Está en la página 1de 8

FISICA ANTIGUA

ARISTOTELES

VIDA DE ARISTÓTELES
Aristóteles nació en la ciudad griega de Estagira, cercana al actual monte Athos,
perteneciendo al reino de Macedonia (actual Macedonia griega) en el año 348 a.C.
Su padre, Nicómaco era el médico del Rey Amintas III de Macedonia, hecho que generó
un estrecho lazo entre Aristóteles y la corte real. No solo su padre fue médico, sino
también sus antepasados, viniendo de una familia con numerosas dinastías médicas en su
haber, hecho que explica el gran interés de Aristóteles sobre la biología.
Hacia 367 o 366 se dirige a la ciudad de Atenas, con el fin de realizar sus estudios, y
donde se convierte en uno de los discípulos más brillantes de Platón dentro de
la Academia.
Luego de la muerte de Platón, cuando Aristóteles contaba con aproximadamente 38 años,
ejerció como maestro de Alejandro Magno y en el año 335, Aristóteles funda su propia
escuela en Atenas, llamada el Liceo (por encontrarse situado dentro de un recinto
dedicado al dios Apolo Likeios. Sus clases abarcaban amplios temas, y la mayoría de ellas
solían ser dictadas en los jardines que rodeaban el establecimiento. Es por eso que sus
estudiantes fueron llamados peripatéticos (itinerantes).
Murió en Calcis, Ebrea (Grecia) a la edad de 62 años en el año 322 a.C., y se considera
que tiempo antes de su muerte ya era un personaje sumamente famoso, gracias a sus
pensamientos filosóficos y científico.
Durante su vida, se desarrolló en numerosos campos que trascendieron la filosofía, siendo
también la biología, matemática, física, metafísica, ética, política, estética, entre otros,
siendo considerado una de las mentes más brillantes de la historia de la humanidad
clásica. Sus influencias pesaron tanto sobre el resto de la humanidad, que se considera
que Ariatóteles, junto a Platón crearon el cuerpo inicial de las creencias del Pensamiento
Occidental del hombre corriente (lo que hoy llamamos como sentido común).

Platón
(Unknown - Unknown)

Filósofo griego

 Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles


 Aportaciones: Filosofía platónica. Metafísica, Ética, Política, Epistemología,
Retórica, Arte, Amor...
 Reconocimientos: Considerado como la figura más importante en el desarrollo de
la filosofía occidental
 Alumno de: Sócrates, Teodoro de Cirene y Hermógenes
 Obra destacada: Diálogos de Platón
 Movimiento: Platonismo
 Apodo: Plato
 Padres: Aristón de Atenas y Perictione

"La ignorancia es la semilla de todo mal"


Platón
Platón nació en el 427 a. C. en Atenas o Egina.

Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y


que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser
bicampeón olímpico de lucha.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el
último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo
legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos
hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.

Tras el fallecimiento de su progenitor, su madre contrajo nupcias con Pirilampo, amigo


de Pericles, que se hizo cargo de su educación, por lo que tuvo unas enseñanzas esmeradas
en todos los ámbitos del conocimiento.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de
Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del
heracliteano Cratilo. Cuando cuenta 20 años tiene lugar el encuentro con Sócrates que
contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte.

Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la


obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su
maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y
Egipto.

Galileo Galilei

La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de


Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más eximio
representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei. En el campo de la
física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el de la astronomía,
confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. Pero ninguna de estas
valiosas aportaciones tendría tan trascendentales consecuencias como la introducción de
la metodología experimental, logro que le ha valido la consideración de padre de la
ciencia moderna.
Por otra parte, el proceso inquisitorial a que fue sometido Galileo por defender el
heliocentrismo acabaría elevando su figura a la condición de símbolo: en el craso error
cometido por las autoridades eclesiásticas se ha querido ver la ruptura definitiva entre
ciencia y religión y, pese al desenlace del proceso, el triunfo de la razón sobre el
oscurantismo medieval. De forma análoga, la célebre frase que se le atribuye tras la
forzosa retractación (Eppur si muove, 'Y sin embargo, la Tierra se mueve') se ha
convertido en el emblema del poder incontenible de la verdad frente a cualquier forma de
dogmatismo establecido.

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas
cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura
demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una
familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades
económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse
en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un
compositor y teórico de la música; sus obras sobre teoría musical gozaron de una cierta
fama en la época.

Isaac Newton

(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la


física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de
Newton representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes
por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció
las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de
gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas,
logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.
Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero
finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de
Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó
especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos de
mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes
Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y
matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían
el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una
cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica»
de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a
dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con
años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral,
que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el
teorema del binomio (binomio de Newton).
Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus
primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz
blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza
corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los
que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde
recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas,
como la termodinámica y la acústica.

Albert Einstein

En el siglo XVII, la sencillez y elegancia con que Isaac Newton había logrado explicar
las leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y el de los astros, unificando la física
terrestre y la celeste, deslumbró hasta tal punto a sus contemporáneos que llegó a
considerarse completada la mecánica. A finales del siglo XIX, sin embargo, era ya
insoslayable la relevancia de algunos fenómenos que la física clásica no podía explicar.
Correspondió a Albert Einstein superar tales carencias con la creación de un nuevo
paradigma: la teoría de la relatividad, punto de partida de la física moderna.

En tanto que modelo explicativo completamente alejado del sentido común, la relatividad
se cuenta entre aquellos avances que, en los albores del siglo XX, conducirían al divorcio
entre la gente corriente y una ciencia cada vez más especializada e ininteligible. No
obstante, ya en vida del físico o póstumamente, incluso los más sorprendentes e
incomprensibles aspectos de la relatividad acabarían siendo confirmados. No debe
extrañar, pues, que Albert Einstein sea uno de los personajes más célebres y admirados
de la historia de la ciencia: saber que son ciertas tantas ideas apenas concebibles (por
ejemplo, que la masa de un cuerpo aumenta con la velocidad) no deja más opción que
rendirse a su genialidad.

Werner Heisenberg

(Werner Karl Heisenberg; Wurzburgo, Alemania, 1901 - Munich, 1976) Físico alemán
que formuló el principio de incertidumbre o de indeterminación que lleva su nombre, una
aportación decisiva para el desarrollo de la mecánica cuántica.

Hijo de un profesor de humanidades especializado en la historia de Bizancio, se formó en


la Universidad de Munich, donde asistió a las clases de Arnold Sommerfeld y por la que
se doctoró en el año 1923. También colaboró con Max Born en la Universidad de
Gotinga.
Durante su formación fue compañero de Wolfgang Pauli tanto en Munich como en
Gotinga. Más adelante trabajó con Niels Bohr en Copenhague (1924-1927) y desempeñó,
sucesivamente, los cargos de profesor de la Universidad de Leipzig (1927), director del
Instituto Káiser Wilhelm de Berlín (1942) y del Max Planck de Gotinga (1946), así como
del de Munich (1958).

Werner Heisenberg desarrolló entre 1925 y 1926 una de las formulaciones básicas de la
mecánica cuántica, teoría que habría de convertirse en una de las principales revoluciones
científicas del siglo XX. En 1927 enunció el llamado principio de incertidumbre o de
indeterminación, que afirma que no es posible conocer, con una precisión arbitraria y
cuando la masa es constante, la posición y el momento de una partícula. De ello se deriva
que el producto de las incertidumbres de ambas magnitudes debe ser siempre mayor que
la constante de Planck. El principio de incertidumbre expuesto por Heisenberg tiene
diversas formulaciones equivalentes, una de las cuales relaciona dos magnitudes
fundamentales como son la energía y el tiempo.
Thomas S. Kuhn

(Thomas Samuel Kuhn; Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filósofo de la ciencia


estadounidense, figura capital, junto con Karl Popper y Paul Feyerabend, del despegue de
esta disciplina en el siglo XX. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979
en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o
filósofos como Willard van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario
para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en
ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no


individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la
elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las
regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación
procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido
establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca
son puestos en duda.

Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica
que cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo
previsto que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede
obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de
validez. La naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por Kuhn
hace comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos coexistan dos
o más paradigmas.
Rudolf Virchow

(Rudolf Ludwig Carl Virchow; Schivelbein, 1821 - Berlín, 1902) Médico y político
alemán, considerado el fundador de la patología celular. Hijo de un hotelero, su existencia
siguió los caminos más corrientes. En 1839 marchó a Berlín, donde inició el estudio de
la medicina como discípulo de la "Pepinière" y se graduó en 1843. Pronto destacó por sus
dotes de investigador.

En 1846 era ya ayudante del hospital berlinés de la Charité. Al año siguiente, llegado a
profesor de la Universidad local, fundó la publicación Archivos de Anatomía Patológica
y de Fisiología junto con su colaborador Reinhardt. En 1849 fue nombrado catedrático
de anatomía patológica de la Universidad de Wurzburgo, de la cual pasó, en 1856, a la de
Berlín, donde permaneció hasta el fin de sus días.
Se formó en la escuela de J. Müller y L. Schönlein, y profundizó el estudio de la célula,
iniciado con Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann. Unida esta labor a la
orientación seguida por Giambattista Morgagni en la anatomía patológica, pasó a
defender la nueva idea de la patología celular, en la cual se pretende ver la derrota del
"humoralismo", que, sin embargo, se halla vinculado a aquélla más de lo que parece
(1858). De Rudolf Virchow es la expresión omnis cellula a cellula («toda célula proviene
de otra célula»).
De temperamento polémico, en el ámbito científico discutió con Robert Koch, sobre todo
a causa del descubrimiento, llevado a cabo por éste último, del bacilo de la tuberculosis.
Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita: enfermedad de Virchow.

También podría gustarte