrada. Utilizando la función de FFT provista por el Osciloscopio Digital.

Figura 10. Grafica de las tensión y corriente de entrada.

Figura 11. Grafica de las tensión y corriente de entrada utilizando la función FFT.

Figura 12. Grafica de las tensión y corriente de salida.


Figura 13. Grafica de las tensión y corriente de salida utilizando la función FFT.

Determinar Factor de Potencia.

Figura 14. Gráfico del Voltaje de salida con la corriente de salida.

Figura 15. Factor de potencia.


CASO#2.- RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA, CON DIODO DE LIBRE
CIRCULACIÓN.

Figura 16. Circuito del caso 2.

Determinar el Valor medio, Valor rms de la tensión y corriente en la entrada y salida.

Figura 17. Curvas de tensión 1 y tensión 2.

Figura 18. Valor medio de las corrientes.

Figura 19. Valor rms de las corrientes.


Figura 20. Curvas de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3).

Figura 21. Valores medios de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3).

Figura 22.Valores rms de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3).

Determinar el máximo voltaje inverso al cual se exponen los diodos.

Figura 23. Curva de voltaje del diodo.


Figura 24. Valor máximo voltaje inverso al cual se exponen el diodo.

Determinar la distorsión armónica THD en la tensión y corriente de salida, corriente de


entrada. Utilizando la función de FFT provista por el Osciloscopio Digital.

Figura 25. Grafica de la tensión y la corriente de entrada.

Figura 26. Grafica de la tensión y la corriente de entrada utilizando la función FFT.


Figura 27. Grafica de la tensión y la corriente de salida

Figura 28. Grafica de la tensión y la corriente de salida utilizando la función FFT.

Determinar Factor de Potencia.

Figura 29. Gráfico del Voltaje de salida con la corriente de salida.


Figura 30. Factor de potencia.

CASO#3.- RECTIFICADOR ONDA COMPLETA MONOFÁSICO.

Figura 31. Circuito del caso 3.

Determinar el Valor medio, Valor rms de la tensión y corriente en la entrada y salida.

Figura 317. Curvas de tensión 1 y tensión 2.

Figura 182. Valor medio de las corrientes.


Figura 33. Valor rms de las corrientes.

Figura 34. Curvas de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3)

Figura 35. Valores medios de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3).

Figura 36.Valores rms de las corrientes de entrada (VP1) y salida (VP3)


Determinar el máximo voltaje inverso al cual se exponen los diodos.

Figura 37. Curva de voltaje del diodo.

Figura 38. Curva de voltaje del diodo.

Determinar la distorsión armónica THD en la tensión y corriente de salida, corriente de


entrada. Utilizando la función de FFT provista por el Osciloscopio Digital.

Figura 39. Grafica de la tensión y la corriente de entrada.


Figura 40. Grafica de la tensión y la corriente de entrada utilizando la función FFT.

Figura 41. Grafica de la tensión y la corriente de salida.

Figura 42. Grafica de la tensión y la corriente de salida utilizando la función FFT.


Determinar Factor de Potencia.

Figura 4

3. Gráfico del Voltaje de salida con la corriente de salida.

Figura 44. Factor de potencia


CASO#4.- RECTIFICADOR ONDA COMPLETA TRIFÁSICO.

Figura 19. Circuito del caso 4.

Determinar el Valor medio, Valor rms de la tensión y corriente en la entrada y salida.


Determinar el máximo voltaje inverso al cual se exponen los diodos.
Determinar la distorsión armónica THD en la tensión y corriente de salida, corriente de
entrada. Utilizando la función de FFT provista por el Osciloscopio Digital.
Determinar Factor de Potencia.
5. CONCLUSIONES
 Empleando Psim, el mismo que es un software que nos brinda la posibilidad de
simular cualquier tipo de circuito electrónico, en nuestro caso analizando
controladores de media onda en 4 distintos casos de complejidad.
 Determinamos mediante la lectura del osciloscopio del mismo software valores
de potencia, valor medio, rms de la tensión, corriente de salida, máximo voltaje
inverso que se exponen los diodos, también la distorsión armónica, tanto como
corriente de salida del mismo.
 Describir los resultados obtenidos de los diferentes casos de estudio.

6. RECOMENDACIONES

7. PREGUNTAS DE CONTROL
 ¿Los datos obtenidos están de acuerdo con presentado en la parte teórica?
 ¿Qué diferencia puede notar entre el caso 1 y caso 2?
 ¿Qué ventajas presenta el caso 3 frente al caso 1?
 ¿Cite situaciones reales en las que se podría emplear el circuito del caso 4?
 ¿Qué limitaciones presentan los circuitos usados en esta práctica?
 ¿Por qué usaría una conexión delta-estrella, estrella-estrella, estrella-delta?
8. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte