Está en la página 1de 42

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

MEMORIA GEOLOGÍA DEL CINTURON ESMERALDIFERO OCCIDENTAL

Informe de avance

Por

Germán Reyes
Diana Montoya
Roberto Terraza
Jaime Fuquen
Marcela Mayorga

Bogotá D. C., febrero de 2006


REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MEMORIA GEOLOGÍA DEL CINTURON ESMERALDIFERO OCCIDENTAL

Por

Germán Reyes
Diana Montoya
Roberto Terraza
Jaime Fuquen
Marcela Mayorga

Bogotá D. C., enero, de 2006


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................5
1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................... 5
1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS ..................................... 6
1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y URBANA ............................................................ 6
1.4 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 7
2. ESTRATIGRAFÍA.......................................................................................9
2.1 UNIDADES DEL JURÁSICO.................................................................................. 9
2.1.1 Formación Arcabuco (Ja) ................................................................................... 9
Espesor, posición estratigráfica y edad ..................................................................... 10
2.2 UNIDADES DEL CRETÁCEO.............................................................................. 10
2.2.1 Unidad K1. Formación Cumbre (K1) Berriasiano. .......................................... 10
2.2.2 Unidad K2. Formación Rosablanca. Valanginiano .......................................... 11
2.2.3 Unidad K3. Formación Ritoque. Valanginiano. ............................................... 13
2.2.4 Unidad K4. Valangianiano. ............................................................................. 14
2.2.5 Unidad K5. Hauteriviano – Barremiano.......................................................... 15
2.2.6 Unidad K6. Aptiano tardío –albiano temprano ................................................ 17
2.2.7 Unidad K6-b. Formación Tablazo. Albiano inferior. ..................................... 19
2.2.8 Intervalo K7. Formación Hilo. Albiano medio .............................................. 20
2.2.9 Unidad K7-8. Albiano medio-Albiano tardío alto........................................... 21
2.2.10 Unidad K8. Albiano superior-Cenomaniano?-Turoniano. ............................... 21
2.2.10.1 Unidad K8a. Albiano inferior. .................................................................. 22
2.2.10.2 Unidad K8b. Turoniano. ........................................................................... 22
2.2.11 . Unidad K9. Coniaciano-Campaniano............................................................ 23
2.2.11.1 Intervalo K9a. Coniaciano ......................................................................... 23
2.2.11.2 Intervalo K9b ............................................................................................. 24
2.2.12 Unidad K10. Campaniano? Maastrichiano?.................................................... 25
2.2.12.1 Intervalo K10a ........................................................................................... 25
2.2.13 Unidad K11 Maastrichiano?? ........................................................................... 26
2.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS (Q)..................................................................... 26
3. ESTRUCTURAL........................................................................................28
3.1 Fallas ....................................................................................................................... 28
3.1.1 Falla de Zulia-Albania ...................................................................................... 28
3.1.2 Falla del Río Minero......................................................................................... 29
3.1.3 Falla de Peñas Blancas ..................................................................................... 29
3.1.4 Falla de San Martín .......................................................................................... 30
3.1.5 Falla Tambrias .................................................................................................. 30
3.1.6 Falla La Victoria............................................................................................... 30
3.1.7 Falla La Venta .................................................................................................. 30
3.1.8 Sistema de fallas de La Salina .......................................................................... 31
3.1.9 Falla de Itoco .................................................................................................... 31
3.1.10 Falla de Tobia ................................................................................................... 31
3.1.11 Falla del Río Pata.............................................................................................. 32

2
3.1.12 Falla de Caparrapí............................................................................................. 32
3.2 PLIEGUES .............................................................................................................. 32
3.2.1 Anticlinal de Portones ...................................................................................... 32
3.2.2 Anticlinal de Florián......................................................................................... 32
3.2.3 Anticlinal de Gallineros.................................................................................... 33
3.2.4 Anticlinal de Pauna........................................................................................... 33
3.2.5 Anticlinal de Furatena ...................................................................................... 33
3.2.6 Anticlinal Alto de La Chapa – Borbur ............................................................. 33
3.2.7 Anticlinal de Coscuez....................................................................................... 34
3.2.8 Anticlinal de Nimaima-Guayabal..................................................................... 34
3.2.9 Anticlinal de Otromundo .................................................................................. 34
3.2.10 Anticlinal de Ibama .......................................................................................... 34
3.2.11 Anticlinal de La Glorieta .................................................................................. 35
3.2.12 Anticlinal de Yacopí......................................................................................... 35
3.2.13 Anticlinal de Hinche......................................................................................... 35
3.2.14 Anticlinal de La Osa ......................................................................................... 35
3.2.15 Anticlinal de Terama ........................................................................................ 35
3.2.16 Sinclinal de El Almendro ................................................................................ 36
3.2.17 Sinclinal de las Delicias.................................................................................... 36
3.2.18 Sinclinal de Furatena ........................................................................................ 36
3.2.19 Sinclinal de La Belleza ..................................................................................... 36
3.2.20 Sinclinal y Anticlinal de Muzo......................................................................... 36
3.2.21 Sinclinal de Río Pescadero ............................................................................... 37
3.2.22 Sinclinal de Coscuez......................................................................................... 37
3.2.23 Sinclinal de Santa Bárbara................................................................................ 37
3.2.24 Sinclinal de Otanche......................................................................................... 37
3.2.25 Sinclinal de Santa Helena ................................................................................. 38
3.2.26 Sinclinal de Guadualito .................................................................................... 38
3.2.27 Sinclinal de Topaipi.......................................................................................... 38
3.2.28 Sinclinal de Yacopí Grande.............................................................................. 38
3.2.29 Sinclinal de Yacopí........................................................................................... 38
3.2.30 Sinclinal de La Palma ....................................................................................... 39
3.2.31 Sinclinal de Churupaco..................................................................................... 39
3.2.32 Sinclinal del Alto de Ruedas ............................................................................ 39
3.2.33 Sinclinal de Caparrapí ...................................................................................... 39
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................40

3
RESUMEN

El cinturón esmeraldífero occidental, ubicado en el la parte central de la cordillera


oriental, contiene un registro litológico bastante completo de la sedimentación
cretácica, gracias a que paleogeográficamente esta en el área por donde ingreso
y avanzo el mar cretácico.

La zona central del cinturón se caracteriza por una secuencia sedimentaria con un
predominio de material arcilloso, con intercalaciones de limonitas y lodolitas
calcáreas; estas unidades no tienen una correcta definición y sus correlaciones no
han sido bien documentadas, de tal forma que en este informe se hará referencia
a unidades informales hasta verificar las correspondencias litologías,
bioestratigráficas y cronológicas.

Hacia el norte, en la región de La Belleza y Florián hay una variación y


encontramos rocas de la formación Arcabuco, como registro anterior al ingreso del
mar y un gran desarrollo de calizas en la formación Rosablanca (K3) y sobre estas
una secuencia arcillosa y luego arenosa de las formaciones Paja (K4, K5, K6) y
Tablazo (K6b), en un ambiente marino.

Dentro de esquema de distribución de facies, debió jugar un papel importante la


subsidencia sin-sedimentaria a lo largo de fallas distensivas que se manifiestan
actualmente en fallas regionales inversas o trascurrentes, debido a una inversión
tectónica. Estas manifestaciones son tanto en dirección NE, como NW; en el
primer caso se puede citar las fallas de el Río Minero y La Venta, entre las cuales,
en inmediaciones de la localidad de Quípama, aparece un espesor grande,
anormal con respecto de zonas aledañas, de la secuencia del Albiano medio y
superior; en el segundo caso, se puede citar la falla de Itoco, la cual sirve de
rampa lateral y ocasiona el cierre de los sinclinales de Otanche, Santa Bárbara y
Coscuez.

La geometría de las estructuras en general no responden a un sistema de


fallamiento puro, sino que es combinado entre inverso y trascurrente. Es
frecuente que los pliegues terminen diagonalmente contra las fallas, indicando
trascurrencia, pero también es claro que existen bloques cabalgantes, en los
cuales ha sido determinado su salto por análisis bioestratigráfico.

La ocurrencia de las esmeraldas muestra una estrecha relación con segmentos


litológicos calcáreos, así se evidencia en las minas de Peñas Blancas, en donde
se encuentran en calizas de la Formación Rosablanca; en las demás minas
productivas, las esmeraldas están en la unidad calcárea K5, de edad Barremiano;
sin embargo existe minería no productiva, localizada en conjuntos calcáreos mas
jóvenes.

4
1. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de INGEOMINAS en el Plan Nacional de Desarrollo Minero


(2002-2006) adelantando por el gobierno nacional es la exploración geológica de
los cinturones esmeraldíferos occidental y oriental con el propósito de descubrir
nuevas áreas potenciales para la explotación de esmeraldas. Para cumplir con
este objetivo, el instituto realiza el levantamiento sistemático de la cartografía
geológica de esta zona del país. Por esta razón, a principios del año 2005, se
inició la cartografía detallada de varias planchas a escala 1:25.000 en la región del
Cinturón Esmeraldífero Occidental, cuyos alcances fundamentales fueron el de
elaborar un mapa geológico a escala 1:100.000, conocer la estratigrafía general y
los rasgos estructurales del área y localizar nuevas posibles áreas para
explotación de esmeraldas y otros recursos mineros en la zona.

1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El cinturón esmeraldífero occidental esta localizado al occidente de los


departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Las poblaciones mas
importantes son Muzo, Otanche y Yacopi. (Figura 1). El área trabajada localizada
da dentro de las planchas a escala 1: 100.000, 169, 170, 189 y 190 (IGAC).

5
Z

BOGOTA
U
%
TUNJA ir
MUZO
l

BOGOTA

Figura 1. Localización del Cinturón Esmeraldífero Occidental

1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

Geográficamente la se localizan hacia la piedemonte occidental de esta cordillera.


Morfológicamente toda el área es montañosa y se caracteriza por relieve
moderado a fuerte en general, con drenaje subparalelo y subdendrítico de
densidad media, y desarrollo de valles juveniles. En algunos sectores la topografía
se suaviza por la presencia de depósitos cuaternarios, principalmente de origen
fluvio-torrencial, como ocurre hacia el W del municipio de Tununguá y NW de
Pauna (170: G3, H3).

Los ríos que drenan las áreas cartografiadas pertenecen a la cuenca hidrográfica
del río Magdalena. Los más importantes son los ríos Canutillo, Ibacapí, Piedras,
Minero, Chinche, Tambrias, Murca y Patá.

La máxima altura se encuentra en el municipio de La Belleza con 2.450 m. s. n. m.


en la vereda Villa Hermosa; la altura mínima es de 250 m. s. n. m. en la inspección
de Policía de Otro Mundo perteneciente también al municipio de La Belleza.

1.3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y URBANA

Existe relativamente buena red vial en la zona cartografiada que une a los
municipios presentes en la zona. Los municipios se localizan en los
departamentos de Santander (La Belleza, Florián, Albania, Tunungua), Boyacá

6
(Muzo, Otanche, Quípama, La Victoria, Pauna, Briceño, San Pablo de Borbur) y
Cundinamarca (La Palma, Caparrapí, Yacopí, Topaipí). El acceso al área se
puede hacer por la vía Bogotá-Chiquinquirá-Pauna-San Pablo de Borbur, Bogotá-
Chiquinquirá-Briceño-Florián-La Belleza o Bogotá-Chiquinquirá-Saboyá-Florián; a
la plancha 189-III-D se puede llegar por la vía Bogotá-Pacho-La Palma o Bogotá-
Útica-Caparrapí-La Palma.

1.4 METODOLOGÍA

Inicialmente se compilaron aerofotografías a escala aproximada entre 1:30.000 y


1:60.000, distribuidas en vuelos en sentido N-S o NW-SE; varias escenas Landsat
TM en falso color (bandas 4, 5 y 7) a escala 1:100.000; bases topográficas del
IGAC a escala 1:25.000 y 1:100.000 y planchas geológicas realizadas
anteriormente por INGEOMINAS.

Previa y simultáneamente con el trabajo de campo se realizó fotointerpretación. La


etapa de campo se ejecutó en comisiones de 20 días. La información de campo se
recopiló sobre planchas topográficas a escala 1:25.000; luego, mediante método
de escaneo digital y posterior reducción de escala, se compiló toda la información
a la escala de publicación, que es 1:100.000.

Además de la cartografía geológica de las distintas unidades litoestratigráficas, el


trabajo de campo consistió en muestreos de roca para análisis paleontológicos,
petrográficos y mineralógicos.

La sucesión estratigráfica se controló mediante datación bioestratigráfica con


amonitas realizada por el Dr. Fernando Etayo-Serna, ya sea directamente en el
campo o en la oficina, lo cual permitió determinar cambios de facies entre
intervalos estratigráficos específicos y la comparación entre cuerpos litológicos
contemporáneos, así como la determinación del salto de las fallas geológicas.

Para la descripción de rocas sedimentarias terrígenas se utilizaron las siguientes


nomenclaturas:

Para las arenitas se utilizó Folk (1954) y Pettijohn et al. (1973). Para las rocas
sedimentarias calcáreas se consideró a Dunham (1962) y Folk (1962). Para el
caso de lutitas se utilizó a Folk (1954, 1974). Se utiliza el término “shale” como
sinónimo de lutita físil o lutita laminada.

La descripción de estructuras se realizó con base en las distintas clasificaciones


consideradas por Ragan (1980), que para el caso de pliegues tiene en cuenta el
ángulo entre flancos, el buzamiento de la superficie de charnela (que define la
simetría del pliegue) y el ángulo de inclinación de la línea de charnela (inmersión
del pliegue); para las fallas considera el salto o movimiento relativo de la falla,
medido u observado, de un bloque con respecto al otro.

7
Para la ubicación de sitios geográficos, estructuras geológicas y unidades
litoestratigráficas, se tuvo en cuenta la numeración que realiza el IGAC de las
bases topográficas a escala 1:100.000 y su división en cuadrículas de 5 Km de
lado; las cuadrículas se identifican con números del 1 al 12, en sentido horizontal
de W a E y con letras, de la A hasta la H, en sentido vertical de N a S, de tal forma
que la población de La Belleza (Santander) se localizaría en la cuadrícula 170: E3.

8
2. ESTRATIGRAFÍA

El área de estudio se ubica en la parte central del flanco occidental de la Cordillera


Oriental, afloran rocas sedimentarias del periodo Cretáceo y hacia el NW del
municipio de Florián, aparecen rocas sedimentarias del periodo Jurásico
correspondientes a la Formación Arcabuco; además se presentan algunos
depósitos sedimentarios cuaternarios de origen fluvio-torrencial al NW de Pauna y
W de Tununguá.

En el cinturón esmeraldífero occidental se estableció una secuencia


litoestratigráfica que considera cambios en la litología y su contenido fósil. En esta
área convergen nomenclaturas diferentes consideradas en trabajos geológicos
anteriores de los departamentos de Boyacá-Santander, Cundinamarca y Valle
superior y medio del Magdalena; las variaciones faciales encontradas con
respecto a las unidades utilizadas en las regiones mencionadas, hace difícil
adoptar una de estas nomenclaturas; lo anterior ha llevado a que en este proyecto
se adopten unidades informales mientras se realizan unos cuadros de correlación
y establecer una nomenclatura adecuada de acuerdo a las características lito y
bioestratigráficas. Sin embargo, en la plancha 170 Vélez, sí aplica nomenclatura
formal para una región determinada. A continuación, se describirán las distintas
unidades cartografiadas en orden estratigráfico ascendente.

2.1 UNIDADES DEL JURÁSICO

Las rocas pertenecientes a este sistema corresponden a la Formación Arcabuco.

2.1.1 Formación Arcabuco (Ja)

La Formación Arcabuco es la unidad litoestratigráfica más antigua, aparece al NW


de Florián, en el valle de la quebrada Grande, ocupando el núcleo del Anticlinal de
Portones (170: E2-E3, F2).

Descripción litológica

La porción más baja de la secuencia expuesta esta conformada por alternancia de


lodolitas arenosas, lodolitas y arcillolitas grises con moteado púrpura; por la vía
entre Florián y La Belleza aflora la parte superior de la unidad, la cual esta
constituida por lodolita de color gris claro, naranja rojizo o gris verdoso, laminada y
muy meteorizada, localmente se presentan intercaladas capas delgadas y
medianas de limolitas de cuarzo.

9
Son comunes las intercalaciones de cuarzoarenitas de textura muy fina o fina, bien
calibradas, cemento silíceo, micáceas, en estratos medianos y gruesos con
aspecto macizo o estratificación inclinada decimétrica; estas capas cuando están
meteorizadas son muy deleznables.

Espesor, posición estratigráfica y edad


En el área de estudio la secuencia aflorante de la Formación Arcabuco, por lo
menos, debe medir 600 m, los cuales se estimaron mediante corte geológico en el
flanco E del Anticlinal de Portones, entre la quebrada Chitaraque y un
cabalgamiento con dirección N-S que repite la unidad (170: E2).

No se observa el límite inferior de la unidad; el límite superior es con la Formación


Rosa Blanca, el cual se deduce inconforme angular, puesto que hay pliegues
suaves en el Rosa Blanca que no tienen continuidad en el infrayacente Arcabuco
como ocurre al W de La Belleza (170: E3).

En este trabajo no se logró tomar información bioestratigráfica que permitiera datar


la Formación Arcabuco. Ulloa & Rodríguez (1979), en la plancha 170-Vélez, la
asignan al Jurásico tardío basados en la posición estratigráfica de la unidad.

2.2 UNIDADES DEL CRETÁCEO

Las rocas pertenecientes al sistema Cretáceo se agruparon en los intervalos


cronoestratigráficos K1, K2, K3, K4, K5, K6, K7, K8, K9, K10 y K11, de manera
informal.

2.2.1 Unidad K1. Formación Cumbre (K1) Berriasiano.

El intervalo K1 corresponde con la Formación Cumbre en la plancha 170-III-A.


Aflora al sur de Florián (170: F3), por la vía al río Ibacapí-Pauna, y al W de La
Belleza, por la carretera que conduce a la vereda. Cachipayal, sobre el flaco
occidental del Anticlinal de Portones (170: E2). Los afloramientos son de poca
extensión y encuentran como escamas tectónicas relacionadas a cabalgamientos
con dirección general N-S.

Descripción litológica

Por la carretera Florián-río Ibacapí-Pauna afloran algunos metros


correspondientes al techo de la unidad; allí se compone de lodolitas y lodolitas
arenosas de color rojo ladrillo, púrpura o amarillo verdoso, micáceas, con capas
muy gruesas de cuarzoarenitas arcillosas de textura muy fina intercaladas; en las
lodolitas se encuentran bivalvos pequeños de ornamentación fina.

Por el carreteable a la vereda Cachipayal se atraviesa buena parte de la unidad,


pero en afloramientos muy puntales; se observaron cuarzoarenitas de color gris

10
oscuro, textura fina, piríticas y muscovíticas, moderadamente calibradas, en capas
medianas y gruesas tabulares, hacia la parte más alta de la formación; en la base
de la sección expuesta se encuentran limolitas de cuarzo, cuarzoarenitas de
textura muy fina y lodolitas grises intercaladas, muy cubiertas por coluviones.

Espesor, posición estratigráfica y edad

En los sitios referenciados, se estima que afloran entre 50 y 100 m de la


Formación Cumbre.

El límite inferior de la unidad no se observa en el área de estudio; el límite superior


con la Formación Rosablanca se infiere concordante, por las observaciones
realizadas en campo.

Se colectaron algunos bivalvos en los afloramientos de la Formación Cumbre por


la vía Florián-río Ibacapí-Pauna, los cuales no se tiene una edad. Ballestero
(1989) reporta amonitas que arrojaron una edad Berriasiana.

2.2.2 Unidad K2. Formación Rosablanca. Valanginiano

Este intervalo corresponde con la Formación Rosablanca en las planchas 170-III-


A, C. Aflora extensamente en el área de estudio, desde San Pablo de Borbur
hasta La Belleza (170: E1-E3, F1-F3, G1, G3, H1). Esta unidad es disectada
intensamente por ríos y quebradas que drenan el área de estudio, especialmente
por el río Minero (170: H1) y la quebrada Guas (170: E1, F2), formando valles en
“V”, profundos y de laderas muy empinadas.

Esta secuencia también aflora en las planchas 169 Puerto Boyacá, en el sector sur
oriental (G12, H12) y en la 189 La Palma (A12, A12) y forma el núcleo del
anticlinal Alto la Chapa-Borbur. En este sector su expresión morfológica es
abrupta y genera paredones, por lo que es difícil observan una secuencia
completa. Se aprecian algunos afloramientos en la carretera que conduce de
Borbur a Otanche, en la quebrada Las Cacas y en sector de Peñas Blancas. En
esta unidad se encuentran cortes productivos de esmeraldas, siendo el más
conocido el de Peñas Blancas; el cual esta localizado en el eje de la estructura

Descripción litológica

Varias carreteras muestran cortes muy buenos de la Formación Rosablanca,


especialmente las vías Florián-Saboyá, Florián-La Belleza, Albania-Florián y San
Pablo de Borbur-vereda Alto de El Oso, sin embargo, estas vías no son buenas
para realizar levantamientos estratigráficos por la posición subhorizontal de las
capas y por la falta de continuidad de los afloramientos.

Cartográficamente, hacia el sector de Florián y La Belleza se puede deducir la


presencia de tres segmentos litológicos en la Formación Rosa Blanca, de los
cuales el superior e inferior son duros y tienden a resaltar topográficamente,

11
separados por un nivel relativamente más blando con tendencia a formar
depresiones morfológicas. En los sectores restantes del área no se presenta esta
separación o no es evidente.

La porción inferior de la Formación Rosa Blanca se atraviesa por la vía Florián-La


Belleza y se compone de micrita y micrita arcillosa negras, en capas delgadas
hasta gruesas, tabulares, con laminación interna plana paralela poco desarrolla
(capas de aspecto macizo); se intercalan estratos de lodolita calcárea carbonosa y
de arcillolita, negras; algunos niveles muestran nódulos micríticos de hasta 0.4 m
de diámetro con pirita y calcopirita.

La porción media aflora por la vía Florián-Saboyá donde se observa lodolita negra,
calcárea a ligeramente calcárea, en capas delgadas, con estratificación y
laminación plana paralela; se intercalan capas delgadas a medianas de micrita
arcillosa negra, de aspecto macizo; las micritas forman conjuntos de capas de 0.8
a 1.0 m de espesor; en este sector, la parte superior de la unidad inicia con una
secuencia potente de micritas negras, macizas, en capas gruesas y medianas con
estratificación plana paralela discontinua; también se observan capas gruesas y
muy gruesas con cavernas de disolución.

El techo del Rosa Blanca se levantó por la quebrada Buriburi localizada al norte de
San Pablo de Borbur (190: A1); allí afloran los últimos 120 m de la formación y
están compuestos por micrita de color gris oscuro a negro, en capas gruesas y
muy gruesas, tabulares, internamente laminadas o macizas, intercaladas con
capas medianas a gruesas de arcillolitas negras, calcáreas y algunas silíceas,
carbonosas, internamente laminadas, con fósiles de bivalvos o amonitas; detalles
de la estratigrafía de esta porción del Rosa Blanca se pueden ver en el informe
estratigráfico de INGEOMINAS & GEORESOURCES EXPLORATION LTDA
(2005).

Al oriente de La Belleza es común observar dolinas circulares, de varios metros de


diámetro, por disolución de las calizas del Rosa Blanca, desarrolladas sobre
morfología ondulada de colinas suaves de baja altura.

En la plancha 169, en el sector de Peñas Blancas (H12), afloran capas gruesas de


micritas intercaladas con capas inframicrorudita, lodolitas calcáreas y limolitas, en
la parte mas inferior se observan capas delgada a media de micritas con capas de
lodolitas calcáreas carbonosas

Espesor, posición estratigráfica y edad

Se calcula que la Formación Rosablanca presenta como mínimo un espesor de


600 m (incompleto), los cuales pueden ser apreciados en los cañones formados
por el río Minero (170: H1) y quebrada Guas (170: E1, F2).

Al SW de La Belleza, sobre el flanco oriental del Anticlinal de Portones (170: E2-


E3), el límite inferior de la unidad es inconforme angular con la Formación
Arcabuco, mientras que sobre el flanco occidental (170: E2) es concordante con la
12
Formación Cumbre. Al W y SW de Florián (170: F2-F3) el límite superior es
concordante-transicional con la Formación Ritoque, mientras que en el área
restante de estudio, este límite puede ser concordante-neto o concordante-
transicional rápido con la Formación La Paja.

De la sección estratigráfica de la quebrada Buriburi se colectaron amonitas que


indican, de manera preliminar, que la parte alta de la Formación Rosa Blanca es
de edad Valanginiano (Etayo, comunicación verbal, 2005).

2.2.3 Unidad K3. Formación Ritoque. Valanginiano.

La Formación Ritoque corresponde con este intervalo cronoestratigráfico en la


plancha 170-III-A. Aflora al W y SW del municipio de Florián, en la porción final del
Anticlinal de Borbur y el Sinclinal de Peñas Blancas contra la Falla de Agua Blanca
(170: F2-F3, G2). Ocupa las partes más altas del valle de la quebrada La Boba en
donde por su buzamiento bajo y su composición litológica esencialmente arcillosa,
da origen a morfología suavemente ondulada de colinas bajas.

Descripción litológica

Afloramientos puntuales de esta unidad aparecen por los carreteables Florián -


vereda la Vueltiada y Florián - vereda La Esmeralda. La porción inferior del
Ritoque aflora por la vía a la vereda La Esmeralda donde se observa una
secuencia gruesa, más bien monótona, de lodolita de color púrpura, con moteado
gris verdoso y laminación plana paralela bien desarrollada; se presentan niveles
intercalados de arcillolita negra, finamente laminada, dentro de la secuencia;
también se presenta, aunque en algunos pocos niveles, gran contenido de
impresiones de amonitas bien conservadas; también se observa el cambio
litológico con la infrayaciente Formación Rosa Blanca, la cual en los últimos
metros se compone de micrita, negra, laminada, en capas delgadas plano-
paralelas, y la base del Ritoque presenta arcillolita, gris claro, con moteado
púrpura, meteorizada, con laminación plana paralela continua bien desarrollada.

La porción media-superior de la Formación Ritoque, en afloramientos muy


puntuales, aparece por la carretera a la vereda La Vueltiada; se infiere que esta
constituida por arcillolitas varicoloreadas (gris, amarillo, púrpura) con
intercalaciones de cuarzoarenitas, rojizas o amarillentas, en capas delgadas hasta
gruesas, textura fina, cemento silíceo, con laminación ligeramente ondulosa no
paralela discontinua reconocible en algunas capas.

Espesor, posición estratigráfica y edad

Mediante corte geológico, sobre el flanco W del Sinclinal de Peñas Blancas, se


estimó un espesor aproximado de 180 m para la Formación Ritoque. La
cartografía geológica de esta unidad muestra un pinchamiento hacia el SW de la
población de Florián.

13
Tanto el límite inferior (con la Formación Rosa Blanca) como el superior (con la
Formación La Paja) son concordantes, siendo el inferior transicional y el superior
aparentemente neto.

En la base de las formaciones Ritoque (170: F2, carretera Florián-Vda. La


Esmeralda) y La Paja (170: E3, base del cerro Temblador) se tomaron amonitas
que indican edad Valanginiano tardío y Barremiano, respectivamente (Etayo,
comunicación verbal 2005), con lo cual el Ritoque abarcaría el lapso Valanginiano
tardío-Hauteriviano?.

2.2.4 Unidad K4. Valangianiano.

Esta unidad presenta un espesor aproximado de 1000 m, según columna


levantada en la carretera que conduce de San Pablo de Borbur - a la quebrada
Buriburi (INGEOMINAS-GEOERESOURCES EXPLORATION LTDA., 2005) y en
la carretera Borbur-Pauna (INGEOMINAS- GEOSERCH LTDA., 2005), localizados
en la plancha 190 Chiquinquirá (A1); en donde aflora una secuencia monótona de
rocas de grano fino, en algunos sectores con predominio de material silíceo que
tiende a resaltar en la topografía por ser litológicamente más resistentes.

Esta unidad se observa ampliamente desde la población de Pauna hasta el


municipio de Florián (170: F1-F3, G2-G3, H1-H3); también al occidente de La
Belleza, en los alrededores de la inspección de policía de Otro Mundo (170: E1).
En las planchas 169 (H11, H12) y 189 La Palma (A11, A12, B11, B12, C11, C12) y
forma los flancos del Anticlinal La Chapa-Borbur.

Esta unidad también aflora al sur de la área estudiada al SE , en la plancha 189 La


Palma, sobre la margen oriental del río Murca (189: H6), en la carretera Yacopí –
La Glorieta, haciendo parte del núcleo de un anticlinal, en el Cerro de las Tetas y
sus alrededores (189: E7, E8, F8), donde genera una topografía agreste y una
expresión morfológica interesante, similar a un domo y en el último sitio donde
aflora es en proximidades de la población de Ibama (189:F8), en donde
nuevamente la unidad aflora haciendo parte del núcleo de un anticlinal.

Descripción litológica

La base de esta unidad esta constituida por arcillolitas grises laminadas, seguidas
por un nivel de arcillolitas carbonosas y luego un nivel de limolitas silíceas, en
ocasiones calcáreo, con pirita en láminas.

Le sigue una secuencia lodolitas calcáreas de color gris en capas tabulares y


lentiformes, con laminación ondulada paralela y plana paralela; hacia la parte
media del segmento aparecen arcillolitas carbonosas en capas tabulares y
lentiformes con restos vegetales y fauna representada por amonitas, también
aparecen nódulos de sulfuros oxidados y laminillas de yeso; estas se encuentran
intercaladas con limolitas arenosas gris oscuro, en capas subtabulares y tabulares
con interposiciones de shales lodosos, arcillolitas y ocasionalmente y en la parte

14
superior intercalaciones de lodolitas calcáreas con lodolitas silíceas grises en
capas lentiformes, macizas y en ocasiones con laminación ondulada paralela y no
paralela. Es notoria la deformación penetrativa (cizalla) que afectan las rocas y la
presencia de concreciones redondeadas calcáreas y de óxidos de hierro.

Hay intervalos constituidos por arcillolitas gris claro no carbonosas y arcillolitas


limosas con laminación muy delgada que hacen que parten en hojas que forman
una morfología más suave.

Al sur en la plancha 189 la Palma, la unidad se observa cubierta, su expresión


morfológica en el terreno que tiende a generar valles y se infiere que es una
secuencia esencialmente arcillosa, poco resistente a la erosión.

Acosta & Ulloa (2001), en la plancha 208-Villeta, describen esta formación al SE


de La Palma, entre el caserío de Guayabal y Quitasol (208: A6-A7); allí se
describe “compuesta en la parte inferior y media por una sucesión de arcillolitas
negras, comúnmente físiles, laminación plana paralela continua y plano no
paralela, con algunas intercalaciones de arenitas de cuarzo, de grano fino, en
capas delgadas, plano-paralelas. La parte superior consta de arcillolita negra a
gris, en capas delgadas, con ocasionales intercalaciones de limolitas silíceas,
negras, en capas delgadas, plano-paralelas”.

Posición estratigráfica y edad.

Esta unidad suprayace e infrayace a micritas de la unidad K3 y a arcillolitas


calcáreas de la unidad K5 de manera concordante y neto. Las amonitas han
arrojado una edad valanginiana (Etayo comunicación oral, 2005).

No se tienen espesores ni datos bioestratigráficos de la unidad K4, al sur de la


plancha 189 (G5, H4. H5, G6, G8, F8, G7, H7), sin embargo Acosta & Ulloa
(2001), reportan 1260 m de espesor en la sección estratigráfica levantada entre
Guayabal y Quitasol (208: A6-A7) y le asignan edad Valanginiano tardío-
Hauteriviano temprano con amonitas. Indican que su límite inferior con la
Formación Murca es concordante-neto y el superior con la Formación El Peñón
concordante-transicional.

2.2.5 Unidad K5. Hauteriviano – Barremiano.

Esta unidad aflora como un franja alargada de aproximadamente 150-300 m de


espesor haciendo parte del anticlinal La Chapa-Borbur en la plancha 190
Chiquinquirá (A1, B1) y en la 189 La Palma (B12, C12, D12 y D11). También se
observa en el sinclinal de Otanche (189: A9-B9); en el sector de Coscuez (189:
A11 y B11), en la región de Calcetero (169: H11), en el municipio de Quípama, en
el sector de San Luis (189: C10) y en el sector de Palmarona (169: G11, G12).

La unidad K5, aflora al sur en la plancha 189 La Palma, cubriendo un área


importante de la plancha, aparece en franjas alargadas NNE-SSW, tanto al E

15
como al W del municipio de la Palma (189: G5, H5, H6). También por la carretera
Yacopí – La Glorieta se observan buenos afloramientos, de igual manera por la
Loma de Avipay, donde el contenido faunístico es abundante (189: E7), la
Quebrada La Mina, el camino a la Escuela Santa Fe y en proximidades a Ibama
(189: F7), por la carretera de Ibama a La Venta y de Ibama a Sabana Grande (E8,
F8), así como por los caminos a Alto el Banco y al Cerro de Caraucha (189: E8),
donde hace parte de los flancos E y W de un anticlinal.

Descripción litológica

Esta unidad es una secuencia en general calcárea, sin embargo en la plancha


170, al norte de la Falla de Ibacapí, se observa meteorizada y no se reconoce su
composición calcárea y al norte de Pauna tiene un carácter siliceo.

INGEOMINAS - GEOSERCH LTDA. (2005), levantaron una columna en la


carretera Borbur-Pauna (190:A1) en donde el intervalo Hauteriviano – Barremiano
empieza por lodolitas calcáreas color gris oscuro con interposiciones de lentes y
concreciones de caliza, es común encontrar pirita y venas de calcita. Intercaladas
con estas lodolitas se encuentran limolitas arenosas y arenitas cuarzosas en
capas medias de grano muy fino a fino. Hacía la mitad del segmento afloran
lodolitas y limolitas albitizadas, algo calcáreas, en forma de lentes con una
laminación ondulada no paralela; en este nivel aparecen una zona brechada y
mineralizada con venas de calcita y láminas de sulfuros oxidados. La parte
superior del segmento se encuentra intercalaciones de capas de lodolitas color
gris oscuro con capas de limolitas que contienen fauna representada en moldes de
amonitas.

En la parte inferior de esta unidad se encuentra la mina La Marina y se pueden


continuar hacia el sur (190:A1, B1) las minas de esmeraldas de la Pita, Consorcio,
Totumos, Polveros y otras. El primer paquete calcáreo se vuelve más grueso
hacia el sur, es así como en la mina La Pita, tiene un espesor de 2 metros y en el
sector del Totumos y Polveros llega 45 metros y esta constituido por
intercalaciones de calizas (micrita), con laminación fina, margas y limolitas
arenosas, en capas plano paralelas y no paralelas.

La zona de brechas hidrotermales que se encuentra inmediatamente encima de


las rocas calcáreas, en la Mina la Pita tiene un espesor de aproximadamente 30
metros y al sur en este sector de las minas Totumos puede llegar a tener 50
metros.

Este intervalo en el área de Coscuez y de Muzo esta presenta en las


mineralizaciones de esmeraldas, aquí su característica sigue siendo calcárea en
capas delgadas de limolitas calcáreas intercaladas con lodolitas calcáreas, esta
estratificación fina ha sido propicia para que se generen pliegues muy apretados
que han favorecido la mineralización ya que a través de los contacto litológicos
migran los fluidos y cristalizan dentro de las diaclasas producto del plegamiento o

16
como brechas hidrotermales. Aparentemente la migración de los fluidos es
intraformacional, es decir son generados dentro de esta unidad.

Al sur del área de estudio, en la plancha 189 (H6, H7, F7, E7, G8, F8), la litología
presenta características similares; Acosta & Ulloa (2001), muestran una columna
estratigráfica por la carretera La Palma-Yacopí, de esta columna estratigráfica y de
las observaciones de campo se concluye esta compuesto por una secuencia de
micrita terrígena negra, (marga), en capas medianas y gruesas, con aspecto
macizo o laminado plano-paralelo, con intercalaciones de lodolita calcárea, negra,
en capas medianas hasta muy gruesas con laminación interna plana paralela;
hacia la parte superior aparecen, cada 1 o 3 m estratigráficos, intercalaciones de
shale negro arcilloso con hojuelas de yeso y abundantes concreciones micríticas
con pirita, algunas con amonitas. En algunos sectores donde la meteorización ha
sido muy fuerte el componente calcáreo no es tan abundante.

Por la vía la Palma-caserío Murca se presentan buenas exposiciones de la unidad


(K5), correlacionable con El Peñón; la litología difiere, consiste de arcillolita gris
oscuro a negro, con laminación fina, plana paralela, muy compacta y algo silícea
(parecen porcelanitas), estratificada en capas delgadas y medianas plano-
paralelas; algunas capas son calcáreas o ligeramente calcáreas; se observaron
intercalaciones de limolitas de cuarzo, lodolitas arenosas de cuarzo (carbonosas) y
micritas arcillosas (margas).

Espesor, posición estratigráfica y edad

INGEOMINAS- GEOSERCH LTDA., (2005) levantaron una columna en la


carretera Borbur-Pauna (190:A1) en donde el espesor de este intervalo es de 160
m; en la plancha 169 y 189, por cortes realizados sobre el mapa el espesor
aproximado es de 300 m.

El contacto inferior es transicional a neto con la unidad K4 y el superior es neto a


transicional con la unidad K6. La edad que arrojan las amonitas recolectadas son
barremianas (Etayo comunicación oral, 2005).

Hacia el norte de la Falla de Ibacapí (170: G2), la unidad K5 descansa sobre rocas
de las Formación Ritoque o Rosablanca en un contacto neto, mientras en el resto
del área de estudio descansa sobre la unidad K4. Lo que infiere cambios faciales
del intervalo K4 desde el norte hacia el sur.

2.2.6 Unidad K6. Aptiano tardío –albiano temprano

Es una secuencia de grano fino pero no uniforme en litología; aflora en la plancha


169 en el sinclinal que es la continuación del Sinclinal del Río Pescadero (E12,
F12, G12), en el sinclinal de Otanche (169: G11; 189: A9, B9, B10) y en la faja
plegada y fallada que aflora como franjas alargadas en sentido NE (169: E12, F11,
G10, H9) y en la plancha 189 (A8, B8 y C7). En los alrededores de Coscuez, en

17
los alrededores de Muzo (C12, D12, E11, C10) y hace parte de los sinclinales de
Coscuez y el de Santa Bárbara (189: B10, B11, C0, C10).

Al sur en la mitad oriental de la plancha 189-III-D, esta ampliamente distribuida en


franjas orientadas SW-NE (189: G5-G6, H5-H6); en proximidades a Yacopí, por la
carretera que conduce a la Glorieta (189: F7) y por la vía Yacopí-Aposentos-
Quípama (189:E7). También se presenta buena exposición por la carretera a
Ibama a la altura de la Quebrada La Venta y el camino a Alto El Banco (189:F8).

Descripción litológica

La secuencia que ocupa este intervalo es una secuencia fina, se puede diferenciar
en el Aptiano tardío un intervalo arcilloso y niveles silíceos y el albiano temprano
puede ser arcilloso, limoso o calcáreo.

En el sinclinal de Otanche y Guadualito, el Aptiano tardío esta representada por


lodolitas micáceas meteorizadas de color gris claro, con laminación que parten en
lajas y con concreciones alargadas de 10 a 20 cm de óxidos de hierro. Subiendo
en la secuencia afloran arcillolitas gris oscuro en capas gruesas y medias,
tabulares intercaladas con capas de limolitas silíceas y arenitas arcillosas estas
últimas de color ocre. El Albiano temprano, es una secuencia arcillosa de color
gris claro que por meteorización toman un color rojizo con gran cantidad de
concreciones (20 a 10 cm.) de óxidos de hierro, huecas, o con amonitas.

En la faja plegada y fallada que aflora en la 189, el intervalo Aptiano tardío son
arcillolitas gris oscuro dispuestas en capas gruesas tabulares separadas por capas
delgadas y muy delgada de arcillolitas de color ocre, son comunes las
concreciones de calcita, de óxidos de hierro y es común observar amonitas. Se
observan niveles de siliceos (porcelanitas) en capas planas, paralelas y continuas.
En el sector del Palmar (189, C7), se presenta una secuencia calcárea, constituida
por capas medias y delgadas de micritas y concreciones con amonitas. El Albiano
temprano es arcilloso, tiene concreciones aplanadas de 10 a 20 cm, en ocasiones
e encuentran amonitas;

En el área de Muzo, el Aptiano tardío presenta en la parte basal de la secuencia


un nivel de limolitas silíceas (porcelanitas), seguidas por arcillolitas laminadas gris
oscuro que por meteorización toman un color gris claro, son micáceas y son
comunes concreciones desde 5 hasta 20 cm. En el Albiano temprano se
diferencia una secuencia pre-Tablazo y la Formación Tablazo.

La secuencia pre-tablazo es una secuencia en general limosa; que forman capas


desde media a gruesas con planos levemente ondulosos, son de color gris oscuro
y con gran cantidad de micas, concreciones calcáreas de hierro y madrigueras
intercaladas con algunos niveles arcillosos.

En la parte sur de la plancha 189 La Palma se observa una unidad


predominantemente de arcillolita limosa, negra (generalmente meteorizada a color
gris-gris claro), carbonosas, macizas o con laminación fina plano-paralela, con
18
intercalaciones frecuentes, generalmente, de limolitas de cuarzo o lodolitas
ferruginosas (oxidadas o con pátinas ferruginosas); algunos niveles arcillosos
pueden ser calcáreos; hacia el techo se presentan capas gruesas de micritas
arenosas de color gris oscuro o conjuntos gruesos de capas delgadas de limolitas
de cuarzo finamente laminadas; son comunes en esta unidad niveles con
abundantes nódulos o concreciones de pirita y calcáreas, algunos muy ricos en
amonitas o niveles con abundantes inocerámidos; la roca arcillosa meteorizada
muestra un aspecto astilloso, muy característico (similar al aspecto que presenta
el carbón de madera).

Espesor, posición estratigráfica y edad

Mediante corte geológico en el flanco occidental del sinclinal de Otanche y de


Muzo el espesor es de 750 m aproximados. El límite inferior con la unidad K5 es
concordante con la estratificación de las rocas, pero considerando la edad de la
K5 como Barremiano y la edad de la parte baja de este intervalo como Aptiano
tardío se presenta un hiato correspondiente al Aptiano inferior.

El límite superior con la unidad K7 es transicional, en el techo del intervalo K6


empieza a aflorar limolitas silíceas hasta llegar a ser estas predominantes. Sin
embargo en el área de la 190 (C1 y D1) y 189 (D12) el límite superior es con la
Formación Tablazo y ese neto y concordante con la estratificación de las rocas.

Las amonitas colectadas hasta el momento en esta unidad están indicando edad
Aptiano tardío-Albiano temprano (Etayo comunicación oral, 2005).

2.2.7 Unidad K6-b. Formación Tablazo. Albiano inferior.

Esta unidad se reconoce al oriente de la población de Muzo, haciendo parte o


forma el núcleo del sinclinal de los Almendros (189: D12, E12 y 190: D1, E1), y
genera los Altos de Camacho, Panache y Cuchilla de Tauchiral; forma una
morfología abrupta por lo que es fácil cartografiarla ya que contrasta con la
morfología suavemente ondulada de las unidades infra y suprayacente.

Descripción litológica.

La secuencia observada al este del Municipio de Muzo presenta en la base capas


gruesas de limolitas arenosas y arenitas limosas de color gris oscuro micáceas
que por bioturbación toman colores cremas hasta violetas, le sigue un paquete en
donde se intercalan lodolitas calcáreas y terrígenas, con contactos continuos,
ondulosos y con laminación discontinua; la parte mas superior afloran limolitas
negras, con micas, restos de peces y torritelas.

En la plancha 190 se observa constituida por una secuencia de paquetes gruesos


principalmente de areniscas de color rojizo y gris claro intercalados son capas
gruesas calcáreas con abundantes restos de conchas de bivalvos (lumaquélicas).

19
Posición estratigráfica y edad.

Descansa concordantemente sobre rocas del albiano inferior, el contacto superior


no fue observado ya que no aflora en la zona de estudio; la edad inferida por
posición estratigráfica es albiano temprano.

2.2.8 Intervalo K7. Formación Hilo. Albiano medio

Esta unidad aflora en las plancha 169 haciendo parte de el sinclinal de Otanche
(H9, H10) y cerca de la localidad de Nazareth (E12, F12); en la plancha 189 en los
sinclinales de Otanche (A10, B10), Coscuez (C10) y de Guadualito (B9, C9, D8,
D7); al sur, al oriente de la Falla de Bituima, esta en franjas alargadas con
dirección SW-NE relacionadas con los sinclinales de Churupaco y Guachipay
(189: G5, G6, H4, D7). Es general se expresa como una unidad de morfología
suave.

Descripción litológica.

En la localidad de Nazareth (169: E12) y el municipio de la Victoria (189:C9), la


secuencia presenta en la base un horizonte silíceo representado por porcelanita y
chert con amonitas y bivalvos, seguidos por limolitas gris oscuro que parten en
astillas y en ocasiones capas gruesas de micrita para terminar en arcillolitas que
parten en hojas (paper shale). Sin embargo por meteorización en la mayoría de
sinclinales se observan son arcillolitas gris claro laminadas que parten láminas
planas y paralelas. Es notorio en esta unidad la abundancia de amonitas y
bivalvos.

Al sur del área, se encuentra fuertemente plegada, el segmento inferior de esta


unidad está constituido por capas delgadas tabulares de chert, lodolitas
silicificadas (porcelanitas) en ocasiones calcáreas, de color gris oscuro a gris
claro, intercaladas con capas medias de limolitas y lodolitas, de color gris marrón a
gris oscuro, con laminación plana paralela. El segmento superior está conformado
por lodolitas con laminación plana paralela fina, de color gris oscuro y negro, con
abundantes bivalvos y amonitas de un tamaño considerable, especialmente los
bivalvos, que en general presentan sus valvas unidas.

Cuando están muy meteorizadas las porcelanitas calcáreas, quedan capas de un


material fino, siliciclástico residual, no calcáreo, poroso y liviano, de coloración gris
amarillenta o gris claro rojizo.

Espesor, posición estratigráfica y edad.

En el sector de Nazareth, presenta un espesor aproximado 250 m, esta unidad


descansa concordantemente con la estratificación de las capas de la unidad K
Con un espesor aproximado 250 m 6 y la suprayace de igual manera la unidad K8;
los contactos inferior y superior son transicionales. Las amonitas arrojan una edad
del Albiano medio (Etayo comunicación oral, 2005).

20
2.2.9 Unidad K7-8. Albiano medio-Albiano tardío alto.

Esta unidad aflora en la plancha 189, en los alrededores de Quípama, haciendo


parte del sinclinal de Santa Helena (D10, D9, E9, E10, E11), la litología en esta
unidad genera filos y valles y se encuentra plegada.

La fauna recolecta en esta unidad permitió la diferenciación de esta unidad y se le


dio el sentido de un Hilo en sentido amplio “s.l” y se incluye la secuencia
denominada como unidad K7 (Formación Hilo) y se adiciona la secuencia por
encima de esta, debido a que no hay criterios litológicos ni morfológicos claros que
permitan separarlas.

Descripción litológica.

La parte inferior son niveles arcillosos; muy cerca le sigue intercalaciones de


niveles arenosos (arenitas de grano muy fino) o limosos (limolitas arenosas) y en
la parte superior niveles arcillosos; toda la secuencia presenta gran cantidad de
fauna.

Los intervalos de grano mas grueso esta constituido por limolitas gris oscuro con
micas o arenitas de grano muy fino, dispuestas en capas gruesas; a medida que
subimos en la secuencia se observa una disminución de grano y se observan
niveles arcillosos que se intercalan con niveles de limolitas terrígenas o silíceas.
Las arcillolitas están laminadas son de color gris oscuro que meteorizan a crema o
gris claro.

Posición estratigráfica y edad.

Esta unidad se encuentra suprayaciendo rocas de la unidad K6, el contacto es


concordante con la estratificación de las rocas. Las amonitas recolectadas en esta
unidad se mueven en el intervalo desde el albiano medio, albiano medio alto hasta
albiano tardío alto (Etayo, comunicación oral, 2005).

2.2.10 Unidad K8. Albiano superior-Cenomaniano?-Turoniano.

En esta unidad se agrupan rocas de grano fino que generan un valle, aflora en los
sinclinales de Otanche y Guadualito en las planchas 169 y 189. Sin embargo en la
plancha 189 se observan algunos cambios que permiten subdividir este segmento
y se describirán como secuencias diferentes: unidad K8a y unidad K8b.

Descripción litológica.

La secuencia K8 aflora en los sinclinales de Otanche y Guadualito (169: H9, H10;


189: B9, C9, D8, D7) y en la faja plegada y fallada (169:E12, F11, G10, H9, H10).
Forma una unidad blanda y de base a techo esta constituida por arcillolitas grises
laminadas que parten en astillas y limolitas negras que parten en lajas; se observa
un paquete calcáreo, constituido por micritas y lodolitas calcáreas carbonosas

21
(albiano tardío); siguen arcillolitas en capas gruesas y finalmente se llega a un
horizonte silíceo (turoniano), para terminar en un paquete arcilloso de edad
turoniano.

Posición estratigráfica y edad.

Esta unidad esta por encima de la unidad K7, aparentemente concordante y es


suprayacida por un paquete calcáreo en contacto neto. Las amonitas encontradas
en el paquete calcáreo arrojan una edad albiano tardío, las observadas en el
paquete superior arcilloso-siliceo arrojaron una edad Turoniano tardío (Etayo
comunicación oral, 2005)

2.2.10.1 Unidad K8a. Albiano inferior.


Aflora al oriente de la Falla de Bituima, en el núcleo del Sinclinal de Churupaco
(189: G5, H4, H5) formando una franja alargada orientada SW-NE.

Descripción litológica

La unidad presenta facies similares a la parte superior de la Formación Hiló (K7),


es decir arcillolitas limosas, negras, medianamente carbonosas, calcáreas y no
calcáreas, con intercalaciones de conjuntos gruesos de capas delgadas, plano-
paralelas, de limolitas arcillosas de cuarzo laminadas, porcelanitas calcáreas o
micritas silíceas laminadas. Esta unidad también presenta niveles ricos en
impresiones de amonitas o bivalvos inocerámidos.

Espesor, posición estratigráfica y edad

De esta unidad aflora la base; el espesor aflorante se estima en 140 m calculados


mediante corte geológico, en el núcleo del Sinclinal de Churupaco (189: G5). El
límite inferior con la Formación Hiló es concordante-transicional; el límite superior
no aparece en la zona de estudio. Se tomaron amonitas en la base de la unidad
que indican edad Albiano tardío bajo (Etayo, comunicación personal, 2005).

2.2.10.2 Unidad K8b. Turoniano.


En la plancha 189, en el sinclinal de Guadualito (189: B8, C9, D7), aflora una
secuencia silícea de 50m aproximados que genera una morfología abrupta.

Descripción litológica.

Es un paquete siliceo, constituido por chert laminado, en capas delgadas, planas


paralelas y continua y lodolitas calcáreas; en la parte mas alta pierde un poco el
carácter siliceo y en la parte superior son limolitas arcillosas laminadas que por
meteorización toman una coloración crema, en esta parte se concentran amonitas
y bivalvos.

22
Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor aproximado son 50 m, el límite inferior es neto pasa de arcillolitas de la


unidad K7 a lodolitas calcáreas y chert. El Límite superior es transicional rápido
con la unidad K9 pasando a arcillolitas. La edad arrojada por las amonitas es
Turoniano pars. (Etayo, comunicación oral, 2005) Esta unidad se puede
correlacionar con la Formación La Frontera.

2.2.11 . Unidad K9. Coniaciano-Campaniano.

Esta unidad aflora en los sinclinales de Otanche (169:H10, 189:A9, A10) y


Guadualito (189:B8, B9, C9, D8. D7), genera formas abruptas (paredones) como
respuesta a su litología; se ha podido observar en intervalos muy cortos
condensación en tiempo en diferentes unidades litológicas. En la 189 se puede
separar dos secuencia el K9a (G4, H4) y el K9b (G4, H4).

Descripción litológica.

La base es una secuencia calcárea representada por capas medias a delgadas de


micritas y lodolitas calcáreas, subiendo en la secuencia afloran capas muy
gruesas de limolitas calcáreas con concreciones de gran tamaño (40 cm), y van
apareciendo foraminíferos bentónicos y que hacen más abundantes hacia el
techo, en donde afloran limolitas silíceas.

Espesor, posición estratigráfica y edad.

El espesor medido en corte, en el sinclinal de Otanche es de 280m; esta unidad


suprayace e infrayace a lodolitas de las unidades K8 y K10 en contactos netos y
concordantes. Amonitas encontradas en las concreciones arrojaron edades
coniacianas (Etayo, comunicación oral, 2005) y puede correlacionarse con el
Miembro Cucaita definido por Etayo (1968) en la región de Villa de Leyva. La
secuencia que le sigue podría corresponder con las unidades que conforman el
Grupo Olini.

2.2.11.1 Intervalo K9a. Coniaciano


Aflora al occidente de la Falla de Bituima, principalmente en el núcleo del Anticlinal
de Terama y en menor proporción, aflora como escamas tectónicas relacionadas
con la Falla de Bituima (189: G4, H4).

Descripción litológica

Sobre los flancos del Anticlinal de Terama (189: H4) la secuencia se compone de
arcillolita de color gris oscuro, con partición en esquirlas, meteorizada a color café
claro, con algunas intercalaciones gruesas de cuarzoarenitas de textura muy fina
de coloración amarillenta.

23
En la escama tectónica asociada a la Falla de Bituima (189: G5) el intervalo K9a
esta constituido por arcillolita limosa de color gris oscuro, calcárea, laminada,
partición en esquirlas y prismas de hasta 3 cm. de diámetro, en capas muy
delgadas plano-paralelas, con capas gruesas o medianas de micritas negras
laminadas; la roca al golpearla con el martillo despide cierto olor a hidrocarburo;
son comunes algunas concreciones micríticas, que pueden alcanzar 1 m de
diámetro, similares a las ruedas de carreta.

Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor aflorante, en la escama tectónica relacionada con la Falla de Bituima,


es de por lo menos 300 m; en el núcleo del Anticlinal de Terama deben aflorar
como mínimo unos 100 m de espesor (cálculos realizados mediante corte
geológico). El límite superior con el Grupo Olini (K9b) es concordante-neto; el
límite inferior no aparece en el área de estudio.

Se colectaron varias muestras de amonitas en la escama tectónica asociada a la


Falla de Bituima que representan el Coniaciano (Etayo comunicación personal,
2005); la posición estratigráfica allí, es similar a la del nivel de “Ruedas de carreta”
del Valle Superior del Magdalena o al Miembro Cucaita de la Formación Conejo;
aun está pendiente por definir la edad del intervalo K9 en el núcleo del Anticlinal
de Terama.

2.2.11.2 Intervalo K9b


En la plancha 189-III-D, este intervalo corresponde al Grupo Olini. Aflora entre las
fallas de Caparrapí y Bituima, en una franja alargada orientada SW-NE (189: G4,
H4). Las tres formaciones que conforman el Grupo Olini en el VSM (Lidita Inferior,
Nivel de Lutitas o Formación El Cobre y Lidita Superior) no se diferencian en la
zona de estudio, por esta razón se cartografió como grupo.

Descripción litológica

No se tiene columna estratigráfica del Grupo Olini; su descripción se basa en los


afloramientos que atraviesa la carretera La Palma-Caparrapí. La unidad esta
constituida por una secuencia donde alternan micritas terrígenas (lodosas) de
color gris oscuro, laminadas, lodolitas calcáreas, negras, laminadas; porcelanitas
negras, ligeramente calcáreas, macizas; porcelanitas o cherts, negros, calcáreos,
con abundantes foraminíferos bentónicos; biomicritas, negras, de foraminíferos
bentónicos, silíceas, y algunas capas de fosforita, negra, rica en foraminíferos
bentónicos. En general, la estratificación es plana paralela con capas medianas y
delgadas principalmente, en menor proporción capas gruesas, especialmente
hacia el techo del grupo; las capas más delgadas muestran partición prismática;
hacia la base se presentan algunas concreciones micríticas de hasta 1 m de
diámetro.

24
Posición estratigráfica y edad

El límite superior con la Formación Córdoba (K10a) se presume concordante; el


límite inferior con el intervalo K9 es concordante-neto. Se tienen algunas
muestras de amonitas de la parte basal del Grupo Olini que están indicando edad
Coniaciano (Etayo, comunicación personal).

2.2.12 Unidad K10. Campaniano? Maastrichiano?

Esta unidad aflora haciendo parte de los sinclinales de Otanche (169:H10, 189
A10) y Guadualito (189: B8, C9, D8); genera una morfología blanda que contrasta
con las unidades que la infra y suprayecen.

Descripción litológica.

La parte inferior de esta secuencia son lodolitas gris oscuro en capas muy gruesas
que se intercalan esporádicamente con capas medias de limolitas y arenitas de
grano muy fino, en este sector aparecen varios mantos de carbón. La parte
superior esta representada por intercalaciones de lodolitas y arenitas de grano
muy fino. .

Espesor, posición estratigráfica y edad.

Por corte realizado en el sinclinal de Otanche, el espesor aproximado es 650 m.


Esta unidad tiene un contacto neto y concordante con la unidad K9 y el contacto
superior es transcional. La edad se determina por posición estratigráfica y se le
asigna Campaniano superior?-Maastrichiano?.

2.2.12.1 Intervalo K10a


Este intervalo corresponde con la Formación Córdoba en la plancha 189-III-D.
Aflora al W de la Falla de Caparrapí en escamas tectónicas relacionadas con esta
estructura y en el núcleo del Sinclinal del Alto de Ruedas (189: F4, G4).

Descripción litológica

Una traversa realizada en la Formación Córdoba, por la vía que conduce a un sitio
que se conoce como El Chorro, y que se desprende de la carretera Caparrapí-San
Pedro (189: G4), muestra que la unidad está constituida por lodolitas de color gris
oscuro, calcáreas, con intercalaciones de limolitas arcillosas calcáreas,
estratificadas en capas gruesas y muy gruesas con laminación interna ligeramente
ondulosa no paralela discontinua; algunas capas presentan abundantes
foraminíferos bentónicos y fragmentos de conchas de bivalvos; también se
intercalan capas de micrita, negra, arenosa o limolita, gris oscuro, de cuarzo,
calcárea, maciza; es característica la coloración púrpura grisáceo cuando la roca
está meteorizada.

25
Espesor, posición estratigráfica y edad

El espesor aflorante, mínimo es de 500 m; Rodríguez & Ulloa (1994), reportan 662
m de espesor en la localidad tipo de la Formación Córdoba, en la línea de
ferrocarril Córdoba-Cambrás (189: G2).

Tanto el límite inferior (con el Grupo Olini) como el superior (con la Formación
Seca) son concordantes y netos. Rodados de amonitas de la Formación Córdoba
indican edad Campaniano (Etayo, comunicación oral, 2005).

2.2.13 Unidad K11 Maastrichiano??

Aflora formando el núcleo de los sinclinal de Otanche (169:H10, 189 A10)) y


Guadualito (189: B8, C8); esta secuencia forma un relieve pronunciado, y esta
afectada por fenómenos de remoción.

Descripción litológica.

Son cuarzoarenitas de grano muy fino, blancas que por meteorización toman
color crema, están dispuestas en capas gruesas y macizas, fracturadas. .

Espesor, posición estratigráfica y edad.

Por corte realizado en el flanco Espesor aproximado 300m, el contacto con la


unidad que la infrayace es transicional y la edad inferida por posición estratigráfica
seria Maastrichiano.

2.3 DEPÓSITOS CUATERNARIOS (Q)

Los depósitos inconsolidados del Cuaternario se encuentran cubriendo


discordantemente a las rocas cretácicas e involucran depósitos aluviales,
coluviones o depósitos de pendiente y depósitos de fluvio torrenciales, siendo
estos últimos los más importantes por su espesor y extensión geográfica.

Depósitos aluviales

Se encuentran en el valle del río Ibacapí, en la plancha 170-III-C (170: G2, H1),
donde forman terrazas bajas (altura inferior a 2 m), de extensión reducida.

Coluviones o depósitos de pendiente

Se cartografió un coluvión de importancia al norte de Pauna (170: H3). En general,


los coluviones suavizan la topografía de las áreas montañosas, mostrando
morfología ondulada a ligeramente ondulada cuya pendiente dependerá de la
pendiente que tiene el terreno sobre la cual se acumulan estos depósitos.
Corresponden a la acumulación de partículas de tamaño heterogéneo, desde
cantos muy grandes hasta partículas tamaño arcilla, sobre rellanos topográficos,

26
sobre la base de escarpes o laderas muy empinadas o sobre las laderas de valles
de quebradas o ríos que drenan el área de estudio. La sedimentación se produce
como consecuencia, posiblemente, de fenómenos de remoción en masa tales
como deslizamientos y desprendimientos de roca o suelo o ambos.

Depósitos fluvio-torrenciales

Se presentan al NW de Pauna y W de Tununguá, en la plancha 170-III-C (170: G3,


H3). Se trata de espesas acumulaciones se sedimentos heterogéneos (hasta más
de 200 m), que incluyen bloques de grandes dimensiones (cuarzoarenitas),
originadas, posiblemente, por avenidas o flujos torrenciales de los drenajes
localizados al oriente de Tununguá, Briceño y Pauna. Los sucesivos flujos (de
distintas quebradas), evolucionaron, probablemente, en abanicos coalescentes
que conforman actualmente una unidad cartográficamente continua, fácilmente
diferenciable, por su morfología plana y baja pendiente. La pendiente topográfica
promedio de estas geoformas es de aproximadamente 10°-18° inclinada hacia el
W (para el caso de Tununguá) o NW (para el caso de Pauna).

27
3. ESTRUCTURAL

La composición lodosa de las unidades ejerce una influencia en la deformación de


las rocas, debido a su comportamiento dúctil, generando plegamientos intensos y
fallas poco definidas geomorfológicamente.

El plegamiento es notorio a escala regional y local; regionalmente se presentan


pliegues sinclinales amplios con cierres frecuentes y poco deformados. Los
anticlinales que los separan no están bien definidos y presentan cierres muy
rápidos y apretados, el anticlinal de La Chapa – Borbur, es el único amplio y muy
regional. A escala de afloramiento hay pliegues de poca amplitud (m) y
generalmente asimétricos. En las zonas esmeraldíferas éste plegamiento es muy
apretado y llegan a ser isoclinales y están relacionados con la mineralización.

Las fallas son inversas con movimientos transcurrentes importantes, usualmente


no tienen una expresión morfológica definida y su cartografía debe hacerse
teniendo un control bioestratigráfico.

El movimiento combinado de las fallas (inverso y transcurrente), determina


segmentos rectos, cuando es transcurrentes y segmentos sinuosos cuando el
predominio es inverso; igualmente los pliegues en general son oblicuos a las
fallas, lo que refuerza su carácter transcurrente.

Los planos de falla usualmente no están mineralizados y las brechas que


normalmente se reconocen en las minas son de origen hidrotermal, pero se
pueden confundir con las tectónicas cuando una falla esta afectando una zona
mineralizada, en algunos casos repitiendo la secuencia. Por lo observado en
campo las fallas son posteriores a la mineralización de esmeraldas, así coincidan
con áreas mineralizadas.

3.1 Fallas

Las fallas son mayoritariamente inversas de cabalgamiento con vergencia al


occidente en dirección NE, algunas presentan segmentaciones o terminan en
rampas laterales de dirección NW.

3.1.1 Falla de Zulia-Albania

Es una falla sinestral, con salto inverso importante (vergencia NW), de tipo
regional, con dirección general SW-NE; su trazo se puede seguir desde el NW de

28
la inspección de Policía de Zulia (190: B1) hasta más allá del municipio de Albania
(170: G4). Afecta rocas de la Formación La Paja (K4-K5). La dirección general del
plano de falla es N40°E, con buzamiento muy inclinado al SE. La falla trunca la
continuación hacia el NE del eje del Anticlinal de Pauna al W del municipio de
Tununguá (170: G3).

3.1.2 Falla del Río Minero

Su nombre se deriva del río por el cual va la falla subparalelamente, en las


planchas 189 y 190 y acaba en la vereda florian en la plancha 170. Su trazo en
dirección N20 - 35E, es rectilíneo con algunas variaciones pequeñas en su rumbo.
En la parte sur del área en done está, en dirección N20E, tiene un comportamiento
predominante transcurrente dextral y coloca en contacto diferentes conjuntos
estratigráficos, dada la oblicuidad de la estratificación con respecto a la falla, este
hecho es mas notorio en el bloque occidental, en tanto que en el oriental los
rumbos estratigráficos son mas concordantes con la falla excepto al sur del cruce
de la carretera Muzo – Quípama, en donde las capas de las unidades K5 y K6
chocan contra la falla.

En la parte norte en las planchas 189 y 190, tiene una dirección N35E y no deja
claras evidencias de su trazo, pero existen unos repliegues y unas inversiones
dentro de la formación la Paja, en el flanco oriental del anticlinal Alto La Chapa-
Borbur, indicando un plano inclinado hacia el occidente y un movimiento inverso.
Otros indicios de esta estructura son apreciados en los cerros Fura y Tena,
constituidos en parte por roca calcárea de la unidad K3 (Formación Rosablanca),
los cuales fueron elevados dentro de la formación Paja por efecto de la falla a
manera de “pop-up”. Frente a la mina Chaparral ( estación JF-2878), sobre el
camino que conduce al río se aprecian brechas con cantos de limolitas silíceas
en una matriz ferruginosa y calcárea, sobre este mismo sitio se encuentran un
depósito aluvial constituido por bloques de limolitas silíceas, unos 100 metros
por encima del nivel del río.

3.1.3 Falla de Peñas Blancas

Se designa con este nombre a la falla de cabalgamiento ubicada en la parte


occidental de la plancha 170, sur oriental de la plancha 169 (H12) y en el
nororiente de la plancha 189 (A12, B11, C11 y D11) y se extiende hacia la plancha
170 y al sur termina en la falla de Río Minero.

Tiene una dirección preferencial de N20E, pero tiene sinuosidad y por momentos
llega a N40E. Tiene una vergencia hacia el occidente y cabalga rocas de la
formación Rosablanca y de la formación Paja (sur), sobre secuencias más
jóvenes de la formación Paja en el bloque occidental. Al norte tiene un
comportamiento dextral y afecta las Arcabuco (J) y Rosabalnca

29
3.1.4 Falla de San Martín

Es una falla subparalela a la falla de Peñas Blancas, presente principalmente en la


plancha 169 (G12 y H12) y pasa a la plancha 170 (E1); es una falla de
cabalgamiento con vergencia al occidente y orientada N40E. Al norte coloca en
contacto la formación Cunbre sobre la formación Rosablanca y esta ultima, con la
parte media de la formación Paja y al sur repite secuencia de la misma unidad.
Esta falla tiene asociados algunos pliegues oblicuas a ella indicando una
componente de rumbo sinextral.

3.1.5 Falla Tambrias

Se designa con este nombre a la falla que va por la quebrada del mismo nombre y
que se extiende desde el sistema de fallas de la Salina al norte, en la plancha 169,
hacia el sur hasta la localidad de Cormal, en la plancha 189 (B-C9), en donde su
movimiento se trasfiere a las fallas de Itoco, La Victoria y La Venta.

Esta falla en el sector de Otanche, Rodríguez y Ulloa (1994), la llaman, La Salina,


sin embargo se pudo determinar que el trazo de La Salina está mas al occidente
por el Río Chirche.

Se trata de una falla de cabalgamiento con vergencia al occidente, teniendo el


salto más grande al nororiente de Otanche, donde coloca rocas de edad
Barremiana (K5), sobre rocas del Albiano superior (K8).

3.1.6 Falla La Victoria

Corresponde en parte a la falla La Victoria de Rodríguez y Ulloa (1994); gracias a


un control bioestratigráfico se ha podido establecer su correcta cartografía. Está
localizada en la plancha 189 (C9, D9, E9 y F- 9) y parece ser una extensión o un
ramal de la falla de Tambrias. Es una falla muy sinuosa con variaciones en su
dirección entre NS a N40E. Tiene una vergencia al occidente y coloca rocas del
Aptiano superior (K6) sobre rocas del Albiano inferior y medio (K6-K7).

3.1.7 Falla La Venta

Se designa con este nombre a una falla de cabalgamiento reconocida entre la


localidad de Cormal, en la plancha 189 (C9) y la localidad de Topaipi, al sur del
área, tiene una dirección NS a NE-SW. Corresponde en parte a la falla La Mina
de Rodríguez y Ulloa (1994).

Al norte se inicia como una transferencia de la falla Tambrias, es de


cabalgamiento con vergencia al oriente; coloca rocas del Valanginiano (K4),
Barremiano (K5) y Aptiano superior (K6), sobre rocas del Albiano (K6, K7).

30
3.1.8 Sistema de fallas de La Salina

La falla de La Salina tiene su trazo principal sobre el río Chinche, en el limite


occidental del área de trabajo; al sur pasa al occidente de La Palma, asociadas a
esta, se encuentran escamas situadas al oriente y en términos generales
responden a cabalgamientos con vergencia al occidente, con algunas menores
como retrocabalgamientos, como es el caso en el sector de Guadualito,
bordeando el sinclinal del mismo nombre. Tienen una dirección predominante de
N30-40E.

En los bloques orientales (colgantes), como característica importante se destaca la


presencia de los sinclinales de Otanche y Guadualito y otros menores cuyos ejes
terminan escalonadamente sobre las fallas del sistema indicando una componente
dextral. Estas fallas repiten secuencia del Albiano y Aptiano superior (K6) y en el
trazo mas occidental coloca rocas del Barremiano (K5) y Aptiano (K6), sobre rocas
del Turoniano (K8). En el sector de La Palma presenta escamas cabalgando la
Unidad K7 sobre las unidades K9 y K10.

La falla de Guadualito que es un ramal (oriental), a la altura del río Aldana y hacia
el sur, cambia de dirección a NS, alejándose del trazo principal, este hecho hace
que aunque sigue teniendo una vergencia al occidente, los pliegues caen oblicuos
a su trazo y en este caso indican un movimiento transcurrente asociado en
sentido sinextral. La falla de Guadualito pone en contacto a las unidades
Barremiano (K5) y Aptiano (K6), sobre rocas del Aptiano – Albiano inferior (K6); el
mayor desplazamiento ocurre hacia el sur, sin embargo su importancia en el norte
es que trunca el sinclinal y anticlinal de Yacopí.

3.1.9 Falla de Itoco

Se toma este nombre de Rodríguez y Ulloa (1994), en la plancha 189, para la falla
trasversal (N50W), que se desprende de la falla Tambrias y va a lo largo de la
quebrada Itoco, bordeando las zonas mineras de Muzo y Las Pavas.

Esta falla en el contexto regional tiene un movimiento sinextral pero es evidente


que levanta el bloque norte sobre el del sur, a tal punto que coloca rocas del
Barremiano (K5), sobre rocas del Albiano inferior (K6 superior).

3.1.10 Falla de Tobia

La Falla de Tobia es de carácter regional y cruza al occidente de La Palma con


orientación general SW-NE. Se trata de un cabalgamiento con vergencia NW, que
interrumpe la continuidad al norte del Anticlinal de La Osa. La falla produce el
cabalgamiento de la Formación El Peñón (K5) sobre las unidades K8 y K6
(Formación Capotes) o produce repetición de la unidad K6. El plano de falla se
orienta N15°-60°E, con buzamiento hacia el SE.

31
3.1.11 Falla del Río Pata

Es una falla sinestral, que presenta salto inverso (vergencia NW), con dirección
general NE-SW. Afecta rocas del Grupo Olini (K10). La dirección general del plano
de falla es N20°E, con buzamiento vertical o muy inclinado al SE; su trazo es
desplazado dextralmente por una falla antitética, al oriente de Caparrapí (189: H4).
La Falla del Rió Pata trunca la continuación al SW del Sinclinal del Alto de
Ruedas.

3.1.12 Falla de Caparrapí

El trazo de esta falla pasa cerca del municipio de Caparrapí (189: G2, H3) del cual
toma su nombre. El comportamiento de esta falla es de cabalgamiento con
vergencia al NW, cuyo plano de falla se orienta N25°E, en general, con
buzamiento hacia el SE. El bloque colgante lo constituye el Grupo Olini (K10) el
cual cabalga sobre la Formación Córdoba (K11), aunque la falla también produce
repeticiones (escamas tectónicas) de esta última unidad.

3.2 PLIEGUES

Los pliegues del área están en tres escalas: una regional con sinclinales amplios
con cierres periclinales y el anticlinal de la Chapa – Borbur; el segundo de escala
intermedia con sinclinales y anticlinales angostos y poco extensos (hasta 10 Km.)
y la tercera escala es de afloramiento, en donde son frecuentes tanto sinclinales
como anticlinales, en ocasiones tan apretados que toman una apariencia isoclinal.
A continuación se describirán las estructuras regionales y otras de escala
intermedia.

3.2.1 Anticlinal de Portones

Se localiza al W de La Belleza (170: E2). La superficie de charnela de este


anticlinal se orienta N10°E en promedio hasta ser truncado hacia el sur por la Falla
de Cachipayal; es una estructura suave, subvertical, con inmersión horizontal,
cuyo núcleo está conformado por la Formación Arcabuco; ambos flancos están
afectados por cabalgamientos.

3.2.2 Anticlinal de Florián

El eje de esta estructura se ubica al E de La Belleza (170: E3). La superficie de


charnela se orienta N33°E y su eje es truncado hacia el sur por la Falla de La
Venta; corresponde a un anticlinal suave, subvertical, con inmersión horizontal,
desarrollado sobre la Formación Rosa Blanca.

32
3.2.3 Anticlinal de Gallineros

Se localiza en la inspección de Policía de Agua Fría., al SW de Florián (170: F1,


G1). La superficie de charnela es curvilínea, por lo cual se orienta de N10°E a
N65°E; tanto al NE como al SW el eje está truncado por fallas; es un anticlinal de
poca extensión, suave, vertical con inmersión horizontal, desarrollado
principalmente en rocas de la Formación Rosa Blanca.

3.2.4 Anticlinal de Pauna

Es una de los pliegues de mayor extensión en el área de estudio, con una


dirección NNE-SSW, está presente en las planchas 170, 189 y 190, al NE se
trunca en la falla Zulia-Albania. Es una estructura simétrica, y en su núcleo se
encuentran rocas de edad Valanginiano (K4) y Barremiana (K5); en Pauna esta
cubierto parcialmente por depósitos de cuaternarios. La superficie de charnela se
orienta N30°E; es un anticlinal suave, subvertical (la superficie de charnela buza
85° al SE) con inmersión débil al SW.

3.2.5 Anticlinal de Furatena

Anticlinal de longitud reducida, que atraviesa la vereda Furatena, al NE de San


Pablo de Borbur (170: H2), y es truncada hacia el norte por la Falla de Ibacapí. El
núcleo está conformado por el conjunto litológico inferior de la Formación La Paja
(K4). La superficie de charnela se orienta N20°E; es un anticlinal suave,
subvertical (la superficie de charnela buza 80° al SE) con inmersión débil, tanto al
NE como al SW.

3.2.6 Anticlinal Alto de La Chapa – Borbur

Esta localizado en las planchas 169 (H12) y 189 (A12, B12 y C11). Tiene una
dirección entre NS a N45E, en su núcleo aflora la formación Rosablanca, la cual
tiene un cierre hacia el sur; los flancos están en la parte baja de la formación Paja
y esta limitado por la falla del Río Minero (oriente) y la Falla de Peñas Blancas
(occidente), al sur termina en la falla de Itoco. Tiene una longitud de más de 40
Km. Y su amplitud cerca de Peñas Blancas es de 7 Km., pero hacia el norte se va
ampliando. Es una estructura asimétrica con el flanco occidental más empinado,
llegando a la inversión cerca de la falla de Peñas Blancas. El Anticlinal Alto de La
Chapa – Borbur, es una estructura suave, subvertical (la superficie de charnela
buza aproximadamente 80° al NW), con inmersión horizontal, aunque de la Falla
del Río Minero hacia el SW, la línea de charnela muestra inmersión débil al NE.

33
3.2.7 Anticlinal de Coscuez

Se adopta el nombre propuesto por Rodríguez y Ulloa (1994), para el anticlinal


que pasa por la localidad de Coscuez y que se extiende desde el sur en la falla
Itoco, hasta el sur de la localidad de San Martín (al norte). Tiene una amplitud
aproximada de 3 Km. y una longitud de unos 12 Km. Contiene rocas de las
unidades K4, K5 en el norte, que van cerrando hacia Coscuez y al sur se
encuentran rocas de la unidad K6. Es una estructura relativamente simétrica y
tranquila excepto en la zona mineralizada de Coscuez, en donde las rocas del
Barremino (K5), presentan una estratificación fina e intercalada de lodolitas y
lodolitas calcáreas, propicias para la generación de plegamientos muy apretados y
frecuentes, denotando un acortamiento y deformación muy fuertes.

3.2.8 Anticlinal de Nimaima-Guayabal

Nombre que se utilizado en la plancha 208 “Villeta” localizado en la parte oeste de


la localidad de Topaipi (189- G7, H7), con una dirección N10E, tiene una amplitud
máxima de 5 Km. y una longitud dentro del área de de 8 Km., en su núcleo afloran
rocas de edad Barreminano (K5) y Aptiano Superior (K6), hacia el norte se trunca
contra la Falla La Venta.

3.2.9 Anticlinal de Otromundo

Se designa con este nombre al anticlinal que se extiende desde el oriente de


Otanche (189 - A10), en la vereda Florian, hasta la vereda Otromundo cerca del
Río Minero. Corresponde en parte al anticlinal de Coscuez, sector norte de
Rodríguez y Ulloa (1994).

Presenta una amplitud máxima de 3 Km., y una longitud de mas de 20 Km. Afloran
de sur a norte progresivamente rocas de las unidades K4, K5 y K6. Es una
estructura simétrica aunque su flanco occidental esta limitado por la falla de
Tambrias.

3.2.10 Anticlinal de Ibama

Como su nombre lo indica, el eje se encuentra localizado a las afueras de la


población de Ibama, dentro de la Unidad K4 (189- E8, F8, G8 y H8). Es un
anticlinal extenso de más de 20 kilómetros de longitud, ligeramente asimétrico y
aproximadamente con 3 kilómetros de amplitud. La dirección de su eje es N-S,
con un ligero cambio de rumbo en el extremo norte.

34
3.2.11 Anticlinal de La Glorieta

Esta localizado al oriente de Yacopi y La Palma (189 – E7, F7, G7 y H6), el eje de
este anticlinal se ve cerca al sitio conocido como la Glorieta, donde la estructura
es tan apretada que incluso se alcanza a observar un rompimiento por el eje, lo
cual puede generar la falsa idea de una falla. Las rocas que afloran en el núcleo
de la estructura son de edad Valanginiano (Unidad K4) y la dirección del pliegue
es variable de NE-SW, a NS. Este es un anticlinal simétrico, con 2 kilómetros de
amplitud y mínimo 9 kilómetros de longitud.

3.2.12 Anticlinal de Yacopí

Se encuentra al occidente de Yacopí y tiene dirección NE-SW. Al igual que el


sinclinal de Yacopí está afectado por la Falla de Guadualito, la cual está truncando
el flanco oriental y el eje; se encuentra en rocas de edad Aptiano – Albiano inferior
(K6). Su máxima amplitud es de 2 kilómetros y su longitud mínima de 4 kilómetros.

3.2.13 Anticlinal de Hinche

El eje de este anticlinal pasa por el oriente de La Palma (189: G5, H5). La
estructura desaparece al norte, en una falla sinestral relacionada con la Falla de
Minipí. El núcleo está conformado por el intervalo cronoestratigráfico K5. La
superficie de charnela se orienta N5°-15°E; es un anticlinal suave, subvertical (la
superficie de charnela buza 80° al SE) con inmersión débil al NNE.

3.2.14 Anticlinal de La Osa

El Anticlinal de La Osa cruza al occidente de La Palma y su eje coincide con el


Alto La Osa (189: G5) del cual toma su nombre; su continuidad al NE es truncada
por la Falla de Tobia. El núcleo está conformado por la Formación El Peñón (K5).
La superficie de charnela es algo sinuosa con orientación general N10°E; es un
anticlinal suave, subvertical (la superficie de charnela buza 85° al SE) con
inmersión débil hacia NE.

3.2.15 Anticlinal de Terama

El Anticlinal de Terama aparece al oriente de Caparrapí (189: H3, G3); su trazo,


tanto al NE como al SW, es truncado por la Falla de La Salina. El núcleo está
conformado por el intervalo cronoestratigráfico K9. La superficie de charnela se
orienta N27°E; es un anticlinal abierto, subvertical (la superficie de charnela buza
80° al SE) con inmersión débil, tanto al NE como al SW.

35
3.2.16 Sinclinal de El Almendro

Estructura regional, localizada al W de Pauna, que atraviesa la vereda Capez y


Chorrera (170: H2), y que termina contra la Falla de Ibacapí. En su núcleo se
encuentra la inspección de Policía de Zulia (plancha189), y lo compone el conjunto
litológico superior de la Formación La Paja (K6), y rocas de la Formación Tablazo
(K6b), representadas en los cerros Alto Camacho y Panache que por su
tendencia a ser litológicamente resistente a la erosión, hace que el sinclinal
muestre relieve invertido. La superficie de charnela se orienta N30°E; es un
sinclinal abierto, subvertical (la superficie de charnela buza 85° al SE), con
inmersión débil tanto hacia el SW como hacia el NE.

3.2.17 Sinclinal de las Delicias

El Sinclinal de Peñas Blancas se puede seguir por una longitud de 13 Km


aproximadamente, desde la vereda Buenavista (170: G1) hasta el NW de Florián
(170: E3). El trazo de su eje es truncado por la Falla Quebrada Grande, tanto al
SW como hacia al NE. El núcleo de esta estructura lo compone, posiblemente, el
conjunto litológico intermedio de la Formación La Paja (K5). La superficie de
charnela es curvilínea con orientación entre N45°-70°E; es un sinclinal suave,
subvertical, con inmersión débil tanto hacia el SW como al NE.

3.2.18 Sinclinal de Furatena

Estructura de extensión reducida que atraviesa la vereda Furatena, al NE de San


Pablo de Borbur (170: H2), y que finaliza contra la Falla de Ibacapí. El núcleo del
sinclinal lo compone el conjunto litológico inferior de la Formación La Paja (K4). La
superficie de charnela es algo sinuosa con orientación general N20°E; es un
sinclinal suave, subvertical, con inmersión débil hacia el SW.

3.2.19 Sinclinal de La Belleza

Estructura localizada al E de La Belleza (170: E3), la cual es truncada hacia el SW


por la Falla de Quebrada Grande. El núcleo del sinclinal lo compone la porción
inferior de la Formación Rosa Blanca (K2). La superficie de charnela se orienta
N30°E; es un sinclinal suave, subvertical, horizontal (sin inmersión).

3.2.20 Sinclinal y Anticlinal de Muzo

Este nombre se toma de Burgl (1956), para las 2 estructuras que están en el valle
de la localidad de Muzo. Se consideran las 2 estructuras en conjunto por estar
contiguas y por estar sus núcleos en la misma unidad K6. Aunque son
aproximadamente simétricas el nivel de erosión más fuerte en el flanco occidental

36
descubre rocas del Barremiano (K5), en tanto que el alto en el flanco oriental
contiene rocas del albiano inferior (K6).

3.2.21 Sinclinal de Río Pescadero

Este nombre se adopta de la plancha 170 (Ulloa y Rodríguez, 1978). Esta


localizado en la parte sur oriental de la plancha 169 entre las veredas de
Otromundo y Calcetero ( F12, G12, H11), y en la plancha 170 al occidente de La
Belleza (E1), con una dirección de N30E, tiene una amplitud de 4 Km. y una
longitud mayor a los 15 Km.; es una estructura relativamente simétrica con
plegamientos parasíticos en su sector sur, es un sinclinal abierto, horizontal,
subvertical (la superficie de charnela 80 al NW) con inmersión débil al SW.. Afloran
rocas de las unidades K4, K5 y K6, las cuales presentan cierres estructurales.

3.2.22 Sinclinal de Coscuez

Esta denominación se toma de Rodríguez y Ulloa (1994), aunque difiere un poco


su trazo. Tiene una orientación variable, entre NS y N45E. Se extiende desde la
Falla Itoco (189- C10), pasando por el alto Perú hacia el norte hasta la quebrada
Miocá (189- B11), tiene una amplitud de 3 Km. y una longitud de unos 8 Km. Es
una estructura simétrica con cierres perfectos de la unidad K7 y hacia el norte con
algunos pliegues parasíticos muy locales en rocas de la unidad K6.

3.2.23 Sinclinal de Santa Bárbara

Se designa con este nombre al sinclinal localizado al occidente de Coscuez (189-


A10). Tiene una orientación de N10-25 E, una amplitud de 3 Km. y una longitud
de 7 Km. Es simétrico y muestra dentro de la unidad K6, cierres estructurales en
algunos niveles estratigráficos duros.

3.2.24 Sinclinal de Otanche

Se asigna este nombre al sinclinal localizado al occidente de la localidad de


Otanche; corresponde a una parte del sinclinal que Rodríguez y Ulloa (1994),
nombraron La Palma – Otanche. En este trabajo se delimito entre la falla de Itoco
(189-B9), al sur y al norte hasta la localidad de Pizarrá (Bancos. Plancha 169 –
G10). Es una estructura elíptica asimétrica y alberga casi toda la secuencia
estratigráfica desde rocas del Barremiano (K5), hasta las areniscas del K11, que
ocupan su núcleo. Esta delimitado en sus flancos por las fallas de Tambrias
(oriente) y Guadualito (occidente). Tiene una orientación preferencial N20E, con
una amplitud de 7 Km. y una longitud de 15 Km.

37
3.2.25 Sinclinal de Santa Helena

Se designa con este nombre al sinclinal localizado al sur occidente de Quípama,


en los alrededores del caserío Santa Helena y se extiende hacia el sur hasta
localidad de San Antonio de Aguilera. Tiene una longitud mínima de 25 Km. y
amplitud máxima de 10 Km., aunque es variable, debido a que, en el flanco
oriental se presentan varios pliegues menores; el eje principal va por el costado
occidental. En sus flancos afloran rocas de la las unidades K6 y K7 y en el núcleo
K8 y K9.

3.2.26 Sinclinal de Guadualito

Se le asigna este nombre al sinclinal localizado en los alrededores de los caseríos


de Guadualito y Humbo; corresponde en parte al sinclinal de La Palma – Otanche
de Rodríguez y Ulloa (1994). Tiene una orientación entre N10W y N30E, una
amplitud de 7 Km. y una longitud de 15 Km. El flanco oriental, esta limitado por la
falla de La Venta, en tanto que el occidental esta incompleto debido a la acción de
una falla satélite del sistema de La Salina. Sin embargo contiene esta estructura
una secuencia bastante amplia que va desde la Unidad K5, presente en el cierre
sur del sinclinal, hasta la unidad K11, en su núcleo.

De no ser por la falla de Itoco (occidental), probablemente esta estructura estaría


conectada con el sinclinal de Otanche, formando una sola estructura.

3.2.27 Sinclinal de Topaipi

Toma el nombre de la población de Topaipi (189-G7, H8), con una dirección


N10W, tiene una amplitud de 4 Km. y dentro del área una longitud de 8 Km., en
su núcleo se encuentran rocas del Aptiano Superior (K6), al norte se encuentra
afectado por la Falla La Venta.

3.2.28 Sinclinal de Yacopí Grande

Estructura localizada al oriente de Yacopí (189 – E7 y F7), con dirección NE – SW,


es un sinclinal estrecho pero relativamente extenso, con una amplitud de mas o
menos 1.5 kilómetros y 7 kilómetros de longitud; simétrico y con rocas de edad
Barremiano (K5) en su núcleo.

3.2.29 Sinclinal de Yacopí

El eje de esta estructura pasa por la cabecera municipal de Yacopi (189 – E7), al
E de La Palma y cruza cerca al caserío de Guachipay (189: G6), en dirección
NNE–SSW, es un sinclinal simétrico de unos 3 kilómetros de amplitud y 7 de
longitud; hacia el norte, el flanco oriental es truncado y desaparece por la falla de

38
Guadualito. La estructura tiene en su núcleo rocas de edad Aptiano (K6) y Albiano
(K7). La superficie de charnela es sinuosa con orientación general N20°E; es un
sinclinal suave, subvertical (la superficie de charnela buza 87° al NW), con doble
inmersión, tanto al NNE como Al SSW.

3.2.30 Sinclinal de La Palma

El Sinclinal de La Palma, como su nombre lo indica, atraviesa la población de La


Palma (189: G6, H5). El núcleo del sinclinal está constituido por la Formación
Capotes (K6). La superficie de charnela es curvilínea con orientación N5°-55°E, la
cual es truncada al NE por la Falla de Minipí; es un pliegue suave, vertical,
horizontal (sin inmersión).

3.2.31 Sinclinal de Churupaco

Estructura regional localizada al W de La Palma (189: G5, H4). El núcleo del


sinclinal está constituido por la unidad K8. La superficie de charnela es sinuosa
con orientación general N25°E; es un sinclinal complejo, puesto que sus flancos
muestran varios pliegues de menor orden, sin embargo, se pudo establecer que
en general, es un pliegue suave, subvertical (la superficie de charnela buza 85° al
SE), horizontal (sin inmersión).

3.2.32 Sinclinal del Alto de Ruedas

Este sinclinal se localiza al NE de Caparrapí y su eje coincide con el Alto de


Ruedas del cual toma su nombre (189: G3). El núcleo del sinclinal está constituido
por la Formación Córdoba (K11); el eje de la estructura, hacia el sur, está
interrumpido por la Falla del Río Pata; morfológicamente presenta relieve invertido.
La superficie de charnela es algo sinuosa con orientación general N30°E; es un
sinclinal suave, vertical, horizontal (sin inmersión).

3.2.33 Sinclinal de Caparrapí

El eje de esta estructura atraviesa la población de Caparrapí, de la cual toma su


nombre (189: H3). El núcleo del pliegue esta conformado por el Grupo Olini (K10).
La superficie de charnela es algo sinuosa con orientación general N30°E, la cual
es truncada al NE por la Falla del Río Pata; es un pliegue suave, vertical,
horizontal (sin inmersión).

39
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, J., ULLOA, C. 1996. Geología de la Plancha 208 Villeta. 84 p.


INGEOMINAS. Bogotá.

ALFONSO C. A., BALLESTEROS, C. I. 1989. Eastern Magdalena Valley,


Colombia. Area 1. Geologic Map. Esc. 1: 100.000. Earth Sciences and
Resource Institute & the Universidad Nacional de Colombia

BURGL, H., 1956. Condiciones Geológicas de las Minas de Esmeraldas de Muzo.


Separata de la revista de la Academia Colombiana de Ciencias. Vol. IX, No.
36-37. Bogotá.

BALLESTEROS, C. I. 1989. Petrographic study of the Lower Cretaceous,


Arcabuco, Cumbre and Rosablanca Formations, Sabanagrande - El Penón
– Hoya de Panamá área, Departamento de Santander, Colombia. MSc
Thesis, University of South Carolina. 60 p.

DUNHAM, R. J., 1962. Classification of carbonate rocks according to depositional


textures. In: Classification of Carbonate rocks. W. E. Ham (ed.). American
Association of Petroleum Geologists, Memoir 1, p: 108-121, Tulsa.

ETAYO-SERNA, F. 1968. El Sistema Cretáceo en la Región de Villa de Leiva y


Zonas Próximas. Geología Colombiana 5-74. Bogotá

FOLK, R. 1954. The distinction between grain size and mineral composition in
sedimentary rock nomenclature. J. Geol., 62(4):344-359. Chicago.

FOLK, R. L., 1962. Spectral Subdivision of Limestone Types. In: Classification of


Carbonate Rocks. W. E. Ham (ed.). American Association of Petroleum
Geologists, Memoir 1, p: 62-84. Tulsa.

FOLK, R. 1974. Petrology of sedimentary rocks. Hemphill Publishing Co. 74 p.


Austin, Texas.

INGEOMINAS & GEORESOURCES EXPLORATION LTDA., 2005. Levantamiento


de información estratigráfica y muestreo paleontológico, geoquímico e
isotópico en secciones estratigráficas en el terreno del cretáceo inferior del
sector central de la cordillera oriental. Sección: Pauna – San Pablo de
Borbur – (Boyacá). Bogotá.

40
INGEOMINAS- GEOSERCH LTDA., 2005. Levantamiento de información
estratigráfica y muestreo paleontológico, geoquímico e isotópico en
secciones estratigráficas en el terreno del cretaceo inferior del sector central
de la cordillera oriental”. Sección: San Pablo de Borbur - Coscuez –
(Boyaca). Bogotá.

PETTIJOHN, F.; POTTER, M. P.; SIEVER, R., 1973. Sand and Sandstone. Ed.
Springer Verlag, 618 p. Berlin-Heidelberg-New York.

RAGAN, D. M., 1980. Geología estructural. Introducción a las técnicas


geométricas. Ed. Omega, S. A., 207p. Barcelona, España.

RODRÍGUEZ, E., ULLOA, C. E. 1984 (Publicada en 1994). Mapa Geológico


Plancha 189, La Palma. Escala 1: 100.000, INGEOMINAS. Bogotá.

RODRÍGUEZ, E., ULLOA, C. E. 1984 (Publicada en 1994). Mapa Geológico


Plancha 169, Puerto Boyacá. Escala 1: 100.000, INGEOMINAS. Bogotá.

ULLOA, C., ACOSTA, J. E., et al. 1998. Geología de la Plancha 208 Villeta. Escala
1: 100.000. INGEOMINAS (Mapa). Bogotá

ULLOA, C. E., RODRÍGUEZ, E. 1978. Mapa Geológico Preliminar Plancha 170


Vélez. Escala 1: 100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

ULLOA, C., RODRÍGUEZ, E. 1978. (Publicado en 1991) Mapa Geológico de la


Plancha 190-Chiquinquirá. Escala 1:100.000, INGEOMINAS. Bogotá.

41

También podría gustarte