Está en la página 1de 11

Fernando Liste Burillo

Las técnicas de diagnóstico por imagen a las que tienen acceso los veterinarios
ATLAS VETERINARIO
ofrecen diferentes ventajas respecto a la región o estructura orgánica que quie-
ra evaluarse. El beneficio que puede obtenerse de ellas parte del conocimiento
que el veterinario tenga de la técnica, su manejo y de la interpretación de los
de diagnóstico
resultados. Por eso, en este atlas se han querido agrupar radiología, ecografía,
tomografía computerizada y resonancia magnética, y, a través de más de 500
imágenes, mostrar su utilidad y aplicación según el área anatómica a examen.
por imagen
En los 6 capítulos del libro: descripción de las técnicas de diagnóstico por ima-
gen, diagnóstico por imagen del tórax, abdomen, cabeza, columna vertebral y
extremidades, se describen las aplicaciones de cada una de las técnicas esbo-
zando sus indicaciones y contraindicaciones y se muestran imágenes carac-
Fernando Liste Burillo
terísticas de la anatomía normal y de los distintos patrones de enfermedad en
cada una de las áreas.

Un libro fundamental destinado a profesionales y estudiantes de la materia que


invita a aprovechar todo el potencial diagnóstico que poseen las actuales técni-

Diagnóstico por imagen


cas de imagen en medicina veterinaria.

www.servet.es
resonancia
técnicas de diagnóstico por imagen radiología ecografía Tomografía
magnética

¿Qué método de diagnóstico por imagen emplear? ■■ En general, hablando en sentido estricto e independientemente de factores económicos y sal-
vo ciertas excepciones, la RM es la técnica de elección a la hora de visualizar patologías que
De la elección de la técnica adecuada dependerá en gran medida el éxito a la hora de realizar afectan al tejido blando del esplacnocráneo, la médula espinal, los nervios, músculos, tendones
un diagnóstico. Por tanto, y para una elección adecuada de la misma, deberemos plantearnos y ligamentos. Por su parte, la TC permite una visualización óptima de las estructuras óseas
varias cuestiones: y de aquellas otras que contengan aire, como el pulmón. Por ello, tiene especial interés en la
evaluación del sistema musculoesquelético (investigación de la extensión anatómica de lesiones
1. ¿Qué región o sistema queremos visualizar? infiltrativas) y del tórax (observación espacial de lesiones, identificación de metástasis pulmonares
2. ¿Cuál es la causa que nos hace pedir una prueba de diagnóstico por imagen? radiológicamente dudosas, etc). Asimismo, la evaluación tomográfica del abdomen se plantea
3. ¿Qué urgencia tengo en obtener los resultados? como método complementario de la ecografía en la investigación de anomalías vasculares uti-
4. ¿Es posible la realización de una sedación o anestesia en nuestro paciente? lizando medios de contraste (shunt portosistémicos), así como para la evaluación de las masas
5. ¿Cuáles son las posibilidades económicas de nuestros clientes? abdominales, permitiendo establecer en muchas ocasiones los límites anatómicos de la masa
con más precisión que la ecografía y su posible asociación a estructuras vitales que harían fra-
casar el plan quirúrgico previamente establecido.
■■ La radiología convencional proporciona información básica para el diagnóstico de
muchas patologías. Es una prueba que se puede realizar en prácticamente cualquier cen- Las tablas 7 y 8 ilustran la utilidad diagnóstica comparada de los diferentes métodos de
tro y es económica, permitiendo la obtención rápida de imágenes. El hecho de contar con imagen en la investigación de patologías en los tejidos biológicos del organismo, así como su
otras técnicas más modernas no debe hacernos olvidar que se trata de una herramienta valoración económica relativa.
que nos permite llegar a un diagnóstico en una gran cantidad de ocasiones. En general, y
en una primera aproximación diagnóstica, la radiología convencional será quizá la primera Tabla 7. Comparación semicuantitativa de la utilidad diagnóstica en las distintas técnicas de
imagen en medicina veterinaria.
técnica disponible por los factores mencionados anteriormente. La inspección radiológica
del organismo ofrece una perspectiva panorámica inmediata en la mayoría de las regiones Tomografía Resonancia
Área objeto de estudio Radiología Ecografía
anatómicas bajo estudio, excluyendo el sistema nervioso central y las partes blandas del computerizada magnética
cráneo. Sin embargo, la radiología presenta limitaciones de investigación interna en los Encéfalo 0 0 1 3
tejidos blandos en general, donde únicamente se muestran las variaciones de tamaño, Médula espinal 2 0 2 3
forma y densidad radiográfica de los órganos, no siendo útil para la evaluación de cambios
Tejido óseo y muscular 2 1 3 1
intraparenquimatosos.
Vías respiratorias 2 1 3 1

■■ En este sentido, la ecografía es la técnica de elección para la inspección de los órga- Corazón 2 3 2 1

nos abdominales en una primera aproximación diagnóstica, en tanto en cuanto accede al Ligamentos y tendones 1 2 1 3
interior de los parénquimas evaluando su textura, homogeneidad y ecogenicidad relativas, Abdomen 2 3 2 2
incluyendo los fluidos. No menos importante es que la ecografía es una herramienta útil
Ojo 0 3 0 1
en la obtención de muestras de tejidos blandos, sirviendo de guía visual para incidir de
manera precisa y exclusiva en la porción afectada de un órgano y no en el tejido sano. No Indicadores: 0 (sin utilidad o utilidad anecdótica), 1 (escasa utilidad), 2 (gran utilidad), 3 (técnica de elección).

obstante, los ultrasonidos, que se vehiculan sin problemas a través de los fluidos y tejidos
Tabla 8. Valoración económica semicuantitativa de las distintas técnicas de diagnóstico por
blandos, son incapaces de transmitirse adecuadamente cuando existe gas o elementos imagen en medicina veterinaria.
sólidos como el tejido óseo. Por tanto, la ecografía presenta limitaciones en la inspección del
Tomografía Resonancia
pulmón y el tejido óseo. A su vez, la ecografía, gracias a la detección de los flujos vasculares Variables económicas Radiología Ecografía
computerizada magnética
mediante las distintas técnicas Doppler, es capaz de realizar evaluaciones orgánicas fun-
Coste de compra 1 2 3 4
cionales en el corazón, el riñón o el hígado, así como en numerosos territorios vasculares.
Mantenimiento de equipos 2 1 3 4
Recientemente, se está asistiendo a un gran desarrollo de las aplicaciones de los ultrasoni-
dos en el examen de los tendones, músculos y articulaciones en la clínica de los pequeños Rapidez en la obtención
4 3 2 1
de imágenes
animales. La ecografia es una prueba económica, rápida, no invasiva y relativamente acce-
sible, la cual generalmente no requiere sedación o anestesia del paciente. Necesidad de anestesia 1 1 3 4

Indicadores: de 1 a 4 según necesidad creciente para cada variable.

20 21
resonancia
técnicas de diagnóstico por imagen radiología ecografía Tomografía
magnética

¿Qué método de diagnóstico por imagen emplear? ■■ En general, hablando en sentido estricto e independientemente de factores económicos y sal-
vo ciertas excepciones, la RM es la técnica de elección a la hora de visualizar patologías que
De la elección de la técnica adecuada dependerá en gran medida el éxito a la hora de realizar afectan al tejido blando del esplacnocráneo, la médula espinal, los nervios, músculos, tendones
un diagnóstico. Por tanto, y para una elección adecuada de la misma, deberemos plantearnos y ligamentos. Por su parte, la TC permite una visualización óptima de las estructuras óseas
varias cuestiones: y de aquellas otras que contengan aire, como el pulmón. Por ello, tiene especial interés en la
evaluación del sistema musculoesquelético (investigación de la extensión anatómica de lesiones
1. ¿Qué región o sistema queremos visualizar? infiltrativas) y del tórax (observación espacial de lesiones, identificación de metástasis pulmonares
2. ¿Cuál es la causa que nos hace pedir una prueba de diagnóstico por imagen? radiológicamente dudosas, etc). Asimismo, la evaluación tomográfica del abdomen se plantea
3. ¿Qué urgencia tengo en obtener los resultados? como método complementario de la ecografía en la investigación de anomalías vasculares uti-
4. ¿Es posible la realización de una sedación o anestesia en nuestro paciente? lizando medios de contraste (shunt portosistémicos), así como para la evaluación de las masas
5. ¿Cuáles son las posibilidades económicas de nuestros clientes? abdominales, permitiendo establecer en muchas ocasiones los límites anatómicos de la masa
con más precisión que la ecografía y su posible asociación a estructuras vitales que harían fra-
casar el plan quirúrgico previamente establecido.
■■ La radiología convencional proporciona información básica para el diagnóstico de
muchas patologías. Es una prueba que se puede realizar en prácticamente cualquier cen- Las tablas 7 y 8 ilustran la utilidad diagnóstica comparada de los diferentes métodos de
tro y es económica, permitiendo la obtención rápida de imágenes. El hecho de contar con imagen en la investigación de patologías en los tejidos biológicos del organismo, así como su
otras técnicas más modernas no debe hacernos olvidar que se trata de una herramienta valoración económica relativa.
que nos permite llegar a un diagnóstico en una gran cantidad de ocasiones. En general, y
en una primera aproximación diagnóstica, la radiología convencional será quizá la primera Tabla 7. Comparación semicuantitativa de la utilidad diagnóstica en las distintas técnicas de
imagen en medicina veterinaria.
técnica disponible por los factores mencionados anteriormente. La inspección radiológica
del organismo ofrece una perspectiva panorámica inmediata en la mayoría de las regiones Tomografía Resonancia
Área objeto de estudio Radiología Ecografía
anatómicas bajo estudio, excluyendo el sistema nervioso central y las partes blandas del computerizada magnética
cráneo. Sin embargo, la radiología presenta limitaciones de investigación interna en los Encéfalo 0 0 1 3
tejidos blandos en general, donde únicamente se muestran las variaciones de tamaño, Médula espinal 2 0 2 3
forma y densidad radiográfica de los órganos, no siendo útil para la evaluación de cambios
Tejido óseo y muscular 2 1 3 1
intraparenquimatosos.
Vías respiratorias 2 1 3 1

■■ En este sentido, la ecografía es la técnica de elección para la inspección de los órga- Corazón 2 3 2 1

nos abdominales en una primera aproximación diagnóstica, en tanto en cuanto accede al Ligamentos y tendones 1 2 1 3
interior de los parénquimas evaluando su textura, homogeneidad y ecogenicidad relativas, Abdomen 2 3 2 2
incluyendo los fluidos. No menos importante es que la ecografía es una herramienta útil
Ojo 0 3 0 1
en la obtención de muestras de tejidos blandos, sirviendo de guía visual para incidir de
manera precisa y exclusiva en la porción afectada de un órgano y no en el tejido sano. No Indicadores: 0 (sin utilidad o utilidad anecdótica), 1 (escasa utilidad), 2 (gran utilidad), 3 (técnica de elección).

obstante, los ultrasonidos, que se vehiculan sin problemas a través de los fluidos y tejidos
Tabla 8. Valoración económica semicuantitativa de las distintas técnicas de diagnóstico por
blandos, son incapaces de transmitirse adecuadamente cuando existe gas o elementos imagen en medicina veterinaria.
sólidos como el tejido óseo. Por tanto, la ecografía presenta limitaciones en la inspección del
Tomografía Resonancia
pulmón y el tejido óseo. A su vez, la ecografía, gracias a la detección de los flujos vasculares Variables económicas Radiología Ecografía
computerizada magnética
mediante las distintas técnicas Doppler, es capaz de realizar evaluaciones orgánicas fun-
Coste de compra 1 2 3 4
cionales en el corazón, el riñón o el hígado, así como en numerosos territorios vasculares.
Mantenimiento de equipos 2 1 3 4
Recientemente, se está asistiendo a un gran desarrollo de las aplicaciones de los ultrasoni-
dos en el examen de los tendones, músculos y articulaciones en la clínica de los pequeños Rapidez en la obtención
4 3 2 1
de imágenes
animales. La ecografia es una prueba económica, rápida, no invasiva y relativamente acce-
sible, la cual generalmente no requiere sedación o anestesia del paciente. Necesidad de anestesia 1 1 3 4

Indicadores: de 1 a 4 según necesidad creciente para cada variable.

20 21
diagnóstico por imagen del tórax Tomografía

5 29 57 28 29

34
62
35 29 57 46
47 46
29
28 64 47
29 15 30
14 24 37
13 37 41
24 14 31 41 42
36 23 41
12 23 65 65
33
32
48 48 48
3 3 5

28 28

29 39 67
29 57 56 60 28 49

40 55
47 46 54 55 54
19 29 57
28 43 56
28 28 41 28
27 26
16 38 47 37 51 51 51
14
19 46
17
33 33 66 66
48 32
48 48
3

41 41

1. Cuerpo de la 7ª vértebra cervical. 24. Arteria del lóbulo pulmonar 44. Pared gástrica. 53
53 57 56 57
2. Músculo supraespinoso derecho. craneal derecho. 45. Ingesta con material mineral en estómago.
3. Esternón. 25. Tronco arterial pulmonar. 46. Lóbulo pulmonar caudal derecho.
4. Primera costilla izquierda. 26. Vena pulmonar del lóbulo caudal derecho. 47. Lóbulo pulmonar caudal izquierdo.
5. Tráquea torácica. 27. Vena pulmonar del lóbulo 48. Grasa pericárdica. 44
55 54 44 54
6. Espina de la escápula derecha. caudal izquierdo. 49. Médula espinal. 54
28. Esófago. 50. Cardias. 56 56
7. Tronco braquiocefálico. 43
29. Arteria aorta torácica. 51. Hígado. 51
8. Vena cava craneal. 45
9. Músculo largo del cuello. 30. Arteria del lóbulo pulmonar craneal 52. Grasa falciforme. 45 37
10. Extremo apical del lóbulo craneal derecho. izquierdo. 53. Apófisis espinosa de la undécima 52 59 59
11. Lóbulo craneal derecho. 31. Vena del lóbulo pulmonar craneal derecho. vértebra torácica. 58 58
12. Lóbulo craneal izquierdo. 32. Ventrículo derecho. 54. Extremo caudodorsal del lóbulo
13. Bronquio craneal derecho. 33. Ventrículo izquierdo. caudal derecho. 52
14. Bronquio craneal izquierdo. 34. Bronquio craneal izquierdo. 55. Extremo caudodorsal del lóbulo
15. Bifurcación traqueal o carina. 35. Aurícula derecha. caudal izquierdo.
16. Bronquio del lóbulo medio 36. Aurícula izquierda. 56. Arteria aorta abdominal.
del pulmón derecho. 37. Vena cava caudal. 57. Vena ázigos derecha.
17. Lóbulo medio del pulmón derecho. 38. Bronquio del lóbulo accesorio 58. Píloro.
18. Músculo subescapular derecho. del pulmón derecho. 59. Duodeno.
19. Grasa subcutánea. 39. Tríada (arteria/bronquio/vena) 60. Músculo longísimo del tórax.
20. Apófisis espinosa del lóbulo pulmonar caudal izquierdo. 61. Músculo multífido torácico.
de la 1ª vértebra torácica. 40. Tríada (arteria/bronquio/vena) 62. Músculo dorsal ancho.
21. Apófisis espinosa del lóbulo pulmonar caudal derecho. 63. Fascia toracolumbar.
de la 3ª vértebra torácica. 41. Lóbulo accesorio del pulmón derecho. 64. Bronquio caudal derecho.
22. Fosa infraespinosa izquierda. 42. Centro tendinoso del diafragma. 65. Porción muscular del diafragma.
23. Aurícula derecha. 43. Fundus gástrico. 66. Vesícula biliar.

48 49
diagnóstico por imagen del tórax Tomografía

5 29 57 28 29

34
62
35 29 57 46
47 46
29
28 64 47
29 15 30
14 24 37
13 37 41
24 14 31 41 42
36 23 41
12 23 65 65
33
32
48 48 48
3 3 5

28 28

29 39 67
29 57 56 60 28 49

40 55
47 46 54 55 54
19 29 57
28 43 56
28 28 41 28
27 26
16 38 47 37 51 51 51
14
19 46
17
33 33 66 66
48 32
48 48
3

41 41

1. Cuerpo de la 7ª vértebra cervical. 24. Arteria del lóbulo pulmonar 44. Pared gástrica. 53
53 57 56 57
2. Músculo supraespinoso derecho. craneal derecho. 45. Ingesta con material mineral en estómago.
3. Esternón. 25. Tronco arterial pulmonar. 46. Lóbulo pulmonar caudal derecho.
4. Primera costilla izquierda. 26. Vena pulmonar del lóbulo caudal derecho. 47. Lóbulo pulmonar caudal izquierdo.
5. Tráquea torácica. 27. Vena pulmonar del lóbulo 48. Grasa pericárdica. 44
55 54 44 54
6. Espina de la escápula derecha. caudal izquierdo. 49. Médula espinal. 54
28. Esófago. 50. Cardias. 56 56
7. Tronco braquiocefálico. 43
29. Arteria aorta torácica. 51. Hígado. 51
8. Vena cava craneal. 45
9. Músculo largo del cuello. 30. Arteria del lóbulo pulmonar craneal 52. Grasa falciforme. 45 37
10. Extremo apical del lóbulo craneal derecho. izquierdo. 53. Apófisis espinosa de la undécima 52 59 59
11. Lóbulo craneal derecho. 31. Vena del lóbulo pulmonar craneal derecho. vértebra torácica. 58 58
12. Lóbulo craneal izquierdo. 32. Ventrículo derecho. 54. Extremo caudodorsal del lóbulo
13. Bronquio craneal derecho. 33. Ventrículo izquierdo. caudal derecho. 52
14. Bronquio craneal izquierdo. 34. Bronquio craneal izquierdo. 55. Extremo caudodorsal del lóbulo
15. Bifurcación traqueal o carina. 35. Aurícula derecha. caudal izquierdo.
16. Bronquio del lóbulo medio 36. Aurícula izquierda. 56. Arteria aorta abdominal.
del pulmón derecho. 37. Vena cava caudal. 57. Vena ázigos derecha.
17. Lóbulo medio del pulmón derecho. 38. Bronquio del lóbulo accesorio 58. Píloro.
18. Músculo subescapular derecho. del pulmón derecho. 59. Duodeno.
19. Grasa subcutánea. 39. Tríada (arteria/bronquio/vena) 60. Músculo longísimo del tórax.
20. Apófisis espinosa del lóbulo pulmonar caudal izquierdo. 61. Músculo multífido torácico.
de la 1ª vértebra torácica. 40. Tríada (arteria/bronquio/vena) 62. Músculo dorsal ancho.
21. Apófisis espinosa del lóbulo pulmonar caudal derecho. 63. Fascia toracolumbar.
de la 3ª vértebra torácica. 41. Lóbulo accesorio del pulmón derecho. 64. Bronquio caudal derecho.
22. Fosa infraespinosa izquierda. 42. Centro tendinoso del diafragma. 65. Porción muscular del diafragma.
23. Aurícula derecha. 43. Fundus gástrico. 66. Vesícula biliar.

48 49
resonancia
diagnóstico por imagen de la cabeza
magnética

a b c
Figura 38. Imagen de resonancia
magnética obtenida en sección sagital
ponderada en T2 mostrando un quiste
retrotectal causante de hidrocefalia
en un perro. Obsérvese la dilatación
quística de la cisterna cuadrigémina
(flechas). Es evidente además la
dilatación de los ventrículos.

Figura 39. Imágenes de resonancia magnética obtenidas en secciones dorsales ponderadas en T1 (a), T2 (b) y FLAIR (c) en un caso de quiste comple-
jo en el cerebro de un perro. Nótese la presencia de una masa intra-axial que no sigue exactamente la señal de LCR, específicamente en la secuencia
Anomalías congénitas FLAIR (c). Esto indica la presencia de un quiste complicado o una neoplasia pseudoquística.
Son aquellos defectos morfológicos o funcionales que afectan a todo el parénquima cerebral
o a alguna de sus partes, y que están presentes en el momento del nacimiento. Las más fre- a b c
cuentes son las alteraciones en el patrón circunvolutivo (polimicrogiria, lisencefalia), las ventricu-
lares (hidrocefalias por estenosis del acueducto, síndrome de Dandy-Walker), las alteraciones
en el desarrollo de estructuras hemisféricas (holoprosencefalia, agenesia del cuerpo calloso) y
la formación de quistes del desarrollo, especialmente los aracnoideos (fig. 38).

Encefalopatías metabólicas/nutricionales
Se caracterizan por ser lesiones intraparenquimatosas múltiples y simétricas que afectan, fun-
damentalmente, a la sustancia gris. Presentan, normalmente, hiperintensidad en secuencias
potenciadas en T2 e hipointensidad en secuencias potenciadas en T1. No se suelen realzar en
las secuencias poscontraste.

Figura 40. Imágenes de resonancia magnética obtenidas en secciones dorsales ponderadas en T1 antes (a) y después (b) de la administración de con-
Neoplasias traste paramagnético y en T2 (c) en un caso de una neoplasia intra-axial en el cerebro de un perro. Nótese la localización de la masa en el lóbulo frontal
Gliomas derecho, así como la prolongación de los tiempos de relajación en las secuencias principales (a) y (c) y el realce en anillo irregular (flechas) con mame-
lón de captación en el polo anterior.
Estas neoplasias intra-axiales originadas de las células de la glía (oligodendrocitos y astroci-
tos) son, generalmente, únicas y presentan características radiológicas muy variables. Como
a b
normal general, al producir zonas de necrosis y edema, son hipointensas en las secuencias
ponderadas en T1 e hiperintensas en las secuencias ponderadas en T2. En la mayoría de
los casos, la captación de contraste es débil, aunque a veces se presenta en forma de anillo
irregular (figs. 39 y 40). Figura 41. Imágenes de resonancia mag-
nética de un cráneo en un perro con neo-
plasia hipofisaria. Se muestra una sección
Neoplasias de la hipófisis transversal (a) y sagital (b), ambas ponde-
Debido a su localización pueden comprimir el diencéfalo produciendo, además de las altera- radas en T1 con secuencia de saturación
de grasa. Obsérvese la presencia de una
ciones endocrinas, disfunciones neurológicas. Las más frecuentes son los micro/macro ade- masa en la línea media (dorsum sellae)
nomas, aunque también se pueden encontrar craneofaringiomas, hamartomas, etc. (fig. 41). con captación de contraste (flechas),
compatible con un macroadenoma hipo-
fisario.

172 173
resonancia
diagnóstico por imagen de la cabeza
magnética

a b c
Figura 38. Imagen de resonancia
magnética obtenida en sección sagital
ponderada en T2 mostrando un quiste
retrotectal causante de hidrocefalia
en un perro. Obsérvese la dilatación
quística de la cisterna cuadrigémina
(flechas). Es evidente además la
dilatación de los ventrículos.

Figura 39. Imágenes de resonancia magnética obtenidas en secciones dorsales ponderadas en T1 (a), T2 (b) y FLAIR (c) en un caso de quiste comple-
jo en el cerebro de un perro. Nótese la presencia de una masa intra-axial que no sigue exactamente la señal de LCR, específicamente en la secuencia
Anomalías congénitas FLAIR (c). Esto indica la presencia de un quiste complicado o una neoplasia pseudoquística.
Son aquellos defectos morfológicos o funcionales que afectan a todo el parénquima cerebral
o a alguna de sus partes, y que están presentes en el momento del nacimiento. Las más fre- a b c
cuentes son las alteraciones en el patrón circunvolutivo (polimicrogiria, lisencefalia), las ventricu-
lares (hidrocefalias por estenosis del acueducto, síndrome de Dandy-Walker), las alteraciones
en el desarrollo de estructuras hemisféricas (holoprosencefalia, agenesia del cuerpo calloso) y
la formación de quistes del desarrollo, especialmente los aracnoideos (fig. 38).

Encefalopatías metabólicas/nutricionales
Se caracterizan por ser lesiones intraparenquimatosas múltiples y simétricas que afectan, fun-
damentalmente, a la sustancia gris. Presentan, normalmente, hiperintensidad en secuencias
potenciadas en T2 e hipointensidad en secuencias potenciadas en T1. No se suelen realzar en
las secuencias poscontraste.

Figura 40. Imágenes de resonancia magnética obtenidas en secciones dorsales ponderadas en T1 antes (a) y después (b) de la administración de con-
Neoplasias traste paramagnético y en T2 (c) en un caso de una neoplasia intra-axial en el cerebro de un perro. Nótese la localización de la masa en el lóbulo frontal
Gliomas derecho, así como la prolongación de los tiempos de relajación en las secuencias principales (a) y (c) y el realce en anillo irregular (flechas) con mame-
lón de captación en el polo anterior.
Estas neoplasias intra-axiales originadas de las células de la glía (oligodendrocitos y astroci-
tos) son, generalmente, únicas y presentan características radiológicas muy variables. Como
a b
normal general, al producir zonas de necrosis y edema, son hipointensas en las secuencias
ponderadas en T1 e hiperintensas en las secuencias ponderadas en T2. En la mayoría de
los casos, la captación de contraste es débil, aunque a veces se presenta en forma de anillo
irregular (figs. 39 y 40). Figura 41. Imágenes de resonancia mag-
nética de un cráneo en un perro con neo-
plasia hipofisaria. Se muestra una sección
Neoplasias de la hipófisis transversal (a) y sagital (b), ambas ponde-
Debido a su localización pueden comprimir el diencéfalo produciendo, además de las altera- radas en T1 con secuencia de saturación
de grasa. Obsérvese la presencia de una
ciones endocrinas, disfunciones neurológicas. Las más frecuentes son los micro/macro ade- masa en la línea media (dorsum sellae)
nomas, aunque también se pueden encontrar craneofaringiomas, hamartomas, etc. (fig. 41). con captación de contraste (flechas),
compatible con un macroadenoma hipo-
fisario.

172 173
diagnóstico por imagen del aBDOMEN radiología ecografía Tomografía

a b
Radiológicamente, los incrementos de la densidad en el parénquima hepático se deben a
fenómenos de mineralización distrófica o a colelitiasis (fig. 38). Por el contrario, el descenso
de la densidad radiológica en el hígado está asociado a acumulaciones de gas debido a la
C presencia de necrosis o abscesos (fig. 39).

c d e

Figura 38. Cambios en la densidad radiográfica del hígado. Nótense las densidades minerales lineales en el
parénquima, compatibles con una calcificación de los conductos biliares en este gato.

Figura 39. Cambios en la


densidad radiográfica del
hígado. Nótese la presencia
de densidades lineales tipo gas
f Figura 37. Diversas técnicas de apoyo en el cromático: amarillo con centro azulado)
dentro del parénquima que se
diagnóstico del shunt portosistémico. En (a) dentro de un vaso que conecta la vena porta
demostraron intravasculares
se muestra una imagen lateral del abdomen y la cava caudal transversalmente. En (d) se por ecografía. Esta alteración
tras una portografía mesentérica en un muestra una sección tomográfica transversal desapareció 24 horas después,
perro con múltiples shunts portosistémicos. del abdomen de un perro a través de la L2, en con lo que se estableció un
Obsérvense los numerosos vasos anómalos el que se ha añadido contraste yodado por vía diagnóstico presuntivo de
de pequeño diámetro que conectan la vena intravenosa para maximizar la visualización de introducción iatrogénica de gas
porta (P) con la cava caudal (C) y el escaso los elementos vasculares. Nótese la relación vía sanguínea.
flujo portal intrahepático. En (b) se muestra anatómica entre la vena porta (flecha azul) y
el perfil gráfico de flujo vascular dentro la vena cava caudal (flecha roja) a efectos de
de la vena porta en un perro con un shunt identificación de una unión vascular anómala.
portosistémico extrahepático. Obsérvese En (e) se observa una sección tomográfica del
la alternancia en la velocidad del flujo en el abdomen craneal de un perro a través de T13,
tiempo, en contraste con el flujo típico estable en la que se muestra un shunt intrahepático
de cualquier vaso venoso, lo que sugiere una de grandes dimensiones (puntas de flecha).
alteración hemodinámica producida por una Finalmente, en (f) puede verse una imagen
unión anómala vascular. En (c) observamos ecográfica de un vaso ancho y sigmoideo en
directamente un shunt portosistémico el centro del abdomen que no corresponde
extrahepático mediante la señal Doppler con ninguna estructura anatómica normal en
color, que muestra una turbulencia (en código ese punto.

108 109
diagnóstico por imagen del aBDOMEN radiología ecografía Tomografía

a b
Radiológicamente, los incrementos de la densidad en el parénquima hepático se deben a
fenómenos de mineralización distrófica o a colelitiasis (fig. 38). Por el contrario, el descenso
de la densidad radiológica en el hígado está asociado a acumulaciones de gas debido a la
C presencia de necrosis o abscesos (fig. 39).

c d e

Figura 38. Cambios en la densidad radiográfica del hígado. Nótense las densidades minerales lineales en el
parénquima, compatibles con una calcificación de los conductos biliares en este gato.

Figura 39. Cambios en la


densidad radiográfica del
hígado. Nótese la presencia
de densidades lineales tipo gas
f Figura 37. Diversas técnicas de apoyo en el cromático: amarillo con centro azulado)
dentro del parénquima que se
diagnóstico del shunt portosistémico. En (a) dentro de un vaso que conecta la vena porta
demostraron intravasculares
se muestra una imagen lateral del abdomen y la cava caudal transversalmente. En (d) se por ecografía. Esta alteración
tras una portografía mesentérica en un muestra una sección tomográfica transversal desapareció 24 horas después,
perro con múltiples shunts portosistémicos. del abdomen de un perro a través de la L2, en con lo que se estableció un
Obsérvense los numerosos vasos anómalos el que se ha añadido contraste yodado por vía diagnóstico presuntivo de
de pequeño diámetro que conectan la vena intravenosa para maximizar la visualización de introducción iatrogénica de gas
porta (P) con la cava caudal (C) y el escaso los elementos vasculares. Nótese la relación vía sanguínea.
flujo portal intrahepático. En (b) se muestra anatómica entre la vena porta (flecha azul) y
el perfil gráfico de flujo vascular dentro la vena cava caudal (flecha roja) a efectos de
de la vena porta en un perro con un shunt identificación de una unión vascular anómala.
portosistémico extrahepático. Obsérvese En (e) se observa una sección tomográfica del
la alternancia en la velocidad del flujo en el abdomen craneal de un perro a través de T13,
tiempo, en contraste con el flujo típico estable en la que se muestra un shunt intrahepático
de cualquier vaso venoso, lo que sugiere una de grandes dimensiones (puntas de flecha).
alteración hemodinámica producida por una Finalmente, en (f) puede verse una imagen
unión anómala vascular. En (c) observamos ecográfica de un vaso ancho y sigmoideo en
directamente un shunt portosistémico el centro del abdomen que no corresponde
extrahepático mediante la señal Doppler con ninguna estructura anatómica normal en
color, que muestra una turbulencia (en código ese punto.

108 109
diagnóstico por imagen de la columna vertebral radiología

Anatomía radiográfica, tomografía


computerizada y resonancia 17
magnética de la columna vertebral
2
1
En las figuras 1 a 10 se muestran los principales detalles anatómicos de la columna
26
vertebral, y se ilustran las técnicas de exploración más utilizadas: radiología conven-
20
cional, tomografía computerizada y resonancia magnética.

10 9 28
21
2 29
14 1

30
24
22
9 10
4 25
3 15 13 26 31
11
5 12
6 Figura 5. Proyección radiográfica lateral de la porción lumbar de la columna vertebral de un perro en
la que se ha realizado una mielografía introduciendo contraste yodado (iohexol) en el espacio suba-
7 racnoideo mediante punción a nivel del espacio intervertebral L5-L6, evidenciando así el contorno
de la médula espinal.

Figura 1. Proyección radiográfica lateral de la porción cervical de la columna verte- 16


bral de un perro en la que se ha realizado una mielografía introduciendo contraste
yodado (iohexol) en el espacio subaracnoideo mediante punción de la cisterna
magna, evidenciando así el contorno de la médula espinal.
23
22
17

Figura 2. Proyección radiográfica ventrodorsal de la porción cervical de la colum- 25


Figura 4. Proyección radiográfica ventrodorsal de la porción torácica de la columna vertebral de un
na vertebral de un perro en la que se ha realizado una mielografía introduciendo perro en la que se ha realizado una mielografía introduciendo contraste yodado (iohexol) en el espa-
contraste yodado (iohexol) en el espacio subaracnoideo mediante punción de la cio subaracnoideo mediante punción de la cisterna magna, evidenciando así el contorno de la médu-
cisterna magna, evidenciando así el contorno de la médula espinal. la espinal.

10

23 1. Atlas. 12. Columna de contraste ventral. 23. Apófisis espinosa de T1.


9
2. Apófisis espinosa del axis. 13. Dilatación de espacio subaracnoideo. 24. Foramen intervertebral.
3. Diente del axis. 14. Cisterna magna. 25. Disco intervertebral.
24 4. Apófisis espinosa. 15. Arteria basilar. 26. Cuerpo vertebral.
11 Figura 3. Proyección radiográfica lateral de la 5. Bulla timpánica. 16. Intumescencia cervical. 27. Vértebra anticlinal.
12 26 porción torácica de la columna vertebral de un 6. Apófisis angular de la mandíbula. 17. Primera costilla. 28. Intumescencia lumbar.
27 perro en la que se ha realizado una mielografía 7. Apófisis transversas. 18. Arco del atlas. 29. Cauda equina.
introduciendo contraste yodado (iohexol) en el 8. Apófisis transversas de C6. 19. Foramen transverso. 30. Sacro.
espacio subaracnoideo mediante punción de 9. Proceso articular de la vértebra craneal. 20. Cresta ventral del axis. 31. Promontorio.
25
la cisterna magna, evidenciando así el contor- 10. Proceso articular de la vértebra caudal. 21. Proceso accesorio. 32. Ala del sacro.
22 no de la médula espinal. 11. Columna de contraste dorsal. 22. Unión costovertebral. 33. Forámenes sacrocaudales.

202 203
diagnóstico por imagen de la columna vertebral radiología

Anatomía radiográfica, tomografía


computerizada y resonancia 17
magnética de la columna vertebral
2
1
En las figuras 1 a 10 se muestran los principales detalles anatómicos de la columna
26
vertebral, y se ilustran las técnicas de exploración más utilizadas: radiología conven-
20
cional, tomografía computerizada y resonancia magnética.

10 9 28
21
2 29
14 1

30
24
22
9 10
4 25
3 15 13 26 31
11
5 12
6 Figura 5. Proyección radiográfica lateral de la porción lumbar de la columna vertebral de un perro en
la que se ha realizado una mielografía introduciendo contraste yodado (iohexol) en el espacio suba-
7 racnoideo mediante punción a nivel del espacio intervertebral L5-L6, evidenciando así el contorno
de la médula espinal.

Figura 1. Proyección radiográfica lateral de la porción cervical de la columna verte- 16


bral de un perro en la que se ha realizado una mielografía introduciendo contraste
yodado (iohexol) en el espacio subaracnoideo mediante punción de la cisterna
magna, evidenciando así el contorno de la médula espinal.
23
22
17

Figura 2. Proyección radiográfica ventrodorsal de la porción cervical de la colum- 25


Figura 4. Proyección radiográfica ventrodorsal de la porción torácica de la columna vertebral de un
na vertebral de un perro en la que se ha realizado una mielografía introduciendo perro en la que se ha realizado una mielografía introduciendo contraste yodado (iohexol) en el espa-
contraste yodado (iohexol) en el espacio subaracnoideo mediante punción de la cio subaracnoideo mediante punción de la cisterna magna, evidenciando así el contorno de la médu-
cisterna magna, evidenciando así el contorno de la médula espinal. la espinal.

10

23 1. Atlas. 12. Columna de contraste ventral. 23. Apófisis espinosa de T1.


9
2. Apófisis espinosa del axis. 13. Dilatación de espacio subaracnoideo. 24. Foramen intervertebral.
3. Diente del axis. 14. Cisterna magna. 25. Disco intervertebral.
24 4. Apófisis espinosa. 15. Arteria basilar. 26. Cuerpo vertebral.
11 Figura 3. Proyección radiográfica lateral de la 5. Bulla timpánica. 16. Intumescencia cervical. 27. Vértebra anticlinal.
12 26 porción torácica de la columna vertebral de un 6. Apófisis angular de la mandíbula. 17. Primera costilla. 28. Intumescencia lumbar.
27 perro en la que se ha realizado una mielografía 7. Apófisis transversas. 18. Arco del atlas. 29. Cauda equina.
introduciendo contraste yodado (iohexol) en el 8. Apófisis transversas de C6. 19. Foramen transverso. 30. Sacro.
espacio subaracnoideo mediante punción de 9. Proceso articular de la vértebra craneal. 20. Cresta ventral del axis. 31. Promontorio.
25
la cisterna magna, evidenciando así el contor- 10. Proceso articular de la vértebra caudal. 21. Proceso accesorio. 32. Ala del sacro.
22 no de la médula espinal. 11. Columna de contraste dorsal. 22. Unión costovertebral. 33. Forámenes sacrocaudales.

202 203

También podría gustarte