Está en la página 1de 119

*
*Título original: Kichwa for Gringos ©2007

Una Introducción Breve

Ya que la presentación o el prólogo es por lo general la parte más aburrida de cualquier libro de
aprendizaje, esta será breve y solo dará un ligero repaso de algunos conceptos del idioma.
Pero primero, tal vez se ha preguntado…

¿Qué es el kichwa (quichua)?

El kichwa o quichua (y su primo el quechua) fueron los lenguajes que originalmente hablaban
los Incas de los Andes antes de que los españoles se establecieran en Sur América. Aunque el
español es el idioma principal que se habla en Ecuador, Bolivia y Perú, gran parte de la
población todavía se comunica en su lengua nativa. La cifra más conservadora pone la
cantidad de Kichwa hablantes en el Ecuador en 600.000. Aunque no es necesario hablar
kichwa para vivir, trabajar o viajar en el país, muchos han encontrado que el saber algunas
palabras o frases en el idioma ayuda a remover las barreras culturales (y hasta a negociar
mejores precios en los mercados donde se halla gran parte de los comerciantes de origen
indígena).

Ya aclarado ese punto, empecemos con…

Las buenas noticias

Para todos aquellos que han tratado de aprender la estructura gramatical de algún otro idioma,
quizás concuerden que la parte más difícil son los verbos irregulares. El español tiene muchos
de esos verbos. (Ej. Hoy tengo, ayer tuve; pero no decimos “Hoy teno, ayer tení”.) Sin
embargo, a diferencia de la mayoría de otros idiomas, todos los verbos kichwas siguen las
mismas reglas de conjugación. La raíz o parte principal del verbo nunca cambia, así que con
el conocimiento de las terminaciones básicas de los verbos, podrá conjugar cualquier verbo en
kichwa sin tener que memorizar listas de verbos irregulares o variaciones de estos.

Además, en relativamente poco tiempo, podrá familiarizarse con las palabras más comúnmente
utilizadas en conversación.

Las malas noticias

Partículas: Generalmente una partícula es una combinación de letras añadidas a una palabra
para resaltar su significado. (En español se les conoce como “sufijos” o morfemas. Por
ejemplo, añadimos la “-s” a un sustantivo para indicar que se refiere a “más de uno”.) En
kichwa las partículas juegan un papel aun más importante en la formación de oraciones.
Algunas indican la relación entre el que hace la acción y el que la recibe, el objetivo, y el lugar y
hora de la acción. Otras funcionan como adverbios (“también”, “solo”, etc.) o pueden expresar
sentimientos, duda, convicción, cariño o hesitación. En kichwa la partícula puede aparecer en
medio o al final de la palabra. Aunque suene confuso, por el momento no se preocupe mucho
por eso. Va a entenderlo a medida que siga aprendiendo.

Kichwa for Gringos © 2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Introducción i
Vocabulario: Muchas palabras comúnmente utilizadas en español simplemente no existen en
kichwa, o muchas veces la idea que una palabra en particular expresa no se puede transmitir
con una sola palabra en kichwa. Así que, lo más difícil al traducir del español al kichwa es que
tiene que traducirse el concepto y no palabra por palabra.

No es uniforme: El aprender kichwa quizás no sea para los que se exasperan u ofenden
fácilmente. ¿Por qué? Porque su vocabulario, pronunciación, y hasta gramática varían
dependiendo de la región. (Por ejemplo, la “LL” a veces se pronuncia como la “LL” rastrada en
la sierra y otras veces como una “L” no mas.) Así que, lo que aprendió a decir en Imbabura
podría resultar en un sin numero de correcciones al hablar con alguien de Riobamba. Lo bueno
sería prestar atención a como habla la gente en la región que está y adaptarse a ellos para que
le entiendan. A través de estas lecciones, trataremos de mencionarle algunos puntos en donde
hay estas variaciones.

Además, la ortografía kichwa (la escritura) fue recientemente actualizada. Aquí hay unos de los
cambios más notorios:

Las anteriores letras kichwas Revision


Qu k
J k
G k
C (con excepción de –ch) k
Hu w

Debido a esto, muchos diccionarios y manuales de la escritura de español-kichwa escritos


antes de estas revisiones enseñan quichua en vez de kichwa, o huahua (niño) en vez de wawa.
Si está utilizando un libro o diccionario mas antiguo, tenga esto presente, ya que ahora se
considera que está mal escrito si se usa la ortografía anterior.

En cuanto a la gramática:
una breve guía de la estructura

Si el leer de los “verbos irregulares”, “raíz del verbo”, o “conjugaciones”, y de “adverbios” le


tiene rascándose la cabeza, entonces tal vez acaba de tener una revelación: Necesita repasar
la gramática del español antes de poder entender la del kichwa. Es bien difícil aprender a
dominar efectivamente otro idioma sin saber los por menores del propio idioma de uno. Tal vez
se pregunte “¿por qué?”. Porque sin comprender por qué dice lo que dice, le faltaría un punto
de comparación para saber como se dice. Desde el nacimiento, los niños son
maravillosamente dotados con la habilidad de aprender uno o más idiomas sin comparar o
referirse a una estructura gramatical. Como logran ellos hacer eso todavía es tema de
investigación de lingüistas y científicos por todo el mundo. Dejando eso a un lado, sin
embargo, el hecho de que esté leyendo este manual evidencia que ya no piensa como
pequeñuelo y va a tener que abordar esto de una manera más adulta y analítica.

Con el deseo de mantener la promesa de que esta presentación sería breve, lo que sigue es
una bien sencilla explicación de la estructura más básica del la gramática de muchos idiomas.
Tal vez quiera marcar esta página para referirse a ella al preparar las lecciones.

Kichwa for Gringos © 2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Introducción ii
Tabla Gramatical Ejemplo
sustantivo – persona, lugar, cosa, concepto Jorge, Ecuador, carro, lealtad
pronombre – reemplaza el sustantivo en una yo, tú, el, ella, eso, nosotros, ellos
oración
verbo – expresa una acción o estado correr, comprar, ser
adjetivo – describe el sustantivo Jorge es sabio.
adverbio – describe el verbo Jorge actúa sabiamente.
conjunción – conecta un pensamiento con otro en y, o, por eso, sin embargo, pero, pues
la oración
preposición – muestra la relación entre cosas y al lado, sobre, bajo, ante, tras
eventos
artículos determinados e indeterminados determinado: el indeterminado: un

Estructura de las lecciones

Cada lección está dividida en cuatro secciones:

Vocabulario: Hay aproximadamente de cinco a diez nuevas palabras en cada lección. (Nota:
El hacer tarjetas con las palabras en kichwa en un lado, y en español en el otro lado, y
repasarlas regularmente ayuda a memorizar.)

Gramática: En esta sección repasaremos la estructura del idioma, partes de la gramática,


conjugación de verbos, el uso de los verbos y la formación de oraciones.

Partículas: Se analizará las temibles partículas y la manera más fácil de aprenderlas.

Expresiones útiles y notas culturales: En algunas lecciones se incluirán expresiones


comúnmente utilizadas y sus significados. Las costumbres y el origen de las palabras revelan
bastante acerca del modo de pensar de las personas lo cual define un idioma. Así que, para
poder dominar bien un idioma es importante entender la cultura de las personas que lo hablan.

En cuanto al purismo

¿Que es el purismo? Recientemente eruditos y otros tratando de “salvar” el idioma kichwa se


han inventado palabras o promovido el uso de palabras anticuadas y obsoletas. Su teoría es
que el kichwa debería ser “puro”, sin mezclarse con palabras del español. Sin embargo, es
interesante como al resucitar esas palabras antiguas o al inventarse nuevas palabras, no toman
en cuenta el uso moderno, común y preferencias. Por eso, en la mayoría de los diccionarios y
libros de textos de los últimos años encontrará una lista de palabras que no se entienden o no
son utilizadas por el público en general. Aquellos que promueven un kichwa “puro” causan más
daño que bien porque a la mayoría de los kichwa hablantes estas palabras les causan
perplejidad o hasta risa. Aunque las intenciones sean nobles, los que promueven un kichwa
“puro” ignoran la realidad del idioma. La realidad del kichwa moderno es obvio: sí, el idioma ha
adoptado un número de palabras del español. Sin embargo, la mayoría de los idiomas han
tomado palabras de otros idiomas. Piense, por ejemplo, en cuantas palabras del español
tienen orígenes extranjeros¹. Sin embargo hemos adoptado estas palabras y las hemos
integrado a nuestro vocabulario a tal punto que la mayoría ni nos damos cuenta de su origen.
¿Se considera que el español haya sido corrompido por adoptar palabras de otros idiomas?
¡En lo absoluto! Al contrario, nuestro vocabulario ha sido enriquecido por estas palabras. Así
que, ¿por qué considerar que el kichwa haya sido corrompido y que necesite ser “purificado”

Kichwa for Gringos © 2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Introducción iii
porque haya adoptado algunas palabras del español? Algunas palabras del español han sido
completamente integradas al vocabulario kichwa, así que no tema utilizarlas. Las palabras que
han sido tomadas del español prueban que el kichwa es un idioma viviente ya que “ningún
idioma viviente se queda inmóvil.” ² Escuche a los kichwa hablantes en su área e imítelos, aun
si usan palabras tomadas del español. Como resultado se le entenderá con facilidad, y
manejará el idioma con más naturalidad y no se frustrará por el asombro de los kichwa
hablantes al escuchar expresiones incomprensibles que solo se hallan en los libros de textos.

¹okay (okey), básquetbol, pie (o pai), cake (o key), cool, lunch (lonche), barbecue, jazz, pizza,
espagueti (para nombrar solo algunos)

²Webster’s 9th Collegiate Dictionary, Merriam & Webster

Kichwa for Gringos © 2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Introducción iv
I. Pronunciación

Parecido al español, el kichwa tiene un sistema consistente de pronunciación, así que,


básicamente se lee tal como se escribe. El sonido de las vocales (a, e, i, o, u) no cambian.
Sin embargo no hay letras silenciosas (como la “h” en “hacer” y “hola”). Tenga presente que
sin importar cuan larga sea la palabra el énfasis siempre va en la penúltima sílaba.

La siguiente tabla resume algunas reglas básicas de pronunciación:

K A veces se pronuncia como la “C” en “Casa”. Sin embargo, hay una


variación: En la presentación tal vez notó que la letra “K” en el
kichwa unificado ha remplazado unas CUATRO letras o
combinaciones de letras del kichwa antiguo. Por ejemplo, cuando la
“K” aparece después de la letra “N”, el sonido de la “K” es como la
“G” en “gato”*. Así que la palabra “kanki” en realidad se pronuncia
“CAN-gui”. ¿Le parece abrumador esto? No se preocupe, aunque
no sepa exactamente como pronunciar la “K”, si la lee simplemente
como la “C” en “Casa” igual se le entenderá.
LL A veces se pronuncia como la “LL” rastrada en la sierra y otras
veces como la “L”.
SH Parecida a la “CH” pero más suave, como la “SH” en “Shuar”.
W Como la “W” en “Walter” o como el sonido que se forma
remplazando la “W” con la “U”. Por ejemplo, “wawa” se pronuncia
“ua-ua”.
Y Parecido al sonido que se forma al remplazar la “Y” con la “I” o como
la “Y” en la palabra “you” en inglés. Por ejemplo, “yaya” se
pronunciaría “ia-ia”.

II. Vocabulario

Empecemos con los nombres de los miembros de la familia.

padre, papá yaya, tayta


madre, mamá mama
hermana pani, ñaña
hermano wawki, turi
esposo kusa
esposa warmi
niño, niña wawa
amigo amigo, mashi

Pero, ¿por qué hay dos palabras para hermana y hermano? Bueno, depende del género. ¿Es
usted hombre? Entonces diría pani para referirse a su hermana y wawki para referirse a su
hermano. ¿Es usted mujer? Entonces llamaría ñaña a su hermana y turi a su hermano. ¿Y

* Esta regla es especialmente aplicable en las regiones de Imbabura y Riobamba.

Kichwa for Gringos © 2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 1 -1-
qué del padre? ¿Por qué hay dos palabras para él? Porque tayta se usa en Imbabura y
Cañar, mientras que yaya es preferido en Riobamba y otras regiones.

En algunas regiones, como en Imbabura, también entienden “mashi” como “amigo”.

III. Partículas

Ahora, ¿que tal si tenemos más de un hermano, hermana o amigo? Tenemos que aprender a
formar los plurales. Esto se hace añadiéndole la partícula -kuna al final de la palabra:

amigokuna – amigos
wawakuna – niños

Fácil, ¿verdad?

Ya que generalmente estas son las personas a las que tenemos cariño, podemos expresar
cariño por ellos a través de otra partícula: -ku*. (pronunciado –gu)
Esta partícula se puede añadir al final de cualquier sustantivo para -kuna es igual que
denotar afecto o cariño hacia una persona, lugar, o cosa. Por añadir la –s al
ejemplo, mamaku se puede traducir como „querida madre‟. ¿Le sustantivo en
parece esto como algo muy formal escrito en una tarjeta más bien español (un huevo,
que algo que diría? Podríamos compararlo a expresiones más dos huevos).
informales que diríamos en español si somos apegados a nuestra
-ku añadido al
madre, como „mami‟, „má‟, o „mamita‟. Claro está, no tenemos que sustantivo denota
usar esta partícula cada vez que hablemos con alguien a quien le cariño o afecto.
tenemos cariño, sino más bien cuando algo en particular nos
mueve a querer expresarle afecto.

También, -ku se puede añadir a una palabra para hacerla diminuta, generalmente como algo
bonito, tierno, y otra vez, de manera cariñosa. En español hacemos algo similar al decir
„perrito‟ o „chanchito‟. Un „perrito‟ puede que sea o no más pequeño que otro perro, pero al
decir „perrito‟ denota cariño por ser tierno o bonito.

Tenga presente, sin embargo, que el añadir esta partícula altera un poco la pronunciación.
Mientras que antes aprendimos a decir “UÁ-ua” (wawa), ahora tendríamos que decir “ua-UÁ-
gu” (wawaku), porque al añadirle esa partícula, el segundo “wa” se convierte en la penúltima
sílaba.

* Esta partícula se prefiere utilizar en Imbabura. En otras regiones, la misma idea se transmite
con la partícula -lla. (ej. wawalla, amigolla)

IV. Expresiones Útiles

Buenos días, buen día Alli puncha


Buenas tardes Alli chishi
Buenas noches Alli tuta

¿No ha escuchado estas frases en su área? Probablemente se debe a que, aunque son
expresiones políticamente correctas que los “puristas” del kichwa prefieran utilizar, los saludos
que más comúnmente se escuchan día-a-día es en español buenos días, buenas tardes,
buenas noches.

Kichwa for Gringos © 2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 1 -2-
EJERCICIO UNO

Conecte la palabra kichwa con su correspondiente palabra en español:

niño mashi
hermano (de un hombre) mama
hermano (de una mujer) ñaña
esposo wawa
padre, papá warmi
hermana (de un hombre) kusa
amigo turi
hermana (de una mujer) pani
esposa tayta, yaya
madre, mamá wawki

EJERCICIO DOS

Practique pluralizando estas palabras:

madres ____________ padres ____________


hermanas (de un hombre) ____________ niños ____________
hermanos (de una mujer) ____________ amigos ____________
esposos ____________ hermanas (de una mujer) ____________
esposas ____________ hermanos (de un hombre) ____________

EJERCICIO TRES

Traduzca las siguientes frases:

Alli puncha, mama. ________________________________


Alli chishi, wawki. ________________________________
Alli chishi, turi. ________________________________
Alli tuta, paniku. ________________________________
Alli puncha, naña. ________________________________

Kichwa for Gringos © 2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 1 -3-
I. Vocabulario

familia ayllu*
hija ushi (Imb.)
ushushi (Rio.)
hijo churi
casa wasi
perro allku
gato misi
señora tia (tiya)
señor tio (tiyu)

* En muchas comunidades se le considera una palabra “purista” y no se entiende con facilidad.


La palabra “familia” del español es más comúnmente utilizada.

En las comunidades kichwas la manera cortés de dirigirse a aquellos con quienes no hay
familiaridad es usando los términos de “tio” o “tia”. Los de más tiempo en las comunidades a
menudo se refieren a sus vecinos y amigos íntimos de una manera más afectuosa y familiar.
Por ejemplo, a los mayores a menudo se les llama “tayta” o “mama”.

II. Gramática: Los Pronombres

Empecemos con una de las partes básicas de las oraciones: los pronombres. El pronombre
toma la función del nombre del sustantivo. Si en la conversación ya se ha establecido los
nombres de quienes se esta hablando, en vez de decir “Kathy vio a José”, podría decirse “Ella
lo vio a él”. En español hay muchos tipos de pronombres que varían en formas. Por ejemplo,
hay pronombres de los sujetos, los cuales indican quien lleva a cabo la acción (ej. yo como, él
camina, ella se sienta, nosotros pensamos, ellos vienen). También, hay los pronombres de los
objetos, los cuales indican quien recibe la acción (ej. el me ve, ella nos da, nosotros les
conocimos, ellos le preguntaron). La buena noticia es que en kichwa los pronombres
básicamente se mantienen igual, y dependen de las partículas agregadas para ser identificados
como pronombres del sujeto u objeto, lo cual aprenderemos en futuras lecciones

Ñuka Yo/me Ñukanchik Nosotros/nos


Kan o Kikin* Tú/te o usted/le Kankuna o Kikinkuna Ustedes/les
Pay Él/ella/le Paykuna Ellos/los

¡Un momentito! ¿Por qué tantas palabras para decir “tú”? Como en español, en kichwa
también hay diferentes palabras dependiendo a quien se esta dirigiendo:

Kan es igual a “tú” en español y se utiliza para dirigirse a una persona con quien hay un trato
más informal y familiar.
Kikin es igual a “usted” en español y se utiliza al dirigirse a alguien con quien no hay mucha
familiaridad o a quien se desea mostrar más respeto (ej. una persona mayor, un juez o el
Presidente).

*El “kikin” como forma de respeto se utiliza comúnmente en Imbabura. En Riobamba solo
utilizan “kan”.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 2 -4-
Recuerde que al añadirle -kuna al sustantivo significa que hay más de uno, como cuando en
español le añadimos la “-s” (una manzana, dos manzanas). Así que, al decir “kankuna”
decimos “ustedes” (plural) pero de una manera más informal y familiar, mientras que
“kikinkuna” se utilizaría para “ustedes” de una manera más formal y con respeto.

Paykuna, entonces, es más de un “el” o “ella”, o sea “ellos” (plural).

III. Partículas

Para expresar la idea de que alguien o algo está CON otro le añadimos
la partícula –wan. -wan se añade
al pronombre
Paywan con el para significar
Ñukanchikwan con nosotros que está “con”
esa persona.
IV. Expresiones Útiles

Uno shuk
dos ishkay
tres kimsa
cuatro chusku
cinco pichka

Nota: En kichwa, cuando combinamos números con palabras (ej. dos amigos), como ya se ha
mencionado la cantidad, se sobre entiende que es más de uno por lo que no es necesario
utilizar la partícula -kuna. Así que, “dos amigos” podría decirse “ishkay amigo”, o “ishkay
amigokuna”.

Tal vez en su área no ha escuchado los números en kichwa. En muchas partes del país, ya no
se utilizan los números en kichwa y se prefiere decir en español. Así que, no se preocupe y
utilice no más los números en español para que le entiendan.

EJERCICIO UNO

Conecte la palabra kichwa con su correspondiente palabra en español:

misi perro
wasi señora
churi casa
allku familia
ushi, ushushi hijo
tia gato
ayllu hija

EJERCICIO DOS

Llene los espacios en blanco:

KICHWA ESPAÑOL KICHWA ESPAÑOL


Yo, me Ñukanchik

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 2 -5-
Kan Kankuna
Usted Ustedes (formal)
Él/ella/le Paykuna

EJERCICIO TRES

Traduzca las siguientes frases al kichwa:

tres perros ____________________________


dos amigos ____________________________
cinco hermanas ____________________________
un hermano ____________________________
cuatro casas ____________________________
con dos hijas ____________________________
contigo ____________________________
conmigo ____________________________
con ellos ____________________________
Buenas noches, señor ____________________________

EJERCICIO CUATRO

Traduzca las siguientes frases al español:

Ñukanchikwan ___________________________
kimsa amigokunawan ___________________________
ishkay turikunawan ___________________________
kikinkunawan ___________________________
¡Alli puncha, tio! ___________________________
¡Alli chishi, tia! ___________________________
Shuk wasi ___________________________
Chusku ushikunawan ___________________________
Pichka ñañakunawan ___________________________
Ishkay churikunawan ___________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 2 -6-
I. Vocabulario

grande jatun
pequeño uchilla
bonito, hermoso, magnifico sumak *
feo mana sumak
bueno alli
malo mana alli/nalli
nuevo mushuk
viejo (para cosas) mawka
viejo (para personas) ruku

*Variaciones regionales: kuyaylla (Imbabura), alhaja (Riobamba, Ambato)

II. Gramática: Adjetivos

En kichwa el adjetivo se coloca antes del sustantivo que se está describiendo. Sin embargo, el
adjetivo no se pluraliza ni cambia de género.

perro grande jatun allku perros grandes jatun allkukuna


gato pequeño uchilla misi gatos pequeños uchilla misikuna
casa nueva mushuk wasi buen padre alli yaya
padre viejo ruku yaya buena madre alli mama

III. Partículas

Después de aprender a describir las cosas, ¿como podemos decir que -pa da la idea de
algo nos pertenece? Añadiéndole la partícula –pa a quien le pertenece posesión.
el objeto.

El gato de Mónica Monicapa misi

Los pronombres posesivos se forman añadiéndole la partícula –pa a los pronombres que ya
hemos aprendido.

Mi Ñukapa* Nuestro Ñukanchikpa*


Tú (singular familiar) Kanpa De ustedes (plural familiar) Kankunapa
Su (singular formal) Kikinpa De ustedes (plural formal) Kikinkunapa
Su Paypa De ellos Paykunapa

*Cuando se la utiliza con “ñuka” y “ñukanchik”, la partícula -pa es opcional y a menudo se


omite.

Mi casa ñukapa wasi o ñuka wasi


Tu hermano kanpa wawki
Nuestro perro grande ñukanchikpa jatun allku o ñukanchik jatun allku
Su hija pequeña paypa uchilla ushushi

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 3 -7-
IV. Expresiones Útiles

seis sukta
siete kanchis
ocho pusak
nueve iskun
diez chunka

(o puede decir los números en español)

Seamos corteses:

Gracias pagui*
Por favor ama shina kashpa**

*Hay diferencias regionales: En algunas partes de Imbabura escuchará “pashi”; en Imbabura y


Riobamba tal vez escuche “diosolopagui”; en el Oriente, escuchará “pagarachun”; en otras
zonas tal vez hasta escuche “yupaychani”.

** En Imbabura, la partícula “–gu” se le añade al “shina” (ama shinagu kashpa).

EJERCICIO UNO

Traduzca los siguientes adjetivos al kichwa:

grande/pequeño _______________ _______________


malo/bueno _______________ _______________
viejo/nuevo _______________ _______________
hermoso, magnifico _______________

EJERCICIO DOS

Llene los siguientes espacios en blanco:

Mi Nuestro
Tu (singular familiar) Kankunapa
Kikinpa De ustedes (plural
formal)
De él/De ella Paykunapa

EJERCICIO TRES

Traduzca las siguientes frases al kichwa:

Mis seis hijos grandes _____________________________________


Con sus tres hermanas bonitas _____________________________________
Sus ocho pequeñas casas _____________________________________
Nuestro nuevo amigo magnifico _____________________________________
Con sus siete hijos bonitos _____________________________________
El padre bueno de ellos _____________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 3 -8-
Tu pequeña hija _____________________________________
Los seis hermanos grandes de ustedes (formal)__________________________________

EJERCICIO CUATRO

Traduzca las siguientes frases al español:

Nukanchikpa alli tayta _____________________________________


Paykunapa kanchis alli amigokunawan _____________________________________
Ñukanchikpa uchilla allkuwan _____________________________________
Ñukapa mawka wasi _____________________________________
Kikinpa mana alli wawakuna _____________________________________
Kankunapa chunka sumak ñañakunawan _____________________________________
Kikinkunapa aylluwan _____________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 3 -9-
I. Vocabulario

mujer o femenino warmi


hombre o masculino kari*
agua yaku
comida mikuy
libro libro
país, región, pueblo llakta
nombre shuti

¿Le es familiar alguna de estas palabras? En la Lección Uno aparece la palabra warmi para
significar ‘esposa’. Pero acuérdese que muchas de las palabras kichwas hacen doble función.
Así que, warmi puede significar ‘esposa’ pero también “mujer” o ‘femenino’. Por lo general,
podrá distinguir entre los dos significados en conversación porque un pronombre posesivo se
empleara cuando se refiera a una esposa en vez de a una mujer. Si alguien dice “ñuka
warmi”, (literalmente “mi mujer”) entonces, será obvio que habla de su esposa.

Kari y warmi también desempeña un papel importante cuando hay que distinguir entre el
género masculino y femenino. ¿Se acuerda cuando aprendimos que wawa significa
‘niño/niña’? Bueno, en kichwa la palabra wawa no especifica el género. Es entonces cuando
necesitamos colocar kari o warmi antes de la palabra para especificar el género. Kari wawa
significa ‘niño’ y warmi wawa significa ‘niña’.

*“Kari” se pronuncia “JA-ri” en la región de Imbabura.

II. Gramática: Adjetivos Demostrativos

ESPAÑOL KICHWA
Esta/este/esto Kay
Esa/ese/eso Chay

Los adjetivos demostrativos se utilizan para señalar a algo o a alguien. Cuando decimos “kay
wasi”, no nos referimos a cualquier casa sino a “esta casa” en particular.

¿Y que si queremos decir estas y esas? Tan solo tenemos que añadirle -kuna a las palabras
anteriores.

ESPAÑOL KICHWA
estas/estos kaykuna
esas/esos chaykuna

Pero acuérdese que en kichwa no es necesario duplicar los plurales. Si estamos hablando de
esas casas, diríamos “chay wasikuna”. Ya que la palabra “casas” (wasikuna) ya está en
plural, la palabra chay no tiene que pluralizarse. ¿Cuándo diríamos “kaykuna” and
“chaykuna”? Sería cuando decimos “estos” o “esos” sin mencionar por nombre la cosa a la
que estamos señalando. Por ejemplo, supongamos que usted está comprando unas sábanas

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 4 -10-
en el mercado de Otavalo y el vendedor le pregunta ¿cuales quiere…estas o esas? ¿Kaykuna
o chaykuna?

III. Partículas

Las partículas –pash o –pish se colocan al final del sustantivo para significar ‘y’ o ‘también’.
Por ejemplo:

Mi madre y padre Ñuka mama taytapash


Hermanos y hermanas Wawkikuna panikunapish
Buenos amigos y malos amigos Alli amigokuna na alli amigokunapash
Familias y amigos Familiakunapish amigokunapish

La partícula –pi se coloca al final del sustantivo para significar ‘en’. Por ejemplo:

En mi casa Ñuka wasipi -pash/-pish =


En esta casa Kay wasipi y/también
En ese país Chay llaktapi
En Otavalo Otavalopi -pi = en

Esta partícula se combina con los adjetivos demostrativos (ej. este, ese) para formar estas
palabras comunes:

aquí kaypi
ahí chaypi

IV. Expresiones Útiles

¿Como te llamas? ¿Ima shutitak kanki?


Mi nombre es ________. Ñukaka ______ shutimi kani.

EJERCICIO UNO

¿Como se dicen estas palabras en kichwa?

país _________________
mujer, femenino _________________
agua _________________
hombre, masculino _________________
comida _________________
esto _________________
aquí _________________
eso _________________
ahí _________________
nombre _________________

EJERCICIO DOS

Traduzca al español:

Ñukapa mushuk wasipi _____________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 4 -11-
Kankunapa sukta uchilla allkukuna _____________________________
Paypa sumak warmiwan _____________________________
Chay jatun wasipi _____________________________
Chay uchilla warmi wawapa kimsa jatun allkukunawan___________________________
Ñukanchikwan paykunawanpash _____________________________
Kay sumak llaktapi _____________________________
Ñukaka Maria shutimi kani _____________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca al kichwa:

Con mis dos perros y mis tres gatos _____________________________


En la casa bonita tuya y de tu esposo _____________________________
Con esta niña y ese niño _____________________________
En su país _____________________________
Los pequeños niños de él y ella _____________________________
Con su padre viejito _____________________________
Aquí con sus ocho hijas _____________________________
Con sus diez hijos en esa casa _____________________________
¿Como te llamas? _____________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 4 -12-
REPASO DE LAS LECCIONES 1-4

I. Repaso del vocabulario:

¿Como se diría en kichwa?

familia _______________ gato _______________


padre _______________ perro _______________
madre _______________ casa _______________
hermano _______________ amigo _______________
hermana _______________ hijo _______________
esposo _______________ hija _______________
esposa _______________ niño _______________

¿Que significan estas palabras en español?

jatun _______________ tia _______________


sumak _______________ tio _______________
uchilla _______________ yaku _______________
mushuk _______________ mikuy _______________
mawka _______________ libro _______________
mana alli _______________ llakta _______________
ruku _______________ kari _______________
alli _______________ warmi _______________

Conecte las siguientes palabras con la palabra correspondiente:

chay aquí
kay ahí
chaykuna esa
kaykuna esos
kaypi estos
chaypi esta

II. Repaso de la gramática:

Pluralice las siguientes palabras:

allku _______________ ushushi _______________


ñaña _______________ churi _______________
tayta _______________ llakta _______________
wawki _______________ wawa _______________
pani _______________ warmi _______________

¿Se acuerda de los pronombres? Llene los espacios en blanco:

KICHWA ESPAÑOL KICHWA ESPAÑOL


Yo Ñukanchik
Kan Kankuna

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 5 -13-
Usted Ustedes (plural
formal)
El/ella Paykuna

Circule la repuesta correcta en el siguiente párrafo describiendo los adjetivos kichwas:

En kichwa, el adjetivo se coloca (antes/después) del sustantivo que está describiendo. Los
adjetivos (sí/no) cambian al describir un sustantivo plural. (Sí/No) cambian de acuerdo al
género del sustantivo.

Siguiendo esas reglas, traduzca las siguientes frases al kichwa:

Libros nuevos _________________________


Hijas hermosas _________________________
Buenas madres _________________________
Gato grande _________________________
Perro pequeño _________________________

III. Repaso de las partículas:

Escriba el significado de cada partícula y ponga dos ejemplos de cada una.

Partícula Definición Ejemplo 1 Ejemplo 2


-ku
-wan
-pa
-pash or -pish
-pi

IV. Repaso de los números y expresiones útiles:

Escriba los números del 1-10 en kichwa:

1. _______________ 6. _______________
2. _______________ 7. _______________
3. _______________ 8. _______________
4. _______________ 9. _______________
5. _______________ 10. _______________

Traduzca las siguientes frases al kichwa:

Buenas tardes, señor. _______________________________


Buenas noches, señora. _______________________________
Mi nombre es _____. _______________________________
¿Como te llamas? _______________________________
Buenos días, madre. _______________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 5 -14-
I. Vocabulario

ser kana
vivir kawsana
ir rina
venir shamuna

II. Gramática: Los Verbos

Hasta ahora hemos aprendido a identificar a algunas personas importantes y cosas


(sustantivos), y podemos describirlos con algunos adjetivos para formar partes de una oración.
Pero, ¿qué hace el sujeto? ¿Qué está haciendo él o ella o su madre o tu hermana? Ahí es
cuando vienen en juego los verbos, la parte más importante de la oración.

En nuestra lista de vocabulario hay cuatro verbos. Como podrá notar de estos cuatro ejemplos,
todos los verbos kichwas terminan en “–na”. Cuando el verbo aparece con esa terminación,
se reconoce que está en su forma infinitiva o sin conjugar. Eso quiere decir que no sabemos
QUIEN esta efectuando la acción del verbo ni CUANDO lo hace. ¿Y si quiere decir que la
acción se está efectuando ahora? Necesitaríamos utilizar la conjugación del verbo en el
presente. Primero, tenemos que remover la terminación del infinitivo (–na) y reemplazarlo con
la terminación correspondiente a la persona o cosa efectuando la acción.

PRONOMBRE TERMINACIÓN PRONOMBRE TERMINACIÓN


Ñuka -ni Ñukanchik -nchik
Kan, Kikin -nki Kankuna, Kikinkuna -nkichik
Pay -n Paykuna -nkuna/-n*

Intentémoslo con un verbo bien importante de la lista de vocabulario: kana (ser). Quitemos el
“–na”, y dejemos la raíz, “ka-”, y entonces añadámosle las terminaciones de arriba. Aquí está
como aparecería:

Ñuka kani Yo soy Ñukanchik kanchik Nosotros somos


Kan kanki Tú eres Kankuna kankichik Ustedes (informal) son
Kikin kanki Usted es Kikinkuna kankichik Ustedes (formal) son
Pay kan Él es, Ella es Paykuna kan/kankuna* Ellos son

Como aprendimos en las lecciones anteriores, ¿se acuerda que no es necesario duplicar los
plurales? Lo mismo se aplica en el caso de los verbos. Si ya hemos pluralizado el pronombre,
no es necesario pluralizar también el verbo. Así que, podemos decir “paykuna kan” para decir
“ellos son” (con menos redundancia) al igual que “paykuna kankuna”.

Practiquemos con otros verbos de nuestra lista.

Ejemplos:

Yo vivo Ñuka kawsani


Ella va Pay rin

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 6 -15-
Nosotros venimos Ñukanchik shamunchik
Ellos van Paykuna rin/rinkuna
Yo voy Ñuka rini

III. Partículas

La partícula -mi sirve para afirmar o confirmar y enfatizar el sustantivo, adjetivo, o verbo al
cual se la añade. Es como cuando en español decimos „realmente‟ o „seguramente‟ pero se
usa con más frecuencia en kichwa. Esta partícula aparece casi en todas las oraciones.
¿Como sabemos donde colocarla en la oración? Piense en cual palabra de la oración desea
enfatizar o cual palabra es el enfoque de la oración y añádala a esa palabra.

El contexto de la oración previa en la conversación también le puede ayudar a saber donde


exactamente poner el –mi. Por ejemplo, imagínese que alguien le preguntase: “¿Usted vive
aquí?” Al responder la pregunta, ¿en dónde pondría el –mi? En “aquí”, (kaypimi kawsani) ya
que el punto de la pregunta es saber en donde exactamente vive. Sin embargo, tenga cuidado
de no usar –mi más de una vez en cada oración, ya que no sonaría natural y confundiría a los
oyentes.

Ejemplos:

Ella es realmente hermosa. Payka sumakmi kan.


La casa es realmente pequeña. Wasika uchillami kan. -mi da énfasis a la
Nosotros sí somos. Ñukanchikka kanchikmi palabra a la cual se
la añade.
Juan sí ve. Juanka rikunmi.

NOTA: La partícula –mi nos permite, si queremos, omitir el verbo “kana” (ser) en oraciones
sencillas. Así que, en las dos primeras oraciones de los ejemplos anteriores, también se
entiende si solo decimos:

Payka sumakmi
Wasika uchillami

IV. Expresiones Útiles

¡Mingachiway!*

Esta expresión es bastante interesante ya que básicamente significa “Invíteme a entrar” o


“Déjeme entrar” y se utiliza en el campo para anunciar su presencia cuando se acerca a una
casa (o alguna área o terreno cercano) de otra persona, sea amigo o algún extraño. ¿Le
parece descortés decir que le dejen entrar a la casa de otra persona? No se preocupe. ¡No es
más que como tocar la puerta verbalmente! Usualmente la respuesta en seguida es
“¡Mingaripay!” (Siga adelante. Entre, por favor), lo cual le da luz verde para que prosiga.

*Se utiliza mayormente en Imbabura. Esté alerta de las variaciones regionales. En el Oriente
tal vez tenga que decir en voz alta “Kawsankichu” si desea saber si alguien está en casa o no.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 6 -16-
EJERCICIO UNO

Conecte los siguientes verbos con su significado correspondiente:

venir kawsana
ser shamuna
vivir rina
ir kana

EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa:

Ella va ______________________________
Mi hija es ______________________________
Tu esposo viene ______________________________
Nosotros somos ______________________________
Ustedes viven ______________________________
Ellos van ______________________________
Usted es ______________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca al español:

Ñuka kani ______________________________


Kikinkuna kawsankichik ______________________________
Paykuna rin ______________________________
Pay shamun ______________________________
Kan kanki ______________________________
Ñukanchik shamunchik ______________________________
Kikin rinki ______________________________
Ñuka kawsani ______________________________
Kankuna shamunkichik ______________________________
Pay kan ______________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 6 -17-
I. Vocabulario

bien allilla
enfermo/a unkushka
cansado/a shaykushka
más o menos shina shinalla
feliz kushilla
triste llakilla
ver rikuna
tener charina

II. Gramática: La Estructura de las Oraciones

En español, el orden normal de una oración sencilla es SUJETO, VERBO, OBJETO. Por
ejemplo, en la oración “Yo tengo un perro” al sujeto (Yo) le prosigue el verbo (tengo) al cual le
prosigue el objeto (perro). Sin embargo, en kichwa, el verbo generalmente va al FINAL de la
oración, así que básicamente el orden es SUJETO, OBJETO, VERBO. De modo que, en la
oración anterior (Yo tengo un perro) la traducción en kichwa seria “Ñukaka allkuta charinimi”
(literalmente, “Yo perro tengo”).

Pero, ¿por qué a la palabra “allku” (perro) se le ha añadido –ta? ¿Y por qué “ñuka” tiene otra –
ka? ¡Buena pregunta! Siga leyendo….

III. Partículas

Las dos siguientes partículas que vamos a considerar en esta lección son:

-KA

-TA

Podría decirse que estas son dos de las partículas más importantes porque identifican cual es
el sujeto y cual es el objeto de la oración.

-KA identifica el sujeto de la oración cuando se le añade al final del sustantivo o pronombre.
Muestra quien o que ejecuta la acción del verbo. También sirve para enfatizar el sustantivo al
cual se le ha añadido la partícula.

Ejemplos: -ka identifica quien está


ejecutando la acción.
Payka kawsanmi. (¿Quien vive? Él vive.)
Paykunaka charinmi. (Ellos tienen) -ta identifica quien o que
Kikinka shamunkimi. (Usted viene) recibe la acción.
Kanka kawsankimi. (Tú vienes)

-TA identifica al objeto directo de la oración cuando se le añade al final del sustantivo o
pronombre. Muestra quien o que recibe la acción del verbo. En kichwa, el objeto directo va
antes del verbo.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 7 -18-
Ejemplos:

Payka ñukata rikunmi. (¿A quien ve él? Él me ve a mi.)


Ñukanchikka payta rikunchikmi. (¿A quien vemos? Vemos a él.)
Paykunaka wasita charinmi. (¿Qué tienen ellos? Ellos tienen una casa.)

Como punto adicional, acuérdese que cuando el pronombre es proseguido por la partícula –ta,
se convierte en pronombre de objeto directo.

Ñukata me Ñukanchikta nos


Kanta o Kikinta te, le Kankunata, Kikinkunata les
Payta lo, la Paykunata los

IV. Expresiones Útiles

Una de las primeras cosas que preguntamos cuando conocemos a alguien es como están.
Aquí está la traducción en kichwa además de algunas respuestas comunes de nuestra lista de
vocabulario:

¿Como estás? ¿Imanalla kanki?*


¿Estás bien? ¿Allillachu kanki?
Bien. Allillami**
Más o menos. Shina shinalla
Mal. Mana allichu**

*A menudo se lo abrevia diciendo “¿Imanalla?”


**En Imbabura la “ll” en “allí” suena como una “l” mientras que en Riobamba, la „ll‟ tiene un
sonido arrastrado como es común en la sierra.

EJERCICIO UNO

Traduzca las siguientes oraciones. ¡Recuerde que el verbo se coloca al final de la


oración! Las otras reglas gramaticales que hemos aprendido también aplican (como el
que los adjetivos preceden al sustantivo).

1. Mi hermana chiquita tiene un perro grande._______________________________________


2. Mi amigo vive aquí. ________________________________________
3. Ella tiene siete hijos. ________________________________________
4. Nosotros somos felices. ________________________________________
5. Él nos ve. ________________________________________
6. Ellos están cansados. ________________________________________
7. Tú estás aquí. ________________________________________
8. Nuestras tres hijas tienen ocho hijos. ________________________________________
9. El tiene un gato pequeño. ________________________________________
10. Ustedes (informal) viven aquí. ________________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 7 -19-
EJERCICIO DOS

Traduzca las siguientes oraciones.

1. Ñukanchikka paykunata rikunchikmi. ________________________________________


2. Ñukaka kimsa jatun allkukunatami charini.________________________________________
3. Payka shuk sumak ushushitami charin. ________________________________________
4. Kikinkunaka kaypimi kawsankichik. ________________________________________
5. Paykunaka ñukanchikwan shamunmi. ________________________________________
6. Payka nukapa wasipimi kawsan. ________________________________________
7. Kanpa ñañaka ishkay wawakunatami charin.______________________________________
8. Ñuka mamaka ishkay alli amigakunatami charin.___________________________________
9. Kikinka payta rikunkimi. ________________________________________
10. Ñukanchikka rinchikmi. ________________________________________

EJERCICIO TRES

Conecte las siguientes palabras con la traducción correspondiente:

rikuna bien
shina shinalla cansado
kushilla mal
unkushka más o menos
mana allillachu triste
shaykushka feliz
allilla enfermo
llakilla ver

EJERCICIO CUATRO

Traduzca el siguiente diálogo:

Maria: Alli puncha, tio. ________________________________________

Jose: Alli puncha, tia. ________________________________________

Maria: ¿Imanalla kanki? ________________________________________

Jose: Shina shinalla. ¿Kanka? ________________________________________

Maria: Allillami kani. Ñukaka Maria shutimi kani. ¿Ima shutitak kanki?
_______________________________________________________________

Jose: Ñukaka Jose shutimi kani. ________________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 7 -20-
I. Vocabulario

qué ima
por qué imamanta*
cómo imashina
en dónde maypi
a dónde mayman
de dónde maymanta
cuál maykan
cuáles maykankuna
quién pi
cuándo ima hora**
sí ari
no mana (o na)

*“¿Por qué?” a menudo lo expresan como “Ima nishpatak” o simplemente “Imashpatak”.

**La expresión “ima hora” es común y puede referirse al tiempo en general, sea semanas,
años, días, etc. (ej. ¿Cuándo acabarán los problemas? –Llakikunaka, ¿ima horatak
tukurinka?) Sin embargo, la expresión “ima horas” es más específica, por ejemplo, cuando
preguntamos: “¿A que hora debo venir?” o “¿A que hora empieza la reunión?” a la cual se
espera que se diga una hora especifica (ej. 5:00 p.m.).

II. Gramática: Como Se Forman las Preguntas

En la última lección, aprendimos que en kichwa el orden de una oración sencilla es un poco
diferente al español: sujeto, objeto, verbo.

Kanka allkuta charinkimi.


(Tú) (perro) (tienes.)

Pero, ¿y que si quiere preguntar “¿Tú tienes un perro?” En kichwa el orden de la oración se
mantiene igual (Tú perro tienes), pero cuando hacemos una pregunta de “sí” o “no”, se
tiene que utilizar la partícula “–chu” en la oración. Generalmente, la partícula “–chu” se
coloca al final del verbo conjugado. Pero, en el habla cotidiana, la partícula puede brincar de
palabra en palabra, dependiendo de lo que realmente se esté enfatizando en la pregunta.
Veamos el ejemplo en la siguiente oración:
-chu indica que la
pregunta espera una
Kanka allkuta charinkichu? respuesta de “sí” o
(Tú) (perro) (tienes?) “no”.

En esta oración, la partícula “–chu” se le añade al verbo “tener.” ¿Por qué?


Porque lo que queremos saber es si TIENES o POSEES un perro. Pero veamos la
siguiente oración:

Kanka kaypichu kawsanki?

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 8 -21-
¿Por qué “–chu” cambió de puesto? Porque no nos interesa saber si la persona VIVE o no. Lo
que queremos saber es si vive AQUÍ o no. Esta partícula se añade al punto focal de la
pregunta.

Unos ejemplos más:

¿Tienen ellos una casa? ¿Paykunaka wasita charinchu?


¿Él la ve a ella? ¿Payta rikunchu?
¿Nosotros vamos? ¿Ñukanchikka rinchikchu?
¿Él viene? ¿Payka shamunchu?

El articulo determinado “el” y el indeterminado “un” técnicamente no existen en kichwa. Por


eso, en la oración modelo “¿Tienes un perro?” se sobre entiende que lógicamente ya que el
sustantivo (perro) está en el singular se refiere a un perro. En español, usamos el articulo
determinado “el” para referirnos a algo en particular. En kichwa, las partículas que aprendimos
en la lección anterior (-ka, -ta) más o menos cumplen ese propósito.

La casa es pequeña. Wasika uchillami kan.


¿Ves la casa pequeña? ¿Kanka uchilla wasita rikunkichu?

NOTA: ¿Se acuerda que dije que “técnicamente” no hay artículos? En el kichwa moderno,
“shuk” (un/una) se utiliza frecuentemente como los hispano-hablantes usan los articulos “un o
una”.

Ellos tienen una casa. Paykunaka shuk wasitami charin.

Parece ser que esto se debe a que muchas personas bilingües (kichwa/español) traducen
literalmente entre los dos idiomas. Otra vez, escuche como se expresan las personas de su
región para que le entiendan.

III. Partículas

Como ya hemos aprendido, –chu se utiliza para formar preguntas que se contestan con un
“sí” o “no”. Sin embargo, el uso más frecuente de esta partícula es como negación. En ese
caso, la partícula –chu es acompañada de “mana” (no). “Mana” muchas veces se abrevia a
“na”.

Ejemplo: Además de usarse


para preguntar, “-
Yo no tengo un perro. Ñukaka allkuta mana charinichu. chu” con “mana”
Ellos no tienen una casa. Wasitaka mana charinkunachu. forman las frases
Él no la ama. Paytaka mana juyanchu. negativas.

Esta partícula también puede brincar de lugar, no siempre tiene que estar en el verbo. Por
ejemplo, podemos decir:

Payka mana allichu kan en vez de Payka mana alli kanchu.

Como aprendimos anteriormente, con esta partícula necesitamos acordarnos de buscar el


punto focal de la negación.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 8 -22-
Pero, ¿que tal si queremos formar preguntas con los interrogativos que aprendimos en nuestra
lista de vocabulario? Por ejemplo, si preguntáramos “¿Quien es ella?” la repuesta no sería sí o
no. Así que necesitamos añadirle una diferente partícula para interrogar. Es entonces cuando
utilizaríamos la partícula –tak. La partícula se la añade al final de la palabra interrogativas
como las que hallamos en la lista de vocabulario para indicar que es una pregunta. (Es como
un signo interrogativo verbal.) En las preguntas sencillas, utilice –tak o –chu pero NUNCA
AMBAS aun si la oración es una de negación. Igualmente, al hacer una pregunta (-tak) o al
hacer una negación (-chu), NUNCA se debe utilizar –mi en la misma oración, ya que esta se
utiliza para afirmar y seria una contradicción.

Ejemplo:

¿Quién es? ¿Pitak kan? -tak se añade a las


palabras interrogativas
¿En dónde es? ¿Maypitak kan?
(qué, cuándo, por qué,
¿De dónde eres? ¿Maymantatak kanki? etc.) como un signo de
¿ Quién eres? ¿Pitak kanki? interrogación verbal.
¿Qué es? ¿Imatak kan?
¿A dónde vas? ¿Maymantak rinki?
¿Cuál es? ¿Maykantak kan?
¿Por qué están aquí? ¿Imamantatak kaypi kankichik?
¿En dónde vives? ¿Maypitak kawsanki?
¿Por qué no vino? ¿Imamantatak mana shamurka? (NO se dice
“shamurkachu”)

IV. Expresiones Útiles

Los kichwa-hablantes dicen el tiempo como los hispano-hablantes, pero con algunas
variaciones. Por ejemplo, en español decimos “Él vendrá a las cinco”, en kichwa también dirían
“a las cinco”. Sin embargo, en kichwa “a” se expresa con la partícula –ta cuando nos referimos
al tiempo. Así que, “a las cinco” sería “las cincotami” y toda la frase sería “Las cincotami
shamunka.”

En kichwa la partícula –ta tiene varias funciones para definir el tiempo. Por ejemplo, en
español si preguntamos que día viene alguien, contestaríamos “El lunes.” En kichwa, -ta se usa
como “el” cuando hablamos del tiempo. Así que, “Él viene el lunes” sería “Lunestami
shamunka.” Pero, es importante que no utilice el –ta indiscriminadamente. La partícula –ta
nunca se usa con las palabras “kayna” (ayer), “kunan” (ahora) o “kaya” (mañana). Si tiene
dudas, piense en como usamos el articulo en español al hablar del tiempo. Por ejemplo, nunca
diríamos “el mañana vengo” o “el ayer vine.”

La misma partícula -ta puede utilizarse para denotar por cuanto tiempo duró una acción. Por
ejemplo, si preguntamos “¿Por cuanto tiempo él trabajó ahí?”, diríamos “¿Mashna tiempotatak
chaypi trabajakurka?” Digamos que es POR un año--“Shuk watatami chaypi trabajakurka.”

EJERCICIO UNO

Traduzca las siguientes frases:

¿Imamantatak? _____________________ ¿Qué? ______________________


¿Pitak? _____________________ ¿Cuál? ______________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 8 -23-
¿Imashinatak? _____________________ ¿Maykankunatak?______________________
¿Dónde? _____________________ ¿Maymantatak? ______________________
¿Maymantak? _____________________ ¿Cuándo? ______________________

EJERCICIO DOS
Traduzca al kichwa:

1. Yo no voy. _____________________________________________
2. Ella no viene. _____________________________________________
3. Nosotros no lo vemos. _____________________________________________
4. Ellos no tienen niños. _____________________________________________
5. ¿Tú tienes niños? _____________________________________________
6. ¿Por qué está ella aquí? _____________________________________________
7. ¿De dónde es usted? _____________________________________________
8. ¿Ellos nos ven a nosotros? _____________________________________________
9. Nosostros no vamos. _____________________________________________
10. ¿No va él? _____________________________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca al español:

1. Chay uchilla karika mana allichu kan. ________________________________________


2. ¿Paykunaka kanta rikunchu? ________________________________________
3. ¿Kankunaka shamunkichikchu? ________________________________________
4. Ari, shamunchik! ________________________________________
5. ¿Chay sumak wasitaka rikunkichu? ________________________________________
6. Mana, wasitaka mana rikunichu. ________________________________________
7. ¿Imamantatak kayman shamunki? ________________________________________
8. ¿Maymantak rinchik? ________________________________________
9. Chay uchilla sumak warmika, ¿pitak kan?________________________________________
10. Ñukaka kushillami kani. ________________________________________
11. ¿Kanka llakillachu kanki? ________________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 8 -24-
I. Vocabulario

día puncha
mes killa
año wata
lejos karu
cerca kuchu*
hacer rurana
decir nina
comer mikuna
leer liyina**

*En muchas lugares, una manera más natural de expresar que algo está “cerca” es diciendo
“lado” (palabra en español).
**Rizana en algunas partes del Chimborazo.

II. Gramática: Pasado simple (pretérito)

En las ultimas tres lecciones hemos practicado usando los verbos en el presente para describir
eventos o acciones efectuadas en el momento. Pero ¿y que si queremos contarle a alguien de
algo que pasó ayer o la semana pasada o el año pasado? En tal caso necesitamos usar el
pasado simple o pretérito. “¿Estuviste ahí?” “¿Tú tuviste un perro?” “¿Le viste a él?” son
ejemplos de oraciones conjugadas en el pasado. Aquí siguen las terminaciones que se añaden
al verbo para formar el pasado, según QUIEN completa la acción:

PRONOMBRE TERMINACIÓN PRONOMBRE TERMINACIÓN


Ñuka -rkani Ñukanchik -rkanchik
Kan,Kikin -rkanki Kankuna,Kikinkuna -rkankichik
Pay -rka Paykuna -rka o -rkakuna

Veamos, por ejemplo, el verbo “nina” de la lista. Pero antes de añadirle las terminaciones,
¿qué tenemos que hacer para preparar el verbo para conjugar? ¿Qué debemos remover antes
de añadirle las terminaciones?

Así es…tenemos que quitarle el “–na” antes de hacerle cualquier otra cosa. Después que se
lo quitamos a la palabra “nina”, nos queda “ni”. Ahora sí podemos empezar a añadirle las
terminaciones. Debería de verse así:

KICHWA ESPAÑOL KICHWA ESPAÑOL


Ñuka nirkani Yo dije Ñukanchik nirkanchik Nosotros dijimos
Kan/kikin nirkanki Tú dijiste Kankuna/kikinkuna Ustedes dijeron
nirkankichik
Pay nirka Él dijo Paykuna nirka/nirkakuna Ellos dijeron

Aquí hay otros ejemplos utilizando nuevos verbos de la lista de vocabulario y otros que han
aparecido en las anteriores lecciones:

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 9 -25-
Él comió Payka mikurkami
Nosotros hicimos Ñukanchikka rurarkanchikmi
Ellos dijeron Paykunaka nirkami
Mi hermano dijo Ñuka turika nirkami
María se fue Mariaka rirkami
¿Tú sabías? ¿Kanka yacharkankichu?
José y yo fuimos Josepash ñukapash rirkanchikmi.
¿Quién era? ¿Pitak karka?
¿Ellos vinieron contigo? ¿Paykunaka kanwan shamurkachu?
¿Por qué no vinieron ellos? Paykunaka, ¿imamantatak mana shamurka?

III. Partículas

La partícula -man se utiliza para indicar la dirección hacia la cual la persona u objeto se dirige.
Como la mayoría de las otras partículas que hemos considerado hasta ahora, esta también se
coloca al final de la palabra que está calificando.

Supongamos que está yendo a su casa cuando se encuentra con alguien que le pregunta a
dónde está yendo. “¿Maymantak rinki?” ¿Cómo respondería? “Wasiman.”

¿Que tal si va hacia o a donde una persona? Supongamos que se llama María. Entonces
tendría que decir, “MariaPAKman,” añdiéndole la partícula –pak entre el nombre de la persona
y la partícula –man. ¿Por qué? Bueno, la partícula –pak (como se escribía antiguamente el
que ahora escribimos como “pa”) da la idea de posesión. Así que, añadiéndole “–pak” da la
idea de que se dirige al lugar (sea casa, apartamento, tienda, etc.) de esa persona sin
especificar que lugar exactamente es. Es como literalmente decir “al de María”. Otros
ejemplos:

Ñuka ñañapakman Al de mi hermana (o sea al lugar “de” mi hermana)


Paypa amigopakman Al de su amigo (o sea al lugar “de” su amigo)

Esta partícula también se utiliza para formar el OBJETO INDIRECTO. ¿El QUÉ indirecto? El
objeto indirecto indica A QUIEN se dirige la acción en la oración. Por ejemplo, en la oración
“María dio el libro a él”, el libro es el objeto directo (el cual se lo identificaría añadiéndole la
partícula “–ta”, que aprendimos en la lección siete), mientras que “a él” es el objeto
indirecto. Así que en esta oración, “a él” en kichwa se le añadiría la partícula “-man” a “pay”
para formar “payman”.

Veamos como traduciríamos el objeto indirecto en las siguientes oraciones:

Yo te di el folleto a ti kanman
Yo le leí eso a la hermana de ella paypa ñañaman

Mientras que “–man” muestra la dirección hacia la cual se dirige alguien o algo, la partícula –
manta muestra de DONDE proviene la persona o cosa. Este puede abarcar varios significados
diferentes. Por ejemplo, si usted está regresando de Otavalo y alguien le pregunta,
“Maymantatak?” (¿De dónde?), usted respondería “Otavalomanta”.

O quizás alguien le pregunte “¿De dónde eres?” queriendo saber de donde es usted
ORIGINALMENTE o de que país o región es o ha nacido o ha sido criado. ¿Es de los Estados
Unidos? Entonces respondería, “Estados Unidosmanta”.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 9 -26-
Esta partícula también traduce la idea que en español comunica ACERCA DE o CON
RESPECTO A.

Podemos aprender mucho acerca de Ecuador. Ecuadormanta


Este folleto es acerca de Perú. Perumanta

IV. Expresiones Útiles

Hay varias maneras de decir adiós en kichwa. Aquí están tres de las más populares:

Kayakama significa “hasta mañana” pero se utiliza frecuentemente aunque no se esté


literalmente planificando ver al día siguiente a la persona con quien está hablando.

Ashta kashkama significa “hasta luego” y se utiliza cuando se espera ver pronto a la persona
con quien se está hablando.

Tuparishun literalmente significa “nos toparemos” o “nos encontraremos” y se utiliza cuando se


tiene arreglos definitivos para encontrarse con la persona otra vez.

EJERCICIO UNO

Conjugación del pasado simple: Complete las tablas.

SHAMUNA = Venir
Yo vine Nosotros vinimos
Tú viniste/Usted vino Ustedes vinieron
(informal y formal)
Él vino Ellos vinieron

RINA = Ir
Yo fui Nosotros fuimos
Tú fuiste/Usted fue Ustedes fueron
(informal y formal)
Él fue Ellos fueron

KANA = Ser
Yo era/estuve Nosotros
eramos/estuvimos
Tú eras/estuviste Ustedes
Usted era/estuvo eran/estuvieron
(informal y formal)
Él era/estuvo Ellos eran/estuvieron

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 9 -27-
EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa. (RECUERDE: El verbo siempre viene al FINAL de la oración.)

1. Yo estuve aquí. ________________________________________


2. ¿A dónde fuiste? ________________________________________
3. ¿Él vino? ________________________________________
4. ¿De dónde vinieron ellos? ________________________________________
5. ¿Qué dijo ella? ________________________________________
6. Mi esposo y yo estuvimos en Ecuador. ________________________________________
7. Tú dijiste eso. ________________________________________
8. ¿Por qué no fuiste? ________________________________________
9. ¿Qué dijieron ustedes? ________________________________________
10. ¿Estuvieron ellos ahí? ________________________________________
11. ¿Qué hizo él? ________________________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca al español.

1. Ñukanchikka paykunawanmi rirkanchik. __________________________________


2. Chayka paypa wasimi karka. __________________________________
3. Paykunaka chay uchilla wasimanmi rirka. __________________________________
4. ¿Kankunaka Otavalomantachu kankichik? __________________________________
5. ¿Imamantatak paywan mana shamurkanki? __________________________________
6. Ñukaka chay jatun wasipimi kawsarkani. __________________________________
7. ¿Kanka ishkay wawakunata charinkichu? __________________________________
8. ¿Paykunaka karu llaktamantami shamurka. __________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 9 -28-
REPASO DE LAS LECCIONES 5-9

I. Repaso del vocabulario:

Conecte las siguientes columnas:

charina bien
kana lejos
imamantatak qué
pi dónde
kawsana venir
ima enfermo
imashina a dónde
shamuna por qué
puncha comer
wata cual
kuchu mes
nina más o menos
maypi cerca
maymanta día
maykankuna ser
allilla quién
unkushka vivir
shina shinalla cómo
kushilla cansado
rikuna decir
killa de dónde
karu feliz
rurana triste
mikuna hacer
mayman cuales
maykan mal
ima hora ver
mana allichu año
shaykushka tener
llakilla cuando

II. Repaso de la gramática

Complete las tablas con las terminaciones correspondientes. Vea el ejemplo del primero,
como una indicación.

Presente

Ñuka -ni Ñukanchik


Kan/Kikin Kankuna/Kikinkuna
Pay Paykuna

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 10 -29-
Pasado

Ñuka -rkani Ñukanchik


Kan/Kikin Kankuna/Kikinkuna
Pay Paykuna

Presente: Ser (Kana)

Yo soy/estoy kani Nosotros


somos/estamos
Tú eres/estás Ustedes son/están
Él/Ella es/está Ellos son/están

Pasado: Ser (Kana)

Yo era/estuve karkani Nosotros


eramos/estuvimos
Tú eras/estuviste Ustedes
eran/estuvieron
Él/ella era/estuvo Ellos eran/estuvieron

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿En la oración kichwa, el verbo siempre se halla en el principio o el final?

2. ¿Cómo se forman las preguntas?

III. Repaso de las partículas:

¿Cual partícula corresponde a la descripción?

Esta partícula se utiliza para indicar quien o cual es el sustantivo de la oración. _____________

Esta partícula se utiliza para formar preguntas que se responden con un “sí” o “no” y para
formar los negativos. _____________

Esta partícula enfatiza la palabra a la cual se la añade. _____________

Esta partícula muestra quien o que es el objeto directo de la oración. _____________

Esta partícula se utiliza para indicar el origen de algo, o de donde viene la persona o cosa.
También se utiliza para referirse respecto a que o acerca de que trata algo. ____________

Esta partícula se añade a los interrogativos para formar preguntas. ____________

Esta partícula básicamente da la idea de que se dirige “hacia” ese lugar. ____________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 10 -30-
I. Vocabulario

hoy, hoy en día kunan puncha


mañana kaya
persona runa
personas runakuna*
querer munana
varios tawka
suficiente, bastante ninanta**
ahora kunan
dejar, permitir sakina

*Técnicamente, “runa” y “runakuna” se utiliza principalmente para referirse a los indígenas


kichwa hablantes. (Por ejemplo, la expresión “runa shimi”, se refiere exclusivamente al idioma
kichwa.) Para hablar de las personas de todas las razas, “gentekuna” es más aceptable y se
entiende mejor. También en el singular se puede decir una persona - shuk gente.

**Se utiliza más en Imbabura que en cualquier otra región. No se entiende para nada en el
Oriente.

II. Gramática: Munana y El Subjuntivo

MUNANA: QUERER

Este verbo se utiliza como cualquier otro verbo cuando hablamos de algo que queremos. Por
ejemplo, “El quiere pan” sería “Payka tantata munanmi”. Sin embargo, en la oración la
manera inusual de utiliza este verbo es en conjunto con otro verbo. ¿Cómo diría “Yo quiero
ir”? Sabemos que “ir” es “rina”, entonces, ¿como se traduciría la oración completa? Bueno,
hay dos opciones, las cuales dependen de la región. Pero sin importar cual opción utilicemos,
primero preguntémonos ¿quién está completando la acción de cada uno de los verbos?
¿Quién quiere? Ñuka (Yo). ¿Quien se va? También “ñuka”. Entonces, como se trata de un
mismo sujeto, podríamos simplemente decir:

Ñukaka rina munanimi.


(Yo) (ir) (quiero)

Ahora esta es la variación: En algunas regiones de Ecuador (tal como en Imbabura), el verbo
“rina” cambia un poquito. Se remplaza la “-a” al final del verbo con “-kapak”.

El quiere verles a ellos. Paykunata rikunkapakmi munan.


¿Quieren ir allá? ¿Chayman rinkapak munankichikchu?

Se vuelve un poco más confuso cuando se trata de dos sujetos diferentes. Por ejemplo, ¿qué
tal si YO quiero que ÉL vaya? Entonces es un SUBJUNTIVO. ¿Qué es el subjuntivo? El
subjuntivo se utiliza cuando una acción no es segura, es dudosa, o simplemente algo que se
espera. Puede ser que yo QUIERA que él vaya, pero eso no me garantiza que lo haga. Así
que la acción bajo interrogación es “ir”, o “rina”, y tiene que estar como un subjuntivo.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 11 -31-
Primero tenemos que remover el infinitivo “-na” y añadirle la terminación correcta del
subjuntivo. Esto es fácil porque todos los pronombres tienen la misma terminación: -chun.

Entonces ¿cómo se traduciría correctamente la oración en el ejemplo?

Pay richun munanimi.


(él) (para que vaya) (quiero)

Otra buena noticia acerca del subjuntivo es que sin importar si la oración está en el pasado,
presente o futuro, el subjuntivo se mantiene igual. Para los que han estudiado otro idioma y
han luchado con el subjuntivo en los diferentes tiempos, esto es un gran consuelo.

Supongamos que la oración del ejemplo de arriba estuviera en el pasado: “Yo quería que el
vaya.” El verbo en el subjuntivo se mantiene igual. Solo el verbo que lo acompaña (en este
caso „munana‟) se conjuga al pasado. Así que la traducción correcta sería “Pay richun
munarkanimi.”

Otros ejemplos:

Yo quiero que el haga eso Ñukaka munanimi, chayta rurachun.


¿Ellos quieren que tú vayas? ¿Kan richun munankunachu?
Él quiere que vivamos bien Payka munanmi, ñukanchik alli kawsachun

El subjuntivo no se limita al verbo “munana” no más. Con frecuencia también se utiliza con
otros verbos, como por ejemplo con el verbo “sakina” de nuestra lista de vocabulario. Veamos
un ejemplo del uso del subjuntivo con el verbo “sakina
Él no dejó que los niños fueran allá Payka mana sakirkachu wawakuna chayman
richun.

.III. Partículas

En esta lección analizaremos la partícula –pa.* Esta partícula se utiliza con los verbos y se
coloca entre la raíz del verbo (la parte que queda después de remover la terminación del
infinitivo -na) y la terminación de la conjugación del verbo.

Esta partícula se utiliza usualmente al solicitar algo para mostrar cortesía, y respeto a la
persona a quien uno se está dirigiendo. Se la puede comparar a decir en español „por favor‟ o
„hágame el favor de”.

Podemos ver un ejemplo de esto con la expresión que aprendimos en la lección cuatro, “Ima
shutitak kanki?” Si estuviéramos en Imbabura, le añadiríamos la partícula “-pa” entre la raíz del
verbo y la conjugación, y la frase sería “Ima shutitak kapanki?, lo cual mostraría que está
preguntando con respeto.

Sin embargo, la cortesía no acaba ahí. Aunque no es tan común,


también se puede usar el –pa al referirnos a nosotros mismos ya que -pa se coloca entre la
esta partícula también se utiliza para responder de manera cortés a raíz del verbo y su
preguntas que se formulan con respeto. Por ejemplo, ¿se acuerda terminación para
mostrar respeto.
en la lección cuatro como era de responder dando nuestro nombre?
“Ñukaka ___ shutimi kani.” Si estuviéramos en Imbabura, diríamos
“Ñukaka____ shutimi kapani”. Es como decir “para servirle a usted” y muestra respeto a la

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 11 -32-
persona a quien se dirige. Aunque en español al hacer preguntas no siempre decimos “por
favor” o “tenga la bondad”, tenemos que acordarnos de hacerlo cuando hablamos en kichwa.
Quizás este concepto parezca raro, pero la mejor manera de aprender a utilizar bien el –pa es
escuchando a los nativos kichwa hablantes y asimilar el espíritu tras esta partícula peculiar.

*mayormente se utiliza en Imbabura

EJERCICIO UNO

Conecte las siguientes columnas:

tawka querer
runa suficiente, bastante
runakuna mañana
munana ahora
kunan puncha varios
kunan persona
ninanta gente
kaya hoy, hoy en día
sakina dejar, permitir

EJERCICIO DOS

Traduzca las siguientes oraciones al kichwa.

1. Él quiere que estemos ahí. ___________________________________


2. Ella quiere venir. ___________________________________
3. Yo quiero que tú vengas. ___________________________________
4. Varias personas quieren que vengamos mañana.__________________________________
5. ¿Ustedes quieren verlos a ellos? ___________________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca las siguientes oraciones al español.

1. Payka munanmi, tukuykuna chayman richun.

_______________________________________________________________________

2. Paykunaka mana munanchu, kankuna kaypi kachun.

_______________________________________________________________________

3. Ñukaka mana munanichu, ñuka kusa paykunawan richun.

_______________________________________________________________________

4. Payka mana sakinkachu, paypa wawakuna kashna rurachun.

______________________________________________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 11 -33-
I. Vocabulario

tierra allpa
cielo jawa pacha*
morir wañuna
saber yachana
enseñar yachachina
aprender yachakuna
como, parecido, similar shina**
crecer wiñana
hacer crecer, crear wiñachina
poder (verbo) ushana (Imb.)
pudina (Rio.)

*En muchas regiones prefieren utilizar la palabra en español “cielo” o “cielos”.

** Encontrará que la palabra “shina” (a menudo abreviada a “shna”) es muy útil al hacer
comparaciones. Por ejemplo, supongamos que quiere decir “Él es como un niño.” En kichwa,
se traduciría “Payka wawa shinami kan.” Veamos otro: ““Él es como mi hermano.” ¿Cómo se
traduciría en kichwa? “Payka ñuka wawki shinami kan.”

II. Gramática: Ushana/Pudina y Kana

Al verbo “ushana” o “pudina” (poder) a menudo le acompaña otro verbo. Por ejemplo, en
español decimos “Yo puedo hacer eso.” En esta oración estamos utilizando dos diferentes
verbos: poder y hacer (en kichwa: ushana /pudina y rurana). ¿Cómo se traduciría
correctamente en kichwa? Bueno, sabemos que el verbo poder debe conjugarse para mostrar
QUIEN “puede” y CUANDO “puede”. En esta oración, YO es la persona que “puede” y el verbo
está en el presente. Así que la traducción correcta sería “ushani” o “pudini”.

Pero ¿que tal del segundo verbo en la oración: “rurana” (hacer)? Cuando se traduce otros
verbos con el “ushana” o “pudina”, el método depende de la región.

En Riobamba, el segundo verbo (hacer) se deja en el infinitivo. Mantenga en mente que la


estructura de la oración en kichwa es diferente a la de español, así que el verbo secundario
aparece primero en la oración. La oración “Yo puedo hacer eso” se traduce

Ñukaka chayta rurana pudinimi.


(Yo) (eso) (hacer) (puedo)

En Otavalo la costumbre es un poco diferente. Ahí se le puede quitar la terminación -na del
verbo secundario y añadirle “yta”, haciendo que la traducción sea

Ñukaka chayta rurayta ushanimi.


Aquí hay unos cuantos ejemplos:

Yo no pude hacer eso. Ñukaka chayta rurayta mana usharkanichu.


Él no puede hablar. Payka rimayta mana ushanchu.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 12 -34-
¿Puedes ir? Kanka rina pudinkichu?
¿Tú puedes verlo a él? Payta rikuna pudinkichu?

Ahora veamos otro uso importante del verbo “kana”. En lecciones anteriores hemos aprendido
que este verbo significa “ser” pero tiene otro significado alternativo. Cuando es acompañado
de otro verbo adicional, “kana” toma el significado de tener la obligación de hacer algo, “deber”
o “tener que”. Por ejemplo, “Yo tengo que irme ahora” o “Yo tengo que verles a ellos.”
¿Cómo sabemos cuando “kana” significa obligación en vez de “ser”? El verbo que lo
acompaña siempre estará en el infinitivo. Así que “Yo tengo que irme ahora” se traduciría:

Ñukaka kunanmi rina kani.


(Yo) (ahora) (ir) (tengo que)

Aquí hay unos ejemplos más de este uso del verbo “kana”:

Tenemos que hacer eso. Chayta ruranami kanchik.


Él tiene que ir a casa. Payka wasiman rinami kan.
Yo tengo que hablar con éI. Ñukaka paywan rimanami kani.
Ella tiene que estar con ustedes. Payka kankunawan kanami kan.

III. Partículas

Otra partícula bien útil para expandir nuestro vocabulario es –chi. Se coloca entre la raíz del
verbo y la terminación, y significa “hacer” o “obligar” a otro a completar la acción. Por ejemplo:

Mikuna (comer) + -chi = mikuchina (hacer que otro como)

Esta partícula, como ya se mencionó, es fundamental para formar -chi en medio del
más vocabulario porque puede utilizarse para “crear” nuevas verbo indica que una
palabras. Por ejemplo, podemos tomar una palabra que ya sabemos persona está
como “mikuna” (comer), y con tan solo añadirle “-chi” ya hemos hacienda que otra
formado una nueva palabra. ¿Cuál es esa palabra? Bueno, ¿qué complete la acción.
palabra utilizamos en español para describir que hacemos que otra
persona coma? ¿No es “alimentar”? Así que, “mikuchina” puede traducirse “alimentar”.

Ya se ha visto esto en dos palabras de la lista de vocabulario:

yachana (saber) + -chi = yachachina (hacer que alguien sepa)

O como comúnmente diríamos en español “enseñar”.

Intentémoslo con otro verbo de nuestra lista de vocabulario:

wañuna (morir) + -chi = wañuchina (hacer que alguien muera)

¿A qué palabra en español se asemeja? ¿Qué tal a “matar” o “asesinar”?

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 12 -35-
EJERCICIO UNO

¿Qué significan estas palabras?

wañuna ________________________
yachana ________________________
allpa ________________________
yachachina ________________________
wañuchina ________________________
jawa pacha ________________________
yachakuna ________________________
shina ________________________
ushana, pudina ________________________
wiñana ________________________
wiñachina ________________________

EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa:

1. ¿Puedes ir con nosotros a nuestra casa? _______________________________________


2. ¿Por qué tenemos que ir con ellos? _______________________________________
3. ¿Qué podemos hacer? _______________________________________
4. Yo puedo hablar con ella ahora. _______________________________________
5. Ellos tienen que vernos mañana. _______________________________________
6. ¿Puedo tener un perro? _______________________________________
7. Usted puede venir conmigo hoy. _______________________________________
8. Tú tienes que ver esto. _______________________________________
9. Tenemos que irnos ahora. _______________________________________
10. ¿A dónde tienen que ir ustedes? _______________________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca al español:

1. ¿Imatatak rurayta ushanchik? ____________________________________


2. ¿Imashinatak kawsana kanchik? ____________________________________
3. ¿Imatatak yachakuna pudinchik? ____________________________________
4. Dioska allpata jawa pachatapash rurarkami. ____________________________________

Maria: Buenos dias, turiku. ¿Maymantak rinki?

Jose: Otavalomanmi rina kani. ¿Kikinka maymantatak shamunki?

Maria: Ñukaka Ibarramantami shamuni.

Jose: ¿Kikinka Otavaloman ñukawan rita ushankichu?

Maria: Na ushanichu. Ñukaka wasimanmi rina kani. Ashta kashkama.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 12 -36-
EJERCICIO CUATRO

¿Puede pensar en cuatro palabras más que ya ha aprendido a las cuales pueda añadirle “-chi”
para crear nuevas palabras de vocabulario?

1. _______________________________
2. _______________________________
3. _______________________________
4. _______________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 12 -37-
I. Vocabulario

problema, tristeza llaki


pensar yuyana
por eso chaymanta
escribir escribina, killkana
amar kuyana
después kipa
antes ñawpa
rápido, pronto ucha (Imb.)
ukta (Rio.)
lento, despacio, con cuidado allimanta
existir, haber tiyana

II. Gramática: El Futuro

La conjugación del futuro se utiliza para indicar acciones que se efectuarán en el futuro. Fácil
¿verdad? Para conjugar estos verbos se sigue el mismo formato que ya hemos aprendido.
Quitamos la terminación del infinitivo –na y la reemplazamos con la terminación que
corresponde a quien completará la acción.

FUTURO

Ñuka -sha Ñukanchik -shun


Kan o Kikin -nki Kankuna o Kikinkuna -nkichik
Pay -nka Paykuna -nka/-nkakuna

¿Le parecen familiares algunas de estas terminaciones? Las terminaciones para “tú” (kan,
kikin) y “ustedes” (kankuna, kikinkuna) son iguales a las del presente. ¿Cómo podremos
distinguir entre el presente y el futuro? La única manera es tomando en cuenta el contexto de
la oración.

Yo escribiré. . Ñukaka escribishami.


Nosotros iremos. Ñukanchikka rishunmi.
Ellos irán. Paykunaka rinkami.
Él estudiará. Payka yachakunkami.
¿Usted estudiará? ¿Kikinka yachakunkichu?
Ustedes verán. Kankunaka rikunkichikmi.

El futuro también sirve para otro propósito: Expresar asombro o la probabilidad de algo en el
presente. Se puede decir que es como decir “probablemente”, “ha de ser/estar”, y “¿será?”

Por ejemplo:

Él ha de estar (o probablemente está) cansado. Payka shaykushkami kanka.


Ella ha de estar (o probablemente está) aquí. Payka kaypimi kanka.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 13 -38-
III. Partículas

Ahora nos concentraremos en –kapak. Ya la hemos visto cuando la


-kapak significa
juntamos con “munana” (querer) in la lección 11. Sin embargo, ya que
“para” indicando
-kapak expresa el propósito, se puede traducir 'para”. el propósito.
Después de quitar la “–a” del verbo en el infinitivo, añada “–kapak” al
final.
Rurana – a +-kapak = rurankapak

Por ejemplo, “Yo voy allá para verlo a él.” ¿Por qué voy allá? Para verlo a él. Así que “para
ver” se traduciría “rikunkapak.”

Ñukaka payta rikunkapakmi chayman rini.


(Yo) (él) (para ver) (allá) (voy)

Aquí hay unos ejemplos más:

Iremos a Otavalo para enseñar. Yachachinkapakmi Otavaloman rishun.


(¿Para qué propósito iremos a Otavalo? Para enseñar.)

Vamos a la casa para comer. Ñukanchikka mikunkapakmi wasiman rinchik.

Él vino para hablar conmigo. Payka ñukawan parlankapakmi shamurka.

IV. Expresiones Útiles

¿Realmente quiere re-enfatizar lo que está diciendo? ¡Diga la palabra clave dos veces! Es
como un símbolo de exclamación verbal y se traduce como “realmente” o “bien” en español.
Como ya hemos aprendido anteriormente, la partícula –mi a veces se le añade a la segunda
repetición de la palabra que se está enfatizando. Aquí hay unos ejemplos más:

¡Ella es realmente pequeña! Payka uchilla uchillami kan!


¡Sus hijos son tan bonitos! Paykunapa wawakunaka alhaja alhajami!
Yo ví dos perros bien grandes. Ishkay jatun jatun allkukunatami rikurkani.

EJERCICIO UNO

Conecte las siguientes columnas:

llaki antes
yuyana existir, haber
kipa rápido, pronto
allimanta escribir
kuyana pensar
chaymanta problema, tristeza
ucha,utka amar
ñawpa lento, despacio, con cuidado
killkana después
tiyana por eso

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 13 -39-
EJERCICIO DOS

Traduzca al español.

1. Llakikunaka mana tiyankachu ___________________________________


2. Ñukanchikka allimantami rina kanchik. ___________________________________
3. Payka, ¿imatatak yuyanka? ___________________________________
4. Ñukaka paywan yachakunkapakmi shamusha. ___________________________________
5. ¿Maymantak rinki? ___________________________________
6. Chaymantami, shamushun. ___________________________________
7. Paykunaka paywan rimankapakmi shamurka. ___________________________________
8. Kikinka yachakunkapakmi shamuyta ushanki. ___________________________________
9. ¿Imatatak rurankichik? ___________________________________
10. Ishkay warmikunaka kaypimi kawsan. ___________________________________
11. Payka unkushkami kanka. ___________________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca al kichwa.

1. Yo iré con él para ver a su hermana. ___________________________________


2. Iremos pronto. ___________________________________
3. ¿Estudiarás con nosotros mañana? ___________________________________
4. Él podrá venir a verte mañana. ___________________________________
5. ¿Qué pensará ella? ___________________________________
6. ¿Qué enseñarán ellos? ___________________________________
7. La amarán a ella. ___________________________________
8. Yo haré eso. ___________________________________
9. En esta casa hay dos perros bien grandes. ___________________________________
10. Pronto habrán cinco niños. ___________________________________
11. Ella no está aquí. Probablemente esté enferma.__________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 13 -40-
I. Vocabulario

cuanto, cuantos mashna


conocer riksina
inicuo millay
arriba, encima jawa
abajo, debajo ura
adentro ukupi
afuera kancha
muchacho, joven (masculino) wampra*
muchacha, joven (femenino) kuytsa*
creer krina

*Hay diferencias regionales. “Kuytsa” se utiliza mayormente en Imbabura pero en otras


regiones “soltera” y “wampra” también se utilizan para referirse a mujeres jóvenes.

II. Gramática: Participio Pasado

¿Cuál es el propósito del participio pasado y en que se diferencia con el pasado simple? El
participio pasado es una conjugación del verbo que depende del verbo “haber” para ser
completo. Por ejemplo, en la oración: “él ha empezado”, empezado es el participio pasado.
¿Podríamos decir simplemente “él empezado”? No, ya que “empezado” es el participio
pasado, necesita el verbo auxiliar “haber” (he, has, ha, hemos, han).

¿Por qué es el participio pasado diferente del pasado simple? Una razón es que el participio
pasado es menos restrictivo que el pasado simple. Usualmente, el pasado simple se utiliza
para hablar de una acción específica efectuada en un tiempo determinado en el pasado: Yo
comí espagueti (tallarín) ayer.

Ahora en cuanto al participio pasado: El participio pasado de “comer” es “comido” y


necesitamos la conjugación “he” del verbo auxiliar “haber”. “Yo he comido espagueti”. Esta
combinación del verbo auxiliar “he” y el participio pasado “comido” forman el PRETÉRITO
PERFECTO. Si dijéramos “Yo he comido espagueti ayer” no sonaría bien. Eso se debe a que
el participio pasado es menos limitado que el pasado simple. En otras palabras da a entender
que en ALGUN MOMENTO en el pasado he comido espagueti, tal vez lo comí más de una vez.
No nos referimos a una acción específica efectuada en un tiempo determinado. Así es como
funciona el participio pasado.

El participio pasado es difícil en español porque muchos de nuestros verbos son irregulares
(abrir, decir, escribir, hacer, ir, etc.) En kichwa es mucho más fácil. Para formar el participio
pasado, solo necesitamos remover el –na del infinitivo y añadirle la siguiente terminación:

-shka

Aquí vemos unos verbos conocidos conjugados al participio pasado:

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 14 -41-
VERBO PARTICIPIO PASADO
rurana – hacer rurashka – hecho
kana – ser kashka – sido
escribina – escribir escribishka – escrito
rina - ir rishka – ido

Recordemos que en español el participio pasado por si solo no puede funcionar como verbo
principal en una oración. Necesitamos el verbo auxiliar “haber”. El kichwa no utiliza una
palabra separada para esto. En vez de un verbo auxiliar, se le añade la terminación del verbo
en el presente al participio pasado:

PRETÉRITO PERFECTO

Ñuka -shkani Ñukanchik -shkanchik


Kan, kikin -shkanki Kankuna, kikinkuna -shkankichik
Pay -shka* Paykuna -shka*/-shkakuna

* Para la conjugación de “pay” y “paykuna”, no se necesita añadir una terminación adicional.

Veamos como se utilizaría con un verbo: Rurana

Yo he hecho Ñukaka rurashkani Nosotros hemos Ñukanchikka


hecho rurashkanchik
Tú has hecho Kanka/Kikinka Ustedes han Kankunaka/Kikinkunaka
rurashkanki hecho rurashkankichi
Él/Ella ha hecho Payka rurashka Ellos han hecho Paykunaka rurashka/
rurashkakuna

Aquí hay algunos otros ejemplos:

Yo he querido. Ñukaka munashkanimi.


Él ha sido. Payka kashkami.
Nosotros hemos visto. Ñukanchikka rikushkanchikmi.
Ellos le han conocido. Paykunaka payta riksishkakunami.
¿Tú has estado aquí? ¿Kanka kaypi kashkankichu?

Como punto adicional, en algunos sectores no es inusual ver el participio pasado reemplazar el
presente cuando se refiere a una acción que empezó en un tiempo del pasado y continúa hasta
el presente.

III. Partículas

Las dos partículas que consideraremos en esta lección son –chari y –shi. Ambas expresan lo
mismo – duda – pero desde un ángulo diferente.

-CHARI (frecuentemente abreviado a –cha) se coloca al final de los sustantivos, pronombres y


verbos para expresar duda cuando algo realmente no se sabe y es de
naturaleza cuestionable: “¿Él quizás venga?” ¿Pay shamunkacha? -chari (-cha) y –
shi se utilizan para
expresar duda.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 14 -42-
-SHI también expresa duda pero de manera más sospechosa o incrédula como cuando algo es
¡increíble! También se puede usar como en forma de mofa “¿Será REALMENTE así?
Frecuentemente se utiliza en los interrogativos, sustantivos y pronombres. A menudo aparece
con el interrogativo “Ima” (qué) para formar “Imashi”, que básicamente significa “¿Qué será?”
o “¿Será realmente así?” -Shi también se utiliza al repetir rumores como “se dice…” o “dice la
gente…”

IV. Expresiones Útiles

¿Cómo puede expresar incredulidad a algo absurdo? Necesitaría utilizar esta expresión
interesante: MAYTASHI- (¿Cómo va a ser posible? ¡Es increíble! ¡De ninguna manera! ¡Qué
va!). Esta expresión por lo general se utiliza en oraciones completas. Además, al verbo
usualmente se le añade la partícula –“yari” (la cual se explicará más a fondo en la Lección
16)para énfasis. Veamos en estos ejemplos como se puede emplear en kichwa esta expresión:

Maytashi kanta krishayari! - ¿Cómo va a ser posible que te crea? ¡De ninguna manera te
creo!

Maytashi paywan rishayari! - ¡De ninguna manera iré con él! ¡Es imposible que vaya con él!

Maytashi chayta yuyankiyari! - ¿Cómo es posible que pienses eso?

EJERCICIO UNO

Traduzca las siguientes palabras de la lista de vocabulario:

mashna ___________________________
riksina ___________________________
adentro ___________________________
joven (masculino) ___________________________
joven (femenino) ___________________________
kancha ___________________________
jawa ___________________________
abajo ___________________________
inicuo ___________________________

EJERCICIO DOS

Traduzca estas oraciones al kichwa:

1. Yo he comido. _______________________________________________
2. Tú has visto. _______________________________________________
3. ¿Él ha ido adentro? _______________________________________________
4. ¿Hemos hecho eso? _______________________________________________
5. ¿Has estado enfermo? _______________________________________________
6. ¿Ellos han dicho? _______________________________________________
7. ¿Ha vivido gente aquí? _______________________________________________
8. Él ha muerto. _______________________________________________
9. Yo he sabido. _______________________________________________
10. Ella ha estudiado. _______________________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 14 -43-
EJERCICIO TRES

Traduzca las siguientes oraciones al español:

1. ¿Payka kushillachu kashka? _________________________________________


2. ¿Maymantatak shamushkanki? _________________________________________
3. ¿Kanka payta rikushkankichu? _________________________________________
4. ¿Pitak kaypi kawsashka? _________________________________________
5. ¿Kikinka mikushkankichu? _________________________________________
6. Ñukaka chaytami yachakushkani. _________________________________________
7. Kay kuytsaka chay wambratami kuyashka.____________________________________
8. Payka ñukataka riksishkami. _________________________________________
9. Ñukanchikka mana ushashkanchikchu._______________________________________
10. ¿Kikinkunaka yachachishkankichikchu?_______________________________________

EJERCICIO CUATRO

Forme cuatro oraciones con las partículas –cha y –shi.

1. __________________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________________

4. __________________________________________________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 14 -44-
REPASO DE LAS LECCIONES 11-14

I. Repaso del vocabulario

Conecte las siguientes columnas:

kunan puncha personas


kaya suficiente, bastante
runa tierra
runakuna ahora
munana mañana
tawka querer
ninanta hoy, hoy en día
kunan persona
allpa dejar, permitir
sakina varios

yachana como, parecido, similar


jawa pacha hacer crecer, crear
wañuna poder (verbo)
shina crecer
yachachina cielo
yachakuna enseñar
wiñana saber
wiñachina aprender
ushana, pudina morir

llaki existir, haber


yuyana lento
chaymanta rápido
escribina, killkana problema, tristeza
kuyana después
kipa antes
ñawpa por eso
ucha, utka escribir
allimanta amar
tiyana pensar

mashna muchacho, joven (masculino)


riksina muchacha, joven (femenino)
millay ya
jawa adentro
ura afuera
ukupi arriba
kancha creer
wampra inicuo
kuytsa conocer
ña cuanto, cuantos
krina abajo

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 15 -45-
II. Repaso de la gramática

EJERCICIO UNO

PARTE A

¿Cómo se conjugan los verbos en el futuro en kichwa? Llene los espacios:

PRONOMBRE TERMINACIÓN PRONOMBRE TERMINACIÓN


DEL VERBO DEL VERBO
Ñuka Ñukanchik
Kan, Kikin Kankuna, Kikinkuna
Pay Paykuna

PARTE B

Escoja un verbo de las anteriores lecciones y conjúguelo en el futuro.

PRONOMBRE VERB EN EL PRONOMBRE VERBO EN EL


FUTURO FUTURO

EJERCICIO DOS

PARTE A

Conjugue los siguientes verbos al participio pasado:

1. rurana _________________ 6. escribina _________________


2. kana _________________ 7. yachachina _________________
3. kawsana _________________ 8. wañuna _________________
4. rina _________________ 9. munana _________________
5. yuyana _________________ 10. wiñachina _________________

PARTE B

Llene los espacios con la terminación de los verbos del pretérito perfecto.

PRONOMBRE TERMINACIÓN PRONOMBRE TERMINACIÓN


DEL VERBO DEL VERBO
Ñuka Ñukanchik
Kan, Kikin Kankuna, Kikinkuna
Pay Paykuna

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 15 -46-
PARTE C

Traduzca las siguientes oraciones:

1. Yo he ido a Otavalo. ______________________________________________


2. Ella ha venido de Ibarra. ______________________________________________
3. ¿Él ha muerto? ______________________________________________
4. ¿Dónde han estado ellos? ______________________________________________
5. ¿Qué enseñamos nosotros? ______________________________________________

EJERCICIO TRES

1. ¿Cómo se forma el subjuntivo en kichwa? ______________________________________

2. Traduzca las siguientes oraciones:

Queremos que ella vaya. ______________________________________


Ella no quiere ir. ______________________________________
Él quiere verte. ______________________________________
Ellos no quieren estar aquí. ______________________________________
Yo quiero que él haga esto ahora. ______________________________________
Ellos no pueden estudiar contigo hoy. ______________________________________
Tú puedes aprender ahora. ______________________________________
Tú tienes que conocer el nombre de él. ______________________________________
Yo no puedo hacer esto. ______________________________________
Tenemos que irnos ahora. ______________________________________

3. ¿En que otro sentido se usa la conjugación del futuro?


____________________________________________________________________________

Dé dos ejemplos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. ¿Cómo podemos realmente enfatizar lo que queremos decir cuando describimos a una
persona, lugar o cosa?
____________________________________________________________________________

III. Repaso de las partículas

Explique el uso de cada una de las partículas en la siguiente lista y dé dos ejemplos de cada
una:

Partícula Uso Ejemplo #1 Ejemplo #2


-mi
-chi
-kapak
-chari, -cha

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 15 -47-
I. Vocabulario

no haber, faltar illana


dar kuna
regalar karana*
comprar rantina
vender katuna
derecha alli lado
izquierda lluki lado
dulce mishki
amargo jayak
dinero kullki
salir llukshina
barriga, estómago wiksa

*En muchas regiones, incluyendo Chimborazo, mayormente se entiende como regalos de


comida o dar de comer.

II. Gramática: Oraciones Imperativas

Ya hemos aprendido como formar oraciones cortas y hacer preguntas, pero ¿como podemos
hacer una petición o dar una orden? En español a este uso de los verbos le llamamos el
imperativo. “Dame ese libro” es un ejemplo del imperativo, ya que básicamente estamos dando
una orden. Para mostrar un poco más de cortesía podemos agregarle “por favor”. “Por favor
dame ese libro” es una petición cortés pero aun así se la considera una oración imperativa.
¿Cómo se diría en kichwa?

PARA LOS VERBOS QUE TERMINAN EN –ANA O –UNA:

Cuando la orden o petición se dirige a una persona, se remueve el –na al final del verbo y se
lo reemplaza con -y. Aquí hay unos ejemplos:

¡Ven! ¡Shamuy!
¡Come! ¡Mikuy!
¡Mire por favor! ¡Rikupay!

Si la orden se dirige a dos o más personas, se remueve el


–na al final del verbo y se lo reemplaza con -ychik. Usando los mismos ejemplos anteriores:

¡Vengan! ¡Shamuychik!
¡Coman! ¡Mikuychik!
¡Vean, por favor! ¡Rikupaychik!

PARA LOS VERBOS QUE TERMINAN EN –INA:

¡Este es más fácil de recordar! Cuando la orden se dirige a una persona, simplemente tiene
que remover la terminación –na, y ¡ya está! Si la orden se dirige a dos o más personas,
simplemente añádale –chik para pluralizarla.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 16 -48-
Ejemplos para comparar:

Imperativo Orden a Una Persona Orden a Más de Una


¡Vé! ¡Ri! ¡Richik!
¡Sal! ¡Llukshi! ¡Llukshichik!

¿Qué tal si la orden está en la primera persona plural? ¿Cómo diríamos, “¡Comamos!”?
Después de remover el –na del verbo (mikuna), tenemos que añadirle –shunchik. (Esto es
aplicable sea que el verbo termine en –una, -ana, o -ina.) Así que “¡Comamos!” se traduciría
“¡Mikushunchik!” Aquí hay unos ejemplos más:

¡Compremos eso! ¡Chayta rantishunchik


¡Miremos! ¡Rikushunchik!

Ya sabemos como ordenar a alguien a hacer algo, pero ¿cómo le diríamos que NO lo haga?
Esto se formula con una palabra muy importante para negación: ama. Sin embargo, ya hemos
aprendido que “mana” se usa en kichwa para negar, entonces ¿cuándo se utiliza “ama”? Ama
se utiliza para negación al dar una orden y transmite la idea de que tal acción está prohibida.

Por ejemplo, ¿cómo diríamos “¡No vengas!”? Tenemos dos opciones: podemos decir “ama”
con el imperativo que aprendimos anteriormente. Así que “¡No vengas!” se podría traducir
“¡Ama shamuychu!” Se diría de esta manera si la orden es INMEDIATA y especifica.

Sin embargo, el imperativo se puede expresar de otra manera si la orden está prohibiendo una
acción en general, o si NO se pretende que la orden se ejecute INMEDIATAMENTE sino más
bien en un futuro no determinado. En tales casos, el imperativo se formaría con la conjugación
de la tercera persona en el futuro. Así:

¡No mates! o ¡No maten! ¡Ama wañuchinkichu! o ¡Ama wanuchinkichikchu!


¡Ven! o ¡Vengan! ¡Shamunki! o ¡Shamunkichik!

III. Partículas

-YUK se coloca al final del sustantivo y básicamente significa „dueño‟ o „poseedor‟. Por
ejemplo, “wasiyuk” significa “dueño de casa”. Aparentemente suena sencillo, pero esta
partícula abarca un entendimiento más amplio de propiedad de lo que
pensemos. Por ejemplo, ¿cómo traduciría “kusayuk”? Literalmente, esto -yuk denota
significa “poseedor de esposo” y se utiliza en kichwa para indicar que es “dueño” o
una mujer casada. Igualmente, “warmiyuk” („poseedor de mujer‟) indicaría “poseedor”.
que es un hombre casado. Y también hay la palabra “wiksayuk” o
literalmente “poseedora o dueña de barriga”. ¿Qué cree que eso significa? ¡Se refiere a una
mujer embarazada!

-yari se utiliza -YARI se añade al final del verbo. Se deriva del afirmativo “ari” y se
para re-enfatizar utiliza para dar énfasis. Frecuentemente se utiliza para re-enfatizar una
la orden y con orden. Por ejemplo, ¡Shamuyari! es más fuerte que simplemente
–cha o –chari, ¡Shamuy! Se puede comparar a decir “entonces” o “bueno pues”.
significa ¡Mikuyari! se puede entender a decir “¡Entonces, come pues!” y
“probablemente”. ¡Shamuyari! como “¡Ven, pues!”

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 16 -49-
Esta partícula también puede traducirse como “realmente” o “seguramente” en interrogativos
afirmativos.

Además, esta partícula a menudo se la coloca junto con otra que aprendimos en la lección 14, -
chari (o –cha). Cuando se la utiliza en este sentido, disminuye la duda y da la idea de que es
más probable. Por ejemplo, “Paycha rimarka” da la idea de TAL VEZ él habló. Pero cuando
decimos “Paychariyari rimarka”, estamos diciendo que es BASTANTE PROBABLE que él
habló.

-KAMA se añade al final de los sustantivos y verbos. Básicamente se traduce


„hasta‟. Por ejemplo, previamente aprendimos que “kayakama” es una manera -kama =
común de despedirse y que significa “hasta mañana”. Esta frase se compone hasta
de “kaya” (mañana) y nuestra nueva partícula “kama” (hasta). Esta partícula
también transmite la idea de una distancia. Por ejemplo, si estuviéramos en el bus yendo hasta
Quito diríamos “Quitokamami rinchik”.

Cuando esta partícula se usa con los verbos, el verbo que se relaciona con la palabra “hasta”
se conjuga en el futuro de la tercera persona. Por ejemplo, si queremos decir “hasta que él
venga a casa”, tenemos que decir “payka wasiman shamunkakama”. Lo interesante es que la
conjugación en el futuro de la tercera persona se usa sin importar cual sea el pronombre. Así
que “hasta que yo (tú, nosotros, ustedes, ellos) venga (o vengan)” también se traduciría
“shamunkakama”.

IV. Expresiones Útiles

COMO FORMAR LOS SUSTANTIVOS DE LOS VERBOS

Esta es una buena manera de expandir su vocabulario. Si queremos utilizar la forma del
sustantivo de cualquier verbo que hemos aprendido, simplemente tenemos que quitarle el –na
del final del verbo y reemplazarlo con –y. Por ejemplo, hemos aprendido que “wañuna”
significa “morir”. Entonces, ¿qué significaría “wañuy”? ¡Así es…muerte! Intentémoslo con
unos cuantos verbos más que hemos aprendido hasta ahora.

yachana saber = yachay conocimiento, sabiduría


mikuna comer = mikuy comida
karana dar, regalar = karay regalo
munana querer, desear = munay deseo
ushana poder = ushay poder, habilidad

Claro, como con cualquier otra regla, hay algunas excepciones. Con algunos sustantivos, se
remueve el –na al final del verbo pero no se añade el –y.

Ejemplo:

juchana pecar = jucha pecado

¿Qué otros sustantivos formados de los verbos recuerda de las listas de vocabulario?

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 16 -50-
EJERCICIO UNO

Conecte las siguientes columnas:

illana dar
kullki regalar, dar de comer
jayak comprar
alli lado no haber, faltar
jatuna derecha
chayana izquierda
kuna llegar
lluki lado dulce
mishki amargo
rantina dinero

EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa:

1. ¡Come esto! __________________________________


2. ¡No comas! __________________________________
3. ¡Vende tu casa! __________________________________
4. ¡Ven, por favor! __________________________________
5. Por favor, vaya a la izquierda. __________________________________
6. ¡No compres eso! __________________________________
7. ¡Ven pues! __________________________________
8. ¡Enseña pues, por favor! __________________________________
9. ¡Mira esto! __________________________________
10. Lee esto, por favor. __________________________________

EJERCICIO TRES

Traduzca al español:

1. ¡Kaypi kawsay! __________________________________


2. ¡Ñuka wasiman shamupay! __________________________________
3. ¡Rikuyari! __________________________________
4. ¡Alli ladoman ri! __________________________________
5. ¡Ama mikunkichu! __________________________________
6. ¡Tukuyta mikuyari! __________________________________
7. ¡Kuyaychik! __________________________________
8. ¡Escribipay! __________________________________
9. ¡Kullkita karaychik! __________________________________
10. ¡Mikushunchik! __________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 16 -51-
EJERCICIO CUATRO

Traduzca el siguiente diálogo:

Maria: Maymantak rinki?

Jose: Quitomanmi rini.

Maria: Imamantatak chayman rinki?

Jose: Randinkapakmi rini. ¡Ñukawan shamuy!

Maria: Shamushami.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 16 -52-
I. Vocabulario

mano maki
pie chaki
cabeza uma
un poco asha
más ashtawan
hablar parlana
oír, escuchar uyana
mostrar rikuchina
entrar yaykuna
carne aycha

II. Gramática: Acción Continua (Progresiva)

El propósito de esta conjugación del verbo es para mostrar que la acción es continua o se está
efectuando en ese momento. En español se forma con la conjugación del verbo “estar” y el
gerundio (-ando, -iendo, -yendo) del verbo principal. Por ejemplo, “Yo estoy hablando”, “Él
está escuchando”, “Yo estaba hablando”, “Él estará escuchando”, “Nosotros hemos estado
leyendo”, son todas frases en acción continua o progresiva.

En kichwa, formar la conjugación en continuativo es mucho más fácil que en español. Para
mostrar que una acción en particular todavía está en progreso, simplemente tiene que insertar
–KU (pronunciado –JU en Imbabura) entre la raíz del verbo y la terminación correspondiente.
Aquí hay unos ejemplos:

Yo estoy hablando. Ñukaka rimakuni.


Él está escuchando. Payka uyakun.
Yo estaba hablando. Ñukaka rimakurkani.
Él estará escuchando. Payka uyakunka.
Nosotros hemos estado leyendo. Ñukanchikka liyikushkanchik.

III. Partículas:

-LLA

Esta es una de las partículas más comúnmente utilizadas y tiene varios significados:

(1) único (únicamente), solo (solamente), sin ayuda o sin cooperación de otra persona

Ejemplo: Paylla shamurka. – Él vino solo/unicamente él vino.


Ñukanchikllami – Solamente nosotros
-lla tiene
(2) ternura, cariño o afecto varios usos.

Ejemplo: Mamalla – Mamita (con cariño)

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 17 -53-
(3) indica la facilidad con que se hace algo, sin dificultad. En español es como decir “no más” o
“simplemente”.

Ejemplo: ¡Rikuylla! – ¡Mira no más!


¡Mikuylla! – ¡Come no más!

(4) se utiliza para formar adverbios

Ejemplo: llaki (tristeza) se convierte en llakilla (tristemente), kushi (feliz) se convierte en


kushilla (felizmente), alli (bueno) se convierte en allilla (bien).

5) exactamente o mismo (cuando se junta con –tak)

Ejemplo: shinallatakmi – así mismo, exactamente así

6) la persona misma (cuando se junta con –tak y con se la añade a un pronombre)

Ejemplo: ñukallatak (yo mismo), kanllatak (tú mismo), ñukanchikllatak (nosotros mismos)
Kanllatakmi rina kanki. – Tú mismo tienes que ir.

-PURA

Esta partícula significa ‘entre’ y da la idea de cooperación.


-pura denota
Ejemplos: wawkipura – entre hermanos “cooperación”.
warmipura – entre mujeres
-mari indica lo absoluto o
definitivo y enfatiza.
-MARI
-sapa muestra que las
En español da la idea de algo „absoluto‟ o „definitivo‟, sin duda partes del cuerpo son
alguna. Esta partícula también sirve para enfatizar lo que se más grande de lo normal.
está diciendo como una gran exclamación.

-SAPA

Esta partícula se usa principalmente con las partes del cuerpo para indicar que estas son más
grandes de lo normal, literalmente o figurativamente.

Ejemplos: Umasapa – cabezón


Shimisapa – boca grande

IV. Expresiones Útiles:

Haciendo comparaciones

¿Es él más fuerte que tú? ¿Es tu casa más grande que la mía? El comparativo de los
calificativos se utilizan cuando se compara entre dos personas o cosas. En español, esto se
forma con la palabra “más” antes del adjetivo. (Ej. más pequeño, más grande, más fuerte). En
kichwa, hay dos maneras de hacer comparaciones.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 17 -54-
1. Añadiendo la partícula –manta a la persona o cosa que se está comparando procedida por
la palabra “ashtawan” (más).
Ejemplo: Miguel es más grande que Juan. – Miguelka Juanmanta ashtawan jatunmi kan.

2. Añadiendo la partícula –ta a la persona o cosa que se está comparando procedida por la
palabra “yalli” (del verbo yallina – pasar, sobre pasar)

Ejemplo: Miguel es más grande que Juan. - Miguelka Pedrota yalli jatunmi kan.

Pero, ¿qué tal si las dos personas o cosas que se están comparando son iguales? ¿Qué tal si
Miguel es IGUAL de grande que Juan?

Añádale –shina (como, similar, igual) a la persona o cosa siendo comparada.

Ejemplo: Miguel es igual de grande que Juan. - Miguelka Juan shinami uchilla kan.

Aquí hay unos ejemplos más del uso comparativo:

Mi perro es más grande que el tuyo. Ñuka allkuka kikinpamanta ashtawan jatunmi.
Él es más chiquito que ella. Payka payta yalli uchillami.
Juan es más fuerte que Miguel. Juan Miguelmanta ashtawan sinchimi.

EJERCICIO UNO:

Traduzca al kichwa.

1) ¿Estabas enseñando?
2) Él está hablando.
3) ¿Estás escuchando?
4) Estamos mostrando.
5) Estoy entrando ahora.
6) Él se estará yendo.
7) Nosotros hemos estado hablando.
8) Ellos han estado yendo.
9) Él es más grande que tú.
10) Mi casa es más grande que la tuya.

EJERCICIO DOS

Traduzca al español.

1) Payka rikukurkami.
2) ¿Kikinka yachakukushkankichu?
3) Ñukaka shamukushami.
4) ¿Kanka llukshikunkichu?
5) Paykunaka kaypimi yachachikurkakuna.
6) Paypa taytaka ñuka shinami jatun kan.
7) Warmikunapura trabajakunchikmi.
8) Ñukanchiklla yaykukurkanchik.
9) Kanka ñuka shinami uchilla kanki.
10) Payka rikuchikunkami.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 17 -55-
EJERCICIO TRES

Forme una oración con las nuevas palabras del vocabulario.


Ejemplo: (Maki) Ñukanchikka ishkay makitami charinchik.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 17 -56-
I. Vocabulario

puerta punku
brazo rikra
caminar, andar purina
recordar yuyarina
correr kallpana
no todavía manarak (o nara)
animal wiwa
flor sisa
sol inti
luna killa
gobernar, mandar mandana

II. Gramática: El Condicional

¿Qué es el “condicional”? ¿Para qué se utiliza y cómo se forma en español? Esta estructura
gramatical se utiliza cuando la acción del verbo principal depende de una “condición”. Por
ejemplo, “Yo estaría feliz si él estuviera aquí.” O sea que el que yo esté feliz es condicional ya
que depende de que él esté aquí. Por lo tanto, “estaría” es un ejemplo del verbo condicional.

En español, normalmente se puede detectar el verbo condicional porque va acompañado de la


cláusula “si”. El condicional de los verbos regulares se forma con las terminaciones -ía, -ías, -
íamos, -ían.

En kichwa, la partícula -man se le añade a la conjugación del verbo en el presente. La única


excepción es en la conjugación de la primera persona singular (yo), como podrá notar en la
siguiente tabla:

PRONOMBRE TERMINACIÓN PRONOMBRE TERMINACIÓN


CONDICIONAL CONDICIONAL
Ñuka -yman/-iman Ñukanchik -nchikman
Kan, Kikin -nkiman Kankuna, Kikinkuna -nkichikman
Pay -nman Paykuna -nman/-kunaman

Veamos esto con un verbo conocido: kana (ser/estar)

Ñuka kayman Yo sería/estaría Ñukanchik kanchikman Nosotros


seríamos/estaríamos
Kan/Kikin Tú serías/estarías Kankuna/Kikinkuna Ustedes serían/estarían
kankiman kankichikman
Pay kanman Él/Ella Paykuna Ellos serían/estarían
sería/estaría kanman/kankunaman

Aquí hay unos ejemplos más con algunas de las nuevas palabras del vocabulario:

Nosotros caminaríamos Ñukanchikka purinchikmanmi

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 18 -57-
Él correría Payka kallpanmanmi
Ellos recordarían Paykunaka yuyarinmanmi
Yo correría Ñukaka kallpaymanmi

III. Partículas

-K

¿Cómo se utiliza?
Para utilizar esta partícula en particular, tiene que primero remover –na de la terminación del
verbo y añadirle -k.

¿Qué significa?
La –k personifica el verbo y puede traducirse como ‘el que’ o ‘la que’ o hasta ‘lo que’. Por
ejemplo, “yachachik” del verbo “yachachina” (enseñar) significa “el que o la que enseña”, o sea
“maestro/maestra”. Así mismo, “yachakuk” del verbo “yachakuna” (aprender) se traduce, “el
que o la que aprende” o mejor dicho, “estudiante”. ¿Cuál cree sería el significado de las
siguientes palabras?

purik-
kallpak- -k = personifica
kak-
-pacha = “lo
parlak-
completo”, “plenitud”.
-PACHA* -laya = “como, de
cierto tipo o clase”.
Esta partícula denota lo completo o plenitud.

Ejemplo: Allipacha – excelente

* Esta partícula se utiliza principalmente en Imbabura. En otras regiones, pacha se refiere a un


periodo de tiempo o mundo.

-LAYA

Esta partícula se puede traducir a ‘como’, ‘de cierto tipo’ o ‘de cierta clase’.

Ejemplo: ¿Imalayatak? – ¿De qué clase, de qué tipo, o cómo?


¿Ima laya gentekunatak kan? - ¿Que clase de gente son ellos?

IV. Expresiones Útiles

Illana, Illak

Illana e illak son dos palabras que va a escuchar bastante en kichwa. ¿Qué significan? El
verbo “illana” técnicamente significa “estar sin algo”, “no tener algo”, “estar en falta de algo”.
Como ya hemos aprendido anteriormente, la –k de illak indica que el verbo “illana” ha sido
personificado, y ahora quiere decir que alguien está sin algo o no tiene algo. Estas palabras se
utilizan para formar algunas frases útiles. Por ejemplo, ¿qué cree que significa “kullki illak”?
Significa alguien pobre, sin dinero. ¿Y que tal de “kusa illak”? Es alguien sin esposo. Y

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 18 -58-
también está la palabra “wawa illak” o “que no tiene hijos” ¿Puede pensar en otros ejemplos
similares con las palabras illak o illana?

EJERCICIO UNO

Escriba diez oraciones con las diez palabras nuevas del vocabulario.

EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa:

1) Él vendría
2) Ella aprendería
3) Nosotros correríamos
4) Yo sería
5) Ellos irían

EJERCICIO TRES

Traduzca al español:

1) Kan karakpika, payka mikunmanmi.


2) Ñukawan shamukpika, ñukapash shamunmanmi.
3) Paypa taytaka rinmanmi.
4) ¿Kanka liyinkimanchu?
5) ¿Imatatak yuyanki: Dios mandakpika, kushilla kawsanchikmanchu?

EJERCICIO CUATRO

Complete la siguiente tabla con la conjugación del verbo condicional.

“RIKUNA”

Yo vería Nosotros veríamos


Tú verías Ustedes verían
Él/Ella vería Ellos verían

EJERCICIO CINCO

Llene los siguientes espacios en blanco:

“MIKUNA”

Ñuka mikuyman Nosotros comeríamos


Tú comerías Kankuna/Kikinkuna
mikunkichikman
Él/Ella comería Paykuna
mikunkunaman

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 18 -59-
I. Vocabulario

árbol yura, kiru


esperar shuyana
pararse shayarina
descansar samana
pecado jucha
mentir llullana
sentarse tiyarina
quebrar, romper pakina
reunir, recoger tantachina
aumentar, multiplicar mirachina
reunirse tantanakuna

II. Gramática: Cómo formar y utilizar el participio presente

Formar el participio presente y gerundio en español es bien fácil. Simplemente tenemos que
añadirle las terminaciones –iendo y –ando a la raíz del verbo (ej. ayudar – ayudando). En
kichwa, formar el equivalente no es mucho más difícil. Para lograrlo solo necesitamos la ayuda
de dos partículas: -kpi y –shpa. Estas dos partículas también se añaden a la raíz del verbo (ej.
samana = sama + kpi/shpa = samakpi/samashpa). Ambas partículas significan lo mismo;
solo varían en su uso, cómo analizaremos más adelante.

¿Cómo se utiliza el participio presente o gerundio en kichwa? En kichwa las oraciones con los
gerundios –kpi o -shpa están entre los mas frecuentemente utilizados en el habla y la escritura,
y tiene varias connotaciones. Veamos unos ejemplos de sus usos más comunes:

(1) para formar frases con el participio

Las frases con el participio modifican o describen aun más el sustantivo en la oración,
generalmente explicando cómo o de que manera la acción del verbo principal se está
efectuando. Estas frases también frecuentemente se utilizan para describir que se hizo antes
de que se efectuara la acción. Estas frases son dependientes, lo que quiere decir que, de por
si solas, no tienen sentido si están separadas de la oración principal. Veamos un ejemplo:

Cargando el perro, el niñito entró a la casa.

¿Puede identificar la frase con el participio en esta oración? Es “cargando el perro”. Esta frase
modifica el sustantivo (niñito), describiendo cómo o de que manera el niñito entró a la casa o
que hacía mientras el entraba a la casa. Claramente esta frase es dependiente de una oración
principal porque no podemos solo decir “cargando el perro” y esperar que se entienda.

Aquí hay unos ejemplos de cómo usamos las frases con el participio o gerundio en español:

Estando cansado, el hombre se sentó a descansar.


Sabiendo que estaba en peligro, el hombre empezó a correr.
Estando tarde la muchacha, sus amigas se fueron a la casa.
Viendo a sus amigas, María estaba feliz.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 19 -60-
Esta estructura del verbo también da la idea de “como” o “porque”. Cuando el participio tiene
esta connotación, la partícula –mi se añade para indicar la relación de la causa y efecto de la
frase con el participio y la frase principal.

Ejemplo: Como él vino, yo estaba feliz. - Pay shamukpimi, nukaka kushikurkani.

También se puede utilizar estas dos partículas para describir lo que hacía alguien MIENTRAS o
A MEDIDA QUE completaba la acción del verbo principal:

Ejemplo: Mientras caminaban, ellos hablaban. – Parlashpami purirkakuna.

(2) como adverbio

¿Se acuerda que acabamos de aprender cómo el participio se puede utilizar para describir
CÓMO o DE QUE MANERA una acción se llevó acabo? En este respecto, el participio también
puede servir como adverbio. En español, mayormente formamos los adverbios con el gerundio
(-ando, -iendo).

Ejemplo: Él habló riéndose.

¿Puede identificar el adverbio en esta oración? Es “riéndose” y está describiendo CÓMO él


habló. En kichwa, la traducción sería:

Payka asishpami rimarka.

(3) en cláusulas dependientes que empiezan con CUANDO o SI

Cuando sea que en español empezamos una frase con las palabras “cuando” o “si”, el verbo en
la frase aparecería en kichwa con las partículas –kpi o –shpa, junto con la partícula –ka.

Lo bueno de todo esto es que no tenemos que preocuparnos de la conjugación –presente,


pasado o futuro– del verbo en la cláusula dependiente. Constantemente se traduciría con –kpi
o –shpa sin importar cuando se efectúa la acción. Esto se debe a que el verbo principal –el
cual aparecería en la frase principal– nos indicará el tiempo de la oración.

¿Suena confuso? Veamos esto en acción.

Cuando él vino, él los vio a ellos – Pay shamushpaka, paykunata rikurkami.

Como podemos ver de estos ejemplos, en kichwa la cláusula dependiente (cuando él vino) no
tiene que indicar un tiempo en particular. Este es el trabajo del verbo en la frase principal (él
los vio a ellos). ¿En qué tiempo está conjugado este verbo? Está en el pasado y por lo tanto
nos deja saber que toda la oración tuvo lugar en el pasado.

Esto también es cierto de las frases dependientes que empiezan con “si”. Veamos unos
ejemplos de esto:

Si él viene, ellos estarán felices. – Pay shamukpika, paykunaka kushikunkami.

Si yo puedo, yo vendré a tu casa. – Ushashpaka (pudishpaka), kanpa wasiman


shamushami.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 19 -61-
Ahora tal vez se esté preguntando por qué a veces utilizamos la partícula –kpi y otras veces –
shpa. ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuándo utilizamos –kpi y cuándo utilizamos – shpa?

-SHPA

Utilizamos –shpa cuando el sujeto de la cláusula o de la frase con el participio es IGUAL al


sujeto de la oración principal.

Por ejemplo:

Viendo a sus amigas, María estaba feliz.

¿Notó cual es el sujeto de la frase con el participio (viendo a sus amigas)? ¿QUIÉN está
viendo a sus amigas? María. Y en la frase principal (María estaba feliz), ¿QUIÉN estaba feliz?
Otra vez María. ¿Son estos dos sujetos los mismos? Sí, lo son. Entonces tenemos que usar –
SHPA en la frase con el participio.

Viendo a sus amigas, María estaba feliz. – Paypa amigokunata rikushpami, Mariaka
kushikurka.

-KPI

Utilizamos –kpi cuando el sujeto de la cláusula dependiente o la frase con el participio es


DIFERENTE del sujeto de la frase principal.

Por ejemplo:

Mientras ella estaba en su casa, los hombres malos robaron su perro.

¿Notó QUIÉN es el sujeto de la frase con el participio (mientras ella estaba en su casa)?
ELLA. Ahora, ¿notó QUIÉN es el sujeto de la frase principal (robaron su perro)? ELLOS, LOS
HOMBRES MALOS. ¿Son los sujetos iguales o diferentes? Diferentes. Entonces, ¿cuál
partícula deberíamos utilizar –shpa o –kpi? -KPI.

Mientras ella estaba en su casa, los hombres malos robaron su perro. – Pay wasipi
kakpika, mana alli runakunaka paypa allkuta shuwarkami.

III. Expresiones Útiles

Shina kashpaka/Shina kakpika (a menudo abreviado ”shinaka”) – entonces

EJERCICIO UNO

Traduzca al kichwa:

1. Cuando él vino a mi casa, yo estaba descansando.


2. Si puedes venir, yo estaría feliz de verte.
3. El perro fue corriendo al niño.
4. Viniendo de la reunión, fuimos a la casa de él.
5. Mientras tu estabas en la casa, ellos se fueron.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 19 -62-
EJERCICIO DOS

Traduzca al español:

1. Pay wasiman shamukpika, paypa warmika llukshirkami.


2. Paykunaka willashpami rirka.
3. Kikinka paywan asishpami rimanki.
4. Pay rimakpika, uyapay!

EJERCICIO TRES

Escriba la traducción correspondiente:

yura-
shuyana-
pararse-
descansar-
pecado-
tantachina-
aumentar, multiplicar-
pakina-
sentarse-
llullana-
reunirse-

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 19 -63-
REPASO DE LAS LECCIONES 16-19

I. Repaso del vocabulario

Escriba las letras que faltan para completar el equivalente en kichwa de las palabras en
español:

no haber, faltar I_ _ ana


dar _ _ na
regular ka_ _ na
comprar _ _ _ tina
vender ka_ _ _ _
derecha A_ _ I la_ _
izquierda _ _ _ ki la _ _
dulce mish_ _
amargo _ _ _ak
dinero _ _ _ki
salir lluk_ _ _ na
barriga, estómago wik_ _

¿Qué significan estas palabras en español?

maki
parlana
yaykuna
aycha
rikuchina
asha
ashtawan
uma
chaki
uyana

Conecte las siguientes columnas:

punku recordar
rikra sol
purina correr
yuyarina puerta
kallpana flor
killa animal
inti no todavía
sisa brazo
wiwa caminar
manarak mes, luna, vago

¿Qué significan estas palabras en español?

yura
llullana

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 20 -- 64 --
fakina
mirachina
jucha
samana
shayarina
shuyana
tantachina
tiyarina

II. Repaso de la gramática

1. ¿Cómo se forma el imperativo (singular y plural) para los verbos que terminan en –ana o –
una?

2. Conjugue la siguiente tabla:

VERBO IMPERATIVO SINGULAR IMPERATIVO PLURAL


shamuna
rikuna
mikuna

3. Marque las oraciones que están en acción CONTINUA o el PROGRESIVO:

(a) Payka shamun.


(b) Kanka samakunki.
(c) Ñukaka shuyakusha.
(d) Kikinka llullanki.
(e) Paykunaka fakirkakuna.
(f) Ñukanchik tantanakushkanchikmi.

4. Conjugue las siguientes oraciones:

(g) Yo estaba leyendo.


(h) Él estaba caminando.
(i) Ella estará viniendo a las reuniones.
(j) Ellos han estado viniendo a las reuniones.
(k) Ellos estaban descansando.
(l) Tú estabas descansando.

5. ¿Se acuerda cómo se conjuga el condicional? Llene la siguiente tabla con las
terminaciones correspondientes.

PRONOMBRE TERMINACIÓN PRONOMBRE TERMINACIÓN


DEL VERBO DEL VERBO
Ñuka Ñukanchik
Kan, Kikin Kankuna, Kikinkuna
Pay Paykuna

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 20 -- 65 --
III. Repaso de las partículas

Explique el uso de cada una de las partículas y ponga dos ejemplos:

Partícula Uso Ejemplo #1 Ejemplo #2


-sapa
-mari
-pura
-lla
-kama
-yuk
-yari
-k
-pacha
-laya
-kpi/-shpa

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 20 -- 66 --
I. Vocabulario

dividir, separar rakina


pelear, guerrear, batallar makanakuna
soñar muskuna
jugar pukllana
cortar kuchuna
acabar, destruir tukuchina
acabarse, terminarse tukurina
cocinar yanuna
pez, pescado chalwa
otra vez kutin

II. Gramática: Usando -KRI para indicar intención

Yo voy a ir allá. Nosotros ibamos a verte. Él iba a venir a la casa. Ellos van a ir a jugar
con los niños.

¿Qué tienen en común todas estas oraciones? Para empezar, todas tienen alguna conjugación
de las palabras: “ir a”. Estas dos palabras expresan la intención inmediata de efectuar cierta
acción, sea en el presente, pasado o futuro. ¿Cómo expresaríamos esto en kichwa?

A través de tres letritas: -kri. Cuando en español utilizaríamos “ir a” para expresar la intención
de efectuar cierta acción, en kichwa utilizaríamos -kri. Esta partícula se coloca entre la raíz del
verbo (lo que queda del verbo después de remover “na”) y la conjugación correspondiente, sea
en el presente, pasado o futuro.

En kichwa, este verbo también puede significar literalmente “ir” de un lugar a otro para
completar cierta acción.

Veamos algunos ejemplos:

Presente:

Yo voy a cocinar pescado. Ñukaka chalwata yanukrini.


Él va a ir a la reunión. Payka tantanakuyman rikrin.
Ellos van a venir a estudiar con ella. Paykunaka shamukrin, paywan yachakunkapak.

Pasado:

Yo iba a cocinar pescado. Ñukaka chalwata yanukrirkani.


Él iba a ir a la reunión. Payka tantanakuyman rikrirka.
Ellos iban a venir a estudiar con ella. Paykunaka shamukrirka, paywan yachakunkapak.

Futuro:

Yo iré a cocinar pescado. Ñukaka chalwata yanukrisha.


Él irá a la reunión. Payka tantanakuyman rikrinka.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 21 -- 67 --
Ellos irán a venir a estudiar con ella. Paykunaka shamukrinka, paywan yachakunkapak.

Nota: La conjugación en el futuro de la partícula –kri se usa aun con más frecuencia en kichwa
que su correspondiente traducción en español. El uso que se da en kichwa del futuro de –kri
se entiende mayormente en español con la conjugación en el presente (Yo voy a ir, Ellos van a
venir), con la diferencia de que la conjugación en el presente (rikrini, shamukrinkuna) se usaría
para el futuro inmediato, mientras que la del futuro (rikrisha, shamukrinkakuna) se usaría para
referirse un futuro en general o distante.

A menudo, la partícula -kri se junta con -ku (la cual analizamos en la Lección 17) para formar –
kriku. Esto combina la idea de cada partícula (-kri = ir a + -ku = estar + gerundio) y se utiliza
para expresar una acción que es, fue o “va a estar” siendo completada. Veamos unos
ejemplos de esta combinación de partículas:

Presente:

Yo voy a estar cocinando pescado. Ñuka chalwata yanukrikuni.

Pasado:

Yo iba a estar cocinando pescado. Ñuka chalwata yanukrikurkani.

Futuro:

Yo iré a estar cocinando pescado. Ñuka chalwata yanukrikusha.

III. Partículas

-YA

Esta partícula es muy útil en ayudarnos a expandir más nuestro vocabulario. Significa “llegar a
ser” y se coloca entre la raíz del verbo y la conjugación correspondiente. Con esta partícula,
podemos “crear” nuevas palabras para añadir a nuestro vocabulario.

Tratémoslo con algunos adjetivos que hemos aprendido en las primeras lecciones: ruku,
sumak y jatun.

¿Se acuerda del significado de “ruku”? Viejo. Entonces, ¿qué piensa que significa el verbo
“rukuyana”? Llegar a ser viejo o envejecer. ¿Y que tal de “sumak”? ¿Qué significa?
Bonito. Entonces, ¿qué significa “sumakyana”? Llegar a ser bonito o embellecer. ¿Y
“jatunyana”? Llegar a ser grande o engrandecer.

Aquí hay unos verbos más formados con –ya:


-ya = llegar
Amsayana - llegar a ser oscuro, oscurecer a ser.
Punchayana - llegar a ser día

Esta partícula a menudo se junta con la partícula –chi para formar –yachi = hacer que llegue
a ser.

Por ejemplo:

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 21 -- 68 --
Dios hará que la tierra llegue a ser bonita. – Dioska Allpataka sumakyachinkami.

-NAKU

¿Cómo utilizamos esta partícula?

Esta partícula solo se utiliza con verbos. Se coloca entre la raíz del verbo y la conjugación
correspondiente.

¿Cómo se puede traducir esta partícula?

Esta partícula se utiliza para expresar un intercambio de acción entre dos o más personas e
indica que la acción siendo ejecutada es mutua o recíproca. En español, la idea tras esta
partícula es más o menos equivalente a la frase “uno al otro”. Esta partícula se usa más
comúnmente en la tercera persona (él, ella, ellos). Veamos unos ejemplos:

Ellos se abrazaron (unos a otros). Paykunaka ukllanakurka.


Ellos se amaban (unos a otros). Paykunaka kuyanakurka.
Ellos se pelearon (unos a otros). Paykunaka makanakurka.

También podemos utilizar esta partícula para indicar que la acción en la oración se está
efectuando con la participación de otros, entre un grupo, o tal vez en compañía de
personas.
-naku denota
Aquí hay unos ejemplos: participacion
mutua o entre
kawsanakuna vivir junto con otros, entre un grupo grupo.
purinakuna caminar en compañía de otros, en grupo

EJERCICIO UNO

Traduzca al kichwa:

1. Yo estaré yendo a su casa a estudiar.


2. Él iba a venir a la reunión aquí.
3. Tú vas a hablar con ella.
4. Nosotros íbamos a verlos a ellos.
5. ¿Usted va a venir mañana a la reunión?

EJERCICIO DOS

Traduzca al español:

1. Payka ñukawanmi shamukrinka.


2. Ñukanchikka paypa wasimanmi rikrirkanchik.
3. Tantanakuymanmi rikrini.
4. ¿Kikinkunaka tantanakuyman shamukrinkichikchu?
5. Dioska mana alli gentekunata tukuchikrikunmi.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 21 -- 69 --
EJERCICIO TRES

Conecte las siguientes columnas:

dividir, separar yanuna


pelear, guerrear, batallar kutin
soñar tukuchina
jugar tukurina
cortar makanakuna
acabar, destruir chalwa
acabarse, terminarse pukllana
cocinar rakina
pescado muskuna
otra vez kuchuna

EJERCICIO CUATRO

Traduzca la siguiente conversación:

Jose: Kikinka tantanakuyman rikrinkichu?

Maria: Ari. Ñuka turiwan tantanakuyman rikrinimi. Piwantak rikrinki?

Jose: Ñukalla rikrinimi. Tuparishun.

Maria: Tuparishun

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 21 -- 70 --
I. Vocabulario

bañar armana
pararse shayarina
levantarse jatarina
casarse kasarana
acercarse kimirina*
verse, aparecer rikurina
negro yana
largo tiempo unay
obedecer kasuna

*Kuchuyana en Riobamba.

II. Gramática: Verbos Reflexivos

¿Qué son los verbos reflexivos? Los verbos reflexivos se “reflejan” en uno mismo. En las
oraciones que usan verbos reflexivos, el sujeto y el objeto de la oración es la misma persona.
Tomemos como ejemplo la siguiente oración: “Yo me quemé”. En esta oración, ¿quién es el
sujeto (la persona ejecutando la acción)? Yo. ¿Y quién es el objeto de la oración? ¿Quién
recibe la acción del verbo? Otra vez soy yo. Así que esta oración es un buen ejemplo del
reflexivo. En español, expresamos esto por medio de los pronombres reflexivos (ej. me, te,
se, nos). En kichwa, lo único que necesitamos hacer para indicar que la acción del verbo se
refleja en el sujeto mismo es agregar –ri entre la raíz del verbo y su terminación.

Además, al igual que en español, en kichwa el verbo reflexivo también se usa para formar
verbos como “jatarina” (levantarse) o “shayarina” (pararse) que aparecen en la lista de
vocabulario.

En kichwa, esta partícula también se usa para referirse a una emoción que se desarrolla en el
interior de uno. Por ejemplo, “llakirina” da la idea de “ponerse” triste, sufrir, o hasta sentir
compasión por otra persona. Sin embargo, no es de asumirse que todos los verbos reflexivos
en español automáticamente se traducen con la partícula –ri en kichwa. Por ejemplo, “casarse”
es “kasarana” NO “kasarina".

Como nota adicional, en algunas regiones (incluyendo Imbabura) esta partícula se usa en vez
de –NAKU que estudiamos en la lección previa (Lección Veintiuno) para denotar una acción
reciproca o mutua. Así que, “kuyarinchik” en esas regiones no solo significa que “nos
amamos” sino también se puede traducir a “nos amamos unos a otros, (entre nosotros)”.

III. Partículas

-NAYA

¿Cómo usamos esta partícula?

Esta partícula se coloca entre la raíz del verbo y su terminación. El verbo por lo general se
utiliza en la tercera persona singular o plural.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 21 -71-
¿Qué significa esta partícula?

Esta partícula significa “dar ganas de”. Como se explicó anteriormente, el verbo por lo
general se halla en la tercera persona singular o plural, y la persona a quien se le “hace dar
ganas” de algo es el objeto directo en la oración. Con esta partícula encontramos otra manera
de expandir nuestro vocabulario. Veamos unos ejemplos:

Tengo sed. (Literalmente “da ganas de agua”.) Yakunayanmi. -naya = “dar


(Me, te, le, nos, les) da ganas de llorar Wakanayanmi. ganas de”.

-NTIN -ntin transmite


la idea de
Esta partícula, la cual a veces se abrevia –nti, generalmente se añade a junto.
los sustantivos y pronombres, y transmite la idea de “junto con”.
Veamos unos ejemplos del uso de esta partícula:

Fue junto con sus discipulos. Discipulokunantinmi rirka.

David fue a batallar junto con sus hombres. Davidka paypa runakunantinmi
makanakunkapak rirka.

EJERCICIO UNO

Traduzca al kichwa:

1. Yo me bañé con agua fría.


2. Él se ve cansado.
3. Ella se va a casar mañana.
4. Debemos pararnos.
5. Tú tienes que acercarte a él.

EJERCICIO DOS

Traduzca al español:

1. Unaytami kawsashun.
2. Paykunaka kasarashkami.
3. Payka shayarishkami.
4. ¿Kikinka shamunkapak munankichu?
5. Diospa nawpapi alli rikurinkapakmi munanchik.

EJERCICIO TRES

Formule tres oraciones con el uso de cada una de las partículas (-naya, -ntin):

-NAYA

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 21 -72-
3. _______________________________________________________________

-NTIN

1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________

3. _________________________________________ ______________________

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 21 -73-
I. Vocabulario

blanco yurak
negro yana
rojo puka
amarillo killu
llorar wakana
coger, agarrar japina
bailar tushuna*
llover tamiyana
sucio mapa

*En muchas regiones se prefiere utilizar bailana.

II. Gramática: Formando oraciones con la palabra “nina”

Generalmente, en kichwa, cuando se utiliza el verbo “nina” (decir) para referirse a algo que
alguien dijo, la frase se estructura repitiendo palabra por palabra exactamente como lo dijo la
persona más bien que parafrasear lo que se dijo. Por ejemplo, en vez de decir "Él dice que no
se debe hacer eso”, la traducción seria “Él „no hagan eso‟ dice.” O, “Ella decidió ir contigo” se
traduciría “Ella „yo iré contigo‟ dijo.”

Esto puedo ser confuso cuando lea en kichwa porque puede que ya haya identificado el sujeto
en la oración como “Él” o “Ella”, sin embargo los siguientes verbos, en vez de terminar con las
conjugaciones apropiadas de la tercera persona, terminan con las conjugaciones de la primera
persona. Esto se debe a que el relato se transmite como si el sujeto estuviera hablando en ese
mismo instante.

Esta estructura también se utiliza para indicar intenciones, decisiones y deseos de la persona.
En ese caso, el verbo acompañado por “nina” generalmente se haya conjugado en el futuro.
Por ejemplo, observe la siguiente oración: “Tú dijiste que querías venir.” En kichwa, esto se
podría traducir: “Kanka shamushami nirkanki.” (“Tú „yo vendré‟ dijiste.”) Otro ejemplo es: “Yo
decidí que iría”, traducido a “Ñukaka shamushami nirkani.” (Yo „iré‟ dije.”) Así mismo, “Yo
quiero darte esto”: “Kayta kanman kusha ninimi.”*

Como probablemente habrá notado de los ejemplos anteriores, este uso de “nina” en realidad
simplifica el trabajo de traducción al kichwa. Por ejemplo, en el primer ejemplo “Él dice que no
se debe hacer eso”, en vez de batallar con cómo decir “no se debe hacer eso”, ¡eliminamos esa
frase compleja completamente con el uso de la palabra “nina”!

*Aunque este uso del “nina” es bien común y aceptable en Riobamba y otras regiones, en
Imbabura este sonaría muy directo y duro por lo que en esa región se debería traducir con
“munana” en vez de “nina”. (Kayta kikinman kunkapak munanimi.)

III. Partículas

-RAYKU

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 23 -- 74 --
¿Qué significa?

Esta partícula se utiliza para indicar “por” en sentido de motivo, objetivo o causa.

Por ejemplo: Nosotros hicimos eso por ella. – Ñukanchikka payraykumi chayta rurarkanchik.

Esta partícula también indica la fuente de cierta acción y se puede traducir como “por”, “por
medio de”, “a través”.

*NOTA: Esta partícula no es popular en todas las regiones. En la mayoría de las regiones, la
partícula –manta o –pak (dependiendo el contexto) se usa más frecuentemente que –rayku
para ese propósito.

-PASH (uso secundario)

Aquí está una partícula familiar que consideramos anteriormente para significar “y” o “también”.
Entonces, ¿por qué aparece de nuevo?

La partícula -pash tiene otros varios usos importantes en el lenguaje kichwa. Por ejemplo,
¿qué pensaría si viera la palabra “pipash”? ¿Cómo lo traduciría? Hemos aprendido que “pi”
significa „quien‟ así que ¿“pipash” significa „y quien‟? No exactamente.

Cuando la partícula –pash se utiliza junto con un pronombre interrogativo (quien, cual, que)
se forma los pronombres indefinidos. ¿Qué es el pronombre indefinido? Son pronombres
que se utilizan para referirse a las personas o cosas de manera indefinida o sin especificar.
Estos pronombres no se refieren a una persona u objeto en particular, sino más bien tiene un
concepto general. Aquí hay unos ejemplos:
-rayku para indicar
imapash – lo que sea motivo, objetivo o
mana imapash – nada en absoluto, nada causa.
pipash – quien sea
maykanpash – cual sea -pash para formar
imashinapash – como sea pronombres
indefinidos.
*NOTA: Pipash y maykanpash a menudo se usan en oraciones
negativas (con –chu) y se pueden traducir como „nadie‟, „ninguno‟, „nadie en absoluto‟. Ej.
Pipash shamurkachu – Nadie en absoluto vino.

¿Qué tal si nos topamos con la partícula -pash junto con el gerundio (-kpi, -shpa) que
aprendimos en la Lección 19? Por ejemplo, ¿cómo traduciría la frase: “Tamiyakpipash
shamushami”?

Cuando la partícula -pash se utiliza junto con el gerundio, da la idea de „aunque‟, „aun si‟ o „a
pesar de‟. Así que la frase de arriba se traduciría correctamente, “Aunque llueva o aun si
llueve, yo vendré.”

III. Expresiones Útiles: Con -pash

Shina kakpipash/Shina kashpapash- sin embargo, no obstante, a pesar de

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 23 -- 75 --
EJERCICIO UNO

Conecte las siguientes columnas:

yurak coger, agarrar


yana llorar
wakana rojo
mapa bailar
tamiyana negro
killu blanco
puka sucio
tushuna llover
japina amarillo

EJERCICIO DOS

Traduzca al español:

1. Payka kankunawan risha nirkami.


2. Payka maymantak rishun tapurkami.
3. Kanka shamushami nirkanki.
4. Paykunaka kallpashpa rishunchik nirkakunami.
5. Mariaka kaypimi kasha nirka.
6. Juanka pipash shamushkachu nirka.
7. Nukanchikka payrayku trabajashunmi nirkanchik.

EJERCICIO TRES

Traduzca al kichwa usando la estructura con “nina”.

1. Yo decidí que iría con ellos.


2. Ella quería coger el gato.
3. Ellos dijeron que descansarían en la casa.
4. Él dijo que ella estaba ahí con los niños.
5. Nosotros queríamos ir a la reunión, aunque estuviera lloviendo.
6. Tú dijiste que comprarías agua para ella.
7. No obstante, ellos decidieron venir.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 23 -- 76 --
I. Vocabulario

traer apana
luz achik o micha
oscuridad amsa
reír asina
salvar, rescatar, perdonar kishpichina*
abrir paskana
cerrar wichkana
a dentro ukupi
lengua kallu
ayudar ayudana

*Esto es en el sentido de que Dios perdone a la humanidad. En el caso de perdonarse entre


humanos, se usa “perdonana,” adoptado del español “perdonar”.

II. Gramática: El Pasado Perfecto

Bueno, y ¿qué es el pasado perfecto? En la Lección Catorce, aprendimos el pretérito


perfecto. (Ej. Yo he ido. – Ñukaka rishkani.) Pero, ¿qué tal del pasado perfecto?

En español, el pasado perfecto se forma con el participio pasado y el pasado del verbo
“haber”. La misma fórmula se sigue en kichwa, solo que el verbo auxiliar en kichwa se forma
con “kana” (ser).

Puede que suene irremediablemente confuso, pero no se asuste por los términos técnicos. Ya
que en nuestra habla diaria no nos paramos a identificar nuestras oraciones con términos
gramaticales, ¡quizás nunca hemos escuchado hablar del “pasado perfecto”! Sin embargo, lo
más probable es que usamos el pasado perfecto diariamente. Veamos por ejemplo la oración
“Yo había ido”. Esta oración está en el pasado perfecto porque se compone de:
(1) el participio (ido)
(2) el pasado de “haber” (había).

¿Cómo traduciría eso al kichwa? Primero, necesitamos el participio pasado de “ir” (rina). ¿Se
acuerda cuál es? Rishka. Próximo, necesitamos el pasado del verbo auxiliar “kana”. Ya que el
sujeto de la oración está en la primera persona (yo), vamos a remover –na al final del verbo y
añadirle la terminación correspondiente para la primera persona en el pasado (-rkani, Lección
Nueve). Entonces, la traducción correcta para “Yo había ido” es “Ñukaka rishka karkani” o
“Ñuka rishkarkani” lo cual es más coloquial y abreviado, eliminando la segunda “ka”, y dándole
así a la oración un sonido mas placentero. Aquí hay unos ejemplos más:

Yo había visto. Ñukaka rikushkarkani


Ella había estado. Payka kashkarka.
Nosotros habíamos venido. Ñukanchikka shamushkarkanchik
Ellos habían cerrado. Paykunaka wichkashkarka
Él había comprado. Payka apashka karka.
Tú habías reído. Kanka asishka karkanki
Ustedes la habían ayudado a ella. Kikinkunaka payta ayudashka karkankichik.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 24 -77-
III. Partículas

-RIYA*

¿Cómo podríamos expresar la idea de hábito o constancia? ¿Cómo podríamos decir que
estamos siempre o constantemente haciendo algo? Ahí es cuando la partícula -riya nos sirve
de ayuda. Esta partícula se usa solo con verbos y se coloca entre la raíz del verbo y su
terminación correspondiente. Veamos un ejemplo con el verbo “rikuna” (ver). ¿Qué significa
“Taytamamakunaka wawakunata rikuriyanami kan”? La traducción correcta sería: “Los padres
tienen que constantemente (siempre) vigilar a sus hijos”. ¿Y qué tal de “Payka ñukanchikta
cuidariyakunmi”? Esto significa “Él constantemente nos está cuidando”.

*NOTA: Esta partícula puede que aparezca de diversas formas dependiendo de la región.
Algunas variaciones comunes son –raya, -ri y-ra.

-WA

Esta partícula, insertada entre la raíz del verbo y su terminación, dirige el objeto del verbo a
“mi” o “nosotros”, ofreciendo así un sustituto para los pronombres
del objeto directo (me, nos). Por ejemplo, en la oración “Él me ama”,
en vez de decir “Payka ñukata kuyanmi” (lit. Él a mi ama), podemos -riya denota hábito
usar este pronombre para afirmar que “él me ama”. Entonces, la o constancia
oración sería “Payka kuyawanmi.” Esta partícula también se usa
frecuentemente al solicitar o dar ordenes. Por ejemplo, ¿se acuerda -wa dirije el objeto
de la frase “Minkachiway”? Aprendimos que, básicamente, significa a “mi” o
“Déjeme pasar”, la cual ahora entendemos porque aparece la “nosotros”
partícula –wa en esta frase. Usando una de las palabras nuevas del
vocabulario, ¿qué cree que significa la palabra “perdonaway”?
Perdóneme o dispénseme.

*NOTA: Cuando usamos la partícula -wa al dar una orden o al hacer una solicitud, no
añadiríamos la partícula -pa ya que la partícula -wa de por si misma denota cortesía, lo cual
haría de la partícula -pa superfluo o redundante.

EJERCICIO UNO

¿Qué significan las siguientes palabras?

apana-
ayudana-
wichkana-
kallu-
asina-
achik, micha-
ukupi-
paskana-
amsa-
kishpichina-

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 24 -78-
EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa:

1. Nosotros habíamos comprado.


2. Ella había comprado.
3. Él había perdonado.
4. Ellos habían ayudado.
5. Ustedes (formal) habían abierto.
6. Yo había cerrado la puerta.
7. Tú me habías ayudado.
8. Él siempre viene.
9. Ellos siempre se ríen.
10. Yo siempre voy.

EJERCICIO TRES

Traduzca al español:

1. Payka ñuka wasiman shamushka karkami.


2. Paykunaka kikinwan rishkarkami.
3. Payka ayudariyakunmi.
4. Kanka mikuytami apashka karkanki.
5. Ñukaka paywan kashkarkanimi.
6. Payka kuyawashkarka.
7. Kikinkunaka chay wasipimi kawsashka kaarkankichik.
8. Kay wawaka wakariyakunmi.
9. Kanka amsapimi puriyakunki.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 24 -79-
REPASO DE LAS LECCIONES 21-24

I. Repaso del vocabulario

¿Cómo lo diría en kichwa?

dividir, separar _______________ pescado _______________


pelear, guerrear, batallar _______________ otra vez _______________
sonar _______________ negro _______________
jugar _______________ sucio _______________
cortar _______________ blanco _______________
acabar, destruir _______________ rojo _______________
terminarse _______________ amarillo _______________
cocinar _______________ bañar _______________
luz _______________ lengua _______________
bañarse _______________ oscuridad _______________
pararse _______________ aparecer _______________
levantarse _______________ llover _______________
largo tiempo _______________ bailar _______________
casarse _______________ llorar _______________
acercarse, aproximarse _______________ abrir _______________
coger, agarrar _______________ reír _______________
traer _______________
cerrar _______________
salvar, rescatar, perdonar _______________

II. Gramática

Parte A

Traduzca las siguientes oraciones:

1. Yo estoy yendo a la reunión.


2. Nosotros vamos a verla a ella mañana.
3. Ellos van a estar en mi casa.
4. Tú estarás yendo a verla mañana.
5. Él estará veniendo a cerrar la puerta.

Parte B

Traduzca las siguientes oraciones:

1. Yo me corté.
2. Él se baña.
3. ¿Puedes acercarte a él?
4. ¿Cuándo te levantas?
5. Parémonos.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 25 -80-
Parte C

¿Cómo traduciría las siguientes oraciones?

1. Payka kanwan rishami nirka.


2. Mariaka kaypimi kasha nirka.
3. Kanka shamushami nirkanki
4. Paykunaka maymantatak shamushkankichik tapurkakunami.
5. Payka bailashunchik nirkami.

Parte D

Traduzca las siguientes oraciones:

1. Él había ido.
2. Nosotros habíamos venido.
3. Ella había visto.
4. Ellos habían estado.
5. Yo había corrido.

III. Repaso de las partículas

Llene la siguiente tabla:

PARTÍCULA SIGNIFICADO EJEMPLO #1 EJEMPLO #2


-YA
-NAKU
-NAYA
-NTIN
-RAYKU
-PASH (uso
secundario)
-WA
-RIYA

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 25 -81-
I. Vocabulario

enviar kachana
guiar, dirigir pushana
tirar, botar shitana
hacer doler, causar dolor nanachina
quedarse sakirina*
reunión tantanakuy
mosca, insecto chuspi
otro shuktak
algunos wakin
cada uno shuk shuk

*En algunas regiones prefieren usar “quedana”.

II. Gramática: Pretérito Imperfecto

¿Qué significa “pretérito imperfecto”? Esta conjugación principalmente se utiliza para expresar
una acción que se solía hacer con frecuencia o habitualmente en el pasado. Por ejemplo, “Yo
comía pan.” Esta oración es un ejemplo del pretérito imperfecto, ya que transmite la idea de
una acción habitual. “Yo” no simplemente comí pan una o dos veces, sino más bien “comía”
con frecuencia de manera habitual. En español, esta conjugación “comía” nos alerta de que
está en el pretérito imperfecto.

En kichwa, para formar el pretérito imperfecto, necesitamos usar otra partícula familiar, -k, junto
con el pasado del verbo “kana”. ¿Se acuerda para qué se utiliza la partícula –k? En la Lección
Dieciocho, aprendimos que la partícula –k personifica al verbo y se puede traducir como ‘el
que’, ‘la que’, o también ‘lo que’. Para formar el pretérito imperfecto, se remueve –na del verbo
que describe la acción habitual (como en el ejemplo “comer” – “mikuna”), y se le añade la
partícula –k (ej. mikuk). Entonces, se conjuga el verbo “kana” en el pasado según el
pronombre. Se vería así:

Yo comía pan. – Ñukaka tantata mikuk karkani.

Literalmente significa, “Yo era comedor de pan”, o “Yo era el que comía pan”, o hasta “Yo era
alguien que comía pan”.

Sin embargo, una vez más, hay una variación dependiendo de la región. En Imbabura, en vez
de añadir la “-k”, se le añade la “n”, y la oración entonces sería:

Yo comía pan. – Ñukaka tantata mikun karkani.

III. Partículas

-N/-NTIN

¿Dónde se coloca?
Esta partícula se añade al final de los sustantivos.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 26 -82-
¿Qué significa?

Esta partícula, a menudo se abrevia simplemente –n, expresa una serie de repeticiones, da la
idea de ‘uno tras otro’, o ‘de – en’ y también se puede utilizar para expresar totalidad (cada
uno). Esta partícula se utiliza con los sustantivos. Por ejemplo, “de casa en casa” sería
“wasintin wasintin” o simplemente “wasin wasin”. Cuando está junto con la palabra “día”
(punchan punchan) da la idea de “día a día” o simplemente, “diario” o también, “cada día”.
Entonces, ¿qué significa “watan watan”? Anualmente, año tras año o cada año.

IV. Expresiones Útiles

Aquí hay unas expresiones que se escuchan con frecuencia:

¡Llukshi! ¡Sál!
¡Rikuy! ¡Mira!
¡Upalla! ¡Silencio!
¡Saki! ¡Deja!
¡Apuray! ¡Apúrate!
¡Shuyay! ¡Espera!
¡Kasilla kay! ¡Quédate tranquilo! (usualmente a los niños)
¡Achachay! ¡Qué frío!
¡Arrarray! ¡Qué calor!
¡Ananay! ¡Qué bonito!
¡Kaygupi tiyaripay! ¡Siéntese aquí!
¡Jaku! ¡Jakuchik! ¡Vamos, vámonos!

En la región de Imbabura, cuando alguien desea ofrecerle algo para comer o tomar,
normalmente le preguntaría “Ushapankichu” (literalmente, ¿puede?). La respuesta correcta
sería una sonrisa y “Pagui” (gracias).

Si frecuenta los buses en Imbabura, tal vez escuche a kichwa-hablantes bordando el bus
saludar a los conocidos que ya están sentados diciéndoles “Pushaway” (literalmente, lléveme).
Esta es una manera cortés de reconocer la presencia de esa persona en el bus.

EJERCICIO UNO

Conecte las siguientes columnas:

enviar wakin
guiar, dirigir shuktak
tirar, botar sakirina
hacer doler, causar dolor kachana
quedarse shitana
reunión shuk shuk
mosca, insecto tantanakuy
otro nanachina
algunos pushana
cada uno chuspi

EJERCICIO DOS

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 26 -83-
Traduzca al kichwa:

1. Yo iba de casa en casa en Quito.


2. Él venía a las reuniones.
3. Nosotros lo veíamos a él en Otavalo.
4. Ellos estudiaban con ella.
5. Tú comías más.
6. Yo leía diariamente.
7. Esa era nuestra primera reunión.
8. Tú me enviabas a mi pan.
9. Él dirigía el país.
10. Tú lo permitías.

EJERCICIO TRES

Traduzca al español:

1. Ñukaka aychata mikunmi karkani.


2. Paykunaka alli yachakunmi karka.
3. Payka wasin wasin ñukanchikwan rik karkami.
4. Kikinka punchantin punchantinmi Bibliata liyina kanki.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 26 -84-
I. Vocabulario

llegar a ser, suceder tukuna*


inutil, ordinario, que no vale yanka
orar, rogar, pedir mañana
maíz sara
arriba janak
nombrar shutichina
edificar, construir, levantar shayachina
este otro kayshuk
ese otro chayshuk
cocinar yanuna
padres taytamamakuna
cuidar cuidana

*En algunas regiones, se utiliza tukuna en vez de “ushana” y “pudina” para significar el verbo
“poder”. Ejemplos: “Mana yaykuy tukurkachu” – No pudo entrar; “Dioska imatapash ruray
tukunllami” – Dios puede hacer cualquier cosa.

II. Gramática: Voz Pasiva vs. Activa

La mayoría de las oraciones que hemos repasado hasta ahora han estado en la voz activa.
Eso quiere decir que el sujeto de la oración es el que hace la acción. Una oración está en la
voz pasiva cuando el sujeto de la oración es el que recibe la acción. Entonces, en vez de hacer
la acción, el sujeto no actúa sino más bien es pasivo ya que la acción se le hace a él/ella/eso.
Practiquemos identificando oraciones en la voz activa y pasiva. ¿Qué tal de la oración “La
mamá bañó al bebé”? ¿Está en la voz activa o pasiva? ¿Puede identificar el sujeto de la
oración? “La madre” es el sujeto. En esta oración, ¿está ella haciendo o recibiendo la acción?
Ella está bañando al bebé, así que en esta oración, ella es la que hace la acción. Por lo tanto,
esta oración está en la voz activa. Intentemos otro ejemplo. “El bebé es bañado.” ¿Quién es
el sujeto de la oración? El “bebé”. ¿El bebé está haciendo la acción (bañándose) o está
recibiendo la acción? Él recibe la acción, por lo tanto esta oración está en la voz pasiva.

En español se usa mucho la voz pasiva. Aquí hay unos ejemplos de oraciones en la voz
pasiva:

Él fue perdonado.
El maíz fue cocinado.
Ella es amada por sus amigas.

Ahora, la pregunta es, ¿cómo se expresa en kichwa la voz pasiva? Como en el caso de
muchas de las lenguas nativas, el kichwa generalmente no tolera la voz pasiva.* Es necesario
que se identifique el hacedor de la acción para que la oración se entienda con claridad. ¿Se
podría forzar una traducción literal de la voz pasiva del español al kichwa? ¡Claro! Pero, ¿se
entendería correctamente? No siempre.

Pensemos en el primer ejemplo: “Él fue perdonado.” Si lo traduciéramos literalmente, ¿cómo


sería? “Payka kishpichishkami karka.” ¿Cuál es el problema? Bueno, piense nuevamente

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 27 -85-
en la Lección 24. Ahí aprendimos que el pasado perfecto se forma de la misma manera. Así
que esta oración se puede mal interpretar por “Él había perdonado.”

Al usar la voz activa en vez de la voz pasiva, ¡realmente nos ahorramos de mucho estrés! En
vez de tratar de figurar como formar la voz pasiva o de preocuparnos de la posibilidad que se
mal entienda, simplemente tenemos que tomar un minuto para identificar el hacedor de la
acción y formar la oración en la voz activa. Veamos los ejemplos anteriores:

Él fue perdonado.

Por lo general, el contexto de la conversación nos ayudará. ¿Quién lo perdonó? ¿Su madre,
su padre, su esposa, su amigo? Digamos que fue su amigo.

Su amigo lo perdonó a él.

¿Da la misma idea? Sí. Y no solamente sería más fácil de traducir, sino que también se
entendería mejor.

La última es mucho mas fácil, porque el hacedor de la acción ya ha sido identificado por la
palabra “por”.

Ella es amada por sus amigas.

¿Cómo podemos formar la voz activa?

Sus amigas la aman a ella.

¿Es la misma idea? Absolutamente.

*Claro, hay una excepción de la regla y esa es en Imbabura. Ahí, la voz pasiva a veces se
forma con el verbo “tukuna” (llegar a ser). Para formar la voz pasiva con este verbo, tendría
que conjugar el verbo “tukuna” según la persona y el tiempo de la acción. Sin embargo, del
verbo que lo acompaña solo aparecería la raíz, o sea sin “-na”. Aquí hay unos ejemplos: Payka
llakichi tukurkami. – Él fue herido. Chay llaktaka tukuchi tukurkami. – Esa ciudad fue
destruida.

III. Partículas

-NIK

Esta partícula es direccional. Indica por (el lado de) o hacia donde se dirige la acción que se
efectúa en la oración. Esta partícula frecuentemente se utiliza con los
pronombres demostrativos (ej. chay, kay) y también a veces con -nik indica por
preposiciones (ej. arriba, debajo, detrás). A menudo se la empareja con la (el lado de) o
partícula –man o –pi para indicar dirección y localización: “por allá” hacia donde se
(chaynikman), “por acá” (kaynikman), “hacia arriba” (janaknikman), “por dirige la acción.
ahí” (chaynikpi).

Payta chaynikman pusharkanchikmi. – Lo llevamos hacia allá, por allá.


Chaynikpi paywan parlankakama, kankunaka kayllapi shuyakuychik. – Esperen aquí mientras
yo hablo con él por allá.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 27 -86-
San Pablo kucha chimpanikman rirkanchik . – Fuimos o cruzamos al otro lado o hacia el
otro lado de la laguna de San Pablo.
Alli makinikman shitaychik. – Tíralo hacia la mano derecha.

-RAK

¿Cómo utilizamos esta partícula?

Esta partícula (a menudo abreviada a –ra) se le añade al final de los sustantivos y verbos y
tiene varios significados. Estas son los más comunes:

1. Indica prioridad, lo que “viene primero”.


Ejemplo: Ñukarakmi rimasha. – Yo hablaré primero.
Ñukanchikka saratarakmi mikukrinchik. – Nosotros vamos a comer primero el
maíz.

2. “Aún” o “todavía”
Ejemplo: Manarak – No todavía
Payka kaypi kanrak. – Él todavía está aquí.

-MANTA

Esta partícula ya es familiar, pero veamos otra manera de utilizarla. ¿Se ha preguntado cómo
podríamos expresar causa y efecto en kichwa? En español, por lo general utilizamos la palabra
“porque” para indicar la relación de “causa y efecto” entre una acción y otra. Ejemplo: Yo
estaba triste porque tú no viniste. ¿Cómo expresaríamos esta idea en kichwa?

Es importante recordar que la palabra “porque” en kichwa no se puede expresar con la palabra
“imamanta” (por qué). Aunque estas palabras son similares en español, en Kichwa y otros
idiomas, como en inglés (ej. why, because), hay una distinción entre las dos y varían en su uso
y significado. El traducir literalmente del español con la palabra “imamanta” no solo sería
incorrecto sino también confuso para los oyentes.

En la Lección 19, ya aprendimos una manera para traducir “porque” (-mi con el gerundio). Sin
embargo, otra alternativa es utilizando la partícula –manta. Veamos unos ejemplos:

Yo estaba triste porque tú no viniste. – Kan mana shamushkamantami, llakilla karkani

Él está enojado porque yo no escucho. – Payka piñashkami kan, ñuka mana uyashkamanta.

Así que la partícula –manta se le añade al verbo que indica la CAUSA. Generalmente es el
verbo que le SIGUE a la palabra “porque” en español (ej. porque no le escucho, porque tú no
viniste).

¿Notó algo que ambas oraciones tienen en común? Aunque una -rak indica prioridad
oración está en el presente y otra en el pasado, ambas se conjugan o “todavía”.
con el participio pasado (formado con el shka) al añadírsele la
partícula –manta.* Es muy importante recordar esto: Si quiere -manta para
utilizar la partícula –manta para indicar el “porque” de algo, tiene que expresar la causa o
conjugar el verbo al cual se la añade con el participio pasado. Así el porque de algo.
que si quiere decir “porque él no vino” diría “pay mana

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 27 -87-
shamushkamanta,” NUNCA “pay mana shamurkamanta.”

Además, aunque en las dos oraciones de arriba, se utiliza dos sujetos diferentes (kan, ñuka), el
participio pasado al cual se le añade la partícula –manta NO SE CONJUGA. Por lo tanto,
nunca diría “kan mana shamushkankimanta” o “ñuka mana shamushkanimanta,” sino mas bien
siempre utilice el participio pasado simple (shamushka, rishka, uyashka, kallpashka, etc.) sin
importar de quien se está hablando.

*Alerta: Frecuentemente, en Imbabura, -shkamanta se reemplaza con -ymanta.

Ejemplo: yachashkamanta = yachaymanta; kuyashkamanta = kuyaymanta.

EJERCICIO UNO

Escriba cada palabra del vocabulario cinco veces.

EJERCICIO DOS

Cambie estas oraciones de la voz pasiva a la voz activa y tradúzcalas al kichwa:

1. La casa fue hecha por mi padre.


2. La carne fue cocinada por mi esposa.
3. El maíz fue comido por todos.
4. Eso fue escrito por él.
5. Él fue enviado por su padre.

EJERCICIO TRES

Traduzca las siguientes oraciones al kichwa:

1. Nosotros estábamos tristes porque él se fue.


2. Ellos vinieron porque nosotros estábamos ahí.
3. Ella está feliz porque tú viniste.
4. Estamos felices porque leímos eso.
5. Porque él nos ama, él nos dio esto.

EJERCICIO CUATRO

Traduzca las siguientes oraciones al español:

1. Kan payta yachachishkamantami, payka kushilla kan.


2. Wawakunata kuyashkamantami, taytamamakunaka paykunata cuidan.
3. Sarata yanushkamantami, paykunaka shamurka.
4. Achkata mikushkamantami, unkushka kanki.
5. Ashtawan ashtawan yachakushkamantami, alli intindinchik.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 27 -88-
I. Vocabulario

acá kayman
allá chayman
alrededor muyuntin
olvidar kunkana
hacer bien, arreglar, reparar, ordenar allichina*
gritar kaparina
en frente chimba
comparar chimbapurana
ocultar, esconder pakana
pasar yallina**
sentir sintirina

*En Imbabura, esta palabra significa “almacenar”.


** En Riobamba, se usa “pasana” en vez de “yallina.”

II. Gramática: Futuro perfecto

En kichwa, el futuro perfecto se conjuga con el participio pasado (-shka) junto con el verbo
auxiliar kana el cual se conjuga en el futuro.

Yo habré ido. Ñukaka rishka kashami.


Ella habrá comprado. Payka rantishka kankami.
Nosotros nos habremos ido. Ñukanchikka llukshishka kashunmi.
Usted habrá amado. Kikinka kuyashka kankimi.

¿Se acuerda que aprendimos que en el pasado perfecto se combina el participio pasado con el
verbo auxiliar, eliminando la –ka del “kana”, resultando en una conjugación más coloquial y
abreviada? Lo mismo se puede hacer con el futuro perfecto. Por lo tanto, en vez de decir
“Ñukaka rishka kasha” lo podemos abreviar a “Ñukaka rishkasha” y el significado de la frase se
mantiene igual.

Esta conjugación verbal tiene otro uso más común.

Retrocedamos a la Lección Trece y la conjugación del futuro simple. ¿Se acuerda el uso
secundario del futuro? En esa lección aprendimos que la conjugación en el futuro también se
utiliza para expresar asombro o probabilidad. Igualmente, el futuro perfecto, especialmente en
la tercera persona (-shkanka) transmite la idea “ha de haber sido” o “podrá haber sido”, dando a
entender de que se puede llegar a esa conclusión basada en una gran probabilidad. Veamos
como sería en el habla cotidiana:

Ella ha de haber estado triste. Payka llakilla kashkanka.


Él ha de haber sido chiquito cuando era un niño. Wawa kashpaka, uchilla kashkanka.
Ha de haber sido difícil. Sinchi kashkanka.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 28 -89-
III. Partículas

-MU

La partícula –mu se coloca entre la raíz del verbo y su terminación. Para poder entender mejor
esta partícula, necesitamos primero recordar que el kichwa originalmente no era un lenguaje
escrito, sino transmitido oralmente. Es un lenguaje que sobresale por sus narraciones de
historias y cuentos por el cual se fomentaba la comunicación. Era vital para una buena
narración establecer la ubicación– tanto del narrador como del auditorio. Solo así cobraba
significado el mensaje de la historia o cuento. La partícula –mu es un perfecto ejemplo de esto.
Cuando se coloca la partícula en el verbo, muestra que la acción se dirige hacia el narrador o
la persona con la cual esta hablando. Por otro lado, si el verbo no contiene la partícula –mu, se
entiende que la acción se dirige alejado del narrador o su audiencia.

Utilizar la partícula –mu en el verbo es como añadirle la palabra “aquí” al verbo, o transmite la
idea de “venir” o “volver”. Veamos unos ejemplos:

apana – llevar allá apamuna – traer aquí


chayana – llegar allá chayamuna – llegar aquí
yaykuna – entrar allá yaykumuna – entrar aquí
tikrana – regresar allá tikramuna – regresar, volver aquí

Tantata paypa wasiman aparkanchik. – Nosotros llevamos pan a su casa. (Envuelve una
tercera persona– pay. Por lo tanto, no utilizamos –mu ya que la acción se efectúa alejándose
del narrador y su audiencia.)

Kanpa wasiman tantata apamurkanchik. – Nosotros traímos pan a tú casa, venimos trayendo
pan a tu casa. (Ya que la acción se dirige hacia la persona con quien se esta hablando, en
esta oración se debería insertar –mu en el verbo “apana”.)

Guayaquilman chayarkanchik. – Nosotros llegamos allá a Guayaquil.

Kanpa wasiman chayamurkanchik. – Nosotros llegamos aquí a tu casa.

Tikrasha. – Yo regresaré allá.

Tikramusha. – Yo regresaré, volveré aquí.

llukshina – salir allá (afuera) llukshimuna – salir aquí

Si está adentro en su casa y grita “llukshi” a alguien o a un perro, quiere decir que quiere que
la persona o el perro salga allá (afuera). Pero si usted está afuera de la casa de alguien y
quiere que la persona salga allí hacia donde está usted, entonces diría “llukshimuy”.

-TA/Otro Uso
-mu transmite la
idea de venir o
A menudo, la partícula –ta se utiliza para hacer una conección entre las volver aquí.
frases en una oración. En español es como decir ‘que’ o ‘lo que’.
-ta también sirve
Algunos de los verbos que requieren esta ayuda del –ta (los llamados para conectar
verbos transitivos; verbos que requieren un objeto directo) son: frases.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 28 -90-
rikuna (ver) rikuchina (mostrar)
intindina (entender) yachachina (enseñar)
yachana (saber) yuyarina (recordar)
yachakuna (aprender) kunkana (olvidar)
cuenta urmana (caer en cuenta) uyana (oír, escuchar)

Estos verbos sirven de aviso de que la partícula –ta debería conectarse al verbo principal de
la cláusula dependiente que prosigue a estos verbos (la parte de la oración que prosigue a
“que” o “lo que” en español).

Veamos unos ejemplos:

Yo lo veo venir; yo veo que éI viene. Pay shamukta rikunimi.


Yo entiendo lo que tú dices. Kan parlakta intindinimi.
Yo olvido lo que éI dice. Pay nikta kunkanimi.
Él recuerda lo que nosotros enseñamos. Payka yuyarinmi, ñukanchik imata
yachachikta
Él no escuchará lo que nosotros prediquemos. Ñukanchik willakta payka na uyankachu.
Ellos ven lo que nosotros hacemos. Paykunaka rikunmi, ñukanchik imata
rurakta.*

El verbo que recibe la partícula –ta se conjuga dependiendo del tiempo (presente, pasado,
futuro) y no cambia según la persona (yo, él, ella, nosotros).

Presente: -kta o en el continuativo presente -kukta


Pasado: -shkata
Futuro: -nata

Nosotros sabemos lo que Dios hace/está haciendo – Ñukanchikka yachanchikmi, Dios imata
rurakta/imata rurakukta.
Nosotros sabemos lo que Dios hizo/ha hecho – Ñukanchikka yachanchikmi, Dios imata
rurashkata.
Nosotros sabemos lo que Dios hará – Ñukanchikka yachanchikmi, Dios imata ruranata.

*Quizás haya notado que “imata” a veces precede al verbo que va con la partícula –ta. Esto
depende del verbo que lleva el –ta. Algunos verbos, aunque sean el objeto directo de otro
verbo, en realidad ellos mismos también necesitan un objeto directo (ej. rurana). Con algunos
verbos, es opcional (parlana, nina, yachachina) y con otros nunca se usa (shamuna, rina, y
otros verbos “en movimiento”). La mejor manera de saber cuales verbos requieren “imata” y
cuales no, es prestando atención a como hablan los nativos y leer cuanto más posible en
kichwa.

EJERCICIO UNO

Traduzca al español:

1. Payka rishkanka.
2. Mana yachankichu, ñuka imashina sintirikta.
3. Ñukaka shamushkashami.
4. Paykuna imata yachachishkata mana uyanachu kanki.

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 28 -91-
5. Dios imata nishkata kasunami kanchik.
6. Paypa taytawan mamawanpash kashpaka, kushilla kashkanka.
7. ¿Tikramunkichu?
8. Dioska Jesusta kay Allpaman kachamurkami.
9. Kan imata yachachishkata na intindinichu.

EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa:

1. ¿Lo ves que él viene? ¿Ves que él viene?


2. Él ha de haber estado en la reunion.
3. Él ve lo que hacemos.
4. ¿Se acuerda el de lo que aprendimos?
5. ¿Entiendes lo que yo te he enseñado?
6. El perro salió de la casa hacia nosotros.
7. Nosotros llegamos a Guayaquil.
8. Nosotros llegamos a nuestra casa.
9. Tráiganme el pan.
10. Llévenle el pan a él.

EJERCICIO TRES

¿Qué significan estas palabras en español?

kayman-
muyuntin-
kaparina-
pakana-

EJERCICIO CUATRO

Traduzca estas palabras al kichwa:

olvidar-
hacer bien, arreglar, reparar, ordenar-
en frente-
entrar-
allá-

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 28 -92-
I. Vocabulario

vacío chushak
lleno junta
fuego nina
aire wayra
lavar ropa takshana
lavar (limpiar) la cara o manos mayllana
poner churana
a veces, de vez en cuando wakinpi
en vez de, en lugar de ranti
lágrima wiki*

*En Imbabura se pronuncia “viki”.

II. Gramática: Condicional compuesto

¿Habrías tú ido? ¿Habría él venido? ¿Habría yo hecho eso? ¿Habríamos nosotros visto eso?

¿Qué tienen en común todas estas oraciones? Todas son ejemplos del condicional
compuesto. Utilizamos esta conjugación cuando nosotros u otra persona “habría” hecho algo
en el pasado, si se hubiera cumplido con cierta condición. De modo que, como probablemente
ya habrá notado, el verbo “haber” aparece en todas las oraciones anteriores conjugado según
la persona en el condicional (-ía,- ías, -íamos, -ían) y es una de las características del
condicional compuesto.

¿Qué más tienen en común estas oraciones? Tal vez haya notado que el verbo principal de
cada oración está en el participio pasado (ej. ido, venido, hecho, visto). El participio
pasado, junto con el verbo auxiliar “haber” caracterizan el condicional compuesto en español.
¿Cómo formaríamos esta conjugación en kichwa?

¿Se acuerda cómo formamos el condicional simple? Un vistazo a la Lección Dieciocho nos
recordará que -man se le añade a la conjugación del verbo en el presente. Por ejemplo, para
decir “Él iría” es “Payka rinmanmi”. Pero, ¿cómo funcionaría al formar el condicional
compuesto?

Primero, en vez de conjugar el verbo principal según el pronombre, este siempre estaría en el
presente de la tercera persona, junto con -man. Pero, nuevamente, vamos a necesitar la ayuda
del verbo “kana”. Este verbo siempre aparecerá conjugado en el pasado y es este verbo el que
reflejará la terminación apropiada según el pronombre. Veamos unos ejemplos:

¿Habrías tú ido? ¿Kanka rinmanchu karkanki?

¿Habrías tú venido si ellos hubieran llegado? Paykuna chayamukpika, ¿kan


shamunmanchu karkanki?

Si él hubiera estado ahí, ¿habría usted hecho eso? Pay chaypi kakpika, ¿kikinka chayta
ruranmanchu karkanki?

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 29 -93-
¿Habríamos nosotros visto eso? ¿Chayta rikunmanchu karkanchik?

La segunda opción es conjugar el verbo principal igual como hacemos con el condicional
simple que aprendimos en la Lección 18. Entonces, el verbo auxiliar “kana” se conjugaría en el
pasado de la tercera persona (karka o kashka) para todos lo pronombres con excepción de la
primera persona singular (ñuka). En la primera persona singular, el verbo auxiliar se conjugaría
“karkani” o “kashkani”.

¿Habrías tú ido? ¿Kanka rinkiman karkachu?

¿Habría él venido si ellos hubieran llegado? Paykuna chayamukpika, ¿payka


shamunman karkachu?

¿Lo habría yo visto a él? ¿Payta rikuyman karkanichu?

III. Partículas

-KARIN

Esta partícula se añade a los sustantivos, pronombres, adjetivos, adverbios y verbos.


Dependiendo del contexto de la oración, algunas traducciones más cercanas al español serían
“por lo menos”, “más aun”, “especialmente” y “en cambio”. Básicamente, la idea que
transmite esta partícula es de una comparación. A la palabra que se le añade esta partícula se
la compara – aunque tal vez solo en teoría – para bien o para mal. Exploremos el uso de esta
partícula en los siguientes ejemplos:

Kunankarin payka shamunka. – Esta vez (o por fin ahora) él vendrá.


-karin se traduce
¿Kankunapa Taytakarin, nachu karanman? – ¿No daría aun más el
como “por lo
padre de ustedes? menos, más aún,
Sugiere que el padre, en comparación a otros, daría aun más. especialmente”, “en
cambio”.
EJERCICIO UNO

Traduzca al español:

1. Ñukanchik kaypi kakpika, payka shamunmanmi karka.


2. Kan kaypi kakpika, ñuka turika na wañunmanchu karka.
3. Pay rimakpika, kikinka uyanmanmi karkanki
4. Ñuka rikpika, paykunapash llukshinmanmi karka.
5. Ñukanchik rikpika, kikinkunaka punkuta wichkanman karkankichik.

EJERCICIO DOS

Traduzca al kichwa:

1. ¿Habrías tú venido si hubieras sabido?


2. ¿Habría él estudiado?
3. ¿Habrías hecho tú eso si hubieras podido?
4. ¿Habrían ellos vivido en esa casa con nosotros?
5. ¿Habríamos nosotros comido si hubiéramos ido a la casa de él?

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 29 -94-
EJERCICIO TRES

Forme cuatro oraciones utilizando la partícula –karin:

1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________

EJERCICIO CUATRO

¿Están las palabras kichwas junto con su correspondiente palabra en español? Si no lo


están, haga los cambios necesarios:

chushak - lleno
junta - fuego
wayra - aire
wiki - vacío
nina - lágrima
takshana - lavar (manos, cara)
mayllana - lavar (ropa)
wakinpi - a veces
ranti - en vez de, en lugar de
churana - poner

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 29 -95-
REPASO DE LAS LECCIONES 26-29

I. Repaso del vocabulario

Complete con las letras correspondientes para formar el equivalente en kichwa de las
siguientes palabras en español:

enviar ka_ _ ana


guiar, dirigir _ushana
botar, tirar _ _ itana
causar dolor, lastimar, herir nana_ _ina
dejar, permitir sa_ _ ina
reunión tanta_ _ _ _ _
mosca, insecto _ _uspi
otro _ _ _ _ tak
algunos wa_ _ _
cada, cada uno sh_ _ sh _ _

llegar a ser, suceder tuk_ _ _


inútil, ordinario, que no vale _ _ _ ka
orar, rogar, pedir ma_ _ _ a
maíz _ _ ra
arriba ja_ _ _
abajo ___
nombrar shuti_ _ _ _ _
este otro kay_ _ _ _
ese otro chay_ _ _ _
cocinar yan_ _ _

allá chay_ _ _
acá kay _ _ _
alrededor _ _ _ _ntin
olvidar kun_ _ _ _
hacer bien, arreglar, reparar, ordenar alli_ _ _ _ _
gritar kapa_ _ _ _
en frente chin_ _ _ _ ra
comparar chin_ _ _ _rana
ocultar, esconder pa _ _ na
pasar, sobrepasar ya _ _ _ na

vacío chu _ _ _ _
lleno _ _ _ ta
fuego n_n_
aire wa_ra
lavar la ropa tak_ _ _ _ _
lavar (limpiar) la cara o manos may_ _ _ _ _
churana chu_ _ _ _
a veces, de vez en cuando wa_ _ _ pi
en vez de, en lugar de _ _ _ ti
lágrima w_ _i

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 30 -96-
II. Repaso de la gramática

EJERCICIO UNO

1. ¿Cuándo utilizamos el pretérito imperfecto?

2. ¿Cuál terminación del verbo identifica al pretérito imperfecto?

3. ¿Cuales son dos maneras en que se puede expresar el pretérito imperfecto en kichwa?
Escriba una oración para cada manera.

(A)___________________________________________________________

(B)___________________________________________________________

EJERCICIO DOS

1. ¿Cuándo utilizamos el futuro perfecto? Traduzca las siguientes oraciones:

(a) Yo los habré visto a ellos.


(b) Él habrá venido a la reunión.
(c) Nosotros nos habremos ido.
(d) Tú habrás estado ahí.

2. ¿Cuándo utilizamos el condicional compuesto? Traduzca las siguientes oraciones:

(a) Él habría ido contigo.


(b) ¿Habría ella estudiado con él?
(c) Ellos habrían venido a la reunión.
(d) Y habría estado en la casa de él.
(e) La familia habría salvado al niñito.

III. Repaso de las partículas

¿Cuál partícula utilizamos para expresar la idea de ‘uno tras otro’, ‘de – en’, o ‘cada’?

¿Cuál partícula utilizamos para indicar prioridad, lo que ‘viene primero’, ‘aún’ o ‘todavía’?

¿Qué viene a la mente cuando vemos la partícula –mu?

¿Cómo explicaría la partícula -karin?

Kichwa for Gringos ©2007/Spanish translation 2010, traducido a español 2010


Lección 30 -97-

También podría gustarte