Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

FACULTAD DE MEDICINA.
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO.
PROGRAMA OPERATIVO PRÁCTICO DE HEMATOLOGÍA.

DURACIÓN: 16 Semanas

JUSTIFICACION.
El curso de Hematología, es una herramienta básica para el médico general, El
conocimiento de esta Unidad de Aprendizaje es importante porque es una u n i d a d de
integración en donde el alumno aprende a relacionar sus conocimientos teóricos de las
disciplinas que ha aprendido anteriormente como son Anatomía, Fisiología, Histología,
Inmunología, Genética, Biología molecular. Aprende a utilizar e interpretar estudios de
laboratorio clínico e imagen como son radiografías simples, tomografías, resonancia
magnética, gama gramas, PET.
El alumno se prepara para el análisis, Investigación y discusión de casos anatomoclínicos.
Las herramientas que adquiere en el curso, las utilizara en su práctica diaria como médico
general. Aprende a valorar una biometría hemática y pruebas sencillas de coagulación,
y por otra parte el número creciente de patologías neoplásicas en los individuos
principalmente en la edad geriátrica le permitirán reconocer, identificar y referir en tiempo y
forma al enfermo.

OBJETIVO.
En la parte práctica de esta unidad de aprendizaje se normará por las siguientes
competencias:
• Colaborará con el médico tratante en la atención de las demandas de consulta
médica hematológica, en la unidad de atención, consultorio o domicilio, que puede ser
espontánea, programada o urgente.
• Aplicará el método clínico para el estudio de los problemas de salud hematológicos:
 Identificar el motivo de la demanda de atención médica
 Aplicar las técnicas de la entrevista y exploración física para delimitar el problema de
salud del paciente.
 Aplicar el modelo de la historia del proceso salud enfermedad para la interpretación
del problema.
 Proponer hipótesis diagnósticas explicando los factores de riesgo y los
determinantes del proceso salud enfermedad, de una manera integral a partir del
concepto de unidad biopsicosocial.
 Proponer los estudios de laboratorio y gabinetes pertinentes para la comprobación
diagnóstica.
 Proponer un plan de tratamiento considerando los tres niveles de prevención, con la
participación del paciente y la familia, utilizando los recursos del individuo, la familia y
la comunidad a un costo sustentable.
 Decidir oportunamente cuando un paciente debe ser referido a otro nivel de atención
y realizar su seguimiento.
 Decidir el curso de acción de las urgencias médicas de mayor frecuencia a nivel
local.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

• Atenderá a los pacientes terminales y moribundos, proporcionarles cuidados


paliativos atenuando la ansiedad y depresión del paciente y de sus familiares.
• Registrará en forma sistemática en la historia clínica la información obtenida
• Agrupará la información en signos y síntomas para realizar la semiología
• Elaborará informes de acuerdo con las normas técnicas vigentes.
 Reporte epidemiológico
 Resumen clínico
 Notas de evolución
 Certificado de defunción y otros
Analizará integralmente las implicaciones éticas de la profesión médica que sustentarán su
ejercicio profesional y desarrollo humano como futuro profesional de la salud desde la
perspectiva de esta disciplina.
El alumno de la carrera de Médico Cirujano adquirirá, conocimientos, habilidades y
destrezas para el diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de los enfermos, así
como, la correcta interpretación de los estudios de laboratorio e imagen relacionados con
la hematología.
ESCENARIO:
Salas de hospitalización, urgencias, consulta externa, laboratorio clínico, área de
radiodiagnóstico y servicio de patología.

SEMANA 1,2, 3, 4 y 5
Generalidades de anemias, interpretación de la biometría hemática.
Observación de frotis sanguíneo.
Signos y síntomas de las anemias.
E l a b o r a c i ó n de historia clínica de un enfermo con anemia.
Discusión de casos clínicos.
Preguntas y respuestas, investigación en la red de internet.
Revisión de las guías de práctica clínica de anemia por deficiencia de hierro, anemias
hemolíticas y anemia aplasica.

SEMANA 6, 7, 8, 9, 1 0 y 11
Patología benigna del leucocito.
Interpretación de la biometría hemática.
Observación de frotis sanguíneo.
Elaboración de historia clínica.
Patología maligna del glóbulo blanco.
Signos y síntomas de enfermedades linfo proliferativas y mielo proliferativas.
Observación de frotis de sangre periférica.
Historia clínica de un enfermo con patología neoplásica.
Urgencias en hemato-oncología.
Tratamientos.
Revisión de laboratorio, microscopio, cartometría y genética.
Revisión de guías de práctica clínica: leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide
aguda.
Discusión de casos clínicos, preguntas y respuestas.
Enfermedad de hodgkin, linfomas no hodgkin en la infancia y en el adulto mayor.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

Mieloma múltiple.
Discusión de casos clínicos, sesiones clínicas con patología y radiología.

SEMANA, 12, 13, 14 Y 15


Revisión de casos clínicos con hemofilia.
Alteración congénita de funcionamiento plaquetario, pacientes o casos clínicos de
púrpura trombocitopénica aguda y crónica.
Trombosis, discusión de casos clínicos, preguntas y respuestas.
Laboratorio e imagen relacionada al tema.
Revisión de casos clínicos con patología de trombo venoso arterial.
Guía terapéutica sobre el uso de anticoagulantes.

SEMANA 16.
Visita a un banco de sangre para visualizar procesamiento de las unidades obtenidas
por método tradicional y aféresis.
Revisión de la NOM 253 sobre medicina transfusional.
Casos clínicos de reacciones hemolíticas, error clerical, importancia de la comunicación
efectiva y la seguridad del enfermo.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

EVALUACIÓN.

Es un Curso Taller, Teórico Práctico.


Se aplicarán 2 exámenes parciales, un ordinario y en su caso un extraordinario y un a
título de suficiencia.
La evaluación clínica tendrá un valor del 40%, (se valorará la participación del alumno en
clase, su desempeño en la elaboración de historias clínicas y la evaluación final se hará con
un paciente).
El examen teórico departamental tendrá un valor del 50%.
La participación tendrá un valor de 10%
Los porcentajes de evaluación, serán válidos a partir de agosto de 2017.
El alumno deberá cubrir el 80% de asistencias para tener derecho a examen ordinario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
WILLIAMS: MANUAL DE HEMATOLOGIA. EDITORIAL MAC GRAW HILL. 8ª. EDICIÓN

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
HARRISON: PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. EDITORIAL MACGRAW HILL
HEMATOLOGIA MANUAL BASICO RAZONADO: JESUS SAN MIGUEL, JESUS SAN
MIGUEL IZQUIERDO, FERMIN SANCHEZ GUIJO. ED. ELSEVIER, ESPAÑA*
G.J. RUIZ ARGUELLES: FUNDAMENTOS DE HEMATOLOGÍA. G: J: RUIZ ARGUELLES: 2ª.
ED. EDITORIAL SIGLO XXI *
BARRERA ROZMAN Y COLS: HEMATOLOGÍA EDITORIAL SALVAT
J. RODES TEIXIDOR Y J. GUARDIA MASSO. MEDICINA INTERNA, EDITORIAL MASSO
HEMATOLOGIA CLINICA, 5ª. ED. JORDI SANS SABRAFEN, C. BESSES, RAEBEL,
ED. ELSEVIER, ESPAÑA.

GUIAS NACIONALES DE PRACTICA CLINICA:

1. Dx. y tto. de deficiencia de hierro.


2. Diagnóstico y tratamiento de AHA.
3. Anemia sec. a enfermedad renal.
4. Dx y tto. de Falla medular.
5. Dx. y tto. De PTI en adultos.
6. Dx. y tto. En PTI en niños.
7. Dx. y tto. de Síndromes Mielodisplasicos.
8. Dx y tto. de Hemofilia en pediatría.
9. Dx y tto. De Hemofilia en adultos.
10. Dx. y tto. De. De Von Willebrand.
11. Dx. y tratamiento de Insuf. Venosa.
12. Enfermedad trombo embolica venosa.
13. Dx y tratamiento de insuficiencia arterial periférica.
14. Dx. y tto. De LLA en adultos.
15. Dx y tto. de Leucemia aguda en la infancia y adolescencia.
16. Diagnóstico y tto. De Leucemia mieloide aguda.
17. Dx. Y tto. En Mieloma Múltiple, 18.Ddiagnóstico y tratamiento en Linfoma no
Hodgkin.
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Coordinación General de Estudios Superiores
Programa Institucional de Innovación Curricular

También podría gustarte