Está en la página 1de 6

Introducción

Se revisaron y expusieron los conceptos de anemometría, anemómetro, los


tipos de anemómetro, su aplicación de manera didáctica, en la industria y en
materia de meteorología.

Un anemómetro es un aparato que mide la velocidad del viento


(indirectamente), se usa con fines meteorológicos y es implementado en
vehículos aéreos. Es evidente que para la predicción de fenómenos
climatológicos se necesitan de estas herramientas, lo que varía respecto a su
implementación y uso es el tipo de anemómetro.

De los tipos más comunes tenemos el de filamento (hilo térmico), que se


encarga de interpretar la variación en la temperatura del filamento a medida
que la velocidad del viento ocasiona un descenso en la temperatura inicial del
filamento, ocasionando una variación de temperatura e interpretada como la
velocidad del viento.

Otro tipo de anemómetro es el de compresión, el cual está basado en el


funcionamiento del tubo de Pitot que está formado por dos pequeños
conductos en los que se compara la presión de la corriente del fluido contra la
presión del fluido en reposo, mediante el contraste de ambas se determina la
velocidad de la corriente del fluido

Anemómetro comúnmente
usado con fines Principio del Tubo de Anemómetro de hilo
meteorológicos. Pitot térmico
Objetivo

Realizar la medición de la velocidad del viento con la ayuda de tres


anemómetros distintos en un sistema controlado.

Material

Túnel de viento sub-sónico (sistema de control)

Túnel de
viento

Anemómetro de Tubo Pitot Analógico

Analógic
o

Anemómetro de Hilo Térmico Digital

Digita
l
Descripción del Experimento

Con ayuda del túnel de viento, se controló el flujo de viento a través de la


cámara de este, haciendo variar su velocidad por medio de su frecuencia con
el ventilador y un control digital que nos proporcionaba los datos de la
frecuencia.

Teniendo el flujo de aire sobre la sección de la cámara del túnel, se


posicionaron los anemómetros en dirección perpendicular al flujo (como se
muestra en las imágenes a y b), para obtener una lectura más clara y precisa
en todas las mediciones que se tenían por la geometría de la punta donde se
hace la lectura de los anemómetros.

El rango de variación sobre la frecuencia fue desde 5 hasta los 21.5 Hertz,
teniendo 10 eventos registrados por cada anemómetro. Se pretendía que
fueran 3 los anemómetros utilizados, pero debido a un mal funcionamiento, se
ocuparon sólo dos que fueron los de Tubo de Pitot analógico y digital.

Al final, como demostración se utilizó el túnel para demostrar la fuerza que


ejerce un fluido sobre un área en distintas direcciones, analizando el
movimiento producido por un anemómetro de sección circular cóncavo y su
reacción directa en una báscula. La fuerza de variación en función de la
frecuencia del túnel fue muy pequeña, teniendo que aumentar en gran
consideración la frecuencia para percibir un cambio en la báscula.

Imagen a “Posición Imagen b “Posición


utilizando el anemómetro utilizando el anemómetro
analógico” digital”
Datos Obtenidos

Los anemómetros de Tubo de Pitot analógico y digital, registraron las siguientes


mediciones en diez eventos distintos aumentando la variación de frecuencia.

Frecuencia Analógico Digital


Evento [Hz] [ft/min] [m/s]
1 5 380 2,1
2 9,8 820 5,4
3 12,5 1060 6,8
4 14,1 1250 7,3
5 15,3 1325 7,9
6 16,7 1450 8,5
7 17,8 1625 9,3
8 19 1725 10
9 20,3 1850 10,5
10 21,5 1950 11

Hoja de Calculo

Con el factor de conversión de metros por segundo a pies por minuto, se tiene
la relación:

1[m/s]=196.85[ft/min]

Se tiene la siguiente tabla comparativa en unidades del sistema internacional.

Frecuencia Digital Analógico


Evento [Hz] [m/s] [m/s]
1 5 2,1 1,9
2 9,8 5,4 4,2
3 12,5 6,8 5,4
4 14,1 7,3 6,4
5 15,3 7,9 6,7
6 16,7 8,5 7,4
7 17,8 9,3 8,3
8 19 10 8,8
9 20,3 10,5 9,4
10 21,5 11 9,9
Resultados

En la siguiente tabla se muestra una comparación cuantitativa entre el


anemómetro digital y el analógico.

25

20

15

Frecuencia [HZ]
10Digital
Anemómetro Anemómetro Analógico

0
0 2 4 6 8 10 12

Velocidad [m/s]

Y obteniendo un error relativo entre ambos anemómetros, podemos ser más


precisos en cuan alejados tenemos los valores de cada medición

% Error Rel
8,1
22,9
20,8
13,0
14,8
13,3
11,2
12,4
10,5
9,9
Análisis de Resultados
Teniendo un error relativo entre instrumento, se toma como error aceptable el
valor de 22.9% , no obstante se recomienda una calibración de cada
instrumento, apuntando ese error del tipo sistemático.

Conclusiones

El error producto de las mediciones es del tipo sistemático, ya que no depende


de variaciones del entorno, este error está asociado al instrumento, la forma de
operar al medir y al proceso de medición. Se concluye que estos tres factores
intervienen en ese porcentaje de error máximo relativo que se obtuvo, razón
por la cual se recomienda una calibración periódica de los instrumentos y que
al operar los anemómetros se mantenga firme el tubo de Pitot.

Se logró satisfactoriamente el objetivo de la práctica, con excepción del


anemómetro que presentó dificultades técnicas en las mediciones y por lo que
no se empleó en la práctica.

Bibliografía

SMITS, A. J. “Mecánica de Fluidos: una introducción física México” Alfaomega

Infoagro.com “Anemómetro y sus tipos”

También podría gustarte