Está en la página 1de 5

El mito del desarrollo.

De Rivero Oswaldo

La Búsqueda del dorado 539 – 576

CAPITULO I
Cuasi-Estados Naciones

 El estado nación tal como lo conocemos ahora, es el producto final de años de


evolución de pensamiento político occidental
 El culto al Leviatán ha admitido una gran rama de ritos, desde el absolutismo
monárquico hasta la democracia y también los totalitarismos nazifacistas y comunistas.
 Según Sieyes, la Nación no era otra cosa que el tercer estado, es decir, la voluntad
general de la mayoría como lo habida predicado Rousseau.
 Fue así, paradójicamente como esta exaltación de la nación permitió aumentar el
poder del Leviatán por encima de los derechos individuales de la persona humana.
 El paradigma de un estado nación soberano, integrado, y unido, no solamente por
factores étnicos, culturales y religiosos, sino además por el bienestar material de su
población proliferó en el planeta, añadiéndose, dentro del culto del Leviatán, el rito
del progreso económico nacional.
 Si bien la independencia devolvió dignidad a pueblos dominados y discriminados no
necesariamente originó Estados Naciones visibles.
 En contradicción a la naturaleza del Leviatán, se les reconoció como Estados
desiguales, dicho de estas palabras, como Cuasi-Estados no completos, que necesitan
desarrollarse.
 Las elites de los países subdesarrollados han perseguido a través de una variedad de
proyectos o planes nacionales el mito del desarrollo nacional.
 Las condiciones socio-políticas globales del mundo hacen difícil repetir las experiencias
de ex-colonias británicas
 En los Cuasi-Estados, tampoco estos tienen control sobre un parte de las actividades
económicas y de sus crecientes poblaciones.

Soberanías Perforadas

 Las elites de los países subdesarrollados han perseguido a través de una variedad de
proyectos o planes nacionales el mito del desarrollo nacional.
 Las condiciones socio-políticas globales del mundo hacen difícil repetir las experiencias
de ex-colonias británicas
 En los Cuasi-Estados, tampoco estos tienen control sobre un parte de las actividades
económicas y de sus crecientes poblaciones.
 La globalización de los medios de comunicación cumple un papel positivo en la
unificación de la humanidad: trasmite imágenes denunciando las violaciones masivas
de derechos humanos, abusivos e injusticias en el mundo.
 Asimismo, los países subdesarrollados están creando nuevos materiales artificiales que
reemplacen a los metales. Esta nueva tendencia tecnológica afectará, sin duda, la
viabilidad de las economías de los países llamados en desarrolla hasa hacerlo casi
productores obsoletos.

Potencias sin poder

 La situación estratégica anclada en la guerra fría ha salido de una época de


inestabilidad de desorden mundial.
 La mediocridad del compromiso de las grandes potencias en estas operaciones es
notoria. Estas se limitaron a crear un falso clima de seguridad para que la ayuda
humanitaria llegara.
 Son sociedad de consumo fundadas en el principio de la gratificación instantánea no
aceptan sacrificios de enmendar en naciones pobres.
 La respuesta de las grandes potencias, ante el desorden mundial, es siempre una
combinación de extrema prudencia y cinismo que disfraza su falta de poder. Esta es la
causa principal de la disfunción de la Organización Mundial, que se ignora o que quiere
ignorar, criticándose a la Naciones Unidas como si esta fuera, en sí misma, una gran
potencia mundial y no el reflejo de las políticas.

El nuevo Vicario Transnacional

 Debido al ocaso del Estado Nación, el mito del desarrollo comienza a perseguirse fura
de este último. En efecto, este mito antes buscado con el fortalecimiento de papel del
Estado, el proteccionismo económico y cultural, se persigue con una inserción
competitiva de la economía nacional en la economía global.
 Toda parece indicar que las Ciudades-Estado será un actor importante de actividad
económica y también un factor de identidad humana en la Europa del siglo XX.
 Según ese enfoque globalista, se trata de promover una desintegración positiva a
través de micro-unidades económicos territoriales.
 Hoy el ocaso del Estado Nación se manifiesta por la pérdida de poder las grandes
potencias y por la búsqueda del bienestar en sus propias regiones y sus ciudades en la
globalización.

CAPITULO IV
Pensar lo impensable

 Antes que surgieran las teorías del desarrollo, los países pobres no habían pasado por
la revolución industrial capitalista, se llamaban países atrasados. El término se
perfeccionó a países en desarrollo.
 El desarrollo se reflejaba así como un proceso natural, como una senectud evolutiva
darwiniana. Los países atrasados están en desarrollo, desenvolviendo esa
potencialidad genética, consustancial de cualquier Estado Nación, para convertirse en
una sociedad con altos niveles de vida. El mito del desarrollo había nacido.
 Que sólo es necesario aplicar las teorías y políticas correctas y los países pobres
comenzaran a crear riquezas, hasta convertirse en sociedades con altos niveles de vida
como las tiene tan solos las 24 naciones capitalistas industrializadas.
 En efecto, el maquinismo demostró una capacidad, antes desconocidas por las
sociedades agrícolas, para crear suficiente y eliminar por primera vez porcentajes de
pobreza en las sociedades nacionales.
 Con el evolucionismo industrial nació el convencimiento que cualquier sociedad puede
crear ciencia, tecnología, e industria y progresar sin límites.
 La certitud de esta predicción evolutivas darwinista-industrial fue consolidad por una
torrente de invenciones que ha dado origen a un optimismo epistemológico que nos
lleva a pensar que todos los problemas se puede resolver con la ciencia y la tecnología.
 Para Smith, el progreso material de la humanidad se va logrando por el paso del
feudalismo al capitalismo y luego por el paso del capitalismo al comunismo.
 Según Walter Rostow, las etapas del crecimiento económico: Los países evolucionan
de una sociedad tradicional, a las etapas de acumulación y despegue hasta llegar a la
etapa final del gran consumo de masas, que no es otra cosa que el desarrollo.
 Un capitalismo global, este modelo que es el único que expresa del mito del desarrollo
a través de su globalización replica sociedades capitalistas modernas en la mayoría de
los países subdesarrollados.
 También en el mundo real, las relaciones internacionales son darwinistas. Revolución
tecnológica y explosión demográfica se contradicen, produciendo desproletarizacion y
desmaterialización de la producción al utilizar menos mano de obra y materias primas
de los países subdesarrollados
 Los gurús del mito del desarrollo que todo lo miden tiene una visión cuasi cuantitativa
del mundo. Ignoran los procesos cualitativos históricos-culturales, el progreso no lineal
de la sociedad, los enfoques éticos y hasta prescinden de los Impactos Tecnológicos.
Confunden crecimiento económico con el desarrollo de una modernidad capitalista
que no existe en los países pobres.

Economías Nacionales Inviables (ENIs)

 El principal virus que afecta cada vez más de inviabilidad económica se llama miseria
científica-tecnológica.
 El problema es aún más complicado, porque no solamente los precios de las materias
primas se mantendrán inestables y poco remunerativo, sino también pasará lo
mismo con los precios de los productos manufacturados con poca o media
intensidad tecnológica.
 Unos d los ejemplos más ilustrativos de rasgos de ENIs es la historia económica de la
mayoría de países de Latino América: el alza temporal de los precios de ciertos
productos primarios y la coincidencia de esta alza con un periodo de gran oferta de
capital y de crédito extranjera que permitió préstamos e inversiones que luego
cesaron.
 Los ENIs son una de las causas fundamentales de la desintegración social y a veces
del colapso de Estados Naciones subdesarrollados. Dentro de esta situación de
inviabilidad económica estabilizada, el PNB de un país subdesarrollado puede
registrar un crecimiento milagrosos pero no duraderos, que confunden y crean
euforia porque se cree que el país al fin despega como una newly industrialized
country (NIC) que se convierte en un tigre que depredará con el mercado global.
 Al final de cuentas, pasados estos ciclos de estabilidad u de crecimiento precario, lo
único que se desarrolla, en el trascurso de los años, en los años, en los países con
economías estabilizadas en la inviabilidad, es el crecimiento de la población con
bajos ingresos.
 Estas economías también exportan mayormente: materias primas y productos
manufacturados con poca intensidad tecnológica cuya demanda mundial no
aumenta de manera importante y cuyos precios remunerativos no podrán
proporcionales recursos suficientes para superar la pobreza y el desempleo que
produce la explosión demográfica en sus ciudades.

El No-Desarrollo.

 La finalización de la Guerra Fría y de la amenaza comunista ha terminado con las


posibilidades estratégicas de muchos países pobres para atraer capital y más bien ha
hecho predominar un capitalismo global ultraliberal que no permite la acción de
gerencial el Estado para apoyar las ventajas competitivas que podría tener el
capitalismo nacional.
 No se percibe que el capitalismo moderno no pueda surgir con exportaciones
primarias, con manufacturas poco transformadas, sin inversiones trasnacionales
productivas que rompan el atrasos tecnológico y sobre todo sin verdaderas
democracias que fomente el imperio de las instituciones y la vigencia de una
sociedad civil.
 A fines de siglo, la mayoría de los llamados países en desarrollo se encuentran en el
no desarrollo, a la merced de un mercado global que va prescindiendo de las únicas
ventajas comparativas que las hacían viables, abundante mano de obra barata y
materias primas. Hoy la evolución tecnológica impulsada por una intensa
competencia tecnológica económica global funciona como una selección natural.
 La única manera no sufrir esta selección natural sería modernizar aceleradamente su
producción y comenzar también a exportar manufacturas y servicios cada vez de
mayor contenido tecnológico.
 Las nuevas y modernas inversiones transnacionales en industrias y servicios son
extremadamente selectas, se producen dentro de un circulo virtuoso, se dirigen
siempre a los países que tienen un desarrollo economía y tecnológico.
 La ley que ha gobernado esta proliferación de Leviatanes es que la viabilidad
económica es inversamente proporcional a la cantidad de Estados Naciones. A una
mayor cantidad de Estados en la comunidad para lograr el desarrollo y una gran
capacidad para crear pobreza y mantener estabilidad en el no-desarrollo
 En el siglo XXI, serán frecuentes los casos de Leviatanes que colapsan en profundas
crisis económicas y se recuperan para continuar estabilizados en el no desarrollo o
que terminan por implosionar en la violencia como ya ha pasado en América Latina.

SELECCIÓN FINAL
El pacto por la supervivencia
 Hoy en día existe una tendencia mundial a la escasez y encarecimiento de los
alimentos, agua y energía frente a una explosión demográfica urbana planetaria en
los países pobres. Es decir que combinan hoy los más bajos consumos per capitas
globales de alimentos, agua y energía con las más altas tasas mundiales de
crecimiento demográfico urbano.
 La relación milenaria entre ecología y población ha demostrado que el territorio
árido, montañoso y selvático, donde se ubica el proyecto de Estados Naciones
peruanos, no es para grandes ciudades y menos aún en zonas áridas.
 En consecuencia, el país tendrá en el próximo decenio que disminuir el crecimiento
de la población en sus ciudades y aumentar su producción de alimentos, zafarse de
crecientes importaciones y de ayuda alimentaria.
 Este esfuerzo nacional conjunto con el Estado y las empresas es indispensable
porque solo combinando la infraestructura internacional de la diplomacia con la
experiencia de los empresarios nacionales será posible encontrar mercados y socios
extranjeros para crear nuevas empresas con ventajas competitivas que diversifican
las exportaciones.
 Los 5 factores de determinantes de supervivencia: La seguridad alimentaria, hídrica,
energética, la reducción de la tasa de natalidad y la repta estratégica.
 El enraizamiento del mito del desarrollo en el inconsciente colectivo de una gran
parte de la clase política y de la tecnocracia.
 Factores son ajenos a cualquier ideología y pueden ser materia de un pacto nacional
por la supervivencia, concentrados por todos los actores de la economía y la
sociedad en cualquier país.
 Un pacto nacional para lograr los cinco factores determinantes de supervivencia.

También podría gustarte