Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y


metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos,
filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que
se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Importancia

La investigación nos ayuda a mejorar el


estudio porque nos permite establecer
contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor. Constituye un estímulo
para la actividad intelectual creadora. Ayuda
a desarrollar una curiosidad creciente acerca
de la solución de problemas, además,
Contribuye al progreso de la lectura crítica.

CONOCIMIENTO:

Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje


(a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del
término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero


(episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo
que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al


entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El
proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y
representación interna (el proceso
cognoscitivo).

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos


de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación
y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez,
objetividad y universalidad.
Como tal, el conocimiento científico es:
 Ordenado,
 Coherente,
 Preciso,
 Objetivo y
 Universal.
Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de conocimientos que
nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es un conjunto
de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un
estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica.

Características:
 Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
 Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos
mediante análisis metódico y riguroso.
 Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
 Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
 Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
 Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
 Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la
relatividad cultural.
 Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o
subjetivo.
 Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
 Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
 Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio
de otra teoría más precisa.
 Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

Objetivos:
 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de las
cosas.
 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO:
Pues bien, el conocimiento empírico es aquel conocimiento adquirido por la
experiencia. Es el conocimiento que no se adquiere filosofando ni teorizando, sino de
la práctica y del contacto directo con la realidad.

En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa
es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera los conocimientos
ya adquiridos y descubiertos. En este proceso, simplemente se aprenden y asimilan
los conceptos de las cosas y de la naturaleza, pero no se validad ni replican en la
realidad. La validación y la práctica del conocimiento adquirido en una universidad se
da cuando ya se es egresado, momento en el cual se debe enfrentar a la realidad.

El conocimiento empírico, en cambio, se


adquiera por el contacto directo con la
realidad, por la percepción que se hace
de ella. Se sabe que las cosas son así
porque se han hecho, no porque alguien
le dijo que así se hacían y que así
deberían funcionar. Un bebé sabe que la
luz de una vela quema porque ha metido
el dedo en ella, no porque sus padres se
lo hayan dicho (a esa edad no se pueden
transmitir experiencias de otras
personas).

Características:
 Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y
en todos los casos, como ocurre en el conocimiento: “en Otoño, los árboles
pierden sus hojas”.

 Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es


pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los árboles siempre han
perdido sus hojas en Otoño, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan.
CONOCIMIENTO DEDUCTIVO:
El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir
conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios.

En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o


principios) a lo particular (fenómenos o hechos concretos).

Según el método deductivo, la conclusión se halla


dentro de las propias premisas referidas o, dicho
de otro modo, la conclusión es consecuencia de
estas.

Por ejemplo:
 Premisa 1: todos los hombres son
mortales;
 Premisa 2: Aristóteles es un hombre.
 Conclusión: en consecuencia, Aristóteles
es mortal.

Por lo general, cuando se aplica el método deductivo, si las premisas son verdaderas,
la conclusión será efectivamente válida.

Existen dos formas de método deductivo:


Método deductivo directo, que es aquel en que el juicio se produce a partir de una
única premisa, sin que esta sea contrastada con otras, y
Método deductivo indirecto, que es aquel en el que la primera premisa contiene la
proposición universal, y la segunda una de carácter particular. La conclusión, en
consecuencia, será el resultado de la comparación entre ambas.
Método axiomático-deductivo
El método axiomático deductivo se compone de un conjunto de premisas o axiomas
de las cuales se puede extraer, mediante la aplicación de una serie de procedimientos
deductivos, otros enunciados llamados teoremas.

CONOCIMIENTO INDUCTIVO:
El método inductivo es una estrategia de razonamiento que se basa en la inducción,
para ello, procede a partir de premisas particulares para generar conclusiones
generales.

En este sentido, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias


apoyándose en observaciones específicas. Esto es así porque en el razonamiento
inductivo las premisas son las que proporcionan la evidencia que dota de veracidad
una conclusión.

El método inductivo, como tal, sigue una serie de pasos. Inicia por la observación de
determinados hechos, los cuales registra, analiza y contrasta. A continuación, clasifica
la información obtenida, establece patrones, hace generalizaciones, para inferir, de
todo lo anterior, una explicación o teoría.

El método inductivo es el más utilizado en el ámbito científico. Es, por un lado, un


método relativamente flexible y, por el otro, se presta para la exploración. Este método
es utilizado, sobre todo, para formular teorías e hipótesis.

También podría gustarte