Está en la página 1de 13

IES MIRALBUENO (Zaragoza)

CFGM “Acabados de construcción”

01
Replanteos básicos

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 1
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

Objetivo

El objetivo de la siguiente práctica es que el alumno interiorice las


herramientas y técnicas de uso común en el replanteo así como la
importancia de su correcta realización e influencia en el resto de trabajos
posteriores.

Materiales

• Tiza de colores
• Yeso

Herramientas que se utilizarán

• Flexómetro
• Lápiz de obra
• Cordel
• Escuadra metálica
• Bota
• Maceta
• Estacas
• Regle

Conocimientos previos

• Interpretación de planos
• Aritmética básica

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 2
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

1.- Replanteos

El replanteo consiste en marcar la disposición de los elementos


constructivos en la propia obra, a tamaño real. Es decir es “dibujar” a tamaño real y
sobre el terreno aquello que se nos indica en los planos. Se trata de una parte
importante en la obra y por ello se debe poner mucho cuidado en interpretar bien
los planos y marcar correctamente el terreno.

Para ello hay que realizar las mediciones tantas veces como sea necesario,
hasta estar seguro de que no hay errores. Si se detecta un error en la fase de
replanteo se soluciona de forma rápida y barata (simplemente borrando la parte
que está mal y volviendo a marcar), en cambio si realizamos los trabajos
posteriores basándonos en un replanteo erróneo las consecuencias pueden ser muy
graves (imaginémonos que hacemos un tabique 1m a la derecha de dónde
deberíamos hacerlo y nos damos cuenta cuando ya está revestido de yeso y
pintado).

Tipos de replanteo:

• Tradicional: en el que no se usan aparatos topográficos.


• Topográfico.

Herramientas más usadas en el replanteo:

• Mira
• Nivel de agua
• Nivel de burbuja
• Plomada
• Escuadra de albañil

En solados y alicatados también se denominará replanteo a la actividad consistente


en seleccionar la línea de arranque que hará que el alicatado presente menores
cortes, éstos se disimulen, eviten problemas...Es decir es planificar la disposición de
las baldosas, muchas veces se hace repartiendo unas cuantas por la estancia (sin
fijarlas con cemento cola) para tener una idea de cómo va a quedar.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 3
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

1.1.- Conceptos básicos

En el replanteo básico de líneas en construcción existen 2 situaciones que se


dan con mucha frecuencia, la primera de ellas es la de marcar trazos
perpendiculares (90º) y la segunda de ellas es realizar trazos paralelos a una
distancia determinada. En función de los medios que tengamos en obra podemos
resolver el problema con el uso de alguna de las siguientes herramientas o
técnicas.

1.1.1.- Escuadras

La solución a la primera cuestión es sencilla ya que se encuentran en el


mercado elementos apropiados para tal tarea como las escuadras metálicas de
mayor o menor tamaño.

En la utilización de dicho elemento deberemos tener la precaución de situar


el lado grande de la escuadra en el trazo de referencia de la forma más perfecta
posible. Una vez puesto podemos marcar el trazo o utilizar un regle para marcar un
trozo más largo o trasladarlo si es necesario.

Figura 1.1.- Trazar una paralela.

Para trazar una paralela al trazo 1, la mejor opción es marcar el trazo 2


(perpendicular), medir en éste la distancia a que debe estar la paralela y sobre ello
realizar una nueva paralela (trazo 3) tomando el trozo 2 como referencia.

Luego comprobaremos midiendo diagonales d1 y d2: si las medidas son


iguales, entonces los trazos son paralelos.

Figura 1.2.- Comprobación de diagonales.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 4
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

El problema se complica cuando no tenemos ninguna escuadra en la obra,


entonces tenemos 2 opciones que se describen en los apartados siguientes.

1.1.2.- Técnica del 3-4-5

La técnica del 3-4-5 se conoce desde tiempos muy antiguos, y se basa en


que un triángulo con medidas 3 y 4 en los catetos y de 5 en la hipotenusa es
siempre un triángulo rectángulo (y por lo tanto tiene un ángulo de 90º entre los
catetos.

Figura 1.3.- Triángulos más grandes dan más precisión.

En la imagen de arriba se puede observar cómo si multiplicamos todas las


dimensiones por un mismo número, obtenemos un triángulo de mayor tamaño pero
que conserva la misma forma. Esto es útil porque cuánto más grande sea el
triángulo empleado mayor será la precisión en las mediciones.

Para realizar el triángulo partiremos de un trazo pre-existente (trazo 1) y del


punto por el que debe pasar la perpendicular (punto 1). A continuación marcaremos
el punto 2 sobre el trazo a una distancia que sea múltiplo de 3 (por ejemplo 30cm).

Con la ayuda de un cordel y una tiza nos apoyamos en el punto 1 y


realizamos un arco de circunferencia con un radio equivalente al usado al marcar el
punto 2 (en nuestro ejemplo 40cm).

Por último, tomando como base el punto 2 realizamos otro arco con un radio
equivalente pero multiplicando a la hipotenusa (en nuestro caso 50cm).

El punto de unión nos dará una línea perpendicular.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 5
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

Figura 1.4.- Con la regla del 3-4-5 podemos obtener una perpendicular al trazo 1 y
que pasa por el punto 1.

Para marcar el arco podemos utilizar la cinta métrica como referencia, o un


cordel con una tiza o un palo atado en el extremo.

1.1.3.- “Buscarse la vida”

Podemos recurrir a la utilización de otros objetos que sepamos estén


aceptablemente a escuadra como una baldosa (cuanto más grande mejor, tal y
como se puede ver en la imagen), machihembrados…

Esto es válido para trabajos de poca precisión y es conveniente comprobar


siempre con la técnica del 3-4-5 tal como se expone en el punto siguiente.

Figuras 1.5.- Empleo de baldosas para replanteos de 90º.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 6
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

1.1.4.- Comprobación

La forma de comprobar si hemos obtenido un ángulo recto sería la siguiente:


medimos 30 cm en una de las líneas y 40 en la otra. Después medimos la distancia
entre los dos puntos que hemos marcado, y si es de 50cm, lo hemos hecho bien.

Figura 1.6- Al utilizar una baldosa como ayuda comprobamos midiendo el resultado.

Nota: si medimos 60 y 80 y la diagonal da 100 la comprobación será mejor, ya que


cuanto más grandes son las medidas que hacemos mejor es la comprobación

1.2.- Replanteos a campo abierto

Hay veces en los que es preciso realizar replanteos “a campo abierto” en


trabajos de menor precisión como excavación de pozos para zapatas de hormigón o
de zanjas. En estos casos las distancias a marcar son largas, el suelo por el que
pasar no permite el trazo con lápiz, tizas o azuletes y la precisión requerida es
considerablemente menor.

Seguiremos utilizando las técnicas básicas empleadas con anterioridad, pero


para el marcaje en el suelo emplearemos estacas de madera o recortes de acero
corrugado y cordel junto con yeso.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 7
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

1.3.- Errores más comunes en el replanteo

• Defectos del material y herramientas empleadas. Por ejemplo regles


torcidos o doblados o con suciedad, escuadras con suciedad…
• Errores en la lectura o de falta de comprobación.
• Defectos que puedan aparecer a causa de las condiciones
climatológicas. El aire puede desplazar la cinta métrica si es de nylon
y la medida es muy larga

1.4.- Recomendaciones

Para realizar correctamente el replanteo es conveniente seguir estas


indicaciones:

• Medir al menos dos veces.


• Ser preciso y cuidadoso.
• Hacer marcas resistentes que aguanten todo el tiempo que dure la
obra.
• Hacer las marcas en lugares fácilmente accesibles y que no
desaparezcan al hacer la obra.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 8
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

2.- Desarrollo de la práctica

2.1.- Primeros replanteos

2.1.1.- Utilizando la escuadra metálica y por parejas realizar el siguiente replanteo


usando tizas de colores:

Figura 1.7.- ¿Cuánto miden las diagonales? ¿Es correcto?

2.1.2.- Repetir el ejercicio anterior pero usando el método 3-4-5 para ello
usaremos un triángulo 15-20-25 cm. El primer paso consiste en realizar el trazo 2,
a continuación marcaremos el trazo 3, mediremos la distancia de 100 cm y
comprobaremos las diagonales.

¿Cuánto miden las diagonales? D1: ___________ D2: ____________

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 9
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

Figura 1.8.- ¿Cuánto miden las diagonales d1 y d2?

2.1.3.- Repetir el ejercicio anterior pero utilizando un triángulo de medidas 75-100-


125 cm.

¿Cuánto miden las diagonales? D1: ____________ D2: ____________

2.1.4.- Realizar el siguiente replanteo:

Figura 1.9.- Realizar el replanteo de la figura.

¿Cómo puedes comprobar que el replanteo esta realizado de forma correcta?

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 10
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

2.1.5.- Utilizando la bota de azulete realiza el siguiente replanteo: (Multiplicar las


medidas por 3)

Figura 1.10.- Realizar el replanteo de la figura.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 11
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

3.- Ampliación de conocimientos

3.1.- Replanteo de habitaciones, línea de un metro

El replanteo del recubrimiento con baldosas u otro tipo de cerámicas de


habitaciones interiores puede complicarse ya que el suelo puede ser irregular.

Para evitar los problemas de esta falta de planitud en el suelo, marcaremos


un punto a del mismo (punto A). Utilizando los medios a nuestro alcance (por
ejemplo un nivel láser) trasladaremos ese punto a lo largo de toda la vivienda
obteniendo así la línea de referencia. Si debemos trasladar esa línea para la
referencia de un nuevo falso techo la tarea resulta sencilla.

Usando la referencia de la línea marcada a 1 metro de altura podremos


ejecutar el baldosado del suelo de manera que este quede a la misma cota en todos
los puntos.

Este método tiene la ventaja añadida de que las marcas de replanteo para el
suelo no desaparecerán a medida que lo vayamos cubriendo. Al utilizar la línea de
referencia siempre sabremos a que cota estamos colocando las piezas.

Figura 1.13.- Usamos la línea a 1m para conseguir un nuevo suelo plano.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 12
IES MIRALBUENO (Zaragoza)
CFGM “Acabados de construcción”

3.2.- Replanteo de fachadas, “superplomada”

Al realizar el replanteo del cerramiento exterior de una fachada hay que


tener en cuenta que las losas de forjado de las distintas plantas suelen acabar en
distintas plantas suelen acabar en distintas verticales. Para ello usaremos un
sistema que permite tener una referencia en cada planta que se sitúan en la misma
vertical.

Si recubrimos directamente la fachada sin tener en cuenta estos salientes el


resultado será irregular y desproporcionado a la vista. Para solucionarlo
marcaremos unas referencias en cada piso que estarán siempre a 1 metro de la
futura fachada.

Figura 1.14.- Con la plomada hacemos marcas a 1m hacia dentro en cada piso.

Construir estas marcas es sencillo. Primero colgaremos desde el punto más


alto del edificio una plomada de gran longitud, que deberá estar lo suficientemente
alejada como para que no toque a ningún saliente. Esta plomada será la referencia
que utilizaremos para hacer las marcas en los pisos: en cada uno de ellos
tomaremos una distancia de un metro desde la plomada hacia el interior del
edificio.

De esta manera ya podremos ejecutar la fachada correctamente, puesto que


para comprobar que lo estamos haciendo bien sólo deberemos asegurarnos que la
nueva fachada queda a un metro de las marcas que hemos hecho.

Módulo: Solados y Alicatados FERNANDO J. PARDOS CATALAN


2010-11 13

También podría gustarte