Está en la página 1de 26

11/7/2019

Neurofarmacología molecular. Fundamentos de neurociencia clínica, 3e

Capítulo 3: Transmisión sináptica

CONCEPTOS CLAVE
La transmisión sináptica es un proceso de transducción de señales que empieza con la liberación dependiente de
potenciales de acción de un neurotransmisor desde un terminal presináptico. El neurotransmisor se une a receptores
postsinápticos y los activa, lo que modifica las propiedades eléctricas y bioquímicas de la célula postsináptica.

Las principales clases de neurotransmisores son de tipo aminoacídico, como el glutamato y el GABA; monoaminas, como la
dopamina, la noradrenalina y la serotonina; la acetilcolina; péptidos; ciertos gases difusibles, como el óxido nítrico;
moléculas derivadas de lípidos, como los endocannabinoides; y nucleósidos y derivados, como la adenosina y el ATP.

Los neurotransmisores se almacenan en pequeños orgánulos llamados vesículas que se fusionan con la membrana del
terminal presináptico y liberan su contenido cuando un potencial de acción alcanza dicho terminal y causa un aumento del
calcio por activación de los canales del calcio dependientes de voltaje.

Un único neurotransmisor activa normalmente varios subtipos de receptores.

Los receptores se clasifican como canales iónicos dependientes de ligando o receptores acoplados a proteínas G.

Después de ser liberados, la mayoría de neurotransmisores son transportados de vuelta hacia el interior del terminal
presináptico o hacia la glía gracias a proteínas especializadas localizadas en la membrana plasmática denominadas
transportadores. Otra familia distinta de transportadores es la responsable de bombear los neurotransmisores hacia el
interior de las vesículas sinápticas.

Los transportadores de neurotransmisores son importantes dianas de muchos fármacos antidepresivos y drogas
psicoestimulantes como la cocaína o la anfetamina.

Las proteínas responsables de la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana plasmática presináptica, un proceso
llamado exocitosis, han sido identificadas y extensamente caracterizadas. Algunas de estas proteínas son las dianas de
toxinas bacterianas (p. ej., toxinas tetánica y botulínica) y del veneno de la araña viuda negra (α-latrotoxina).

Después de la exocitosis, las vesículas sinápticas se reciclan y reutilizan rellenándose de nuevo del neurotransmisor.

INTRODUCCIÓN
Cuando pensamos, sentimos o nos movemos, la información pasa rápidamente entre las neuronas a través de zonas
especializadas llamadas sinapsis. Cuando aprendemos y recordamos, las sinapsis sufren alteraciones importantes que
dependen de la actividad. Dada la importancia de la transmisión sináptica para la función del sistema nervioso, no
sorprende que la mayoría de fármacos usados para tratar las enfermedades neuropsiquiátricas actúen sobre diferentes
componentes proteicos de determinadas sinapsis. Este capítulo explora las bases bioquímicas de la transmisión sináptica y
explica cómo se regula este proceso.

1/26
11/7/2019

LA SINAPSIS
Las neuronas están especializadas morfológicamente para recibir, procesar y enviar información 3–1. Como se discute en el
Capítulo 2, la estructura clave a través de la cual se transfiere la información gracias a la intervención de neurotransmisores
químicos es la sinapsis. La transmisión sináptica es el resultado de tres tipos de procesos que convierten la información
eléctrica en una señal química y viceversa: (1) la información eléctrica del axón de la neurona presináptica se convierte en
una señal química en su terminal nervioso, (2) esta señal química es transmitida a otra célula a través de la sinapsis, y (3) el
mensaje químico recibido por la célula postsináptica se convierte en una señal eléctrica y señales químicas variadas. Cabe
mencionar que un porcentaje pequeño de sinapsis son uniones comunicantes gap junctions, conexiones morfológicas entre
dos neuronas que permiten el flujo directo de corriente eléctrica de una célula a otra (Capítulo 2). Estas uniones eléctricas
son morfológicamente distintas de las sinapsis químicas. Como prácticamente todos los agentes farmacológicos actúan en
las sinapsis químicas más que en las uniones comunicantes, el único objetivo de este capítulo será las sinapsis químicas.

3–1
En el espacio entre un axón y una célula postsináptica, conocido como hendidura sináptica, un terminal axónico o botón
sináptico, inerva una espina dendrítica. En la zona activa del terminal presináptico, vesículas presinápticas se agrupan
frente a la membrana plasmática. Cerca se encuentra un pool de reserva de vesículas sinápticas. Opuesta a la zona activa,
en el interior de la espina dendrítica, se ubica la densidad postsináptica.

La mayoría de tipos de comunicación entre neuronas deben ser precisos y rápidos. El intercambio de información rápido y
preciso se consigue en parte restringiendo el proceso en la sinapsis. La sinapsis se definió originalmente por tres elementos:
un terminal nervioso presináptico o botón, su diana postsináptica y el espacio entre ellos conocido como hendidura
sináptica. Durante las últimas décadas, la investigación ha revelado detalles adicionales, incluyendo estructuras
presinápticas especializadas en liberar el neurotransmisor químico del terminal nervioso, y estructuras postsinápticas
implicadas en procesar estas señales 3–1 y 3–2. En el lado presináptico de la sinapsis, en la zona activa del terminal
nervioso, el neurotransmisor se libera de las vesículas que se agrupan cerca de la membrana plasmática. En el otro lado de
la sinapsis se encuentran especializaciones postsinápticas, la composición de las cuales varía con el tipo de
neurotransmisor liberado del terminal presináptico. La densidad postsináptica, que se detecta en sinapsis excitatorias es la
mejor caracterizada. Se identifica fácilmente en imágenes de microscopia electrónica 3–2 como una matriz proteinácea de
filamentos finos inmediatamente por debajo de la membrana plasmática de las espinas dendríticas postsinápticas. Las
proteínas que forman esta estructura, como la proteína de densidad postsináptica 95 (PSD95, del inglés postsynaptic
2/26
11/7/2019

density protein 95), actúan como un andamio para agrupar y organizar moléculas implicadas en la señalización
postsináptica. La misma hendidura sináptica está sostenida por proteínas de la matriz extracelular y moléculas de adhesión
celular que pueden reforzar o debilitar contactos sinápticos.

3–2
Imagen de microscopía electrónica de una sinapsis excitatoria. Son evidentes dos componentes principales: un terminal
presináptico (derecha) y la diana postsináptica con una espina dendrítica a la izquierda. La entrada del Ca2+ dependiente de
despolarización en el terminal hace que las vesículas sinápticas, visibles como orgánulos esféricos uniformes, se fusionen
con la membrana plasmática, liberando así el neurotransmisor hacia la hendidura sináptica. El transmisor liberado se une
posteriormente a receptores postsinápticos. La densidad postsináptica, el sitio donde se localizan los receptores, es visible
como la región oscura electrodensa adyacente a la membrana plasmática al final de la espina dendrítica. (Usado con
permiso de K. Harris de Synapse Web: synapses.clm.utexas.edu.)

Neurotransmisores

Los neurotransmisores se clasifican con frecuencia según su composición química, aunque sólo hay una correlación
aproximada entre estas clases y sus funciones 3–1. Los principales grupos químicos son transmisores aminoacídicos, como
el glutamato y el ácido g-aminobutírico (GABA); monoaminas, incluyendo la dopamina, la noradrenalina y la serotonina;
péptidos; gases difusibles como el óxido nítrico; nucleósidos y derivados como la adenosina y el adenosín trifosfato (ATP); y
cannabinoides (endocannabinoides). Históricamente se creía que una sola célula sintetizaba y liberaba un solo tipo de
transmisor pero ahora sabemos que una única neurona puede utilizar múltiples neurotransmisores. Algunos ejemplos
incluyen la coliberación de monoaminas como la noradrenalina con péptidos como el neuropéptido Y, neuronas que liberan
más de un neurotransmisor de molécula pequeña o neuronas que liberan varios neuropéptidos (Capítulo 7). La biosíntesis,
el metabolismo y las funciones de los diferentes tipos de neurotransmisores así como los receptores que median su
señalización se discuten extensamente en capítulos posteriores. Este capítulo se centra básicamente en los mecanismos
responsables de la liberación del neurotransmisor.

3/26
11/7/2019

3–1
Neurotransmisores químicos

Almacenaje y liberación de neurotransmisores

Con la excepción de los gases difusibles y las moléculas de señalización derivadas de lípidos, la mayoría de transmisores
químicos se almacenan en vesículas secretoras. Igual que otros orgánulos celulares, estas vesículas tienen una membrana
limitante compuesta por una bicapa de fosfolípidos y un lumen acuoso 3–1. El lumen está lleno de miles de moléculas
transmisoras que algunas veces alcanzan concentraciones casi molares. Durante la transmisión sináptica, las vesículas
secretoras se fusionan brevemente con la membrana plasmática, permitiendo la comunicación entre el interior acuoso de la
vesícula y el espacio extracelular. La forma más abundante de vesícula secretora en el sistema nervioso central (SNC) es la
llamada vesícula sináptica pequeña. Estas vesículas se agrupan en la zona activa del terminal nervioso y normalmente
liberan todo o casi todo su contenido de forma rápida cuando el terminal nervioso se despolariza.

3–1 Bicapas lipídicas y el sistema de fosfatidilinositol

4/26
11/7/2019

Las bicapas lipídicas sirven para compartimentalizar células; aun así, son fluidas y flexibles. Como resultado, las vesículas
definidas con membrana pueden fusionarse con la membrana plasmática y formarse por extrusión a partir de los orgánulos
padre. Además, las bicapas membranosas que envuelven diferentes orgánulos varían en términos de su composición de
fosfolípidos y los grupos de la cabeza de los lípidos que las componen pueden modificarse enzimáticamente. En las
posiciones 1, 4 y 5 de los grupos de la cabeza del inositol se pueden unir grupos fosfato gracias a reacciones catalizadas por
diferentes quinasas lipídicas (véase figura). Además, fosfatasas lipídicas pueden quitar los fosfatos del anillo inositol. Un
número creciente de observaciones relacionan la fosforilación del fosfatidilinositol (PI, del inglés phosphatidylinositol) con
la fusión de la membrana.

Debido a que las fosfolipasas pueden romper enlaces químicos de fosfolípidos, éstas pueden jugar un papel importante en
la señalización celular y en el tráfico de membrana. En la figura se muestran dos productos de fosfolipasa C y D (PLC y PLD,
del inglés phosphlipase C y D). Los productos de PLC, inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG), son segundos mensajeros
importantes y participan en la señalización celular, como se discute en el Capítulo 4. En cambio, el producto de PLD, ácido
fosfatídico (PA, del inglés phosphatidic acid), parece estar implicado en el tráfico de membrana. Varios estudios han
revelado que IP3 puede activar PLD, mostrando así la compleja interacción funcional entre estas vías.

La cantidad de transmisor que contiene cada vesícula se llama quantum o cuanto. Como la liberación de transmisor se lleva
a cabo a través de la fusión de vesículas individuales con la membrana plasmática del terminal presináptico, el proceso de
liberación se conoce como liberación cuántica.

Señalización postsináptica

5/26
11/7/2019

Después de difundir a través de la hendidura sináptica hacia la neurona postsináptica, el neurotransmisor se une a los
receptores presentes en la membrana postsináptica causando una alteración eléctrica o bioquímica en la célula
postsináptica. Las señales excitatorias hacen que la membrana se despolarice de manera que cargas positivas fluyen hacia
el interior de la célula. Las señalesnhibitorias causan la hiperpolarización de la membrana, en la que salen cargas positivas
de la célula o entran cargas negativas hacia el interior de la célula. Estas señales eléctricas se integran en las dendritas y el
cuerpo celular y, si la despolarización es suficiente, se genera un potencial de acción y se transmite el impulso eléctrico a
través de todo el axón (Capítulo 2). Que la transmisión sináptica sea rápida, ocurriendo en algunos milisegundos, o lenta—
teniendo lugar en segundos o minutos— depende del tipo de receptores activados por el neurotransmisor 3–3.

3–3
Canales dependientes de ligando y receptores acoplados a proteínas G. Los canales iónicos dependientes de ligando, que
median la transmisión sináptica rápida, están compuestos por una o más subunidades (p. ej., α β γ δ) incrustadas en la
membrana plasmática formando un poro central con compuerta. En respuesta a la unión del neurotransmisor, este tipo de
receptor sufre un cambio en su conformación que provoca la apertura de la compuerta y permite que los iones difundan
pasivamente a través de la apertura hidrofílica según su gradiente de concentración, a través de la que de otra manera es
una bicapa hidrofóbica. Los receptores acoplados a proteínas G, que median la transmisión sináptica lenta, transducen las
señales del neurotransmisor a través de un mecanismo distinto. Estas proteínas no forman poros con compuerta en la
membrana; en ellos, la unión del neurotransmisor induce un cambio de conformación que permite al receptor activar una
proteína G heterotrimérica (Capítulo 4). La proteína G activada se disocia en una subunidad libre α unida a GTP y un dímero
libre de subunidades βγ. Ambos pueden activar enzimas que sintetizan segundos mensajeros; además, los dímeros βγ
regulan directamente ciertos canales iónicos. Los segundos mensajeros también regulan canales iónicos, la mayoría de
veces activando proteínas quinasas que posteriormente fosforilan dichos canales (P). 1, 2, 3 dominios citoplasmáticos del
receptor acoplado a proteína G; C, cola terminal C del receptor. (Adaptado con permiso de Kandel ER, Schwartz JH, Jessell
TM. Principles of Neural Science, 4th ed. New York: McGraw-Hill; 2000:184.)

Transmisión sináptica rápida


6/26
11/7/2019

La transmisión sináptica rápida está mediada por canales iónicos dependientes de ligando también llamados receptores
ionotrópicos. El más estudiado es el receptor nicotínico de acetilcolina, formado por cinco subunidades que rodean un poro
central acuoso. Cuando la acetilcolina se une a este receptor, el poro se abre brevemente (1 a 10 ms) y permite el paso de
alrededor de 20.000 iones de Na+ cargados positivamente. La gran mayoría de las sinapsis excitatorias e inhibitorias en el
cerebro utilizan receptores ionotrópicos para los aminoácidos glutamato y GABA (Capítulo 5). Técnicas de clonación
molecular han revelado que el diseño básico de la mayoría (sino de todos) de los canales dependientes de ligando es similar
al de los canales dependientes de voltaje (Capítulos 2 y 5).

Transmisión sináptica lenta

Muchos neurotransmisores implicados en la transmisión sináptica rápida también inducen respuestas sinápticas más lentas
cuando activan receptores acoplados a proteínas heterotriméricas que unen el nucleótido guanina (proteínas G). Estos
receptores se suelen llamar receptores metabotrópicos. La mayoría de los otros tipos de neurotransmisores, incluyendo
monoaminas y neuropéptidos, también activan receptores acoplados a proteínas G. Cuando un neurotransmisor se une a un
receptor acoplado a proteína G, el receptor activa la proteína G asociada. En ese momento, la subunidad α de la proteína G
se disocia de sus subunidades βγ activa moléculas de su cascada de señalización, incluyendo determinados tipos de canales
iónicos (Capítulo 4). Estas reacciones bioquímicas median la transmisión sináptica lenta porque generalmente requieren
más tiempo para llevarse a cabo que la apertura de canales iónicos dependientes de ligando. La estimulación de receptores
acoplados a proteínas G no siempre produce transmisión excitatoria o inhibitoria; en algunos casos modula las acciones de
otros neurotransmisores, como el glutamato.

Además de regular canales iónicos, las subunidades α y βγ de la proteína G activan distintas enzimas que regulan la
formación de segundos mensajeros como AMPc, GMPc y diacilglicerol (DAG). Las proteínas G también regulan el flujo del
Ca2+ hacia el interior de las neuronas como segundo mensajero. Una vez formados, los segundos mensajeros estimulan o
inhiben proteínas quinasas o proteínas fosfatasas que fosforilan o desfosforilan canales iónicos, generando señales
eléctricas postsinápticas. Algunos segundos mensajeros como AMPc y GMPc, y subunidades de las proteínas G (α y βγ)
pueden unirse directamente y modificar la actividad de determinados canales iónicos. Además, estas cascadas de segundos
mensajeros regulan la transcripción génica y la síntesis proteica, pudiendo alterar los tipos y cantidades de canales iónicos
expresados por la neurona. Estas acciones tienen efectos duraderos en la función neuronal (Capítulo 4). Así pues, la
activación de receptores acoplados a proteínas G incrementa enormemente la complejidad y la flexibilidad de los tipos de
señales eléctricas que pueden generar los neurotransmisores.

Subtipos de receptores

Tanto los canales iónicos dependientes de ligando como los receptores acoplados a proteínas G comprenden cada uno
varios subtipos de receptores. Un determinado neurotransmisor puede activar varios de estos subtipos y varios miembros
de la misma familia de receptores pueden colocalizar en una misma sinapsis; en consecuencia, la señal que recibe la célula
postsináptica puede variar considerablemente y ser bastante compleja. En última instancia, las acciones de un
neurotransmisor en particular son dictadas por el subtipo de receptor al que se une y por la localización subsináptica de este
receptor.

Antes de la aparición de las técnicas de clonación molecular, los subtipos de receptores se agrupaban según sus perfiles
farmacológicos, incluyendo su respuesta a determinados agonistas y antagonistas. Más recientemente, los receptores
clonados se han clasificado de manera más precisa en base a sus similitudes estructurales y funcionales y a su localización
celular. Algunos subtipos de receptores tienden a estar localizados en tipos celulares particulares o determinadas regiones
subcelulares. La localización presináptica no excluye la localización postsináptica. La presencia de algunos subtipos de
receptores —por ejemplo, el receptor 5HT1A de serotonina— tanto en terminales presinápticos como en células

7/26
11/7/2019

postsinápticas todavía aumenta más la complejidad de la comunicación sináptica. La activación de receptores localizados
en botones presinápticos normalmente modifica la liberación de neurotransmisor. Los receptores presinápticos que
responden al neurotransmisor liberado por el terminal se llaman autoreceptores; a los receptores presinápticos que
responden a otros neurotransmisores se les suele llamar heteroreceptores. Variaciones en las vías de señalización activadas
por diferentes subtipos de receptores enfatizan el decisivo papel de los receptores dictando las acciones de los
neurotransmisores que se unen a ellos.

ALMACENAMIENTO, RECAPTACIÓN Y LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES


El rol de los iones del calcio

El conocimiento actual de la transmisión sináptica se basa en los trabajos desarrollados durante los años 1950, cuando se
descubrió el papel del Ca2+ en la liberación de neurotransmisor en la unión neuromuscular (UNM). La UNM comprende un
terminal nervioso presináptico motor y una especialización postsináptica en la célula muscular conocida como placa
terminal. Aunque la UNM difiere de manera significativa de una sinapsis en el SNC, es lo suficientemente similar para ser
utilizada como modelo. Cuando se estimula eléctricamente el nervio motor de la UNM, éste libera un mensaje químico que
produce una señal eléctrica en la célula muscular, llamada corriente postsináptica excitatoria, que a su vez causa la
contracción del músculo. Cuando este proceso contráctil se paraliza, la relación entre la transmisión química y la respuesta
eléctrica puede ser estudiada de manera aislada. El transmisor químico en la UNM de los vertebrados es la acetilcolina,
identificada en 1921 como el primer neurotransmisor químico conocido.

Los primeros estudios sobre la UNM encontraron que el potencial de acción en sí mismo no era necesario para liberar
acetilcolina. En su lugar, el potencial de acción provocaba que el terminal nervioso se despolarizara, lo que a su vez causaba
la liberación de transmisor. Esto fue demostrado eliminando el potencial de acción con tetrodotoxina, que bloquea los
canales de Na+ dependientes de voltaje (Capítulo 2), y cambiando el voltaje del terminal nervioso con un electrodo, lo que
permite despolarizar el terminal e inducir la liberación del neurotransmisor directamente. Después se descubrió que
eliminando el Ca2+ extracelular se evitaba la liberación del neurotransmisor; se concluyó por lo tanto que la entrada del Ca2+
en el terminal nervioso provocaba la liberación del neurotransmisor. Ahora sabemos que la apertura de canales de Ca2+
dependientes de voltaje en respuesta a la despolarización (Capítulo 2) causa un aumento rápido en la concentración
intracelular del Ca2+, lo que a su vez causa la liberación de neurotransmisor.

Liberación cuántica

Otros estudios sobre la UNM revelaron que en ausencia de estimulación presináptica, la célula postsináptica exhibía
pequeñas respuestas eléctricas espontáneas. De igual importancia fue el descubrimiento de que estos potenciales
miniatura de placa terminal (MEPP o minis) eran todos aproximadamente del mismo tamaño. Cuando el nervio era
estimulado para evocar corrientes postsinápticas mayores, los potenciales de placa terminal resultantes eran siempre
sumas integrales de los MEPP 3–4. Estos descubrimientos llevaron a la hipótesis que un solo MEPP representa la respuesta
postsináptica a la mínima cantidad de neurotransmisor liberado por la célula presináptica, dando lugar a la idea de la
liberación cuántica.

3–4
Respuestas sinápticas registradas durante experimentos electrofisiológicos en los años 1950 y 1960. Estos experimentos
demostraron que el neurotransmisor se libera desde terminales presinápticos en paquetes discretos o cuantos. Además, en
ellos se determinó que la respuesta postsináptica no tiene una amplitud fija sino que ocurre en pasos diferenciados,
representando cada uno la respuesta al neurotransmisor liberado desde una sola vesícula. A. Potenciales miniatura de placa
terminal espontáneos (S), que corresponden a registros de actividad eléctrica postsináptica en ausencia de estímulo

8/26
11/7/2019

externo, y respuestas sinápticas (potenciales de placa terminal) evocados por estímulos débiles. Los potenciales de placa
terminal registrados se generan por la liberación de uno a cuatro cuantos de neurotransmisor; de vez en cuando un estímulo
débil falla en desencadenar tal liberación. (Reproducido con permiso de Liley AW: The quantal components of the
mammalian end-plate potential. J Physiol. 1956;133(3):571–587). B. Un histograma que indica la amplitud de los potenciales
de placa terminal revela que éstos son integrales múltiples de los potenciales miniatura de placa terminal (recuadro).
(Reproducido con permiso de Boyd IA, Martin AR: The end-plate potential in mammalian muscle. J Physiol. 1956;132(1):74–
91.)

Todavía quedaba por determinar el equivalente físico preciso de un cuanto, pero dos evidencias demostraban que esta
unidad elemental representaba el neurotransmisor contenido en una sola vesícula sináptica. Primero, imágenes de
microscopía electrónica revelaban agrupaciones de vesículas redondeadas regulares alineadas en la membrana
presináptica (véase 3–2). Segundo, algunas veces estas vesículas parecían fusionadas con la membrana plasmática y, en el
proceso de abrir su lumen hacia el espacio extracelular, tenían la forma de la letra griega Ω (se llamaron perfiles omega). Así
pues, pequeñas vesículas en el sitio de liberación del neurotransmisor parecían capaces de liberar su contenido hacia la
hendidura sináptica fusionándose con la membrana plasmática. No estaba claro si estas vesículas sinápticas contenían
neurotransmisor; sin embargo, estudios bioquímicos demostraron que las vesículas sinápticas de la UNM contenían
acetilcolina. Estos descubrimientos validaron la teoría de que una vesícula sináptica representa el equivalente anatómico de
lo que electrofisiológicamente se definió como cuanto. De manera acertada, el proceso de liberación del neurotransmisor
fue llamado a partir de entonces exocitosis.

Aunque los estudios morfológicos indican que hay entre decenas y centenares de vesículas sinápticas en cada terminal, el
neurotransmisor no se libera cada vez que un potencial de acción alcanza esta estructura. En vez de esto, la liberación del
neurotransmisor es un proceso estocástico o probabilístico: en respuesta a un potencial de acción algunas veces ocurre y
otras no. La probabilidad de que se libere neurotransmisor puede variar ampliamente entre sinapsis y puede modificarse
por la activación de receptores presinápticos del neurotransmisor, por drogas y por actividad sináptica reciente.

9/26
11/7/2019

La hipótesis cuántica se ha mantenido en vigor. Con pocas excepciones, los estudios han confirmado que los
neurotransmisores se liberan en vesículas sinápticas desde el terminal nervioso. Ha sido difícil determinar si estos paquetes
de neurotransmisor son siempre del mismo tamaño; sin embargo, muy probablemente existen variaciones entre cuantos.
En efecto, algunas de las primeras vesículas sinápticas aisladas de la UNM correspondían a vesículas colinérgicas que
contenían cantidades variables de neurotransmisor. En el SNC, el tamaño cuántico puede variar incluso más que en la UNM.
Variaciones en la respuesta postsináptica a cada cuanto y evidencias de que hay distintas poblaciones de vesículas
sinápticas que pueden diferir en la cantidad de neurotransmisor almacenado, apoyan firmemente esta teoría. Aunque
todavía se tienen que determinar los mecanismos subyacentes tras las variaciones en el contenido de las vesículas
sinápticas, éstos muy probablemente impliquen las proteínas que sintetizan los neurotransmisores y las que los transportan
hacia el interior de las vesículas sinápticas.

Empaquetado y transporte de neurotransmisores

Los neurotransmisores de molécula pequeña como las monoaminas y los de tipo aminoacídico se sintetizan en el
citoplasma de la neurona; las enzimas que convierten los precursores en neurotransmisores maduros se discuten en los
siguientes capítulos sobre los neurotransmisores específicos. Debido a que se sintetizan en el citoplasma, estos
neurotransmisores deben ser transportados a través de la membrana de la vesícula sináptica hacia su lumen. El proceso de
transporte vesicular sirve para empaquetar neurotransmisores que serán liberados a través de exocitosis regulada.

Vesículas secretoras purificadas expresan distintas proteínas llamadas transportadores vesiculares que median el bombeo o
transporte de monoaminas, como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina; de acetilcolina; de GABA y de glicina; y de
glutamato hacia el interior de las vesículas 3–5 y 3–2. El transporte vesicular de todas las monoaminas es mediado por una
sola proteína llamada transportador vesicular de monoaminas 2 (VMAT2, del inglés vesicular monoamine transporter 2. El
transporte activo de monoaminas y acetilcolina es impulsado a través de la membrana vesicular por el gradiente de pH
(ΔpH) que promueve el intercambio de dos protones luminales por una molécula citoplasmática de neurotransmisor. Por el
contrario, el transporte de glutamato depende principalmente de un gradiente electroquímico (ΔΨ), y el transporte de GABA
depende de ambos, ΔpH y ΔΨ. Se ha identificado recientemente un transportador vesicular de nucleótidos (VNuT, del inglés
vesicular nucleotide transporter) que concentra ATP dentro de vesículas sinápticas. Fármacos que inhiben el transporte
vesicular tienen efectos significativos sobre el comportamiento. La reserpina inhibe el transporte vesicular de monoaminas
y causa su depleción en la sinapsis (Capítulo 6). Como resultado, la reserpina puede disminuir la presión sanguínea pero sus
efectos secundarios, incluyendo depresión en algunos pacientes, limitaron su uso clínico. Las anfetaminas que actúan tanto
en transportadores vesiculares como en transportadores de la membrana plasmática (véase más abajo), liberan las
monoaminas de las reservas vesiculares, primero hacia el citoplasma y después hacia la sinapsis (Capítulo 6), resultando en
potentes efectos psicoestimulantes. Debido a su papel central en la transmisión sináptica, los transportadores vesiculares
son dianas potenciales para el desarrollo de nuevos fármacos psicoactivos.

10/26
11/7/2019

3–2

Transportadores de neurotransmisores1

Familia de transportadores de aminas / GABA (Genes


Neurotransmisor Localización
SLC6A)

GAT-1 GABA Neuronas (presinápticas y postsinápticas);


GAT-2 GABA glía
GAT-3 (GAT-4) GABA Glía

BGT-12 GABA Glía

GlyT1 Glicina Glía

GlyT2 Glicina Neuronas y glía


DAT Dopamina Neuronas

SERT Serotonina Neuronas dopaminérgicas

NET Noradrenalina Neuronas serotoninérgicas


Neurones noradrenérgicas y adrenérgicas

Transportadores de la familia del glutamato (Genes Neurotransmisor3 Localización


SLC1A)

EAAT1 (GLAST1) Glutamato Astrocitos


EAAT2 (GLT-1) Glutamato Astrocitos
EAAT3 (EAAC1) Glutamato Neuronas
EAAT4 Glutamato Células de Purkinje
EAAT5 Glutamato Retina

Transportador de colina Neurotransmisor Localización

CHT (SLC5A7) Colina Retina

Transportadores vesiculares Neurotransmisor Localización

VGAT1-3 (genes SLC32A) GABA; glicina Vesículas sinápticas


VMAT1 (SLC18A1) Monoaminas Vesículas no neuronales
VMAT2 (SLC18A2) Monoaminas Vesículas sinápticas; vesículas de núcleo
VAChT (SLC18A3) Acetilcolina denso
VGluT1-3 (miembros SLC17A) Glutamato Vesículas sinápticas
VNuT (genes SLC17A9) ATP Vesículas sinápticas
Vesículas sinápticas

1Los genes que codifican los transportadores incluidos en esta tabla forman parte de una superfamilia llamada genes transportadores

de solutos o SLC (aparecen entre paréntesis).

2Transportador de betaína/GABA

11/26
11/7/2019

3Todos los transportadores de glutamato conocidos también transportan aspartato. Aun así, el papel del aspartato como

neurotransmisor no está bien establecido (Capítulo 5).

3–5
Destino del neurotransmisor. Los mecanismos para terminar la acción de los neurotransmisores incluyen el transporte hacia
el interior del terminal presináptico, la captación por la glía o células postsinápticas, la degradación enzimática y la difusión
pasiva hacia fuera de la sinapsis. En el caso de las monoaminas, la neurotransmisión se termina por transporte a través de la
membrana plasmática. En cambio, la acetilcolina es degradada en la hendidura sináptica por las colinesterasas y se
transporta hacia el interior del terminal presináptico como colina. Las acciones de los neurotransmisores aminoacídicos
glutamato y GABA terminan gracias al transporte activo hacia la glía; GABA —y en menor medida glutamato— también
pueden ser transportados hacia neuronas postsinápticas o terminales presinápticos. Después de alcanzar un terminal
presináptico, un neurotransmisor puede ser degradado (no mostrado) o reciclado en vesículas sinápticas. Los
transportadores vesiculares incluyen proteínas específicas para GABA (VGAT, del inglés vesicular GABA transporter),
acetilcolina (VAChT, del inglés vesicular acetylcholine transporter), monoaminas (VMAT2, del inglés vesicular monoamine
transporter 2) y glutamato (VGluT, del inglés vesicular glutamate transporter). La acetilcolina se debe ser volver a sintetizar a
partir de colina y acetil-CoA antes de ser transportada por VAChT.

Fin de la acción del neurotransmisor

Después de la exocitosis, el neurotransmisor se inactiva, ya sea a través de su degradación enzimática o por transporte
activo hacia fuera de la hendidura sináptica. Este último proceso puede incluir transporte a través de la membrana
plasmática del terminal presináptico, neuronas postsinápticas o glía adyacente 3–5. Igual que el transporte vesicular, el
transporte a través de la membrana plasmática requiere proteínas de transporte específicas. Sin embargo, a diferencia del

12/26
11/7/2019

transporte vesicular, éste depende de la energía proporcionada por el gradiente del Na+ a través de la membrana
plasmática. Estas actividades de transporte han sido importantes dianas de fármacos con efectos terapéuticos desde el
inicio de los años 1960, cuando se descubrió que la cocaína y muchos antidepresivos actuaban inicialmente inhibiendo el
transporte a través de la membrana plasmática de monoaminas como la dopamina, la noradrenalina o la serotonina
(Capítulos 6, 15, y 16).

La mayoría de proteínas responsables del transporte de neurotransmisores a través de la membrana plasmática han sido
identificadas a través de clonación molecular y pertenecen a dos familias. Una familia incluye los transportadores de GABA y
de neurotransmisores monoaminérgicos. Los transportadores de dopamina, noradrenalina o serotonina sólo se expresan en
sus poblaciones de células monoaminérgicas específicas. Los transportadores de membrana plasmática tanto de
monoaminas como de GABA utilizan el cotransporte con iones de Na+ y de Cl− para conducir el neurotransmisor hacia el
citosol. Una segunda familia de transportadores de membrana plasmática incluye al menos cuatro transportadores de
glutamato estructuralmente relacionados. A diferencia de los transportadores de monoaminas y GABA, los transportadores
de glutamato llevan a cabo la recaptación de transmisor a través del cotransporte con Na+ y H+ hacia el interior celular y el
transporte del K+ hacia el exterior de la célula. Además, los transportadores de glutamato pueden funcionar como canales
del Cl−, una actividad que parece estar desacoplada del transporte del neurotransmisor.

Diferencias en la localización subcelular de los transportadores de membrana plasmática tienen implicaciones funcionales
importantes (véase 3–5). Los transportadores de monoaminas están concentrados en la membrana plasmática de los
terminales sinápticos; así, además de terminar la transmisión sináptica, los transportadores de membrana plasmática de
monoaminas también sirven para reciclarlas para otra ronda de exocitosis. Se han identificado cuatro isoformas del
transportador de GABA y al menos 1 (GAT-1, del inglés GABA transporter 1) se encuentra en los terminales presinápticos de
neuronas GABAérgicas. No obstante, otras isoformas de GAT se localizan en la glía y posiblemente en neuronas
postsinápticas, lo que sugiere que una porción del GABA exocitado no se recicla. De la misma manera, los transportadores
de glutamato se localizan principalmente en la glía y en menor medida en neuronas postsinápticas y quizá en terminales
nerviosos presinápticos. Así, la mayoría del glutamato exocitado no se recicla; dicho de otra forma, cada ronda de
transmisión glutamatérgica utiliza predominantemente transmisor sintetizado de novo.

Las enzimas de degradación también juegan un papel importante en la finalización de la transmisión sináptica. Las enzimas
que inactivan monoaminas se localizan tanto en el espacio extracelular de la hendidura sináptica como intracelularmente.
En la UNM y en el SNC, la acetilcolina es inactivada rápidamente por colinesterasas en la hendidura sináptica; el metabolito
colina se transporta después gracias a un transportador de colina de membrana plasmática hacia el interior del terminal
presináptico para su reciclaje. La acetilcolina no se transporta a través de la membrana plasmática (véase 3–5).

El destino del transmisor exocitado también puede incluir la difusión hacia fuera de la hendidura sináptica. Los estudios
electrofisiológicos sugieren que el glutamato puede difundir fuera de la hendidura sináptica y unirse a receptores en
sinapsis adyacentes en un proceso que puede servir para alterar la especificidad espacial de la transmisión sináptica. Por el
contrario, los transportadores de membrana plasmática de monoaminas pueden estar concentrados en los límites de las
zonas activas de los terminales nerviosos presinápticos, restringiendo así la difusión del neurotransmisor hacia las sinapsis
adyacentes.

Vesículas sinápticas y vesículas de núcleo grande denso

Muchas neuronas expresan una clase diferente de vesículas secretoras llamadas vesículas de núcleo grande denso (LDCV,
del inglés large dense core vesicles), que liberan neurotransmisor pero difieren de las vesículas sinápticas pequeñas. Las
vesículas sinápticas son más pequeñas (de aproximadamente 40 nm de diámetro), más abundantes y se agrupan en las
zonas activas del terminal nervioso. En cambio, las LDCV son ligeramente mayores (80 a 120 nm) y contienen neuropéptidos

13/26
11/7/2019

(Capítulo 7). En la médula adrenal y ciertos tipos de células de cultivo, las LDCV también contienen neurotransmisores
monoaminérgicos en su lumen, aunque en el SNC la mayoría de monoaminas se libera desde vesículas sinápticas pequeñas.
Las LDCV también contienen agregados de proteínas solubles que aparecen como núcleos densos en las imágenes de
microscopía electrónica —de aquí su nombre. A diferencia de las vesículas sinápticas, las LDCV no están estrechamente
vinculadas a la zona activa y se liberan desde otros lugares de la célula. Aunque ambos tipos de vesículas utilizan
maquinarias similares para la exocitosis, la liberación de neurotransmisor desde LDCV ocurre en respuesta a diferentes
concentraciones de Ca2+ y patrones de actividad presináptica a diferencia de la liberación desde vesículas sinápticas
pequeñas.

BIOQUÍMICA DE LA LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISOR: EL CICLO DE EXOCITOSIS


La piedra angular de la función presináptica es la liberación cuántica de neurotransmisor por exocitosis. La liberación
cuántica de neurotransmisor debe ser localizada y rápida, repetible a altas frecuencias y susceptible de ser regulada a la alza
o a la baja en el tiempo. La liberación rápida es necesaria para permitir la comunicación entre neuronas en cuestión de
milisegundos, y la precisión temporal es necesaria para preservar la temporización de la información eléctrica codificada en
un potencial de acción. Por lo tanto, la exocitosis debe coordinarse de manera precisa con la afluencia del Ca2+ inducida por
la despolarización del terminal nervioso. Los terminales deben ser capaces de disparar de manera sostenida y seguir
liberando neurotransmisor porque la comunicación entre neuronas implica a menudo trenes de estímulos repetidos. Por
último, la exocitosis debe ser un proceso altamente regulado para adaptarse a la plasticidad neural que subyace tras el
aprendizaje y la memoria. Estos requisitos se ven satisfechos con los siguientes cinco pasos en el ciclo de liberación por
exocitosis 3–6:

1. Anclaje. Las vesículas sinápticas liberan neurotransmisor solamente en la zona activa de un terminal nervioso, justo
enfrente de la maquinaria de transducción de señales de la célula postsináptica. Esta disposición minimiza el tiempo
requerido para que el neurotransmisor llegue a la célula postsináptica y mejora la precisión de la comunicación entre las
dos células. Debido a que la zona activa ocupa un área relativamente restringida en la membrana plasmática del
terminal nervioso, las vesículas deben ser dirigidas específicamente a esta región a través de un proceso conocido como
anclaje.

2. Cebado. Los análisis morfológicos indican que aproximadamente entre 10 y 30 vesículas están ancladas en la zona activa
de las sinapsis del SNC. Sin embargo, la mayoría de estas vesículas no son capaces de liberar el neurotransmisor en
respuesta al Ca2+ y deben someterse a un proceso de maduración activo conocido como cebado que requiere la
hidrólisis de ATP. Las vesículas cebadas liberan neurotransmisor después de un milisegundo de la entrada del Ca2+ en la
célula. La velocidad de esta liberación sugiere que el cebado puede iniciar una fusión parcial de las vesículas sinápticas
con la membrana plasmática. Por otra parte, la energía obtenida de la hidrólisis de ATP puede ser usada para alterar la
conformación de las proteínas implicadas en la exocitosis.

3. Fusión/exocitosis. La fusión de las vesículas sinápticas con la membrana plasmática presináptica requiere la
deformación de estas dos membranas. Debido a que este hecho está estrechamente vinculado a la entrada del Ca2+, la
maquinaria proteica subyacente incluye un sensor del Ca2+ sensor. La fusión de las membranas permite la exocitosis: la
extrusión del contenido de las vesículas hacia la hendidura sináptica.

4. Endocitosis. Después de la fusión de la vesícula sináptica con la membrana plasmática y la liberación de su contenido, la
membrana de la vesícula se recicla por un proceso de internalización conocido como endocitosis. Al igual que con otros
procesos de endocitosis, la internalización de las vesículas sinápticas se ve facilitada gracias a un entramado proteico
que recubre la cara interna de la membrana plasmática.

14/26
11/7/2019

5. Reciclaje. Este mecanismo conserva la membrana de las vesículas sinápticas y ayuda a mantener una reserva de
vesículas competentes para ser liberadas. Se han propuesto dos modelos principales de reciclado de vesículas
sinápticas. En el primero, las vesículas se fusionan con endosomas de mayor tamaño después de la endocitosis;
posteriormente, las vesículas sinápticas se forman a partir de estos endosomas para participar en otra ronda de
exocitosis. Según el segundo modelo, las vesículas sinápticas se forman directamente de invaginaciones profundas de la
membrana plasmática distintas de los endosomas. A pesar de que las vesículas sinápticas se reciclan según el primer
modelo en algunas células neuroendocrinas en cultivo, el segundo proceso parece ser el predominante en el SNC. Un
tercer proceso, que puede ocurrir puntualmente en terminales presinápticos específicos, es la exocitosis (kiss-and-run)
durante la cual las vesículas nunca se fusionan completamente con la membrana plasmática; en este modelo sólo una
porción del transmisor almacenado en una vesícula se escapa a través de un poro que se abre entre el lumen de la
vesícula y el espacio extracelular.

3–6
El ciclo de exocitosis. El ciclo de exocitosis consiste en diferentes pasos: (1) anclaje de vesículas sinápticas a la membrana
plasmática de la zona activa; (2) cebado, un paso dependiente de ATP que prepara cada vesícula para ser liberada; (3)
fusión/exocitosis, la liberación del neurotransmisor desencadenada por la entrada del Ca2+ a través de canales
dependientes de voltaje de la membrana plasmática; (4) endocitosis, recuperación de la membrana vesicular facilitada por
una cubierta proteica (línea discontinua) que posteriormente se disocia de cada vesícula; y (5) reciclaje, donde las vesículas
se desplazan a través de un intermediario endosomal (no mostrado) o invaginaciones desde la membrana plasmática.

Todo el ciclo de exocitosis dura aproximadamente de 30 a 60 segundos. La exocitosis ocurre en 1 ms y la endocitosis ocurre
en 5 segundos; los otros pasos del ciclo ocupan el tiempo restante. La velocidad de exocitosis, realmente impresionante, es
necesaria para la eficiencia global del procesamiento de información en el sistema nervioso.

Proteínas implicadas en el ciclo de exocitosis

Hasta los años 1990, se ignoraban los mecanismos responsables de la liberación y reciclaje de vesículas, en parte porque las
proteínas implicadas en este proceso no se conocían. Durante los últimos 20 años muchas de estas proteínas han sido

15/26
11/7/2019

identificadas. Así, el componente de la transmisión sináptica que había sido representado por una caja negra durante
décadas, es decir, el desencadenante de la exocitosis de vesículas presinápticas debido a la entrada del Ca2+, ha sido
reemplazado por una serie de sucesos moleculares definidos de manera precisa. Debe señalarse que las proteínas SNARE
que median la exocitosis también se localizan postsinápticamente, donde regulan otros aspectos de la función de la
membrana que no se discuten en este capítulo.

La función de SNARES: ¿anclaje o fusión de vesículas?

Las diferencias morfológicas entre las vesículas ancladas en la zona activa del terminal nervioso y aquéllas que no lo están,
sugieren que las neuronas contienen mecanismos para segregar estos dos grupos de vesículas y para dirigir vesículas a la
zona activa. Los primeros experimentos al respecto hicieron pensar que un grupo de proteínas conocidas como SNARE
podrían estar implicadas en este proceso. Las SNARE incluyen tres proteínas sinápticas que primero fueron aisladas
bioquímicamente y desde entonces se han convertido en una pieza fundamental para la comprensión de la fusión de
vesículas y la liberación de neurotransmisor: la sinaptobrevina, también conocida como proteína de membrana asociada a
vesículas (VAMP, del inglés ( vesicle-associated membrane protein). la sintaxina y la proteína de 25 kDa asociada a
sinaptosomas (SNAP-25), cada una de ellas con distintas isoformas. Las sinaptobrevinas atraviesan la membrana vesicular,
con un dominio transmembrana cerca del extremo terminal C. Las sintaxinas también son proteínas integrales de
membrana. Por el contrario, SNAP-25 está anclada a la membrana a través de grupos lipídicos (ácidos grasos de cadena
larga) unidos a residuos de cisteína centrales. En las zonas activas, sintaxina y SNAP-25 se localizan en la membrana
plasmática y se suelen llamar t-SNARE (t de membranas dianas —target— en inglés). Por el contrario, la sinaptobrevina está
localizada principalmente en la membrana vesicular, llamándose así v-SNARE o SNARE vesicular.

Tres descubrimientos importantes llevaron a la hipótesis de que estas proteínas están implicadas en la exocitosis en el
terminal presináptico. Primero, se probó que varias toxinas bacterianas conocidas por causar síntomas neurológicos
inhiben la exocitosis y rompen determinadas proteínas SNARE 3–2. De la misma manera, la toxina de la araña viuda negra
(α-latrotoxina) afecta la liberación de neurotransmisor actuando sobre proteínas del terminal nervioso presináptico.
Segundo, mutaciones en proteínas de levadura homólogas a las SNARE causan defectos en el tráfico de membrana. Estas
dos líneas de investigación involucraron las SNARE en la transmisión sináptica pero no abordaron el mecanismo a través del
cual podrían promover la exocitosis. El tercer descubrimiento, que emergió a partir de estudios bioquímicos in vitro, fue que
sintaxina, sinaptobrevina y SNAP-25 forman espontáneamente un complejo 1:1:1 termodinámicamente estable. Debido a
que sintaxina y SNAP- 25 se localizan principalmente en la membrana plasmática y la sinaptobrevina se localiza
principalmente en la membrana vesicular, se propuso que la asociación de estas proteínas podría servir para dirigir
vesículas sinápticas hacia la membrana plasmática durante el proceso de anclaje del ciclo de exocitosis. Este postulado,
conocido como la hipótesis SNARE, ha sido influyente en el estudio del tráfico de membrana en general y también como el
mecanismo molecular subyacente tras la transmisión sináptica.

3–2 Varias neurotoxinas influyen en la exocitosis

16/26
11/7/2019

El botulismo y el tétanos son desórdenes neurológicos causados por toxinas de bacterias patógenas. El botulismo, que
ocurre después de la ingestión de alimentos contaminados, está causado por Clostridium botulinum. Esta cepa secreta un
arsenal de siete potentes neurotoxinas (A, B, C1, D, E, F y G), cada una de las cuales afecta la exocitosis rompiendo varias
proteínas específicas de vesícula sináptica, incluyendo la sinaptobrevina, la sintaxina y SNAP-25 (véase figura y tabla). Las
toxinas inducen así una parálisis descendiente asimétrica debido a la inactivación de nervios craneales y periféricos. Debido
a su habilidad para causar parálisis en el músculo, se usan inyecciones localizadas de toxina botulínica, coloquialmente
conocida como “Botox”, terapéuticamente para tratar blefaroespasmos, espasmos de la musculatura alrededor del
conducto lacrimal y distonías, tono muscular del músculo esquelético anormal, así como para fines cosméticos.

El tétanos aparece cuando Clostridium tetanus contamina una herida. La toxina tetánica también es una proteasa que tiene
como dianas proteínas vesiculares sinápticas (p. ej., la sinaptobrevina) e inhibe la exocitosis. El resultado es un
envenenamiento tanto de neuronas motoras como de neuronas inhibitorias, lo que causa un aumento del tono muscular y
espasmos; a menudo afecta primero los músculos maseteros, lo que resulta en trismo.

El veneno de la araña viuda negra contiene α-latrotoxina, una proteína de 130 kDa que induce una parálisis profunda
cuando produce una liberación masiva y posterior depleción de acetilcolina en la unión neuromuscular. Las dianas de α-
latrotoxina se muestran en la tabla.

Cada una de estas toxinas funciona como una proteasa que rompe su diana proteica específica e impide así su
funcionamiento normal. El descubrimiento de dianas de estas toxinas fue un gran avance en nuestra comprensión de las
bases moleculares de la exocitosis porque condujo a la identificación de varias proteínas que juegan papeles claves en este
proceso.

Cuadro favorito | Descargar (.pdf) | Imprimir

17/26
11/7/2019

Toxina Diana neural1

Toxina botulínica (BotT)

A SNAP-25
B Sinaptobrevina
C1 Sintaxina, SNAP-25
D SSinaptobrevina
E SNAP-25
F Sinaptobrevina
G Sinaptobrevina
Tetanus toxin (TetT) Sinaptobrevina
α-Latrotoxin Neurexina 1; CIRL/latrofilina

1Alguna toxinas clostridiales también rompen una forma no neuronal de sinaptobrevina conocida como celubrevina.

Evidencias posteriores indicaron que las SNARE intervienen directamente en la fusión de membranas, y otras moléculas
facilitan el anclaje. La deleción genética de sintaxina en la Drosophila del inglés synaptosomal-associated protein of 25 kDa)
disminuye la exocitosis pero no disminuye el número de vesículas ancladas en los terminales nerviosos. De manera similar,
la inyección de toxina tetánica (véase 3–2) o de fragmentos de proteínas SNARE en el terminal presináptico del axón gigante
de calamar lleva a un aumento del número de vesículas ancladas. Se podría esperar una disminución del número de
vesículas ancladas si las SNARE fueran requeridas para el anclaje. Estos descubrimientos sugieren pues que las SNARE
intervendrían predominantemente en un proceso posterior del ciclo de exocitosis, es decir, en la fusión.

Varias líneas de evidencia apoyan esta hipótesis. Utilizando SNARE reconstituidas en vesículas lipídicas y marcadores
fluorescentes se ha comprobado si las SNARE participan en la fusión vesicular. Las vesículas que contienen cantidades
equimolares de sintaxina y SNAP-25 se fusionan con vesículas que contienen sinaptobrevina, indicando que v-SNAREs y t-
SNAREs solas pueden esencadenar la fusión entre bicapas lipídicas. El mecanismo para la fusión se ha sugerido gracias a
experimentos in vitro en los que las SNARE se unen entre ellas en paralelo por el fragmento terminal C de SNARE orientadas
de la misma manera. Así, igual que las proteínas horquilla virales que median la entrada de los virus hacia el interior de las
células, las SNARE (o SNAREpins, del inglés hairpin, horquilla) podrían cambiar su conformación o propiedades de unión
para permitir la fusión entre bicapas opuestas 3–7 y 3–8. La termodinámica favorable para la formación del complejo SNARE
puede conducir a la fusión de dos bicapas superando la barrera energética que normalmente evita la mezcla de membranas.

3–7
Modelo del ciclo en el que las SNARE inducen la fusión de la membrana y NSF disocia el complejo SNARE para iniciar otra
ronda de fusión. Este ciclo incluye los siguientes pasos: (1) Las SNARE forman un complejo estable. v-SNARE y t-SNARE
captan acompañantes en las membrana opuestas de forma paralela con respecto a sus anclajes de membrana. (2) Las
SNARE inducen la fusión. Esta fusión de la vesícula con la membrana plasmática puede ser homóloga con la fusión de
membrana llevada a cabo por proteínas horquilla virales que ayudan a los virus a entrar en las células. (3) NSF disocia el
complejo SNARE. Después de unirse a las SNARE con la ayuda de una SNAP, NSF disocia el complejo con energía derivada de
la hidrólisis de adenosín trifosfato (ATP) en adenosín bifosfato (ADP) y un fosfato libre (P).

18/26
11/7/2019

3–8
Topología propuesta de SNAREpins, incluyendo la v-SNARE sinaptobrevina y las t-SNARE sintaxina y SNAP-25. Se ha
propuesto que proteínas horquilla virales forman estructuras similares para inducir la fusión de membranas lipídicas
opuestas. (Reproducido con permiso de Weber T, Zemelman BV, McNew JA, et al. SNAREpins: Minimal machinery for
membrane fusion. Cell 1998;92:759.)

19/26
11/7/2019

Desensamblaje de las SNARE por NSF

Debido a que la asociación de SNARE parece dirigir la fusión de la membrana vesicular con la membrana plasmática, la
disociación de las SNARE debe ocurrir antes de que la vesícula pueda ser recuperada de la membrana plasmática para
emprender otro ciclo de exocitosis. El factor sensible a N-etilmaleimida (NSF, del inglés N-ethylmaleimide sensitive factor) y
las proteínas solubles de unión a NSF (SNAP, del inglés N-ethylmaleimide sensitive factor) pueden llevar a cabo esta función
(véase 3–7).1 NSF es un tetrámero soluble que requiere SNAP para unirse a las membranas vesiculares y participar en la
exocitosis. Un hallazgo clave en la búsqueda de la composición molecular del aparato de exocitosis fue el descubrimiento
de que tanto NSF como SNAP también se unen con alta afinidad a las SNARE, incluyendo sintaxina, sinaptobrevina y SNAP-
25. Cabe remarcar que el agregado formado por estas proteínas se puede disociar en sus proteínas componentes con la
adición de ATP. Esto ocurre porque NSF es una ATPasa; hidrolizando ATP, NSF genera la energía requerida para disociar el
complejo termodinámicamente estable de NSF, SNAP y las SNARE.

El desensamblaje probablemente ocurre cuando las SNARE se encuentran en la misma membrana. En efecto, se ha descrito
que t-SNARE y v-SNARE coexisten en membranas vesiculares sinápticas. Estas observaciones sugieren el siguiente modelo:
las SNARE inducen la fusión entre una membrana vesicular y una membrana plasmática fijándose juntas en paralelo; para
permitir otra ronda de exocitosis, NSF usa la energía obtenida de la hidrólisis de ATP para separar las SNARE estables 3–7 y
3–8.

1Nótese que SNAP no está relacionada con SNAP-25 (proteína de 25 kDa asociada a los sinaptosomas). El nombre SNARE

proviene de “SNAP receptors” porque se ha encontrado que las SNARE se unen a SNAP.

Sinaptotagmina: el sensor de calcio para la liberación de neurotransmisor

A diferencia de la mayoría de acontecimientos de tráfico de membrana que parecen proceder de manera constitutiva, la
liberación de neurotransmisor se desencadena por el Ca2+. De esta forma, un objetivo importante en el estudio de la
transmisión sináptica ha sido identificar el mecanismo por el que la maquinaria de exocitosis percibe la entrada del Ca2+.
Varias líneas de evidencia sugieren que la proteína de 65 kDa sinaptotagmina es el mediador principal de este proceso. Esta
posibilidad se propuso después de que el descubrimiento de la estructura primaria de la sinaptotagmina revelara los
llamados dominios C2 similares a aquéllos encontrados en la proteína quinasa C, una proteína quinasa dependiente de

20/26
11/7/2019

fosfolípidos y Ca2+ (Capítulo 4). La sinaptotagmina contiene dos dominios C2, C2A y C2B 3–9, uniendo cada uno de ellos dos
átomos del Ca2+. Amplios análisis de resonancia nuclear magnética y cristalografía revelan que estos dominios conforman
un nuevo motivo de unión al Ca2+ formado principalmente por hojas β. Tal unión no induce cambios en la conformación
sino que se cree que provoca una variación en el potencial electrostático, o carga, en el dominio de unión al Ca2+, pudiendo
así regular la interacción de la sinaptotagmina con otras moléculas implicadas en la fusión vesicular.

3–9
Proteínas de vesícula sináptica. Las proteínas implicadas en el empaquetamiento y exocitosis de transmisor incluyen la
ATPasa de protones, que genera un gradiente de protones a través de la membrana vesicular, y transportadores vesiculares,
que usan el gradiente de protones para transportar neurotransmisor activamente hacia el lumen de las vesículas. La
sinaptobrevina está implicada en la fusión vesicular y posiblemente en el direccionamiento, y la sinaptotagmina funciona
como un sensor del Ca2+, uniendo iones Ca2+ en los dominios C2 codificados en la estructura primaria de la proteína. La
proteína G pequeña Rab3a, que se une a las vesículas a través de un anclaje lipídico, tiene como función regular el ciclo de
exocitosis. Las sinapsinas se asocian periféricamente con vesículas y pueden segregarlas en distintos pools de
almacenamiento.

Debido a que hay muchas formas distintas de sinaptotagmina, se han usado varios métodos para determinar si la forma
predominante, sinaptotagmina I, es un sensor del Ca2+ in vivo. De manera convincente, estudios de mutaciones en la
sinaptotagmina de Drosophila, de C. elegans, y de ratones han importante en la exocitosis. Los ratones modificados
genéticamente (mutantes nulos y transgénicos) han proporcionado información particularmente útil. En los ratones nulos
para el gen de la sinaptotagmina I, la liberación de neurotransmisor rápida dependiente del Ca2+ se encuentra fuertemente
suprimida, mientras que una segunda fase más lenta de liberación de neurotransmisor, que también es dependiente del
Ca2+, no se ve afectada. Esta segunda fase de liberación puede ser mediada por otras isoformas de sinaptotagmina.
Asimismo, si se modifica genéticamente la afinidad de la sinaptotagmina I por el Ca2+ esto tiene un efecto exactamente
paralelo sobre la sensibilidad al-triggered fusion Ca2+ de la liberación de neurotransmisor. Otros parámetros de liberación
de neurotransmisor permanecen inalterados en estos ratones, confirmando así que la sinaptotagmina I regula sólo un paso
del ciclo de exocitosis: la fusión rápida desencadenada por el Ca2+

Proteínas adicionales implicadas en la liberación de neurotransmisor

21/26
11/7/2019

Hasta el momento sólo hemos mencionado un pequeño número de las alrededor de 100 proteínas que están implicadas en
la liberación de neurotransmisor y su regulación. La zona activa, el sitio donde las vesículas se anclan y se fusionan con la
membrana plasmática presináptica, es un complejo macromolecular altamente organizado que contiene las también
llamadas proteínas “andamio” las que, vía sus múltiples dominios de interacción proteína-proteína, son críticas para el
posicionamiento apropiado de las proteínas clave del ciclo vesicular y la maquinaria de fusión. Éstas incluyen familias de
proteínas llamadas RIMs (siendo las variantes más comunes RIM1α y RIM2α) y Munc-13s, además de las proteínas
extraordinariamente grandes bassoon y piccolo. Las RIM parecen ser particularmente importantes para la localización de los
canales del Ca2+ cerca de la zona activa, de manera que la entrada del Ca2+ ocurra inmediatamente al lado de las vesículas
sinápticas ancladas. Además, determinados terminales presinápticos expresan distintos complementos de estas proteínas
de la zona activa y es probable que esto contribuya a diferencias significativas en sus funciones.

Las proteínas Rab son una gran familia de proteínas pequeñas de unión a GTP que son cruciales para la regulación de
muchos tipos de transporte de membrana intracelular (Capítulo 4). Rab3a desempeña un papel particularmente importante
en regular el tráfico de vesículas sinápticas y la exocitosis. Ésta se somete a un ciclo de asociación a y disociación de las
vesículas sinápticas en paralelo con su exocitosis y endocitosis. Parece desempeñar su función en una etapa tardía en la
exocitosis de vesículas sinápticas después del anclaje. De manera importante, interacciona directamente con RIM1α, y
ambas Rab3a y RIM1α son necesarias para el aumento duradero de liberación de neurotransmisor dependiente de actividad
(llamada potenciación a largo plazo) que ocurre en algunos terminales presinápticos después de su activación repetitiva.
Además de Rab3a, los terminales presinápticos contienen una o más de las otras tres isoformas de Rab3 llamadas Rab3b, c y
d, las funciones exactas de las cuales son desconocidas.

Aunque hemos enfatizado la función central de las SNARE, sinaptobrevina, sintaxina y SNAP-25, mediando la exocitosis
vesicular, este proceso está altamente regulado gracias a la participación de algunas proteínas adicionales. Entre éstas, las
más importantes son las complexinas, que se unen a los complejos SNARE y son críticas para que la sinaptotagmina I
desencadene la fusión de vesículas sinápticas dependiente del Ca2+. Otra proteína importante es Munc-18 que se une a la
sintaxina y de este modo regula la fusión de vesículas sinápticas dependiente de las SNARE.

El número de vesículas sinápticas ancladas en un determinado terminal presináptico es pequeño, del orden de 3 a 10. Así,
durante ráfagas prolongadas de actividad hay mecanismos en el lugar para reponer estas vesículas a partir de otra reserva
de vesículas llamada pool de reserva. Las sinapsinas son una familia de proteínas que se unen a vesículas sinápticas y las
fijan al citoesqueleto presináptico de actina. Se cree que son importantes para regular el tráfico de vesículas entre el pool de
reserva y el pool de vesículas listas para ser liberadas que están ancladas en la membrana plasmática presináptica. Cuando
son fosforiladas por proteínas quinasas como la proteína quinasa A, las sinapsinas se disocian de las vesículas sinápticas, un
cambio bioquímico que contribuye a los cambios a corto plazo en la liberación de neurotransmisor dependientes de
actividad.

Endocitosis y reciclado

Endocitosis mediada por clatrina

Después de la fusión y exocitosis, las proteínas de vesículas sinápticas son recuperadas de la membrana plasmática a través
de endocitosis mediada por clatrina 3–10. La clatrina está compuesta por dos subunidades altamente conservadas que se
autoensamblan en estructuras llamadas trisqueliones. Cada trisquelion está formado por tres subunidades de cadena ligera
y tres subunidades de cadena pesada. La clatrina forma una cubierta proteinácea que ayuda a dar forma de brote a la
membrana para posteriormente retirar ese pedazo de membrana por la cara interna de la membrana plasmática. La clatrina
se une a las membranas a través de proteínas adaptadoras heteroméricas (AP, del inglés adaptor proteins), compuestas cada
una de ellas por un dominio grande central y dos asas de proyección. Se sabe que existen al menos cuatro tipos de

22/26
11/7/2019

adaptadores y cada uno de ellos se localiza en un orgánulo subcelular diferente; el adaptador en la membrana plasmática se
llama AP-2. Cada tipo de AP puede contener subunidades específicas de tipo celular. Una subunidad específica de neurona,
conocida como β 3b, o β-NAP, fue originariamente aislada como el antígeno responsable del llamado síndrome
paraneoplásico, o síndrome autoinmunitario inducido por tumor, que resulta en degeneración cerebelar.

3–10
Maquinaria endocítica. La endocitosis mediada por clatrina permite retirar las vesículas sinápticas del terminal nervioso.
Debido a que la maquinaria proteica requerida para este proceso es compleja, en la figura sólo se muestran algunos de sus
principales componentes. La clatrina y el complejo adaptador heteromérico AP-2 forman la cubierta alrededor de la vesícula
en formación. Esta cubierta puede estar unida con la membrana vesicular a través de la sinaptotagmina. La dinamina es una
“pinchasa” que pellizca o estrecha el cuello de la vesícula en extrusión. La anfifisina, que tiene un papel central en la
coordinación de la endocitosis, se une a varias proteínas, incluyendo dinamina, AP-2, clatrina y la fosfatasa de fosfolípidos y
sinaptoyanina. Las localizaciones tanto de la sinaptoyanina como de la anfifisina pueden diferir de las mostradas en esta
figura, que sirve básicamente para mostrar interacciones proteína-proteína.

Para asegurar que otros tipos de proteínas no son reclutadas de manera errónea en las vesículas sinápticas, los adaptadores
se unen a proteínas altamente específicas en la membrana plasmática. La única proteína de vesícula sináptica que se sabe
que se une a AP-2 es la sinaptotagmina. Así, esta proteína puede desempeñar un papel dual: puede servir como sensor del
Ca2+ durante la exocitosis y como una etiqueta durante la endocitosis. No obstante, isoformas diferentes de sinaptotagmina
pueden estar implicadas en estos procesos.

Después de la endocitosis, la cubierta de clatrina se retira de la membrana para permitir más tráfico y reciclaje hacia el pool
existente de vesículas sinápticas. La chaperona molecular heat shock protein 70c (hsp70c) probablemente está implicada en
el desensamblaje de clatrina, con la ayuda de cofactores adicionales específicos de tejido.

Maquinaria endocítica

Un componente importante de la maquinaria bioquímica que lleva a cabo la endocitosis es la proteína dinamina. Esta
proteína alterna estados fosforilados y desfosforilados durante el ciclo de exocitosis. Estudios bioquímicos han revelado que
la dinamina tiene actividad GTPasa. Esta actividad fue relacionada con la endocitosis después del descubrimiento de una
mutación en el gen de la dinamina de Drosophila cocnocida como shibire. Las moscas con esta mutación se aislaron hace
más de 25 años y muestran defectos en la señalización celular. Imágenes de microscopía electrónica de terminales
nerviosos de moscas mutantes revelaron centenares de vesículas unidas a cada membrana plasmática a través de cuellos
cortos cubiertos con anillos. El descubrimiento del fenotipo shibere sugirió que estos anillos, que son oligómeros de
proteína shibere podían apretar el cuello de las vesículas cuando éstas se están formando a partir de la membrana
23/26
11/7/2019

plasmática. Hallazgos recientes sugieren que la dinamina está íntimamente implicada en la endocitosis de vesículas
sinápticas y que la hidrólisis de GTP ayuda a llevar a cabo este proceso. Así, como fue originalmente sugerido por el mutante
shibere, la dinamina, con la asistencia de proteínas localizadas en los cuellos de las vesículas en formación, parece
funcionar como una “pinchasa” para cortar o apretar los cuellos de las vesículas recubiertas cuando se están extrayendo de
la membrana plasmática. La endocitosis mediada por dinamina también participa en la regulación a la baja de receptores
acoplados a proteínas G en respuesta a una activación sostenida del receptor (Capítulos 4 y 6).

Reciclaje vesicular

Después de la endocitosis, las vesículas sinápticas se reciclan. Como se ha mencionado previamente, la biogénesis y
reciclado de vesículas sinápticas puede implicar su formación tanto desde invaginaciones de membrana plasmática como
desde compartimentos endosomales diferenciados. Aunque la contribución de cada vía a la formación de vesículas en
neuronas sigue sin estar clara, se han definido algunos de los componentes moleculares de la vía endosomal gracias a la
utilización de un modelo de células neuroendocrinas. Igual que la endocitosis en la membrana plasmática, la extrusión de
vesículas sinápticas desde endosomas implica cubiertas proteicas formadas a partir de AP heteroméricas. Sin embargo, la
extrusión desde endosomas emplea una proteína AP distinta (AP-3) y no necesita clatrina. Cabe mencionar que mutaciones
en una de las subunidades grandes de AP-3 (δ3) puede interrumpir el tráfico de vesículas en tanto en ratones como en el
hombre. Los fenotipos de mocha, una mutación de δ3 en ratones, incluyen un aumento en la actividad eléctrica basal en el
cerebro y un patrón de EEG hipersincronizado entre 6 y 7 Hz. En el hombre, una mutación similar resulta en una forma del
síndrome de Hermansky-Pudlak, destacable por defectos en los gránulos de almacenaje. Además, anticuerpos relacionados
con tumores para una subunidad β de AP-3 expresada en neuronas (también conocida como β3b o β-NAP) inducen
degeneración cerebelosa. Estos hallazgos sugieren que defectos en la biogénesis de vesículas secretoras y en su regulación
podrían llevar a otros síndromes neuropsiquiátricos.

Complejidad y especialización

Durante las dos décadas pasadas, se han identificado muchas de las moléculas responsables de la liberación cuántica de
neurotransmisor. Además, algunas interacciones proteína-proteína subyacentes tras este complejo proceso y su intrincada
regulación han sido esclarecidos. Aun así, este capítulo presenta una visión simplificada. Las neuronas expresan múltiples
isoformas de muchas de las proteínas descritas aquí; por ejemplo, se han aislado 16 isoformas de sinaptotagmina, pudiendo
regular cada una un aspecto diferente de la transmisión sináptica. Isoformas de otras proteínas sinápticas exhiben
distribuciones muy llamativas específicas de tipo celular en el cerebro. Además, casi todo el conocimiento molecular del
proceso de exocitosis de vesículas sinápticas y endocitosis, se deriva del estudio de sinapsis excitatorias e inhibitorias que
utilizan los neurotransmisores glutamato y GABA, respectivamente. Falta por determinar si la liberación presináptica de los
principales neurotransmisores moduladores como las monoaminas utiliza una maquinaria molecular idéntica.

Dado que las causas de la mayoría de los desórdenes neuropsiquiátricos (si no de todos) pueden ser conceptualizadas como
disfunciones de la transmisión sináptica, es probable que se revele buena parte de la fisiopatología y quizá incluso la
patogénesis de tales desórdenes cuando se diluciden los mecanismos moleculares precisos que subyacen a este proceso
esencial de transducción de señal. Además, es de esperar que varias proteínas implicadas en la liberación del
neurotransmisor o en la terminación de su acción, se conviertan en importantes dianas para agentes terapéuticos. De
hecho, muchas de las isoformas de estas proteínas tendrían que facilitar el diseño de fármacos que actuaran en tipos
celulares neuronales o procesos sinápticos específicos.

LECTURAS SELECCIONADAS

24/26
11/7/2019

Bazalakova  MH, Blakely  RD. The high-a inity choline transporter: a critical protein for sustaining cholinergic signaling as
revealed in studies of genetically altered mice. Handb Exp Pharmacol. 2006;175:525-–544.

Bellocchio  EE, Reimer  RJ, Fremeau  RT, Edwards  RH. Uptake of glutamate into synaptic vesicles by an inorganic phosphate
transporter. Science . 2000;289: 957-–960.  [PubMed: 10938000]

Blakely  RD, Edwards  RH. Vesicular and plasma membrane transporters for neurotransmitters. Cold Spring Harb Perspect
Biol. 2012;4:a005595.  [PubMed: 22199021]

Chaudhry  FA, Boulland  JL, Jenstad  M, Bredahl  MK, Edwards  RH. Pharmacology of neurotransmitter transport into
secretory vesicles. Handb Exp Pharmacol . 2008;184:77-–106.

Cowan  WM, Sudhof  TC, Stevens  CF. Synapses . Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2000.

Fernandez-Chacon  R, Konigstorfer  A, Gerber  SH,  et al Synaptotagmin I functions as a calcium regulator of release
probability. Nature . 2001;410:41-–49.  [PubMed: 11242035]

Greengard  P. The neurobiology of slow synaptic transmission. Science. 2001;294:1024-–1030.  [PubMed: 11691979]

Jahn  R, Scheller  RH. SNARES—engines for membrane fusion. Nat Rev Mol Cell Biol . 2006;7:631-–643.  [PubMed: 16912714]

Katz  B. The Release of Neural Transmitter Substances . Liverpool: Liverpool University Press; 1969.

Kennedy  MB. Signal processing machines at the postsynaptic density. Science . 2000;290:750-–754.  [PubMed: 11052931]

Murthy  VN, De Camilli  P. Cell biology of the presynaptic terminal. Annu Rev Neurosci . 2003;26:701-–728.  [PubMed:
14527272]

Neher  E. Vesicle pools and Ca2+ microdomains: new tools for understanding their roles in neurotransmitter release. Neuron .
1998;20:389-–399.  [PubMed: 9539117]

Rizo  J, Sudhof  TC. Snares and Munc18 in synaptic vesicle fusion. Nat Rev Neurosci . 2002;3:641-–653.  [PubMed: 12154365]

Saheki  Y, De Camilli  P. Synaptic vesicle endocytosis. Cold Spring Harb Perspect Biol. 2012;4:a005645.  [PubMed: 22763746]

Sollner  T, Whiteheart  SW, Brunner  M,  et al SNAP receptors implicated in vesicle targeting and fusion. Nature .
1993;362:318-–324.  [PubMed: 8455717]

Sudhof  TC. The synaptic vesicle cycle. Annu Rev Neurosci . 2004;27:509-–547.  [PubMed: 15217342]

Sudhof  TC. Neurotransmitter release: the last millisecond in the life of a synaptic vesicle. Neuron . 2013;80:675-–690. 
[PubMed: 24183019]

Sudhof  TC, Rothman  JE. Membrane fusion: grappling with SNARE and SM proteins. Science . 2009;323: 474-–477.  [PubMed:
19164740]

Takamori  S, Holt  M, Stenius  K,  et al Molecular anatomy of a tra icking organelle. Cell. 2006;127:831-–846.  [PubMed:
17110340]
25/26
11/7/2019

Takamori  S, Rhee  JS, Rosenmund  C, Jahn  R. Identification of a vesicular glutamate transporter that defines a
glutamatergic phenotype in neurons. Nature . 2000;407:189-–194.  [PubMed: 11001057]

Torres  GE, Amara  SG. Glutamate and monoamine transporters: new visions of form and function. Curr Opin Neurobiol .
2007;17:304-–312.  [PubMed: 17509873]

Weber  T, Zemelman  BV, McNew  JA,  et al SNAREpins: minimal machinery for membrane fusion. Cell . 1998;92:759-–772. 
[PubMed: 9529252]

McGraw Hill
Copyright © McGraw-Hill Global Education Holdings, LLC. Todos los derechos reservados. Su dirección IP es 187.150.74.31
Términos de uso   •  Aviso de privacidad   •  Anuncio

Acceso proporcionado por Investigaciones y Estudios Superiores S.C.


Silverchair

26/26

También podría gustarte