Está en la página 1de 20

CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE A PARTIR DEL USO DE

TIC
INFORME

Trabajo presentado por,


ROBIN EDUARDO PIÑERES SINNING.
WILLIAM MARTÍNEZ CASTAÑO

Trabajo presentado a,
MARTHA JOHANNA MERCHÁN RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL UDES
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Magangué – Bolívar

Pueblo Rico –Risaralda.


TIC, PEDAGOGÍA Y RED PARA LA INCORPORACIÓN EN LA PRÁCTICA
EDUCATIVA

El presente informe pretende dar una mirada a diferentes aspectos teóricos sobre la
incorporación las TIC en la enseñanza, organizados en tres cuerpos principales; En primer
lugar se va a estudiar sobre las Tecnologías Emergentes que se están incorporando en la
educación en la actualidad; se va a hacer una distinción de las competencias en TIC que los
docentes deben manejar en sus procesos de enseñanza; se dará una mirada al importante
rol de los docentes en su proceso practico de enseñanza incorporando las TIC, se va a
indagar sobre el conectivismo desde la mirada de varios autores, y finalmente se hará una
reflexión sobre estos elementos en los procesos que se dan en las instituciones educativas.

Después de una concreta pero rigurosa mirada a estas temáticas, vamos a analizar el
caso de estudio presentado por Huntenlocher (1996) en el que se realiza la aplicación de un
estudio con niños de 6 a 12 años. Y se dará respuesta a dos interrogantes que indagan sobre
el comportamiento de los niños que participaron en ese estudio teniendo en cuenta material
de tipo cognitivo y sustentos de otros autores de estudio.

Al final del informe se van a presentar las planeaciones de dos actividades bien
estructuradas con las temáticas a desarrollar, tiempo, secuencia de actividades entre otros,
sin embargo el punto central de dichas actividades será el análisis que se le dará al modelo
pedagógico que esta tendrá, se analizara si las actividades a desarrollar seguirán un modelo
conductista, constructivista o cognitivista según sea el caso y la necesidad planteada, con
los soportes necesarios que explican por qué se escogió dicho modelo.
Tecnologías Emergentes

Actualmente vivimos en un contexto rodeado por tecnologías, los vehículos, las


edificaciones, los utensilios de la casa, etc. Están siendo innovados constantemente con
ayudas de la tecnología. Podemos observar como los carros más actuales traen incorporada
una computadora que maneja un 90% de la información del automóvil; los edificios y las
casas tienen puertas que se pueden abrir con solo presionar un botón, luces que reducen su
intensidad, se denominan casas inteligentes, y se pueden manejar desde nuestro Smartphone.
Estas herramientas no han sido ajenas a las nuevas tendencias de la educación y los ámbitos
escolares, hoy en día se tienen en las instituciones educativas, pantallas inteligentes,
computadores de última tecnología, internet, tabletas para los estudiantes, y un sinnúmero de
tecnologías para trabajar en pro de la mejora de la actividad pedagógica de los docentes.
Hernández, J. Pennesi M, Sobrino, D. y Vázquez, A. (2012), afirman que “En los últimos
años hemos asistido a un cambio extraordinario en educación. A lo largo de muchas
décadas, el conjunto de tecnologías de la información y la comunicación (TIC en adelante)
disponibles en las aulas había cambiado poco o nada. Pizarras, libros de texto, enciclopedias
y cuadernos formaban parte del “entorno tecnológico” habitual de la enseñanza y el
aprendizaje”. (P. 13).

En la actualidad estas herramientas serian para nosotros anticuadas, un tablero negro


o verde, una tiza para escribir, un proyector de acetatos, estarían en el pasado de las
generaciones actuales, ya las nuevas tecnologías buscan satisfacer las necesidades que tiene
los jóvenes de hoy, los cuales viven día a día en sus Smartphone, en sus tabletas o en sus
computadores. Los docentes como lo veremos más adelante necesitan conocimientos en las
nuevas tendencias emergentes tecnológicas para incentivar y motivar a los estudiantes que
están en frente de ellos. Polo (citado por López, G., & Navas, X. 2013), manifiesta que en
el desarrollo tecnológico se han creado los entornos abiertos, dirigidos a satisfacer
intenciones y objetivos del estudiante y le proporcionan estrategias y medios que permiten
abordar y comprender lo que es importante para él. Los diseños instruccionales para estos
entornos se generan para brindar aprendizajes en los cuales los contenidos son
problematizados para que sean descubiertos, enlazados e interrelacionados. Se busca
entonces que las TIC entren de forma activa en la pedagogía, es decir que busque el
desarrollo psicológico y cognitivo de los estudiantes, busca que las prácticas sean novedosas
pero que de igual forma estimule los procesos mentales de los educandos, y que se manejen
los recursos disponibles como sistemas de información. La incorporación de estas prácticas
(tecnologías) en el quehacer docente depende en gran parte de la formación docente en TIC,
en lo cual profundizaremos a continuación.

Competencias TIC del docente

La generación de conocimientos a través del mejoramiento de la práctica enseñanza


aprendizaje con el uso y el aprovechamiento de herramientas tecnológicas por parte del
docente, requiere gran motivación y conocimiento en el campo de las nuevas tendencias
tecnológicas, también es necesaria una buena planeación y aplicación de estas prácticas se
requiere que estén estipuladas en el plan de estudios, el currículo y la evaluación en las
instituciones; El motor fundamental de la Ruta de apropiación de TIC en el Desarrollo
profesional Docente propuesta por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, es el
mejoramiento en la calidad de la educación, para lograr que sea continuo y eficaz, que haga
parte de la práctica académica cotidiana de todas las instituciones educativas del país. Es
por esto que actualmente vemos como desde el ente gubernamental, existen programas para
que los docentes adquieran competencias en TIC. Esto con el fin de que los docentes
puedan y estén a la altura para aplicar los conocimientos de cualquier área utilizando
herramientas tecnologías que integren una variedad de software y hardware en sus prácticas
de enseñanza.

Para lograr esta calidad, el Programa Nacional de Innovación Educativa con el uso
de TIC ha diseñado la propuesta que aquí se presenta, con el fin de ofrecer a los docentes
una ruta que va desde el uso básico de las TIC en el desempeño profesional, es decir que
sea un ciudadano digital y que tenga conceptos básicos o fuertes en el manejo de TIC; ya
teniendo en cuenta estas competencias en los docentes se plantean una serie de propuestas
como:
 Optimizar los procesos de aprendizaje el estudiante y transformar las prácticas
docentes, en busca de mejorar los procesos educativos de las instituciones.
 Utilizar una pedagogía en la que se ayude a los estudiantes a incorporar
producciones multimedia de las prácticas actuales, la socialización de experiencias, la
experimentación a través de la incorporación de diversos modelos de uso de las TIC y de
evaluación, para promover el diseño de experiencias innovadoras en el aula”.

Rol del docente en el escenario mediado por las TIC

Teniendo en cuenta las nuevas tecnologías que se están integrando en el ámbito


educacional, el docente tiene muy seguramente el papel más importante. El docente es el
que planifica, organiza, selecciona, jerarquiza y ordena los propósitos y contenidos a ser
trabajados; debe garantizar que dichos propósitos y contenidos sean acordes con el nivel de
desarrollo del estudiante, tanto a nivel cognitivo, como socio afectivo y su función esencial
será la de favorecer y alinear el desarrollo del estudiante. Para ello, una condición
indispensable es que sus niveles de desarrollo del pensamiento, de formación en los
conocimientos de las TIC sean buenos y acordes con la necesidad, dado que sólo así podrá
impulsar a sus estudiantes a lograr los objetivos planteados en la planeación. Según
Domínguez (2012) “el rol de docente se define como una persona que apoyará el trabajo
del estudiante, tanto a nivel individual como al interior del grupo, donde algunos de los
participantes en el curso probablemente habrán tenido algunas oportunidades y experiencias
a la tecnología usada en el desarrollo del curso, y tal vez, algunos de ellos no tengan
experiencia alguna en el uso de las tecnologías”. (p.54)

Podemos decir entonces que el docente es un guía en la medida que orienta el


desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante en sus tres dimensiones (Cognitivo,
afectivo y práxico); reconociendo las fortalezas y debilidades de los estudiantes. El docente
permite un contacto directo entre estudiantes y aprendizajes a partir de preguntas
inteligentes y abiertas que posibilitan el aprendizaje para la vida como ser individual y
social. Debe ser ante todo un ser social que busca solucionar los conflictos, del saber y del
contexto educativo en el que se encuentra inmerso.
Al conocer y ser consciente de que el contexto está cambiando constantemente
debido al ingreso de las TIC en los ámbitos escolares y por ende en la practicas docentes,
debe haber un cambio en el diseño instruccional, Polo (citado López, G., & Navas, X.
2013), habla de tres diseños que se han puesto en práctica hora de planear y ejecutar las
actividades, y los divide en tres generaciones los cuales se plantean a continuación:

 Diseño de segunda generación, los cuales poseen mayor interactividad que los
de primera generación. El sistema de estrategias instruccionales es de carácter
abierto, para que el estudiante pueda incorporar nuevos conocimientos y
aprendizajes. Están centrados tanto en la enseñanza como en el aprendiz, y
comienzan a ubicarse más en el proceso que en el producto.
 Diseño de tercera generación han sido llamados también diseños
instruccionales cognitivos, por cuanto desarrollan precipitaciones explicitas de
las acciones instruccionales, que enfaticen la comprensión de los procesos de
aprendizaje. Esta generación apoya el aprendizaje de forma moldeada y
explicativa.
 Diseño de cuarta generación es radicalmente diferente a los anteriores. Se
caracteriza por sustentarse en las teorías constructivistas, la del caos, la de los
sistemas, lo cual da como resultado un modelo heurístico, este modelo tiene a
que el diseñador descubra la combinación de materiales y actividades de
enseñanza que orienten al estudiante a darse cuenta del valor del
descubrimiento para futuros aprendizajes. (p. 108-109).

Estos diseños sin lugar a dudas muestran como a través del tiempo han surgido
cambios en el modelo instruccional de las actividades, sin embargo su único objetivo se ha
mantenido, el cual es llegar con aprendizaje real a los estudiantes, aquí podemos ver como
en cada uno de los diseños se encuentra inmerso el conectivismo, el cual según Siemens
(2004) es “un modelo de aprendizaje en el contexto del amplio uso de la conectividad y
diversos medios tecnológicos, es orientado por la comprensión que las decisiones están
basadas en principios que cambian rápidamente”
Siemens (citado por Marcelo, C. Vaillan D. 2009) postula que “el aprendizaje es
un proceso que tiene lugar en entornos difusos de cambio de los elementos centrales, no
completamente bajo el control de los individuos” Podemos comprender entonces que
aparte de los medios y de las herramientas que se usen, vamos a tener un único objetivo que
es el de transmitir la información de la forma más clara posible a nuestros estudiantes, y
hoy contamos con mejores herramientas que pueden ayudar en gran medida a la realización
de la actividad pedagógica.

Todos estos conceptos abarcan una gran cantidad de propósitos y procesos que solo
han buscado un fin a través del tiempo. El rol del docente en cualquier ámbito, siempre será
el de ser mediador entre el contenido, el conocimiento y los estudiantes, dependiendo de su
vocación y profesionalismo, manejara la forma en que hace su trabajo, y esto conllevara a
si será efectivo o no. Las tecnologías emergentes que sin lugar a dudas están llegando a
todos los rincones del mundo, juegan un gran papel en todos los sentidos, y tendrán que ser
usados si se quiere estar a la vanguardia de los nuevos modelos y formas de llegar a los
estudiantes; y aquí es donde encontramos que de acuerdo al pensamiento del docente, de
acuerdo a su interés por estar actualizado, así mismo serán sus conocimientos ya que las
formas de ser mejores conocedores de las TIC están en nuestras manos debido a que existe
el internet. Y finalmente por lógica si esto se cumple, se podría tener mejores resultados en
cualquier institución educativa del país.

Caso de estudio:

Seguidamente, vamos a analizar desde dos miradas de profesores con características


y circunstancias completamente diferentes (Espacio, Cultura, formación); primero uno y
luego el planteamiento del otro, caso de estudio presentado por Huntenlocher (1996) en el
que se aplica un estudio con niños de 6 a 12 años en el que ellos debían reconocer la acción
que tenía determinados conmutadores. Los conmutadores podían, encender, apagar, dejar
encendido o dejar apagado, algo que se pudo observar fue que a los niños de seis años se
les dificulto en más medida retener la acción de cada conmutador, y esto se analizara dando
una posible respuesta a las siguientes preguntas.

¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las
condiciones 2, 3 y 4?

Veamos el planteamiento del compañero Robín:

Estos estudios examinaron cómo la memoria a corto plazo de diferentes habilidades


se desarrolla en los primeros meses de la vida del niño. Para cualquier actividad, el niño
debe tener una representación mental en la que interviene la corteza dorso lateral prefrontal.
Para ello en esta etapa el niño de 6 años se halla entre la etapa Sensoriomotora y la etapa de
las Operaciones Concretas. Representa un salto cualitativo en la forma de pensar porque
trae consigo la función simbólica: el niño utiliza símbolos para representar objetos, lugares
y personas; puede retroceder y avanzar en el tiempo.

Logros del pensamiento preoperacional (de los dos pensamientos), tenemos:

Comprensión de las identidades, donde el niño comprende que, aunque algunas cosas
cambien de forma, tamaño o apariencia, siguen siendo lo mismo. Por ejemplo, su propio
cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo él.

Comprensión de las funciones. El niño comprende la relación entre dos hechos (por
ejemplo, interruptor? luz).
Limitaciones del pensamiento pre operacional. El pensamiento del niño de esta etapa
es todavía rudimentario:

Centralización.

Razonamiento transductivo.
Irreversibilidad. Imposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos
sentidos. Por ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al
verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, aún sabiendo que la cantidad de
agua es la misma.

Enfoque en una situación.

El niño preoperacional, todavía se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es


decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro; no comprende el
cambio. Por ejemplo, no entiende que un lápiz al caer ocupa sucesivas posiciones.

Acción más que abstracción. El niño preoperacional piensa y aprende mediante un


despliegue de “secuencias de la realidad”, tal como lo haría si estuviese actuando
realmente. Resultado de ello es su excesivo realismo, que atribuye a los sueños y a las
obligaciones morales.

Egocentrismo. El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado


por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación.

El proceso de socialización en la etapa preoperacional: La socialización es un proceso


mediante el cual el niño adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor
para su familia y grupo cultural al que pertenece.

¿Cómo se socializan los niños? Mediante recompensas y castigos. Los padres


entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas conductas, y castigos para otras. Las
respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es probable que aparezcan con mayor
frecuencia (teoría del condicionamiento operante de Skinner).

Por observación (Bandura). Muchas de las respuestas conductuales del niño se


adquieren por observación de la conducta de otras personas. Los padres, en especial, sirven
como modelos de conducta y así los niños aprenden los patrones de integración social.
Por identificación. El desarrollo social y de la personalidad del niño, no puede
explicarse sólo en términos de recompensas y castigos o de observación de modelos.
Interviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida como:

 La creencia del niño de que es similar a otra persona.


 Compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona.

Normalmente suele darse con los padres. No obstante, algunos modelos paternos son
inadecuados y el resultado de la identificación con ellos puede hacer que el niño se sienta
ansioso e inseguro.

Para que se produzca, el niño debe tener algunas similitudes con alguno de los
progenitores, generalmente con el del mismo sexo-; por ejemplo, similitudes físicas (misma
forma de vestir, etc.

Y ahora, el planteamiento de William:

La complejidad del ejercicio se puede ver de distintas formas, en este caso, cuando
el mismo ejercicio lo realizaban niños de diferentes edades, y se pudo notar que los infantes
de menor edad, en este caso se 6 años, no estaban preparados cognitivamente para retener
la información de la acción que ocurría al accionar los conmutadores, de acuerdo con
Piaget, (citado por Perea, C. 2013). “La manera de pensar difiere si se trata de un niño
como de un adulto, es decir, lo que es sencillo para un adulto, no lo es tan fácil para un
niño. Por lo tanto, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera lenta, pero
radical, desde el nacimiento a la madurez. Así mismo, existe una tendencia en las personas
de organizar sus procesos de pensamiento en estructuras psicológicas. Estas estructuras
son estructuras psicológicas para comprender e interactuar con el mundo”. Es decir que
los niños de 6 años aún no se encontraban preparados para crear estructuras psicológicas
que les permitieran saber a ciencia cierta lo que pasaría después de accionar cada
conmutador inclusive después de haberlo practicado, también podemos deducir que la
dificultad presentada en una tarea no depende de la tarea en sí, sino de las posibilidades
cognitivas que brindan las conexiones y estructuras mentales con las que se cuentan de
acuerdo a la edad y la experiencia.

¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución
del problema?

Yo aplicaría los principios operadores de un sistema cognitivo, empleando


especialmente el principio operador y el principio funcional, los cuales hablan sobre la
importancia del procesamiento de información del sistema cognitivo humano, hablando del
receptor y trasmisión de la información del objeto a la persona que ejecuta la acción. De
esta manera estableceríamos una diferencia notable entre los interruptores haciendo uso
posiblemente de los colores, o de tamaños diferentes para la fácil diferenciación que los
niños hagan. Así estaríamos aplicando también el principio funcional, que da gran
importancia a la atención del sujeto en el objeto, teniendo en cuanta los estímulos que en
este caso los darían el color y el tamaño que el niño percibiría al ver el objeto y del
resultado al accionar el interruptor. Los niños en este sentido percibirían una representación
de la acción que daría cada accionar del interruptor. Y así, tendrían una retención más fácil
de los procesos realizados, ellos sabrían que de acuerdo al color o el tamaño del interruptor
tendrían una determinada respuesta, y con estas características y esta retención de la
información, sería más fácil su recuperación para poder realizarla un tiempo después.

Después de estos análisis, se realizará la aplicación de dos temáticas con base en


alguna necesidad propia de nuestros estudiantes y del quehacer Docente.

Iniciaremos con una práctica para grado segundo y luego otra para grado 4 de
primaria:

Práctica grado Segundo:

Una de las problemáticas de aprendizaje que enfrento con mi curso de segundo año
de Básica primaria, es el aprendizaje de las tablas de multiplicar. Con frecuencia se
considera a las matemáticas como una de las materias más difíciles durante la enseñanza
escolar, la razón de ello se explica por el carácter abstracto de su contenido. Esta
explicación es válida solo cuando las formas de enseñanza aprendizaje se tornan monótonas
y aburridas, entorpeciendo así el proceso de asimilación de los diferentes conceptos.
Algunas de las causas por las que los estudiantes fracasan son: habilidades deficientes para
estudiar, malos hábitos de estudio y actitudes académicas negativas, pero especialmente la
motivación y el deseo por adquirir nuevos conocimientos.

Con esta actividad se trata de mostrar uno de los problemas que tiene mucha
relevancia en el ambiente escolar de la actualidad en especial dentro de la Institución
educativa donde laboro, con los estudiantes del grado 2. Todo se da por una preocupación
constante por el rendimiento académico regular especialmente en el área de matemáticas y
la actitud negativa de algunos estudiantes para recibir conocimientos especialmente de ésta
área. Se observa la falta de interés y motivación que hoy en día muestran los niños y niños
para trabajar los temas del área de matemáticas en especial los referentes a las tablas de
multiplicar.

Objetivos

Objetivo General:

Plantear y desarrollar estrategias didácticas utilizando las TIC, que permitan alcanzar el
aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza de las tablas de multiplicar en los
estudiantes del grado segundo, a través de un proceso reflexivo.

Objetivos Específicos:

 Diseñar estrategias que permitan determinar las dificultades que se presentan para el
aprendizaje significativos de las tablas de multiplicar de los estudiantes del grado segundo.

 Implementar estrategias didácticas usando el computador que permitan cambiar el


paradigma de los estudiantes del grado 2 sobre el área de matemáticas y hacerlos ver la
facilidad y la aplicabilidad de ésta en la vida cotidiana.
 Evaluar y reflexionar los resultados obtenidos a través de las estrategias aplicadas.

Recursos

Humanos: Docente, Estudiantes, Directivos, Padres de Familia.


Gestor de Formación CPE

Físicos:

Aula de Informática
Computadores
Video Beam
Reproductora de DVD
Grabadora.

Actividades de clase:

Propósito

Con frecuencia se considera a las matemáticas como una de las materias más difíciles
durante la enseñanza escolar, la razón de ello se explica por el carácter abstracto de su
contenido. Esta explicación es válida solo cuando las formas de enseñanza aprendizaje se
tornan monótonas y aburridas, entorpeciendo así el proceso de asimilación de los diferentes
conceptos. Algunas de las causas por las que los estudiantes fracasan son: habilidades
deficientes para estudiar, malos hábitos de estudio y actitudes académicas negativas, pero
especialmente la motivación y el deseo por adquirir nuevos conocimientos.

El papel del docente es crucial para la transmisión de conocimientos. Donde su tarea


consiste en transmitir el conocimiento al alumno a través de la utilización de diferentes
estrategias que faciliten y garanticen lograr aprendizajes significativos en sus estudiantes.
El éxito académico consiste en el equilibrio entre el éxito académico, social y personal y se
consigue a través del trabajo de padres, profesores y estudiantes.

Actividades:

 El estudiante seguirá las indicaciones que le dé su docente y participará activamente


en la realización de las siguientes actividades:

 Consulta en internet, videos donde muestre de forma animada cancines con la


enseñanza de las tablas de multiplicar.

 Seguir y realizar todas las actividades que el docente le indique con el fin de
mejorar el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

 Ejecutar y realizar las actividades lúdico-pedagógicas que con la ayuda de software


educativo donde se presentan ejercicios que ayudan al estudiante y lo motivan a mejorar el
aprendizaje de las Tablas de multiplicar.

Evaluación

Enunciar que método, instrumentos y criterios se plantearían para evaluar el desarrollo del
proyecto y desempeño de los estudiantes.

Método de Evaluación Técnicas o Instrumentos Criterios de Evaluación


Observación  Juego de Roles  Consulta bibliográfica sobre
 Conversatorios el tema.
 Ejercicios  Consulta a miembros de la
Prácticos comunidad.
 Salida de Campo  Exposiciones claras y
 Seguimiento y ordenadas.
Tareas.  Síntesis clara de los
planteamientos.
REERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BELTRAN, J. (1993) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid. Síntesis


Psicología.

POZO MUNICIO, J. I.: (1998) Aprendices y maestros. Madrid. Alianza Editorial.

UNESCO. Estándares elaborados y publicados por la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 7 place de Fontenoy, 75352
PARIS 07 SP.

Proyecto ECD-TIC: http://www.unesco.org/en/competency-standards-teachers

Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la Educación Mediada por


TIC. (Universidad de Santander, Ed.). Bucaramanga. López, G., & Navas, X. (2013).

Libro Electrónico Multimedial: Aprendizaje y Cognición. Bucaramanga. Universidad de


Santander. Perea, C. (2013).

Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de


ciencias. Investigación Didáctica. Maturano, C., Soliveres, M., & Macías, A. (2002).

Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: Bases para un


nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del" conectivismo"/Theories and
models about learning in connected and ubiquitous environments: Bases for a new
theoretical model from a critical vision of" connectivism". Teoría de la Educación;
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2015, vol. 16, no 1, p. 69.
Zapata-Ros, Miguel.
Práctica grado 4°

APLICACIÓN DE UNA TEMATICA

A continuación se va a presentar la planeación de una actividad, la cual abarca un


tema que presenta una determinada dificultad, en este caso alta, para los estudiantes del
grado 4° de la institución Educativa San Pablo De Pueblo Rico Risaralda Colombia.

Además se hará un énfasis en el modelo pedagógico aplicado para desarrollar el


plan, es decir si es Modelo pedagógico es conductista, cognitivista, constructivista o
conectivista y la justificación de la selección del modelo aplicado.

Nombre de la actividad:

Elaboración guía turística de algunos senderos ecológicos del municipio

Temática a desarrollar- Temas:

 Tiempo presente simple.


 Los números
 Describir lugares en ingles haciendo uso adecuado de los adjetivos.

Modelo pedagógico: CONSTRUCTIVISTA

Decidí aplicar el modelo pedagógico constructivista, ya que prefiero que los estudiantes a
partir de sus conocimientos previos en el idioma y las ayudas que el docente les pueda dar,
formen y creen sus propias estructuras de conocimiento. Ramírez A (2001) afirma que “la
enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano, es siempre una
construcción interior, aún en el caso de que el educador acuda a una exposición magistral,
pues ésta no puede ser significativa si sus conceptos no encajan ni se insertan en los
conceptos previos de los alumnos. Con mayor razón en la enseñanza constructivista, cuyo
propósito es precisamente facilitar y potenciar al máximo ese procesamiento interior del
alumno con miras a su desarrollo.” El docente será el facilitador, creando estructuras
importantes que deriven y se apoyen en sus saberes previos y con actividades motivadoras
que evoquen el querer aprender.
Tiempo de ejecución de las actividades.

Para alcanzar la meta final, se tiene planeado dar a conocer las actividades, el desarrollo de
las mismas, la culminación y la evaluación del proceso. 3 semanas, en cada una de las
cuales los estudiantes se encontraran con el docente 3 horas para la corrección y
seguimiento a la creación de la guía turística.

Grade: 4°

Propósitos de formación:

Esta temática tiene como objetivo que los estudiantes mejoren las siguientes competencias
Comunicativas en el idioma extranjero inglés.

Competencia lingüística

➢ Hago uso adecuado del lenguaje para dar indicaciones informativas, (there is-there
are, follow, there you can…)
➢ Uso los adjetivos para describir lugares de mi región.
Competencia pragmática

➢ Doy información escrita de forma adecuada sobre los sitios turísticos y doy
información relevante sobre estos.

Competencia sociolingüística

➢ Hago uso de expresiones para dar información sobre las rutas de lugares en mi
región.
Escucha Lectura

● Comprendo la idea de descripciones ● Comprendo instrucciones escritas


cortas relacionadas con mis para llevar a cabo actividades
actividades y con mi entorno. cotidianas, personales y académicas.
● Comprendo una descripción oral ● Puedo extraer información general y
sobre una situación, persona, lugar u específica de un texto corto y escrito
objeto. en un lenguaje sencillo.
Habla Escritura

● Describo con oraciones simples a ● Describo con frases cortas personas,


una persona, lugar u objeto que me lugares, objetos o hechos
son familiares aunque, si lo requiero, relacionados con temas y situaciones
me apoyo en apuntes o en mi que me son familiares.
profesor. ● Completo información personal
● Doy instrucciones orales sencillas en básica en formatos y documentos
situaciones escolares, familiares y de sencillos.
mi entorno cercano.
EJEMPLO DEL FOLLETO

Listado de materiales a utilizar.


 How To Be A Good Tourist Guide: Video
 https://www.youtube.com/watch?v=PPsVEucIFQc.
 Imagines de los sitios que se pretende incluir en la guía turística.
 Diccionarios.
 Útiles escolares.
 Cabina amplificadora de sonido para las prácticas de escucha.
 Video beam. Para las presentaciones de las clases con los ejemplos presentados.
 Libros con información relevante para el desarrollo de las actividades.
BIBLIOGRAFIA

 Domínguez, G (2012). El Rol del Docente Ante la Aplicación de Tecnologías


para los Procesos Formativos, Recuperado de: http://ilan.com.mx/wp-
content/uploads/2012/10/RedILAN.pdf
 Hernández, J. Pennesi, M. Sobrino, D. y Vázquez, A. (2012), Tendencias
Emergentes en Educación con TIC. Editorial Espiral. Recuperado Barcelona
España. de:
https://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_T
IC.pdf.
 López, G., & Navas, X. (2013). Universidad de Santander (2018). Modulo
Pedagogía y TIC–Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la
Educación Mediada por TIC. Recuperado de www. cvudes.edu.co.
 Marcelo, C. Vaillan D. (2009) Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se
aprende a enseñar? Editorial NARCEA. Madrid, España. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=tjYgXPt0zv4C&pg=PA92&dq=conectiv
ismo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjxtsuc86HaAhXOtVkKHXSEAhoQ6AEILjAC#v=
onepage&q=conectivismo&f=false
 Toledo, R. (2001) El constructivismo Pedagógico. Recuperado de:
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pe
dag%C3%B3gico.pdf
 Universidad de Santander (2018). Modulo Pedagogía y TIC–Libro
Electrónico modelos Cognitivistas del Aprendizaje, Perea, C.
(2013).Recuperado de www. cvudes.edu.co

También podría gustarte