Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y


CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Estomatología

SILABO 2016 II
I.

DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura
1.2 Código
1.3 Área
1.4 Facultad
1.5 Escuela Profesional
1.6 Ciclo
1.7 Semestre
1.8 Créditos
1.9 Total de horas

1.9 Naturaleza
1.10 Requisito
1.11 Profesor Responsable

II.

: Prótesis Completa
: 11-410
: Formación Profesional – Subárea
Formación específica
: Medicina Humana y Ciencias de la Salud
: Estomatología
: VII
: 2016-II
: 05
: 08
: Teoría : 02 horas
: Práctica: 06 horas
: Obligatorio
: 11-315
: C.D Esp. Cristhian Cuentas Obando

FUNDAMENTAC1ÓN
El curso de Prótesis Completa capacitará al alumno en los conocimientos
teórico, práctico y clínico para efectuar el diagnóstico, pronóstico y
tratamiento del paciente edéntulo total y recuperar una buena función al
Sistema Estomatognático; y para ello se hará énfasis en la preservación de
las estructuras remanentes haciendo uso adecuado del equipo, instrumental
y materiales necesarios para éstos tratamientos en el laboratorio y la clínica.
El aprendizaje del curso facilitará al estudiante acceder a los conocimientos
significativos de Prótesis Completa y su aplicación a los problemas
específicos que se le presenten en esta etapa de la profesión acorde con el
Perfil del graduado, que busca capacitarlos en los métodos de investigación
científica y prácticas odontológicas que promuevan el interés por la
investigación y generen actitudes tendientes a las acciones éticas.
Prótesis Completa, es un curso semestral teórico, práctico y clínico para
estudiantes del VII ciclo de Estomatología, que contribuirá en su formación
profesional como futuros Estomatólogos para cumplir acciones de prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud del Sistema Estomatognático.
III.

IV.

SUMILLA
Prótesis Completa es un curso teórico, práctico y clínico cuyo propósito es
capacitar al alumno en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del edéntulo total,
con necesidad de Prótesis Completa para una buena función del aparato
masticatorio. Este curso contribuirá en su formación profesional como futuros
estomatólogos y lograr el perfil académico como profesionales en relación a que el
graduado en Estomatología deberá tener una formación científica, tecnológica y
humanística, poniendo énfasis en la preservación de las estructuras remanentes y
desarrollando temas como: Antecedentes protésicos, examen clínico, diagnóstico,
pronóstico y plan de tratamiento, preparación en boca, técnicas de impresiones,
relaciones intermaxilares, dimensión vertical oclusal y postural, relación
céntrica,
orientación en el espacio de los maxilares, enfilado y articulado de dientes
artificiales en la confección de la prótesis, conocimiento básico de materiales a
usar en el laboratorio, consideraciones protésicas, control, mantenimiento y
educación del paciente.
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA.

4.1.

Realiza un estudio profundo y actualizado del diagnóstico, pronóstico y plan de


tratamiento en la rehabilitación del edéntulo total y adquiere nuevos
conocimientos y técnicas sobre rehabilitación protésica.

4.2.

Describe y aplica los diferentes tipos de impresión para un paciente edéntulo total
demostrando destreza y responsabilidad en su aplicación.

4.3.

Conoce, elabora y maneja los materiales de impresión a usar durante la elaboración


de un aparato protésico con entusiasmo y dedicación demostrando interés en todo
momento y seguridad durante su aplicación.

4.4.

Aplica los conocimientos aprendidos y realiza el proceso de rehabilitación del


paciente edéntulo total para devolverle su funcionalidad y estética al
paciente realizando una buena placa base y rodetes de oclusión y contorno
aplicando buen criterio y sensibilidad en ello.

4.4.

Realiza los registros intermaxilares, devuelve la dimensión vertical perdida del


paciente edéntulo aplicando técnicas y realiza el enfilado y articulado de los
dientes artificiales actuando con sentido crítico, activo y motivado por obtener un
aparato protésico idóneo para su paciente.

4.5.

Conoce la importancia de toda la secuencia de laboratorio para la obtención del


aparato protésico demostrando interés a la investigación del proceso de
enmuflado, lavado de la mufla, acrilizado y demuflado que generen actitudes
tendientes a las acciones éticas y de servicio.
V.

PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1. DIAGNOSTICO Y RELACIONES


INTERMAXILARES.
Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:
1. Realizar el diagnóstico y plan de tratamiento del paciente edéntulo total y
reconocer en los maxilares los reparos anatómicos que determinan zonas
favorables para el soporte y retención de la prótesis.
2. Reconocer los elementos propios de la Prótesis Completa, funciones y
requisitos.
3. Reconocer los componentes del Sistema Estomatognático y explicar la
fisiología del movimiento mandibular y la repercusión de la pérdida de
los dientes en la ATM.
4. Confeccionar correctamente cubetas individuales para edéntulos totales y
realizar eficazmente la toma de impresiones y obtener modelos de yeso
zocalados.
5. Explicar los principios en que se basa la toma de relaciones intermaxilares
y realizar correctamente el montaje de modelos en el articulador
semiajustable.
6. Confeccionar correctamente rodetes de oclusión y contorno, placas base
y explicar los principios biomecánicos de la selección y articulación de
dientes artificiales.
Duración: 9 semanas.
Programación de contenidos.
N°de
Semana

CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Presentación del sílabo y
la asignatura.Prótesis
Completa. Concepto.
Epidemiología protética.
Terreno protético. Prótesis
como agente terapéutico.
Indicaciones y
contraindicaciones.
Requisitos del paciente
edéntulo total.
Sistema Estomatognático.
Conceptos.
Componentes. Fisiología
Mandibular. Movimientos
mandibulares.
Repercusión de la
pérdida de dientes en la
ATM. Articuladores

CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
Inicio de prácticas preclínicas en maqueta.
(Impresiones. Cubetas.
Modelos. Placas Base y
Rodetes).
Revisión y selección del
paciente edéntulo total
para su rehabilitación
protésica.

CONTENIDOS
ACTITUDINALES
Asume con mucha
responsabilidad la
selección de su
paciente
para
prótesis completa.

Llenado de Historia
Clínica. Exámenes
Radiográficos. Obtención
de modelos de
Diagnostico.

Demuestra interés al
fundamentar
su
diagnóstico,
pronóstico y plan de
tratamiento.
N° de
Semana

CONTENIDOS
CONCEPTUALES

Reconocimiento de
estructuras anatómicas y
sus respectivas
demarcaciones.
Selección y adaptación
de cubetas de stock
superior e inferior.

Valora la
importancia de una
buena impresión y
modelo
en la elaboración y
sustentación de su
caso clínico.

Definición.
Clases.
Impresión
primaria y definitiva.
 Consideraciones
biológicas para la toma de
impresión. Requisitos de
una impresión definitiva.
Retención.
Estabilidad.
Soporte. Factores de
retención.
Anatómicos.
Fisiológicos.
Físicos.
Mecánicos. Vaciado de las
impresiones

Impresión primaria
superior e inferior.
Técnica Algin-Alginato.
Impresión basal. Recorte
de la impresión.
Obtención de modelos
primarios.

Muestra interés en su
caso clínico, y la
convicción de un
buen plan de
tratamiento, evalúa
la anatomía de los
maxilares edéntulos

Delimitación Funcional de
la Prótesis completa.
Sellado periférico posterior.
Post-damming.
Clasificación de formas del
paladar posterior y
condiciones que lo afectan

Confección de cubeta
individual
superior
e inferior. Acabado y
pulido de la cubeta.

Participa
activamente y con
responsabilidad en
este paso
laboratorial.

Cubetas individuales.
Alivios. Diseño. Técnica de
confección. Superficies
aprovechables en el
maxilar superior e inferior.

Sellado periférico.
Toma de impresión
definitiva superior e
inferior y obtención de
modelo definitivo
superior e inferior.

Muestra interés y
valora la importancia
de los pasos a
ejecutar en la
elaboración del
aparato protésico.

Placas de registro. Rodetes Confección de placas


de Oclusión y contorno.
bases y confección de
Técnicas de construcción
rodetes de oclusión y
contorno.

Examen clínico del


edéntulo total.
Observación
y
palpación de los
rebordes residuales.
Radiología. Diagnóstico.
Pronóstico. Plan
de
Tratamiento. Desarrollo de
la Historia Clínica para
el paciente edéntulo

CONTENIDOS
CONTENDIOS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Impresiones.

Manifiesta
curiosidad científica
durante la ejecución
de
los
trabajos
asignados.
N° de
semana

CONTENDOS
CONCEPTUALES

Determinación de la
Dimensión vertical.
Relación Céntrica.
Transporte de la relación
intermaxilar al articulador.
Confección de llaves guías
en normo oclusión.
Presentación de Avance
de Caso clínico
Examen Parcial

CONTENIDOS
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Relaciones
intermaxilares. Contorno
facial del paciente. Línea
media, línea de la sonrisa
y línea de los caninos.

Se esmera en poder
devolver la
funcionalidad y
estética en su
paciente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2. LABORATORIO EN PRÓTESIS


COMPLETA.INSTALACIÓN.
Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje:
1. Preparar el caso para el proceso de laboratorio.
2. Entender y valorar el procedimiento de enmuflado, acrilizado y
terminado de la prótesis completa.
3. Realizar el remontaje y el ajuste oclusal del aparato protésico.
4. Realizar las indicaciones y recomendaciones en prótesis completa.
5. Realizar el diagnóstico del paciente preedéntulo para
uso de sobredentaduras.
6. Explicar las condiciones para el uso y aplicación de los
implantes en pacientes edéntulos totales.
Duración: 8 semanas.
N°de
CONTENIDOS
Semana
CONCEPTUALES
Procedimientos
10
dentogenéticos. Selección de
dientes artificiales anteriores
y posteriores. Forma. Color.
Tamaño. Edad del paciente.
Estética. Factores
suplementarios que influyen
en la selección de los dientes

CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
Montaje de los casos
encerados en el
articulador
semiajustable. Uso del
arco facial. Relación
céntrica.

CONTENIDOS
ACTITUDINALES
Comprende y valora la
importancia de las
relaciones
intermaxilares.

Enfilado y articulado
dentario. Técnicas de
Enfilado y articulado dentario
anterior posterior superior e
inferior en relación a la
relación intermaxilar del
paciente.
Esquemas Oclusales
Armonía funcional de la
Prótesis Completa. Encerado.
Prueba del caso en cera.
Controles métricos, fonéticos
y fisiológicos. Oclusión
Procesado de la Prótesis en el
laboratorio. Curado.
Remontaje. Ajuste de la
oclusión en prótesis
completa. Oclusión
balanceada. Instalación de la
Prótesis completa.
Indicaciones para su uso.

Demuestra habilidades
en el análisis del
enfilado dentario.
Expresa interés y es
consciente en la
importancia del
laboratorio en prótesis
completa.
Presentación y prueba
Demuestra habilidades
de dientes artificiales
en el análisis en el
posteriores. Esquema
enfilado dentario.
Monoplano.
Expresa interés y es
consciente en la
importancia del
laboratorio en prótesis.
Prueba del caso encerado Valora la
en el paciente. Ajuste
importancia del caso
oclusal. Oclusión
encerado en la prueba
balanceada. Remontaje. del paciente.

14

Tendencias en el
tratamiento del paciente
edéntulo. Valoración del
paciente preedéntulo para el
tratamiento con
sobredentaduras.
Localización y distribución
de los pilares dentales
Implantes.
Principios biológicos.
Aplicación. Alternativas
para el paciente edéntulo.

Presentación de la
prótesis remontada.
Instalación del aparato
protésico en el paciente.
Indicaciones y
recomendaciones.

15

Presentación y discusión de
Casos Clínicos

Control post instalación Asume con


del aparato protésico.
responsabilidad la
Ajustes y control oclusal. ejecución final de su
tratamiento en su
paciente.

11

12

13
Presentación y prueba
de dientes artificiales
anteriores. Esquema
Monoplano.

Toma decisiones
oportunas y muestra
ética y servicio en su
tratamiento.
N°de
CONTENIDOS
Semana CONCEPTUALES
16
Examen final Teoría.

17

VI.

CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
Control post
instalación del aparato
protésico. Ajustes y
control oclusal.

CONTENIDOS
ACTITUDINALES
Asume con
responsabilidad la
ejecución final de su
tratamiento en su
paciente.

Examen Sustitutorio
Teoría.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
El curso de Prótesis Completa se desarrollará en base a prácticas clínicas, con
demostraciones en laboratorio, estando estas en función de los contenidos teóricos
y su
correlación con la práctica. Referente a la teoría; será expositiva dialogada,
investigación
bibliográfica, seminarios, discusión y presentación de casos clínicos.
El estudiante ante las diferentes propuestas metodológicas, debe actuar con sentido
crítico
y activo, motivado por conocer los temas relevantes y aplicarlos secuencialmente en
las
prácticas clínicas y de laboratorio.
El docente será orientador y supervisará constantemente las actividades de los
alumnos,
promoviendo de esta manera la interacción y el intercambio de ideas, e incentivando
el
trabajo en equipo.

VII.

MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.


Para el desarrollo del curso de Prótesis Completa se dispondrán de todos los
recursos
disponibles en el Departamento de Estomatología como aulas, mobiliario, pizarra
acrílica,
proyector multimedia, ambientes de clínica y laboratorio. Utilizará la recopilación
de
datos y elaboración de informe de estudio, sustentación a través de diapositivas de
las
actividades teóricas y seminarios. A través de la web se podrá tener acceso a
algunos
buscadores de interés.

VIII.

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN


La evaluación del rendimiento académico del alumno será integral y permanente y los
instrumentos e indicadores de evaluación será un proceso mediante el cual se
verificará el
cumplimiento de logros o competencias declaradas en este silabo.
Evaluación teórica: Habrá 2 evaluaciones objetivas, un examen parcial y un examen
final; se tomarán según cronograma para el semestre académico 2016-II. La
calificación
es vigesimal. El promedio aritmético de ambas notas nos dará la nota final del
curso en
teoría cuya ponderación es de 50 %.
Evaluación Trabajo Académico: Sera la nota obtenida de promediar con distinto peso
académico: PRATICA A, PRACTICA B, CASO CLINICO y SEMINARIO
La Practica A y la Practica B será el promedio de notas de las actividades práctica
semanal
de la primera y segunda mitad del semestre respectivamente, la cual consiste en la
elaboración e instalación de un aparato protésico en un paciente edéntulo total.
Previamente
y dentro de la elaboración existen actividades de laboratorio que serán parte de la
evaluación.
El seminario consiste en la búsqueda bibliográfica (05 fuentes como mínimo: 02
libros y
03 artículos de investigación) y presentación de un tema teórico de la programación
silábica que será pre evaluada 04 días antes de su presentación, obligatoriamente.
El Caso Clínico consiste en el reporte ordenado y sistemático del Diagnóstico y
Tratamiento de su paciente edéntulo bimaxilar. Debidamente fundamentado de manera
expositiva teórica y fotográficamente.
Las exposiciones de seminarios, caso clínico, y las prácticas semanales por parte
del
alumno se calificarán según una escala valorativa
El Trabajo Académico es una nota no recuperable. El alumno que desapruebe el
Trabajo
Académico desaprobará automáticamente el curso, no teniendo derecho a rendir
examen sustitutorio.
Cada estudiante elaborará e instalará un aparato protésico superior e inferior en
un paciente
edéntulo total bimaxilar. La no instalación de la prótesis completa en el paciente
edéntulo por los alumnos encargados de ello, tendrán el calificativo de cero en
Trabajo Académico. Reprobando automáticamente el curso.
Solo se aceptaran pacientes para caso clínico hasta el final de la 4ta semana del
curso.
Siendo, pasado este periodo, improbable la culminación del tratamiento por parte
del
alumno.
-

La ponderación del promedio final de la asignatura es la siguiente:


Trabajo Académico 50%:

Práctica A y B:
Seminario:
Caso Clínico:

30%.
10%
10%

Teoría 50%:

Examen Parcial de Teoría: 25%.


Examen Final de Teoría: 25%.

Ambos promedios, Trabajo académico y Teoría deberán ser aprobatorios para poder
promediar ambas notas.
La nota final del curso resultará del promedio ponderado de las notas en teoría y
la nota
obtenida en Trabajo académico.
La evaluación del rendimiento académico del alumno de prótesis completa será
permanente, de tipo formativo y sumativo en la cual se verificará el cumplimiento
de los
logros y competencias declaradas en este silabo en concordancia con el reglamento
de
evaluación vigente según la Normatividad Académica de la Universidad.
La evaluación será permanente e integral y se desarrollará de acuerdo a los
criterios como:
Aspecto actitudinal; donde el estudiante observará puntualidad, presentación
personal,
higiene, responsabilidad, comportamiento, respeto, capacidad de servicio, bioética,
trato
con sus profesores, compañeros y con sus pacientes
Aspecto cognitivo; donde al término de cada unidad se realizarán evaluaciones
escritas
objetivas y exposiciones de trabajos.
Aspecto procedimental; se evaluará los niveles de destreza y habilidades en la
técnica y
preparación protésica durante todo el proceso de su elaboración.
Los alumnos del curso de Prótesis Completa deben cumplir y conocer lo siguiente:
Su presencia en las clases teóricas y actividades prácticas clínicas es
obligatoria.
Traer el instrumental y material requerido para las prácticas clínicas y de
laboratorio.
Presentarse correctamente aseado y con uniforme de clínica.
Las evaluaciones no podrán ser postergadas, salvo de imponderables.
La inasistencia a los exámenes teóricos se calificarán con cero (00). El estudiante
podrá pedir ser evaluado siempre y cuando justifique debidamente dicha
inasistencia dentro de las 72 horas posteriores a la fecha de evaluación.
El 30% de inasistencia en teoría y práctica inhabilita al alumno a ser evaluado en
el
curso. Las inasistencias justificadas en las siguientes 72 horas solo servirán para
no
ser contabilizadas para la condición de inhabilitado
La evaluación de examen sustitutorio incluye la totalidad del contenido de una
unidad académica y se cumplirá de acuerdo a la programación silábica y en las
fechas fijadas.
El examen sustitutorio se tomará sólo a aquellos alumnos que hayan obtenido nota
aprobatoria en el trabajo académico.
La nota mínima aprobatoria es 10.5. Sólo para la nota final del curso, la fracción
0.5 ó mayor favorece al estudiante.

IX.

PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA.


Se brindará asesoría y consejería al alumnado durante los horarios del profesor
coordinador
y del equipo de docentes en el recinto universitario.
X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bibliografía Básica:
1. Bortolotti L. Prótesis Removibles Clásica e innovaciones. Amolca 2006
2. Kawabe,S. Dentaduras Totales. Colombia: Actualidades Medico Odontológicas;
1993..
3. Koeck B. Prótesis Completa. 4ta Ed. España: Elsevier; 2007.
4. Millares W. Prótesis Total. Manual de procedimientos de laboratorio. Lima; 1999
5. Ozawa J. Prostodoncia Total. Universidad Auntonoma de Mexico 5ta Ed. 1995
6. Preti G. Rehabilitación Protésica. 1ra Ed. Caracas: AMOLCA; 2008
7. Zarb B. Prostodoncia Total De Boucher. Interamericana; 1994.
Bibliografía Complementaria:
1. Echeverri Guzman A. Neurofisiología de la Oclusión.
2. Figun M : Anatomía Odontológica. Segunda Edición. Editorial El Ateneo. Bs As.
1999
3. Okenson J. Tratamiento de Oclusión y Afecciones Témporomandibulares. 6ta
Edición.
2006
ANEXO Nº 01
Lista de cotejo para presentaciones Seminario

Preguntas

Puntos

Responde las preguntas correctamente.

Demuestra preparación y conocimiento del tema.

El apoyo visual es claro y sin errores de construcción.

Fuentes bibliográficas adecuadas en cantidad, calidad y estilo de referencia.

Realiza aportes sobre las intervenciones de sus demás compañeros.

Tiene expresiones y contacto visual adecuado.

Utiliza el tiempo adecuadamente.

El volumen de voz es lo suficientemente alto para ser escuchado.

Presenta conclusiones finales coherentes.


3

Cumple
Si

No

Puntaje

PUNTAJE TOTAL

*. La copia total o parcial de la presentación constituye un plagio, penalizado con


la nota de
00.
ANEXO Nº 02
Lista de cotejo para Caso Clínico

Preguntas

Puntos

Desarrolla adecuadamente Anamnesis y Exploración Física

Fundamenta teóricamente los antecedentes del paciente

Realiza un Diagnóstico Clínico y Radiográfico correcto

Presenta una secuencia fotográfica completa (cantidad y orden) del tratamiento

Hace comentarios constructivos o complementarios sobre las intervenciones de sus


demás compañeros

Plantea preguntas pertinentes que motivan la continuación de la discusión.

Calidad de fotografía y/o video

Usa videos o animaciones

9
Presenta conclusiones finales.

Cumple
Si

No

PUNTAJE TOTAL

Puntaje

También podría gustarte