Está en la página 1de 6

BANCO DE PREGUNTAS KEPLER

SEMANA IV
PRIMERO DE SECUNDARIA J1 – J2

1. En cuál de las siguientes palabras se produce el hiato acentual:


a) Zanahoria.
b) Anhelo.
c) país.
d) Visión.
e) Expiéis.
2. En la palabra "encuesta" se encuentra:
a) Diptongo decreciente.
b) Diptongo homogéneo.
c) Hiato simple.
d) Diptongo creciente.
e) Hiato acentuado.
3. Cuántos hiatos tildados hay en el siguiente texto?. "Reía y reía sin parar, emocionado por
tu regreso".
a) 3.
b) 4.
c) 2.
d) 5.
e) 6.
4. La secuencia de una triptongo es:
a) VC + VA + VA.
b) VC + VA + VC.
c) VA + VC + VA.
d) VA + VA + VC.
e) VA + VA + VA.
5. Dos vocales cerradas forman:
a) Diptongo homogéneo.
b) Triptongo.
c) Hiato.
d) Hiato acentual.
e) Adiptongo.

SEGUNDO DE SECUNDARIA
1 El sustantivo…...........……. No deriva de ningún otro sustantivo.
a) derivado
b) compuesto
c) simple
d) individual
e) primitivo
2. ¿Cuál es el superlativo absoluto de sabio?
a) sapientérrimo
b) sabísimo
c) sabiésimo
d) sapientísimo
e) sabiosísimo
3 ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado superlativo?
a) Tiene más vidas que un gato.
b) Es tardísimo para irnos.
c) Esos niños están bastante inquietos.
d) Eres peor de lo que pensaba.
e) Eso está bastante lejos.

4. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado comparativo de igualdad?


a) Es el más ágil de todos los animales.
b) Tenías menos interés en conocerla.
c) Eres tan bella como esa flor.
d) Eres el más gracioso de la clase.
e) Como tú sabes, yo se lo dije

TERCERO Y CUARTO DE SECUNDARIA


1. ¿Qué palabra no es un determinante?
a) este
b) aquel
c) eso
d) mi
e) tu
2. ¿Qué serie solo contiene determinantes indefinidos?
a) nadie – algunos – varias
b) cualquiera – demasiadas – pocas
c) ninguna – muchos – vuestras
d) poco – cierto – asimismo
e) bastante – cualesquiera – estas
3. ¿Qué palabra está incorrectamente escrita?
a) venticuatro
b) noveno
c) duodécimo
d) vigésimo
e) décimo
4. ¿Qué oración presenta determinantes demostrativos?
a) Ten la bondad de esperar un poco.
b) Yo nunca supe entender su problema.
c) El joven es bueno; sin embargo, aquel no.
d) Fue nuestro mejor empleo.
e) Alguna vez tuvimos algunos problemas.
PRE U – J1 – J2 – J3
COMUNICACIÓN

1 En el campo de la Lingüística, se entiende por Habla a:


a) El conjunto de signos acústicos que conforman un sistema.
b) La relación de sonidos que conforman el sistema lingüístico.
c) Materialización individual de las posibilidades de la lengua.
d) Variaciones específicas y regionales de una lengua.
e) Variaciones individuales de cada vocablo dentro de un sistema.

2 La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lo tanto, si la Lengua es el sistema,


entonces el habla es:
a) Individual.
b) Momentánea.
c) Materialización del sistema.
d) Pasajera.
e) Sicofisica.

3 La parte de la Gramática que estudia las propiedades y accidentes gramaticales de las


palabras se denomina:
a) Semántica.
b) Sintaxis.
c) Morfología.
d) Lexicología.
e) Etimología.

4 A qué concepto corresponde la siguiente definición: "Variación regional de una lengua que
puede presentar aspecto fonético, morfológico, sintáctico y semántico".
a) Lengua.
b) Idioma.
c) Lenguaje.
d) Dialecto.
e) Norma.

5 A qué nivel de la lengua pertenece el registro coloquial.


a) Superestándar.
b) Estándar.
c) Culto.
d) Subestándar.
e) Norma.
LITERATURA

1 Complete. “La____________ es un relato ameno y popular, de hechos históricos ocurridos


en épocas próximas o remotas”:
a) Novela.
b) Leyenda.
c) Tradición.
d) Cuento.
e) Fábula.
2 Una de las características no corresponde a la literatura puneña.
a) Anónimas.
b) Populares.
c) Tradicionales.
d) Inmutables.
e) Unidad hombre – naturaleza.
3 “Es un poema cordillerano que recrea la iniciación sexual de los jóvenes aimaras, a través
de la danza, la canción y las palabras”. Esta definición corresponde al:
a) Huayno.
b) Ayataqui.
c) Kajelos.
d) Wifalas
e) Mitos.
4 Cuál es el tema principal del cuento “El Zorro y el Condor”.
a) El desafió y la muerte del zorro.
b) El hambre.
c) La desigual apuesta.
d) La vanidad.
e) La burla.

COAR
TEXTO Nº 01

Los bebés prematuros tienen una mayor probabilidad de convertirse en niños hiperactivos
que los que nacen a término, según un estudio realizado en Dinamarca. Los investigadores
concluyeron que los bebés que nacen entre las semanas 34 y 36 de gestación tienen 70%
más de posibilidad de padecer trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una
de las causas más frecuentes de problemas escolares y sociales en la infancia.
De acuerdo a los resultados del estudio, publicado en la revista especializada Archives of
Diseases in Childhood, los niños nacidos con menos de 34 semanas tienen un riesgo tres
veces mayor de contraer el TDAH.
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Un estudio en Dinamarca
b) Problemas en la infancia
c) Niños enfermos
d) Problemas escolares y sociales de los infantes
e) Bebés prematuros y TDAH

2. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto?


a) Hiperactividad
b) Un estudio interesante
c) Bebés prematuros, niños hiperactivos
d) Bebés prematuros
e) Gestación incompleta

3. ¿Qué clase de progresión temática presenta el texto?


a) Mixta
b) Compleja
c) Continua
d) Variada
e) Variante

4. ¿Qué clase de texto es según la ubicación de la idea principal?


a) Analizante
b) Sintetizante
c) Analizante-sintetizante
d) Encuadrado
e) Paralelo

5. Es una idea incompatible con el texto:


a) Los bebés prematuros podrían tener problemas escolares.
b) Un 30% de bebés prematuros no tendrán ningún tipo de problemas.
c) El TDAH es una enfermedad que se debe combatir a tiempo
d) Los bebés sietemesinos tienen mayores riesgos de contraer TDAH.
e) a y c

6. De acuerdo al texto se deduce:


a) El 70% de bebés prematuros nacen entre las 34 y 36 semanas.
b) Los bebés que nacen después de un embarazo normal probablemente no padecerán
TDAH.
c) El 30% de bebés prematuros tendrá 3 veces más riesgos que los demás.
d) Los niños con TDAH tienen bajo coeficiente intelectual.
e) El estudio se realizó en Dinamarca.
TEXTO Nº 02

En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de


razón. Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando
en la nube de las horas que va extinguiendo a la emoción.

7. ¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto?


a) Mientras más armónicos y compatibles somos, más va creciendo el desinterés.
b) La rutina va minando la pasión entre los dos.
c) La razón se va imponiendo poco a poco a la emoción que obnubilaba a los dos.
d) La conversación determina la razón.
e) El corazón se impone a la emoción.

8. El autor ¿qué actitud deja entrever?


a) Emotiva
b) Exaltada
c) Rencorosa
d) Racional
e) Comprensiva.

TEXTO Nº 03
Frederic Bastiat, economista francés del siglo XIX, decía que las armas no cruzan por donde
cruzan los bienes. Para un paleolítico nacionalista, la Guerra del Pacífico sigue siendo
motivo de odio y de rencor; empero, el cerrar las fronteras al comercio y al libre tránsito de
ciudadanos afines sólo propicia aquello que -aparentemente- repudian. En otras palabras,
dicen odiar la guerra y simultáneamente la propician.

9. Según el texto un “paleolítico nacionalista” es:


a) Un político tradicional.
b) Un soldado que lucha por su patria.
c) Un arqueólogo que solo realiza investigaciones en su país.
d) Un capitalista que se opone a la inversión extranjera.
e) Un ciudadano que rechaza la presencia de capitales chilenos en el país.

10. ¿Qué podemos deducir del texto?


a) Hay incompatibilidad entre la guerra y el capital.
b) La guerra del Pacífico es motivo de odio.
c) Existe incoherencia en quienes no pueden olvidar la Guerra del Pacífico y a la vez se
oponen a las relaciones comerciales con Chile.
d) Todas las anteriores.
e) a y c

También podría gustarte