Está en la página 1de 5

Derecho Como Instrumento de Control Social o Como Instrumento de Integración

Social.

Introducción: Derecho Y Sociología para entender el Control Social y la Integración


Social

El derecho se conoce como un conjunto de normas de carácter obligatorio que son de


carácter vinculante para las personas que se encuentran dentro de un círculo social, el
cual se encuentra establecido en un determinado territorio, esta conceptualización
propia del derecho es necesaria para entender el presente ensayo, ¿el derecho es un
instrumento de control social o un instrumento de integración social?

Sociología del Derecho

Para entender este complejo tema es necesario comprender la relación que guardan el
derecho y la sociología como ciencias independientes pero complementarias. El
derecho como se vio y se resume en normativas de carácter vinculante para un
determinado círculo social y la sociología como aquella ciencia que estudia al conjunto
de personas en sociedad y el porqué de sus actos.

Desglosando por puntos, el primer punto que encontramos en común es la persona, ya


que a grandes rasgos la sociología estudia al conjunto de personas perse, y el derecho
establece normas para el conjunto de personas, lo cual se puede interpretar en que la
persona es el elemento clave que da vida a estas dos ciencias y sin la misma, ni
siquiera existiría.

El segundo punto común es el hecho o la acción lo cual se puede interpretar a título


personal como la manifestación física de la libertad de las personas a través de su
voluntad materializada, dicho hecho o acción la sociología y el derecho lo estudian del
porque y como mantener un orden sobre la misma respectivamente.

Dichos puntos comunes dan como resultado una ciencia autónoma como tal, la cual se
denomina “Sociología del Derecho”, dicha rama estudia la norma como tal aplicada al
hecho social.
En virtud de la existencia de dicha rama, y tomando en cuenta la Sociología del
Derecho como ciencia es necesario entender si el mismo conjunto de normas que
regula las relaciones entre el conglomerado social (derecho), es un instrumento de
control social o es un instrumento de integración social

Control Social como elemento inherente al Derecho

Olvidando un poco la palabra derecho es necesario centrarse en la definición “control


social” lo cual se puede definir como todas aquellas circunstancias externas o internas
dentro de la sociedad, las cuales sirven para guardar un determinado orden en el
conglomerado social.

Dicho control social posee ciertas características que es necesario mencionar, la


primera es la igualdad, ya que el control social es aplicable a todas las personas de la
sociedad sin importar su clase, estatus, religión, raza etc. La segunda características es
el sometimiento de voluntades individuales, ya que al pertenecer al conglomerado
social objeto del control social, se sobre entiende que la voluntad individual cede ante
el control que ejerce la voluntad colectiva de la sociedad, la tercer y ultima
característica es la relacionada con la prevención ya que el control social se establece
con el fin de evitar conductas que puedan afectar los derechos de las demás personas
que pertenecen al conglomerado social.

Ejemplos Prácticos de como el Derecho es un Instrumento de Control Social

El más ejemplo conocido de como el control social es algo inherente al derecho, es el


de la existencia de normativas con carácter sancionatorio, de las cuales su
incumplimiento causan una sanción sea, civil, penal, administrativa etc.

El Código Penal y sus demás normativas accesorias se podrían interpretar como el


ejemplo más claro de cómo el control social se encuentra incrustado de manera
evidente dentro del derecho, siendo la manera más fácil de explicarlo la siguiente:
sujeto A sustrae de forma violenta con un arma de fuego a sujeto B su celular, el sujeto
A es aprendido por las fuerzas de seguridad, el sujeto A se le es sometido ante un
proceso penal, y es sentenciado a 5 años de cárcel por cometer el delito de robo
agravado.

En conclusión con este primer ejemplo entendemos que el Código Penal y demás
normativas accesorias tipifican hechos que son contrarios al orden establecido y
causan daño a una tercera persona por lo cual su función es prevenir el daño por
medio del establecimiento de cierto hecho como delito, imputable y castigable ante la
ley con la privación de libertad, con la finalidad de mantener un orden especifico.

En la Normativa civil y demás leyes accesorias establecen vínculos y relaciones entre


particulares del conglomerado social. Se pueden asociar como ejemplo del control
social, ya que las mismas si bien no implican una privación de libertad, implican una
sanción establecida.

Un ejemplo de cómo se aplica el control social en la normativa civil es el siguiente: C


tiene un vehículo al cual le hacen falta unas piezas y se lo vende D, dentro del contrato
existe la cláusula de saneamiento en donde la cual C asegura que el vehículo se
encuentra en buenas condiciones, por lo cual ambas partes firman el contrato, sin
embargo en los primeros días D usa el vehículo pero se da cuenta de los desperfectos,
por lo cual reclama en la vía judicial, en el cual C pierde la demanda y es condenado al
Pago de Costas Judiciales, Daños y Perjuicios causados a D.

La integración Social dentro de las normas civiles se hace evidente al establecer


sanciones ante los actos de mala fe, que no constituyen delitos, pero si constituyen el
resarcimiento hacia el daño causado de manera monetaria.

En las normativas administrativas el control social se hace evidente, ya que el control


social se ejerce en la administración pública para evitar los abusos y la tiranía contra el
conglomerado social.

Un ejemplo práctico del control social dentro de las normativas administrativas es el


siguiente: E es nombrado funcionario público y debe administrar el Consejo Nacional
Para la Juventud, resulta que con el pasar del tiempo E tomo decisiones malas y hizo
malas gestiones dentro de la Institución, por lo cual la Contraloría General de Cuentas
de la Nación hace una auditoria y reporta varios hallazgos donde lo involucran a E, en
virtud a las leyes administrativas E debe hacerse cargo del pago de una multa por sus
malos manejos dentro de la Institución.

El control social se evidencia en las leyes administrativas estableciendo multas con la


finalidad de que los funcionarios públicos al servicio del pueblo, sean provos y
honrados en la realización y la naturaleza de su trabajo.

Integración Social en el Derecho

Es necesario definir integración social, lo cual se puede entender como aquel grupo de
tendencias sociales en los cuales se busca la integración de todas las personas del
conglomerado social, dichas tendencias tienen ciertas características relacionadas con
el derecho las cuales son:

Bien Común: la integración social persigue el bien supremo del Estado, el cual es el
bien común de todas las personas, mientras que el derecho como tal persigue el bien
común a través del establecimiento de normativas que beneficien a la sociedad.

Equidad: la integración social busca la integración de las personas dependiendo su


individualidad, al igual que el derecho se aplica a diferentes casos y circunstancias, sin
que llegue a ser de manera igualitaria en muchos casos.

Aplicación General: la integración social se aplica a todos, de manera proporcional,


dependiendo la persona, el derecho de igual manera se aplica dependiendo el caso
específico.

Individualidad: la integración social reconoce al individuo como la célula de la sociedad,


con características propias que lo diferencian del resto, y que debe ser atendido de
acuerdo a sus circunstancias, el derecho como tal reconoce a la persona individual, por
lo cual se garantiza a proteger y salvaguardar su vida y su entorno.

Solidaridad: la integración social nace para crear equidad entre los que se desarrollan
plenamente y los menos favorecidos en oportunidades y desarrollo, la aplicación del
derecho en muchos casos da apoyo al desfavorecido dentro de los procesos y
diligencias legales.

Ejemplos Prácticos del Derecho como Integración Social

Algunos de los ejemplos prácticos más claro acerca de cómo el derecho es un


instrumento de integración social son los siguientes:

Ley de Transformación Agraria, dicha ley busca la repartición de tierras oseososas a


campesinos con necesidad para que las trabajen, lo cual se puede interpretar como
integración social a través del derecho.

Ley del Sistema Penitenciario, si bien es cierto que en la práctica no funciona de la


mejor manera, en su esencia la misma busca que los privados de libertad se integren
nuevamente a la sociedad y sean sujetos corregidos que puedan aportar a la misma,
por esa misma esencia se considera que la integración social es inherente a la misma.

Conclusión

Después de haber hecho este ensayo explicando separadamente los términos de


Control Social o Integración Social, se puede entender que el Derecho como tal atiende
a ambas ideas, ya que a través de sanciones diversas el Derecho puede ser un
instrumento de control social, y a la vez a través de normativas ordinarias el Derecho
busca el desarrollo del individuo de forma equitativa, siento también un Instrumento de
Integración Social. Incluso existen ciertas circunstancias donde el Derecho actúa de
manera mixta, siendo un instrumento de control e integración social.

También podría gustarte