Está en la página 1de 57

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado


en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras
de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el
Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la
Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-
sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-
das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas
que rigen la materia.
PRESENTACIÓN
Arquitecto
Francisco Sesto Novás
Ministro de Cultura

Esta publicación recoge parcialmente el resultado de de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance
una maravillosa aventura que, con gran audacia y ex- con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-
traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del puesto, el valor de conducir una primera mirada de-
Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos
año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,
Cultural Venezolano. enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.
Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de Pues desde el comienzo estábamos conscientes de
los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo- que el resultado de esta investigación inicial, segura-
rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros mente tendría, junto al gran logro que en sí mismo
poblados que hay en él, fueron necesarias para reco- significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-
ger con las comunidades —y de las comunidades— nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-
aquello que valoran como algo que les pertenece, las cuento, tomamos conscientemente la decisión de dar
califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la
los bienes culturales de orden material, construccio- forma de estas publicaciones, pues consideramos que
nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje- no hay nadie mejor que la propia comunidad para
tos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere corregir los errores y compensar las carencias que el
a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos- Censo pueda tener.
tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora- Tómese, pues, como un borrador para su co-
les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos. nocimiento, estudio y corrección por las comunida-
Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de
tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta
la cocina o la cura de males y, en general, de todas para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-
aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y
producto sedimentario del paso de las generaciones. para propiciar el diálogo intercultural en una Vene-
El esfuerzo que conduce a esta publicación (y zuela a la que reconocemos como madre y reserva
a las próximas como ella, una por cada municipio) es prodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

2 3
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO
PRESENTACIÓN DEL CENSO
Arquitecto
José Manuel Rodríguez
Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su comprensión del sentido de pertenencia que se expre- acompañan muchas de las manifestaciones culturales llegar este catálogo a todas las instituciones educativas
importancia y magnitud, la más grande tarea que ha sa en los cantos llaneros y la fuerza telúrica que hacía contenidas en el catálogo. Un tercer producto de gran públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-
asumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diez cantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de la relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo- tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-
años de existencia. Se trata de un proyecto cuya con- razón, más poderosa que el simple beneficio económi- lano que contendrá más de 1.700 mapas donde esta- ciones de formación militar, las cárceles e instituciones
ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiar co, que hay en la organización de las mujeres de Gua- rán localizadas cada una de las manifestaciones cultu- de reeducación, a las embajadas y consulados; a las
los paradigmas culturales y educativos, lo hace pro- rataro para producir sus tortas de casabe. Y para rales que fueron registradas, con las referencias necesa- alcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, en
pósito fundamental de la Misión Cultura que adelan- aprender a saborear sus naiboas. rias para correlacionarlas geográficamente. fin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-
ta el Ministerio de la Cultura con la participación tam- Ese reconocimiento adquirió la forma de un Todos los registros que se expresan en estos mación de nuestros valores culturales tiene significa-
bién de la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto censo, técnicamente riguroso y estructurado, que re- tres productos, se basan en el trabajo de campo rea- ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirlo
Autónomo Biblioteca Nacional. Esta Misión es una es- gistró en fichas, fotografías, videos y grabaciones, to- lizado por los numerosos empadronadores que reco- en el libro fundamental para el conocimiento y consul-
trategia para consolidar la identidad nacional dentro dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul- rrieron toda la geografía nacional. Primero fueron los ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-
del proceso de descentralización, democratización y tural de Venezuela y los localizó en planos. Expresa- maestros organizados por las zonas educativas del Mi- sertarse en los programas educativos de cada munici-
masificación de la cultura venezolana dirigida a la do en forma metafórica, lo que se hizo fue pasar el nisterio de Educación y Deportes, luego continuaron pio para que ayude a reconstruir las historias locales y
búsqueda del equilibrio territorial, la atención a toda país a través de un cedazo, para recoger cualquier esa labor centenares de jóvenes y activadores cultura- que se convertirá en instrumento para la planificación
la población así como proporcionar alternativas edu- manifestación cultural que tenga sentido para el co- les organizados por nosotros con el apoyo de gober- cultural a nivel regional y local.
cativas y laborales a amplios sectores de la población. lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarla naciones y alcaldías, constituyendo un verdadero Un aspecto trascendental de este catálogo
El Censo del Patrimonio Cultural Venezolano pues, más que información técnica, es un espejo pa- ejército cultural. es que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,
es el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho del ra que la gente se reconozca allí. Con ello espera- Los registros así recabados fueron comple- 29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa del
territorio nacional, de todas aquellas manifestaciones mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue- mentados con los obtenidos de las consultas a las ba- Patrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-
culturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie- blo, su sentido de pertenencia y la creación de una ses de datos y a los archivos de las diversas institucio- dencia establecida por la Sala Constitucional del
nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es- estructura cultural que garantice, desde su propio se- nes que están relacionadas con la cultura o que tie- Tribunal Supremo, según ponencia del Magistrado
tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet- no, la permanencia de estos valores. nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos se José Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-
nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de un Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo que indica su procedencia. Todos ellos están tratados se- nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-
reconocimiento a los valores culturales, realizado a hoy presentamos aquí como el Catálogo del Patrimonio gún los cinco bloques en que organizamos los bienes tá debidamente registrado, y publicado como tal,
partir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es- Cultural Venezolano 2004-2006 que constituye el pri- culturales: los objetos, lo construido, la creación indi- por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda en
to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abre mer producto de este Censo. Este Catálogo esta confor- vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti- consecuencia, protegido por esta ley, todo su con-
sus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in- mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio de vas. Para una mejor comprensión del lector, su defini- tenido. De esta manera, posteriormente a su publi-
telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá- Venezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ción está contenida en cada una de las portadillas cación, el Instituto del Patrimonio Cultural procede-
tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues- versión digital del catálogo que saldrá por cada una de que conforma cada cuaderno. rá a realizar las diligencias pertinentes para que es-
tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melo- las entidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellos En cuanto a su distribución, una primera edi- te reconocimiento sea publicado en la Gaceta
dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la se podrá ver y oír la música, los bailes y los cantos que ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacer oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

4 5
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIOS MARIO BRICEÑO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO
República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas
|DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (336),
Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)
|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural
|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)
|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / km2
|RELIGIÓN|92% católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO BARINAS

Información general del municipio

|SUPERFICIE| 6.693 km2


|REGIÓN GEOGRÁFICA| Los Llanos
|CLIMA| Bosque Húmedo Tropical (Llanos Occidentales Húmedos)
|TEMPERATURA| 26º - 28º
|HABITANTES| 50.767
|ECONOMÍA| Agricultura y ganadería
|PARROQUIAS| Ciudad Bolivia, Ignacio Briceño, José Félix Ribas, Páez
MUNICIPIO
PEDRAZA
1
LOS
OBJETOS

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-
municipal establecerá las medidas necesarias para la tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, del quehacer humano, su valoración no está asociada a un individuo en particular,
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. interesa en tanto modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicio-
nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

8
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Se trata de una colección conformada por varios objetos


y muebles entre ellos cuarenta y siete bancos de madera,
de 3 m de largo cada uno, con capacidad para siete per-
sonas. Se caracterizan por tener una inscripción en alumi-
nio con el nombre de las familias de la comunidad que los
donaron en el año 1965. Se encuentran en buen estado.
Entre los objetos destaca un sagrario dorado con detalles
ornamentales en alto relieve. También forman parte de es-
te conjunto unos copones de plata y bronce que se en-
cuentran en la iglesia de Ciudad Bolivia y son utilizados
para colocar las hostias y el vino en la celebración de la

Vega en los años sesenta del si-


glo XX. La imagen se encuentra
al servicio de los feligreses de la
comunidad. Está ubicada sobre
un pedestal y representa a San-
to Domingo Guzmán de pie.
Muestra barba y cabellos oscu- Santa Misa. El de bronce se caracteriza por tener forma de
ros y una aureola dorada. Viste copa con un asa y un plato casi llano; en cambio, el de
sotana larga que cubre sus pies plata posee una base redonda y tiene tapa, que tiene co-
Diosa de la fertilidad de color crema, y una capa os- mo elemento decorativo una cruz pequeña.
cura con adornos dorados. Con
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia su mano izquierda sostiene un
|DIRECCIÓN| Avenida 5, entre calle 9 y 10 libro abierto mientras la dere-
|ADSCRIPCIÓN| Pública cha toca su pecho. a sus pies Espada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura aparece sentado un perro.
También destaca la ima- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
En la Dirección de Cultura del municipio Pedraza se conser- gen del Nazareno que aseguran |ADSCRIPCIÓN| Privada
va una reproducción a mayor escala de la diosa original, fue adquirida en España en el |PROPIETARIO| Pedro Uzcátegui
que fue encontrada por un grupo de antiguos pobladores año de 1950. Se trata de una fi-
en el sector Caño de Oso, quienes la entregaron al Museo gura de bulto que muestra a Je-
Arqueológico de Pedraza, de donde fue robada. Algunas sús de pie, con cabello largo y
personas afirman que actualmente se encuentra en un mu- barba, anbos de color oscuro. Su
seo de España. Esta réplica está hecha de fibra y tiene unas mirada está orientada hacia arri-
medidas aproximadas de 2 m de alto por 85 cm de ancho. ba. Sus manos se extienden ha-
La cara es de forma ovalada y sus ojos están pintados de cia el frente en actitud de soste-
forma achinada, tiene nariz y boca, sus brazos son cortos, ner la cruz, que carga durante los
las piernas son arqueadas y no posee brazos ni pies. días de la Semana Mayor. Viste
Este objeto es uno de los bienes culturales más un traje de terciopelo color mo-
importantes del municipio ya que refleja un aspecto im- rado con cordón dorado a la cin-
portante de la identidad de sus pobladores. tura, adornado con flecos y otras
aplicaciones en este mismo color. Esta imagen se encuentra
actualmente en buen estado y cada año durante la Semana
Santa es venerada por los feligreses. Otra imagen que des-
Colección de imágenes y vitrales de la iglesia taca en esta colección es la de la Virgen de Coromoto, pa-
Santo Domingo de Guzmán trona de Venezuela. Todas estas imágenes están ubicadas en
la iglesia y rodeadas de hermosos y coloridos vitrales.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|DIRECCIÓN| Avenida 5 y 6, frente Espada de metal, con forma de cruz en la cacha y mide
a la plaza Bolívar aproximadamente 60 cm. Según los pobladores, perteneció
|ADSCRIPCIÓN| Privada Colección de objetos de la iglesia Santo al indio Matías Ovalles, quien la utilizó en muchas de sus
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Domingo de Guzmán batallas. La regaló a Polo Uzcátegui, hace más de 200
Parroquia Santo Domingo de Guzmán años, quien antes de morir, se la entregó a su hijo, Pedro
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Uzcátegui, y le pidió que no la vendiera ni la regalara. Esta
Entre las imágenes de esta co- |DIRECCIÓN| Avenida 5 y 6, frente a la plaza Bolívar pieza, más que ser una reliquia familiar es un objeto de
lección destaca la del santo |ADSCRIPCIÓN| Privada gran valor histórico para toda la comunidad.
patrono de Ciudad Bolivia, |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Parroquia Santo Domingo de Guzmán
donada por María de La Cruz
10 11
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

El pilón Piedra de ara Escobas de lucateba Ventanales de


La Calzada de Páez
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Todo el municipio
Todo el municipio |DIRECCIÓN| Iglesia Santo Domingo de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael
Guzmán, calle 6 entre avenida 5 y 6 La lucateba, también conocida de Canaguá
El pilón es uno de los instrumen- |ADSCRIPCIÓN| Pública como moriche, es la hoja de una |DIRECCIÓN| Hato La Calzada, a 5 km
tos de cocina de mayor uso en |PROPIETARIO| Diócesis de Barinas planta silvestre utilizada para dife- de San Rafael de Canaguá
los poblados de Venezuela. Es |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| rentes usos como hacer escobas y |ADSCRIPCIÓN| Privada
valorado debido a su antigüe- Andrés Bastidas tiras para amarrar hallacas. En los |PROPIETARIO| Familia Mora
dad y porque hoy en día conti- poblados donde no existen tien-
núa siendo útil. Está hecho con Se encuentra incrustada en el altar mayor de la iglesia San- das para adquirir las escobas ya Estos amplios ventanales, que adornan La Calzada Páez,
madera y se caracteriza por te- to Domingo de Guzmán y se utiliza en la celebración de ce- hechas, quienes necesitan una de están elaborados en madera de cedro, labrada con un ha-
ner forma ancha en su copa y remonias religiosas. Es una piedra cuadrada y en su interior ellas, emplean su ingenio para fa- cha. Miden 1,5 m de ancho y 1,8 de largo. Presentan ba-
angosta en la base. Está acom- tiene un rectángulo pequeño, el cual se supone encierra un bricarlas. La base de la escoba se rrotes de madera y puertas tipo batientes. En la comunidad
pañado de un maso o palo que misterio religioso; en él se coloca el copón al momento de hace con un palo largo, en uno de sus extremos se le atan aseguran que estos ventanales datan de la época del gene-
sirve para pilar. En el municipo Pedraza se conservan ejempla- la consagración. Fue traída por Fray Simón Archila aproxi- con tiras de moriche o lucateba, muchas veces con este mis- ral Páez, razón por la cual gozan de gran valor histórico.
res de estos instrumentos. Destacan el pilón de Blanca de madamente en el año 1790. Es una pieza sagrada y repre- mo material. Esta escoba resulta un elemento representativo
Moreno y Dominga de Contreras respectivamente. Los utili- sentativa para la comunidad creyente. de la identidad de los pobladores del municipio Pedraza.
zan para pilar arroz, maíz y café. En algunas escuelas, lice-
os y universidades se ha utilizado el pilón de Dominga pa- Cilindrador o
ra hacer demostraciones de uso. descerezador de café
Tinaja empotrada usada por José Juego de comedor antiguo
Antonio Páez |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de |ADSCRIPCIÓN| Privada
Armonio de pedal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de Canaguá Canaguá |PROPIETARIO| Pedro Guerrero
|DIRECCIÓN| Hato La Calzada, a 5 km de San Rafael de Canaguá |DIRECCIÓN| Hato La Calzada, a 5 km
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |ADSCRIPCIÓN| Privada de San Rafael de Canaguá Aparato o máquina manual
|DIRECCIÓN| Avenidas 5 y 6, Ciudad Bolivia |PROPIETARIO| Familia Mora |ADSCRIPCIÓN| Privada que agiliza el procedimiento
|ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Familia Mora para moler el café. Es muy pa-
|PROPIETARIO| Parroquia Santo Domingo de Guzmán recido al molino de maíz, pero
Sus propietarios aseguran que con un tamaño aproximado de
este juego de comedor fue usado 60 cm de largo por 80 de an-
por el general José Antonio Páez, cho. Está elaborado en hierro
lo que da idea de su antigüedad. y tiene un recipiente por el
Está conformado por una mesa, cual se introduce el café antes de molerlo. Se encuentra
ocho sillas y un seibó. Las sillas apoyada en cuatro bloques los cuales facilian el trabajo
están elaboradas en madera de de quien lo utiliza.

Las balsas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es uno de los implementos más antiguos que aún se con-


servan. Está hecha de concreto y se utilizaba para servir
agua fresca para consumo familiar. Le llamaban la nevera,
porque mantenía el agua fría. Este pilar fue usado por el
Fabricado en madera y funciona con mecanismo de pedal. general José Antonio Páez y se encuentra dentro de una es-
Fue el primer armonio que llegó a la iglesia de Ciudad Boli- tructura de gran tamaño aproximadamente 1 m de altura
via, alrededor de los años cincuenta. Utilizado, en aquel por 0,50 cm de diámetro. Está pintada de azul con un an- caoba, con cubierta de cuero de
tiempo, para acompañar las misas. A través de este instru- cla roja en el medio. Se encuentra bastante deteriorada, de- ganado, decorada con un ancla
mento musical manifestaron su talento diferentes músicos de bido al paso del tiempo. repujada en el cuero. El seibó es
la comunidad, como Filomeno Paredes, Napo Novac y Juan La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- de madera de caoba labrada
Castillo García. Actualmente, se encuentra en total estado de miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- con unos ventanales de cristal. A
abandono en la sacristía de la iglesia. servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- pesar de su antigüedad, el juego
La autoridad municipal deberá iniciar un procedi- bre estas actuaciones. de comedor se encuentra en Están hechas de un árbol llamado balsa, del cual se cortan
miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con- buenas condiciones. cinco o seis palos de 4 m aproximadamente. Éstos se descon-
servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so- chan para que así se sequen más rápido. Se arma la balsa co-
bre estas actuaciones. locando tres palos en forma de travesaños, dos en la punta y
12 13
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

uno en el centro, luego se amarran con bejuco o cabuya. Es- y Rufo Belandria, hace veintitrés años. Está hecho con ladri- Instrumento manual de fácil
tas balsas, cuyo proceso de fabricación procede del ingenio llos de adobe, elaborados con dos gradillas de madera he- manejo, utilizado para desgra-
de los primeros indígenas que poblaron la zona, constituyen chas también por Rufo Belandria. Una tiene forma rectan- nar la mazorca de maíz. Esta
un fundamental medio de transporte acuático que se utiliza gular y la otra, forma de trapecio. Ambas están hechas de máquina desgranadora perte-
para movilizarse de un sitio a otro o para pescar. madera de jabillo. Las gradillas permiten la elaboración de nece a la familia del señor
bloques, adobes para la construcción de casas, hornos, chi- Evangelista Moreno desde ha-
meneas y otros implementos. Su utilidad las ha convertido ce cincuenta y cuatro años,
en una reliquia en el ámbito de la construcción. Los bloques por lo cual es considerada una
Piedra y mano de moler del horno de los Belandria se hicieron con barro y arena fi- reliquia. Cualquier miembro
na para evitar que se dañaran y fuesen más resistentes. Hoy de la comunidad que desee
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo en día continúa siendo de gran utilidad, ya que en él toda- utilizarla puede hacerlo. Su es-
|ADSCRIPCIÓN| Pública vía se pueden elaborar tortas y pan. tado es óptimo a pesar del uso
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| que le han dado.
Rufo Belandria Se cree que esta pieza de colección fue utilizada por los lan-
ceros de Zamora en la gloriosa Batalla de Santa Inés, efec-
Esta piedra fue encontrada Hierro tuada durante la Guerra Federal en 1859, en la que triun-
por Rufo Belandria en el río faron los federalistas al mando del general Ezequiel Zamo- Estatuas de San Benito
Canaguá, hace veinticinco |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael ra. Era de uso manual, se taqueaba con pólvora y plomo.
años. Tiene forma de batea y de Canaguá En la actualidad está completamente desarmado, pero sus |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de Catalina
la mano de moler tiene forma |DIRECCIÓN| Hato La Calzada, a 5 km partes están completas. El mosquete estuvo durante mucho
de cono. Se tiene conocimiento de que los antepasados de San Rafael de Canaguá tiempo bajo el cuidado de un miembro de la localidad de
indígenas de Barinas utilizaban estas piezas para moler el |ADSCRIPCIÓN| Privada apellido Briceño, quien obtuvo un diploma por poseer esta
maíz y otros productos. Se dice que esta piedra específi- |PROPIETARIO| Familia Mora pieza tan antigua y de tanto valor histórico. Se dice que es-
ca perteneció a los indígenas que poblaron la zona hace te mosquete fue hallado en las inmediaciones de Santa Ma-
miles de años. Este antiguo hierro para marcar ría de Canaguá, y fue la única huella del supuesto tesoro
ganado, está enmarcado en una de Zamora, una historia que asegura que en la época Fe-
estructura tallada de madera, deral el general pasó con su batallón y mulas cargadas de
colgada de la pared para que objetos valiosos, se desbocaron en medio de una persecu-
Hornos a la leña todos puedan verla. Es un hierro ción y se perdieron para siempre en las cercanías.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Cuadro en homenaje
al general
José Antonio Páez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael


de Canaguá
|DIRECCIÓN| Hato La Calzada, a 5 km
de San rafael de Canaguá
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Familia Mora

Este cuadro es una copia de la pintura original. Fue rea-


lizado el 13 de julio de 1965, como homenaje por el 175 Estas estatuas de San Benito representan un símbolo de
Los tradicionales hornos a la leña, continúan siendo usa- simbólico para la comunidad, pues aseguran perteneció al aniversario del natalicio del general José Antonio Páez religiosidad y fe para la comunidad de San Rafael de Ca-
dos por muchos miembros de la comunidad del munici- general José Antonio Páez. En su diseño se pueden apre- (Curpa, 1790-Nueva York, 1873), quien fue un importan- talina. Una de ellas está hecha de yeso y mide 50 cm de
pio Pedraza para hacer alimentos como pan y tortas. Es- ciar las iniciales: J. A. P. te personaje político y militar durante la época indepen- altura. Está pintada en azul celeste, amarillo y rojo, lleva
te tipo de horno, generalmente elaborado de manera ca- dentista, destacado como general en jefe y presidente en un pequeño sombrero de cogollo con cintas rojas. Tam-
sera por las propias familias, sigue siendo una importante tres oportunidades. bién lleva camándulas, rosarios y el cordón de los difun-
ayuda en la cocina, y para los lugareños tiene una gran tos. Es la utilizada en la festividad de San Benito y se en-
importancia porque aseguran que las comidas prepara- Mosquete de la época cuentra en la casa del señor Sulbarán. Fue traída por el
das en él adquieren un sabor especial. En la población de republicana párroco Sergio Castillo de Guamairal de Mérida.
Santa María por ejemplo, está el horno construido con Máquina desgranadora La otra estatua fue mandada hacer por la comu-
barro que pertenece a Blanca de Moreno, que tiene más |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Acequia de maíz nidad. Elaborada en Mucuchíes, estado Mérida, con ma-
de quince años de antiguedad. Se encuentra levantado |DIRECCIÓN| Carretera nacional dera tallada de samán, tiene una capa roja, un sombreo.
en la pared de una cocina, acompañado por una paleta Barinas-La Acequia, restaurante El sabor |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Isidro Está pintada de negro y lleva un trabuco en los brazos.
de aproximadamente 2,5 m de largo que sirve para intro- de La Acequia de la Cocha Permanece en la capilla del pueblo.
ducir y sacar los alimentos. |ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Privada
En el Fundo El Diamante, en la población de Caño |PROPIETARIO| Domingo A. González |PROPIETARIO| Evangelista Moreno
Lindo, se ecuentra un horno elaborado por María Saturnina
14 15
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

facilitado la comunicación con otras comunidades veci- un trapiche muy económico, ya que trabaja manualmen- Colección de la Iglesia
nas. Sólo se puede trasladar una persona a la vez, quien te y no hacen falta mulas para su funcionamiento. Santa María de
debe ir sentada sujeta a un mecate que corre por la gua- Otro trapiche que se puede mencionar es el de Canaguá
ya. Algunos con más osadía, se lanzan en el torno con Evangelista Moreno, ubicado en la población de San Isidro
bultos sujetos al cuerpo. Un caso muy particular es el del de Concha. Este trapiche, ubicado en la finca La Esperan- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Canaguá
lechero quien se traslada con una carga en ambas lados. za, fue construido hace cuarenta años y, por el contrario, sí |ADSCRIPCIÓN| Privada
Los habitantes de este sector se preocupan en cuidarlo y usaba una yegua y un asno colocados a los laterales del |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
asegurar su buen funcionamiento. trapiche dando la vuelta a su alrededor para moler la caña Diócesis de Barinas
y extraer el jugo. Está acompañado por un utensilio cons-
truido hace treinta y cinco años y lleva por nombre "parrilla
para la realización de la miel o melao de caña". Está hecho
Trapiches de piedra y cemento y tiene calderos incrustados de hierro
y madera. La miel o melao extraído de la parrilla se utiliza
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio para endulzar diversos tipos de jugos y también suele mez-
clarse con plantas medicinales para hacer guarapos curati-
vos. Hoy en día este trapiche es visitado por los turistas,
quienes vienen a observar el proceso de extracción del gua-
rapo de caña y a formar parte activa en él.

Campanas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


|DIRECCIÓN| Iglesia Santo Domingo de Guzmán
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|PROPIETARIO| Diócesis de Barinas

Esta iglesia tiene una colección de imágenes entre las que


destacan: el Divino Niño, imagen de yeso vestido con una
túnica rosada que muestra los brazos extendidos al cielo;
Un trapiche es un molino para dos imágenes de la Virgen del Rosario de diferentes propor-
Carrucha, finca Los Pinos extraer el jugo de algunos frutos ciones, ambas muestran a la virgen con manto color beige
de la tierra, como la caña de y corona, sosteniendo al Niño Jesús que viste una túnica ro-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María azúcar. Se trata de una máquina sada. También forman parte de esta colección una iagen de
|DIRECCIÓN| Camino vía finca Los Pinos, cruzando el río Canaguá simple, conformada por un tron- San Isidro Labrador decorada con ornamentos en color do-
|ADSCRIPCIÓN| Pública co de madera en forma de ca- rado en su vestuario y una de San Judas Tadeo.
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza beza de caballo con zanjas en
los cachetes por donde corre el
Fue construida en el año 1983 por la alcaldía, la gober- jugo que se produce al pisar la
nación y la mano de obra de la comunidad del municipio caña, usando otro tronco como palanca. Este tipo de ma- Tarabas
Pedraza. La guaya que la sostiene mide 120 m de largo quinaria aunque permite aprovechar el dulce que propor-
y una pulgada de diámetro, por lo que requirió la unión ciona la caña se encuentra casi extinguido conjuntamente |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
de más de veinte hombres, para transportarla montaña con la siembra de caña.
arriba y poder colocarla en esta finca. A raíz de unos tra- En muchos lugares de Venezuela aún se pueden
bajos de remodelación en el teleférico de Caracas, esta encontrar trapiches manuales, dedicados especialmente
guaya fue solicitada por el alcalde Frenchy Díaz y coloca- al procesamiento de la caña de azúcar, ya sea para ob-
da y llevada a la finca Los Pinos. tener melado, jugo de caña o para hacer las panelas.
Muchos de estos trapiches manuales han sido elaborados
por los mismos pobladores. Por ejemplo en Caño Lindo,
hace quince años Avilio Pérez construyó un trapiche con
Guaya pozo el toro la finalidad de extraer el jugo de la caña para elaborar En la iglesia Santo Domingo de Guzmán hay varias cam-
panela y miel. Fue hecho a base de madera de barbas- panas. Una de ellas, la más antigua, llegó al pueblo gra-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María co. En el proceso usó una simbra o burro, para tornear y cias a Fray Simón Archila, en el año 1793. Fue elabora-
|DIRECCIÓN| Caño Lindo darle forma a las piezas del trapiche con machete, cuchi- da en bronce, de 60 cm de alto aproximadamente. Ac-
|ADSCRIPCIÓN| Pública llo y formón. El barbasco fue cortado en fase de luna tualmente, se encuentra dañada y está guardada en el
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| menguante, para garantizar la duración de la madera. depósito de la iglesia. Es un objeto altamente valorado ya
La comunidad Este trapiche se encuentra al servicio de toda la comuni- que fue la primera campana que repicó en el pueblo y Las tarabas son instrumentos necesarios y ampliamente uti-
dad. Otro ejemplo de trapiche es el ubicado en el pobla- avisaba la realización de las actividades religiosas. lizados en los Llanos para tejer o hilar distintos tipos de ma-
Esta guaya mide entre 7 y 8 m do El Algarrobo, propiedad de Clímaco Bastidas. Está teriales con los que se hace el rejo o el cabo de sago, co-
aproximadamente. El carruaje elaborado con madera y alambre de púas, con éste se tri- rrea de cuero torcido o soga pequeña, que a su vez es usa-
es de madera con hierro. Ha tura la caña para así extraer el guarapo de la misma. Es do para domar al ganado.
16 17
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

de los resguardos indígenas de Curbatí, título original del la Iglesia de la ciudad, en un lugar especial, frecuente- Colección del Museo Arqueológico
gobierno de la corona española sobre la propiedad de mente visitado por los creyentes. Es de gran valor para la y de las Tradiciones de Pedraza
los terrenos de Barinas y Pedraza, actas de mensura de comunidad, quienes se han esmerado por mantenerla en
los terrenos propios de Pedraza, actas de mensura de los buen estado. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
terrenos de Curbatí y escritos con datos relativos a las |DIRECCIÓN| Museo Arqueológico y de las
fundaciones de Pedraza y de personajes de la historia lo- Tradiciones de Pedraza, Avenida 4 con
cal. El Concejo Municipal conserva un compendio de co- calle 11
pias de trascripción certificadas por Arturo Ramírez San- Colección de la iglesia de Curbatí |ADSCRIPCIÓN| Pública
tamaría, quien en el año 2001 realizó una trascripción de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
197 páginas de los documentos originales existentes en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí Museo Arqueológico y de las Tradiciones
el registro subalterno de Pedraza. |DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar de Curbatí, Iglesia de Curbatí de Pedraza
Las copias certificadas representan un patrimonio |ADSCRIPCIÓN| Privada
cultural para el municipio, porque recoge la tradición de la |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas Este museo fue fundado en 1989 por Ruiz Guevara, Soliris Li-
tenencia de los terrenos de Pedraza. nares y Adela Rangel, entre otros. Surgió a raíz de la destruc-
ción de los montículos de Mijagua. Su colección está integra-
da por 85 objetos con cronologías prehispánica, republicana
Las tarabas para tejer falsetas están integradas por y moderno contemporánea. Está conformada por piezas y
dos utensilios de madera, una balanza y el mango. Se em- Hemeroteca de don Nacho fragmentos cerámicos de origen prehispánico y comprende
plean en los campos de Pedraza para hacer cuerdas resis- figurinas y vasijas modeladas en arcilla. También forman par-
tentes como falsetas, sogas o riendas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia te de esta colección: fotografías de petroglifos hallados en
La balanza es una tabla pequeña en forma de ho- |DIRECCIÓN| Calle 10, entre la avenida 3 y 4 Mijagua, hierros para marcar ganado y hamacas de cuero,
ja. Tiene un hueco angosto en la punta donde se inserta así como otros objetos como baúles y escritorios.
el mango que sirve para entorchar cabuya, cerda de ca- La colección está distribuida en tres salas de expo-
ballo o cualquier tipo de fibra suave. El mango gira libre- sición, separadas de acuerdo a su clasificación: arqueoló-
mente en la balanza. gica, artes visuales y decorativas. Toda la colección se en-
El procedimiento para tejer las falsetas consiste en cuentra en buen estado de conservación.
colocar la fibra en la punta angosta de la balanza y tomán-
dola por el mango se hace girar para que la fibra se tuer-
za. Se hacen varias cuerdas delgadas, luego se tuercen tres
o cuatro para hacer un mecate que sirve como falseta, rien- Colección del Registro
da o saga de enlazar. Subalterno
La señora Páez mantiene la tradición. Trabaja con
pelo de crines y cola de caballo que su esposo Héctor Pé- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
rez corta de los potros y yeguas que amansa en las fincas. |DIRECCIÓN| Calle 9
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Ministerio de Interior y Justicia
Documentos de Pedraza
Esta colección está integrada por una serie de documen-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Ciudad Bolivia Don José Ignacio Ramírez fue un cronista reconocido. Reco- tos que hacen un total aproximado de 40 m lineales, sin
|DIRECCIÓN| Concejo Municipal piló periódicos, revistas, libros y documentos del municipio, clasificación. La data de estos va desde el periodo colo-
|ADSCRIPCIÓN| Pública construyendo un archivo a manera de hemeroteca. Tiene nial al contemporáneo y en general son documentos de
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Concejo Municipal ejemplares de periódicos de Barinas como El Rehabilitador, tipo civil como protocolos, testamentos, compra-venta,
de 1914; Patria y Unión, de 1920; Avance, de 1964; Ecos mortuorios, tierras, repartos, encomiendas, títulos de pro-
del Llano, de 1964 y ejemplares de revistas del inicio del si- piedad, registro de asociaciones y otros.
glo XX. Es una colección de documentos históricos de Ciu- Están organizados de acuerdo a su denominación
dad Bolivia. Al fallecer don Nacho, la colección pasó a ma- presentando un estado regular debido a que están ubicados
nos de su hija Teresa de Ribas, quien la conserva junto a fo- Entre los objetos que forman parte de la colección de la en una edificación que no posee instalaciones adecuadas
tos de hechos, personajes y lugares del municipio. iglesia de Curbatí, están unos bancos de madera y unos para su adecuado mantenimiento.
confesionarios en el mismo material, una serie de fotografí-
as enmarcadas en cuadros de madera de caoba tallada
que muestran el Víacrucis. Miden aproximadamente 25 cm
Virgen del Rosario, por 40 cm. Fotografía de la Delegación Pedraceña
imagen También forman parte de esta colección una serie
de imágenes hacia las que la comunidad manifiesta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chuponal abiertamente su fe y devoción, entre ellas se puede apre- |DIRECCIÓN| Calle 10 entre la avenida 3 y 4
|DIRECCIÓN| Via principal de Chuponal ciar a Jesús Crucificado a la Virgen de Coromoto y patro- |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada na de Venezuela. Las imágenes religiosas de la iglesia de |PROPIETARIO| Teresa Ramírez de Ribas
|PROPIETARIO| Diócesis de Barinas Curbatí se conservan en buen estado y son frecuentemen-
Pedraza ocupa ese territorio desde el año 1786. Tiene te visitadas y veneradas por los creyentes. Se trata de una fotografía que se cree data de 125 años de
6.912 Km² de terreno. Los documentos existentes en el La Virgen del Rosario es la pa- toda una delegación de Ciudad Bolivia que viajó a Guaya-
registro del municipio son el original del título supletorio trona de Chuponal. Reposa en na. Este grupo viajó en1880 por el río Camaguán, Apure y
18 19
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LOS OBJETOS LOS OBJETOS

Orinoco, con el fin de fomentar la economía del cacao, ma- les y otros enseres. Con la elaboración de este baúl, Uzcá- ra él una motivación que lo hace continuar utilizando este
íz, café, añil, algodón y la caña de azúcar, entre otros. Esta- tegui demostró sus conocimientos tradicionales, razón por la pequeño instrumento.
ba integrada por Rafael María Peña Castro, Juan Baustista cual este objeto es especialmente valorado por sus vecinos.
Peña Castro, Juan Tomás Hernández, quien fue el tío de Jo- A pesar de su antigüedad el baúl se muestra en buen esta-
sé Gregorio Hernández, Francisco Benítez, Ramón Castro, do, y es usado actualmente por su dueño para guardar los
General Telesforo Padrón, Sósimo Betancourt, Juan Nepomu- objetos que colecciona. Trabucos para las fiestas de San Benito
ceno Arias, Gabriel Raldihi, general Severiano Ovalles, Ge-
neral Pedro Miguel Padilla, Ramón María Lujambio, Claudio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
Murioso, Juan Bautista Calleja, General Juan P. García, Mi-
guel María Peña Castro, Carlos Adolfo Gallardo, general Ju- Máquina de coser
lio Prudencio Santamaría y el profesor Enrique Gutiérrez.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Colección de documentos
de la casa parroquial Gabarra Boca de Anaro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Puerto Boca de Anaro


|DIRECCIÓN| Avenida 5 con calle 6 |ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADSCRIPCIÓN| Privada |PROPIETARIO| Carlos Cristancho
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Diócesis de Barinas Transporte marítimo utilizado para pasar los carros por el
río, desde hace más de sesenta años. Gracias a ella es po-
Se trata de una serie de documentos, cuya cronología va des- sible la comunicación entre las parroquias Ignacio Briceño
de el periodo colonial hasta el contemporáneo, se cree que y Ciudad Bolivia. Mide 15 m de largo y 4 m de ancho. Es-
datan desde 1788. Está intregada por: fe de bautismos, con- tá hecha de hierro y tiene capacidad para soportar 35.000
firmaciones, actas de defunción, actas de matrimonio, libro kg. Es de gran valor por ser un objeto de fabricación arte-
de gobierno, entre otros. Está localizada en varios archivos, sanal y por ser una importante vía de traslado en el pueblo.
según su denominación, que hace un total de 30 m lineales, De este tipo de instrumento, utilizado para coser y carac-
sin clasificación. Su estado de conservación es regular ya que terizado por un pedal con el cual se logra poner en fun-
no presenta las condiciones idóneas para la conservación del cionamiento, se han preservado, como registro del paso
papel, como climatización y deshumidificación. Baúl de madera del tiempo en el municipio Pedraza varias muestras de es-
te utensilio que forma parte de las labores domésticas.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Entre las máquinas más destacadas está la de María Sa-
|DIRECCIÓN| Barrio El Stadium, avenida turnina García, habitante del municipo, quien posee una
San Isidro Labrador, 5, calle 3 con más de ciento cincuenta años de antigüedad, como
imagen |ADSCRIPCIÓN| Privada parte de un obsequio que le hicieran sus padres Teófilo
|PROPIETARIO| Pedro Uzcátegui García y Carolina Pernía. Hoy en día la utiliza para arre-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Isidro glar cualquier desperfecto y hacerle ropa a sus nietos.
de Concha El señor Pedro Uzcátegui constru- Igualmente, Aura Martínez tiene una máquina marca Sin-
|DIRECCIÓN| Iglesia de San isidro yó, hace sesenta años, un baúl ger, con cincuenta y dos años de funcionamiento, asegu-
de Concha de madera de cedro y color cao- rando que ha pasado por manos de tres generaciones.
|ADSCRIPCIÓN| Privada ba para guardar sus pertenen- Actualmente, se encuentra en perfectas condiciones, ra-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| cias: ropa, documentos persona- zón por la cual se considera una reliquia.
Diócesis de Barinas

Esta imagen representa a San


Isidro Labrador, vestido de El violín de Rafael León
manera sencilla con una túni-
ca de campesino en color ma- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
rrón con detalles verdes con |ADSCRIPCIÓN| Privada
adornos de color dorado. |PROPIETARIO| Rafael León
Sostiene en su mano derecha
un instrumento de arado. A Rafael León tiene setenta y nueve Los trabucos son armas de fuego más cortas y de mayor ca-
San Isidro se le atribuye un años de edad y es dueño de un libre que la escopeta normal, que presentan además un ca-
gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la se- legendario violín, desde hace ñón ensanchado en la boca. Estas armas son usadas por los
quía. Su fiesta se celebra cada 15 de mayo cuando los treinta años. El violín es de una seguidores de San Benito en las fiestas donde descargan los
agricultores sacan en procesión al santo y van cantándo- marca alemana y fue traído des- trabucos causando estruendosos estallidos con los que rin-
le y rindiéndole honores. de el estado Mérida. Suele tocar- den honores al santo. La pólvora con la que se cargan los
lo en las fiestas de la paradura, trabucos es cargada en unas taparas preparadas para tal
en rosarios y con él le canta a los fin a las que se les llama Chácaras.
angelitos, lo cual representa pa-
20 21
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
2
LO
CONSTRUIDO

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-
municipal establecerá las medidas necesarias para la cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea
su creador.

22
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Forma parte de las instalaciones deportivas de esta co-


munidad. Está rodeada por una cerca de alfajol y cuenta
con dos baños, cuatro tribunas y un buen alumbrado. En
este lugar pueden realizarse juegos de fútbol, baloncesto Puente Catalina
Casa de Leopoldina y voleibol. Gracias a sus óptimas condiciones, es frecuen-
Lujambio temente utilizada por la comunidad y en ella se llevan a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa Catalina
cabo competencias estadales, municipales y nacionales. |DIRECCIÓN| Vía San Rafael de Catalina
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |ADSCRIPCIÓN| Pública
|DIRECCIÓN| Avenida 4, con esquina |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza
calle 6
|ADSCRIPCIÓN| Privada Iglesia de Chuponal Fue levantado en la segunda mitad del siglo XX, es una es-
|PROPIETARIO| Lepoldina Lujambio tructura colgante en cuya construcción se utilizó básica-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chuponal mente concreto armado, hierro y acero, con el fin de ofre-
Esta casa fue construida en el |DIRECCIÓN| Chuponal 1 cer un paso seguro sobre el río. A través de él los agricul-
año 1915 y actualmente habi- |ADSCRIPCIÓN| Privada tores de la localidad sacan sus cosechas desde San Rafael
ta en ella el bisnieto de Leopoldina, Ramón María Lujam- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Comunidad de Chuponal de Catalina hacia otros centros poblados para su comer-
bio. A través del tiempo, la casa ha sufrido algunas remo- cialización, razón por la cual es ampliamente valorado por
delaciones y hoy en día, funciona como una casa comer- sus habitantes. Presenta regular estado de conservación.
cial donde se reparan artefactos eléctricos. Es valorada La institución responsable de este bien está en la
por ser una de las primeras viviendas erigidas en el mu- obligación legal de tomar las medidas necesarias para
nicipio. Se encuentra en buen estado de conservacion y conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del
el techo mantiene su estructura original. Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Santa María de Canaguá

Cancha múltiple |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María Casa de Juan Romero


de Canaguá
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |DIRECCIÓN| Carretera Troncal 5, vía |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|DIRECCIÓN| Barrio El Estado, avenida 5 con calles 2 y 3 El Algarrobo |DIRECCIÓN| Avenida 4 con esquina de la
|ADSCRIPCIÓN| Pública |ADSCRIPCIÓN| Pública calle 13
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| |ADSCRIPCIÓN| Privada
Alcaldía del Municipio Pedraza |PROPIETARIO| Juan Romero

Es un pueblito alejado del municipio Pedraza. Cuenta con Aquí nació Manuel de Jesús
Iglesia erigida en la segunda mitad del siglo XX, con moder- una diversidad de caños y ríos, los cuales son bastante Romero Torres el 14 de febre-
nos materiales. La fachada principal tiene un frontón de tres atractivos para los turistas que visitan la región en tempo- ro de 1924, actual cronista del
arcos con cruz al centro, bajo el cual se localiza el portón rada vacacional. También se puede disfrutar de tres cas- municipio Pedraza. Fue cons-
de acceso central. A la izquierda de esta fachada está el cadas, así como una impresionante laguna de la que se truida en el año 1914 con ma-
campanario, erigido sobre un pórtico de tubos de hierro, conocen muchas leyendas. Dos enormes montañas ador- teriales del monte. La casa ha
con una campana. Posee techos a dos aguas y se ubica en nan el paisaje, allí crian sus pichones las guacamayas sufrido algunas transformacio-
una parcela aislada, circundada por áreas verdes. Interna- azules, razón por la cual se les da a este monumento na- nes y hoy en día es utilizada para el comercio. Es valora-
mente alberga una colección de imágenes religiosas muy tural el nombre de Las Peñas de las Guacamayas. A pe- da por ser una de las primeras edificaciones levantadas
valoradas por la comunidad. Los habitantes del caserío le sar de ser un lugar de muy difícil acceso, suele ser visita- cuando se inició el desarrollo habitacional y comercial de
otorgan gran estima por ser un sitio de encuentro con Dios. do por la población local y por los turistas, ya que es de la localidad.
gran belleza natural y atractivo turístico.

24 25
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Esta casa fue fabricada en el año 1935 por su propietario


don Enrique Méndez. Para su construcción utilizó barro y
paja de sabana para el adobe, como pegamento se utilizó
tierra mezclada con bosta de ganado; caña brava para las
formaletas y horcones de madera de pardillo para el relle-
no. La estructura superior está hecha de madera fina de
araguato y el techo es de palma con amarras de bejuco de
camiri. Estos materiales eran cortados en la época de men-
guante y curados con aceite para su larga duración. Hoy
en día tiene un techo de zinc y está desocupada. En sus ini-
cios funcionaba en ella la botica Pedraza, a la cual asistía
toda la población.

Iglesia de Curbatí
Casa parroquial
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí
|DIRECCIÓN| Avenida principal de Curbatí |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Esquina de la avenida 5, entre calles 6 y 5, diagonal a la
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas plaza Bolívar
|ADSCRIPCIÓN| Privada
Se dice que la capilla original era de bahareque. Hoy en |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas
día sus instalaciones han sido mejoradas y está perfecta-
mente adecuada a los nuevos requerimientos de la comu-
nidad. La entrada principal exhibe tres arcos de medio
punto; el del centro de mayor altura que conduce al por-
tón de acceso principal, y en el borde superior de este mu-
ro se proyectan las caídas a dos aguas del techo que cu-
bre las naves internas. A la izquierda de la fachada se lo-
caliza un pórtico de concreto armado que culmina en un
vano apuntado donde está la campana. Sus espacios inter-
nos están protegidos por techos de zinc a dos aguas que
reposan sobre estructura metálica y las paredes son de blo- Plaza Páez
ques frisados. Se implanta en una parcela aislada, circun-
dada de pavimento y algunos árboles ornamentales. Inter- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia cos, de cuyas unidades se desprenden cortinas de agua.
namente la capilla guarda una amplia colección de imáge- |ADSCRIPCIÓN| Pública También resalta un espacio central, cuyo elemento principal
nes religiosas muy veneradas por la población. Esta iglesia |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza lo conforma la estatua pedestre del general José Antonio
fue inaugurada en el año 2003 y es reconocida como par- Páez, sobre un pedestal dispuesto a un extremo del área. La
te de su patrimonio por los lugareños. plaza está acompañada de un mobiliario urbano conforma-
do por postes metálicos de iluminación, bancos, papeleras
Es la residencia exclusiva de los y rejas perimetrales del mismo material.
párrocos de la Iglesia Santo Do-
Casa de don Enrique Méndez mingo de Guzmán. La estructu-
ra es de bloque y está dividida
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudada Bolivia en en dos pisos, con techo de Puente colgante sobre el río La Acequia
|DIRECCIÓN| Avenida 4, esquina calle 11 platabanda. En el interior se en-
|ADSCRIPCIÓN| Privada cuentra una recepción, el des- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Acequia
|PROPIETARIO| Hermanos Méndez Luzardos pacho del párroco, dos corre- |DIRECCIÓN| Troncal 5, vía San Cristóbal,
dores, una sala para la exposi- sector Acequia, Ciudad Bolivia
ción de artículos religiosos, dos |ADSCRIPCIÓN| Pública
habitaciones, cocina, dos salo- |PROPIETARIO| Ministerio de Transporte
nes en construcción, un garaje y un patio grande. En la |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
parte alta se encuentran seis habitaciones, cada una con Alcaldía del Municipio
su sala de baño.
Esta estructura data del año1957, el diseño de la Fue construido durante los años 1932-1934, bajo la admi-
casa fue hecho por el padre Montevequi, quien fuera des- nistración del presidente de la república el general Juan Vi-
tacado músico, mecánico y fotógrafo. Si bien no pudo ver Este espacio urbano, ocupado por una superficie de una cente Gómez. Los materiales usados para su construcción
culminada su obra, esta fue terminada por el padre Félix manzana del sector, presenta una composición de áreas de eran importados de Inglaterra: las vigas, el hierro, los plan-
de Zuvicarray. descanso y áreas verdes con arbustos y altos árboles, deli- chones, los tornillos y el cemento de marca Pórtland, el cual
mitadas por caminerías sinuosas. La obra fue destacada por venía en pipotes de madera. En el invierno del año 1970
un diseño de fuente luminosa conformada por tres elemen- hubo una gran creciente que arrasó con un enorme árbol
tos verticales, alineados y equidistantes, a manera de pórti- de mijao, ubicado en una isla aproximadamente a 500 m
26 27
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

del puente. El árbol se descargó sobre la estructura, la cual Hato La Calzada


se sostuvo en pie durante un corto período de tiempo. El
nuevo puente de concreto fue arrancado de sus bases y ro- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de Canaguá
dó como a 400 m quedando convertido en chatarra. La es- |DIRECCIÓN| Hato La Calzada, a 5 km de San Rafael de Canaguá
tructura del viejo puente quedó intacta. Se le hicieron algu- |ADSCRIPCIÓN| Privada
nas reparaciones al piso y éste siguió prestando servicios |PROPIETARIO| Familia Morales
hasta que se construyó un nuevo puente. Este puente es va-
lorado por haber sido uno de los primeros en construirse en
el estado Barinas. Aún sigue prestando servicios, pero está
a la espera de ser remodelado.

Puente colgante de Las Peñitas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Peñita


|DIRECCIÓN| Entrada a la población
|ADSCRIPCIÓN| Pública vigas de hierro y techada con láminas de acerolit. Allí se en-
|PROPIETARIO| Alcaldía del Municipio Pedraza cuentra una tarima de 5 m de ancho y 8 m de largo. El lu-
gar tiene un valor histórico, pues desde su construcción se
ha utilizado para realizar celebraciones como matrimonios,
fiestas, quince años, festivales folklóricos, religiosos. Está
disponible para que la comunidad lo utilice cuando lo des-
ee. Fue construido por el gobierno de Corcino en el año
1993 y comenzó a funcionar en el año 1994.

Puente sobre el río Canaguá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de Canaguá


|DIRECCIÓN| Carretera troncal 5, entrada a Ciudad Bolivia
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza

Se dice que este hato fue levantado por el señor Ángel Be-
tancourt en la primera mitad del siglo XX. Tiene dos entra-
das mediante las cuales se llega a la casa. La vivienda del
hato alberga doce habitaciones, un comedor, cocina, sani-
tarios y tres pasillos o galerías cubiertas. Sus techos son a
dos aguas de láminas sobre estructura de madera. Las
puertas y ventanas son antiguas y también de madera. Se
encuentra en avanzado estado de deterioro.
La institución responsable de este bien está en la
obligación legal de tomar las medidas necesarias para con-
servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-
monio Cultural sobre estas actuaciones.

Caseta ferial
Este puente tiene una longitud de 30 m y fue construido
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia durante el régimen del general Marcos Pérez Jiménez. Es
|DIRECCIÓN| Vía La Rolera considerado una gran obra arquitectónica, por su valor
|ADSCRIPCIÓN| Pública artístico y por su utilidad; gracias a él se pueden comuni-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| car Barinas y San Cristóbal, así como Venezuela y Colom-
Este puente cuenta con una estructura de metal estable y se- servicio a las comunidades de Maparalito, La Mautera y Alcaldía del Municipio Pedraza bia. Cuentan los pobladores que en épocas de invierno,
guro, tiene aproximadamente 70 m de largo y 3 m de ancho. Chuponal, ya que permite la comunicación entre ellas. el río se convierte en una amenaza por el nivel que sue-
Está cubierto de madera de 8 cm de espesor y tie- Está rodeada por un área de aproximadamente 80 m. La len alcanzar las aguas. Una vez se desbordó, pero el
ne cuatro guallas a cada lado del soporte. Presta un gran caseta mide aproximadamente 700 m². Su estructura es de puente se mantuvo intacto.
28 29
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO

Los chorrerones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Filipinas


|DIRECCIÓN| A 2 km de la población de Catalina
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Los chorrerones son dos cascadas de agua que se deslizan


sobre una formación natural de escalones de piedras enor-
mes. Es un sitio ideal para practicar actividades de esparci-
miento como el rappel. El pozo se encuentra rodeado por
abundante vegetación y rocas de diversos tipos y tamaños.
La primera cascada tiene una longitud de 8 m y la segunda
de 10 a 12 m. Para llegar hasta ella se debe descender en
rappel. Allí se encuentran una huellas hechas por visitantes,
quienes dejaron un delgado tubo con rosca clavado en la
roca, empleado como agarre para el descenso. Según
cuentan los pobladores este sitio fue utilizado por los indí-
genas como centro de actividades religiosas y actos litúrgi-
cos en adoración a sus dioses, razón por la que se conside-
ra un sitio sagrado y la comunidad se afana en su preser-
vación y cuidado. Por su monumental belleza, constituye
uno de los principales atractivos turísticos de la zona.

Plaza Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


|DIRECCIÓN| Avenida 5, entre calles 7 y 6
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza

una fuente luminosa, jardines, caminerías con signos ar-


queológicos (petroglifos), asientos de hierro forjado y mesas
de ajedrez. La obra refleja los inicios del desarrollo y la mo-
dernización de la ciudad gracias a su gran potencial econó-
mico en la ganadería y la agricultura. Esta plaza funciona
como ornamento de la comunidad y contribuye a su des-
arrollo creativo y recreacional.
Tiene un área de 8.000 m2 aproximadamente, allí
se encuentra la estatua del Libertador Simón Bolívar y di-
Entre los años 1937 y 1938 se construyen las aceras late- versos tipos de árboles como: samán, apamate, cedro, sa-
rales de cemento romano. Luego, en el año 1948 se cons- rare, palmas y otros. Se puede observar una gran variedad
truyen las cuatro avenidas diagonales y un redondel de pie- de fauna muestra de la belleza natural el municipio. Hay
dra en el centro de la plaza. En el año 1970 la plaza con araguatos, pájaros de diferentes especies, iguanas, monos
sus jardines sufren una transformación panorámica; donde tití, entre otras. Los niños suelen ir a la plaza a divertirse
fueron sembrados árboles de distintas especies. Entre los observando a los animales correr de un lado a otro. Este
años 1989-1991, se construyó el bulevar destinado a la re- lugar constituye una gran atracción, tanto para la pobla-
creación de las familias pedraceñas y de los visitantes. A fi- ción local, como para los turistas.
nales del año 2002 se sustituye el busto del Libertador por
una estatua pedestre. En la actualidad, la plaza cuenta con
30 31
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

palma real. Uno de ellos fue sometido a excavaciones ar- de salida y uno de entrada, una taquilla y un baño. En es-
queológicas las cuales no previeron la restitución y res- ta manga se realiza el coleo, uno de las actividades más
tauración del mismo, por tanto hoy en día muestra la ci- populares y característicos de la zona. Permite la integra-
catriz de esa intervención. Cuenta la familia Contreras ción de la comunidad, ya que el público suele asistir pa-
que hace más de dieciséis años, el antiguo dueño de la ra divertirse y ver la coleada de toros. Hay diferentes ca-
finca, Felipe Díaz, construyó su casa sobre el montículo, tegorías dentro de la actividad del coleo: están los A, B y
ni él ni su familia lograban dormir, ya que escuchaban C. Los veteranos son quienes participan en competencias
ruidos extraños, razón por la cual decidió vender la finca estatales y municipales.
a sus actuales dueños, quienes hicieron su casa a 200 m
de distancia de los montículos y dicen nunca haber escu-
chado algo extraño, pero manifiestan sentir mucho respe-
to hacia estos montículos, así como el resto de la pobla- Sitio del antiguo puerto fluvial
ción, pues son un legado de sus antepasados indígenas y
tienen un gran valor histórico. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Peñitas
|DIRECCIÓN| Vía Lechozote

Laguna de cachamas Manga de coleo Moncho Lujambio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


|DIRECCIÓN| Fundo El Diamante |DIRECCIÓN| Vía la Rolera, diagonal al Parque Ferial
|ADSCRIPCIÓN| Privada |ADSCRIPCIÓN| Pública
|PROPIETARIO| Rufo Belandria |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rufo Belandria

Este criadero de cachamas fue elaborada, hace aproxima-


damente cinco años, por el Rufo Belandria y su esposa Ma-
rina Saturnina García. Las cachamas sólo son de consumo
y no están a la venta. Este criadero constituye una importan-
te fuente de trabajo para quienes trabajan en él.

Iglesia de Santo
Domingo de Guzmán En este lugar estaba ubicado un antiguo puerto comercial
que mantenía comunicación con Puerto Nutria, el cual ve-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia nía del Orinoco, durante el siglo XIX. Se realizaban inter-
|DIRECCIÓN| Avenida 5 y 6, entre calles cambios de rubros como cacao, plátano, cueros, plumas de
6y5 garzas y otros. Los pobladores más antiguos de la zona di-
|ADSCRIPCIÓN| Pública cen recordar la época cuando este puerto se utilizaba para
|PROPIETARIO| Comunidad pedraceña hacer intercambios comerciales. Sólo quedan las ruinas del
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| lugar por donde pasaba el río, el cual quedó desvíado qde-
Diócesis de Barinas jando inactivo el puerto.

Entre los años 1783 y 1842 fue


una simple construcción de
palma. En 1843 fue derribada Santa Rosa, montículos
y se construyó una nueva, he-
cha de tejas y ladrillos, además Los Naranjos, montículo habitacional |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Antonio
se reconstruyeron las paredes laterales de "tapias rafias", |DIRECCIÓN| Vía al puerto de Anaro
las mismas fueron derrumbadas por un temblor de tierra, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Banco Alto |ADSCRIPCIÓN| Pública
pero inmediatamente se reconstruyeron. En el año 1960, |DIRECCIÓN| A 300 m de la carretera asfaltada del Banco Alto, finca
bajo la administración del padre Félix Zubicaray, se derri- Los Naranjos Este sitio presenta alto grado
bó la iglesia y se levantó una nueva construcción de poco |ADSCRIPCIÓN| Pública de deterioro, en vista de que la
alcance arquitectónico, en la margen izquierda de la casa |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Contreras vegetación cubre totalmente
de Pedro Osuna. Actualmente dentro de la iglesia se en- las construcciones artificiales
cuentran dieciséis vitrales, cincuenta y cinco bancos, un al- Son dos montículos de tierras de fabricación indígena, po- de tierra, las cuales constan de
tar mayor, dos confesionarios, un cubículo donde reposa el siblemente del período prehispánico. Uno de ellos mide 7 Debe su nombre desde 1999 a un personaje importante dos montículos, probablemen-
Santo Sepulcro, una capilla para Santo Domingo Guzmán m de alto x 12 m de diámetro, el otro mide 8 m de alto x del municipio, quien, por su honorabilidad fue nombrado te habitacionales de 3 y 4 m
y una sala para conferencias. En este templo sagrado se 16 m de diámetro, aproximadamente. prefecto de Pedraza. La manga cuenta con 250 m de lar- de alto, aproximadamente. El sitio no ha sido visitado por
realizan todas las actividades religiosas, a las cuales los El montículo más pequeño se encuentra en per- go por 10 m de ancho. Su estructura es de hierro y po- especialistas hasta la presente fecha. A un kilómetro de
creyentes asisten regularmente. fecto estado, ya que está al resguardo de una ceiba y una see dos tribunas, un parque principal, dos tapones, uno allí quedan los restos de una calzada, la misma se carac-
32 33
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

teriza por presentar un pasto diferente al de su entorno, al Balnearios del municipio el río La Acequia. Es un lugar ideal para practicar el raf- Paso La Garza
punto que en verano su coloración destaca por lo claro de Pedraza ting o para pasar un agradable día de campo.
su verdor y su finura. Balneario Los Mijaos, se encuentra en la pobla- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pedraza
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio ción de San Francisco de Canaguá, aproximadamente a |DIRECCIÓN| Vía Anaro, frente a la
|ADSCRIPCIÓN| Pública 400 m del puente sobre el río Canaguá y grandes arbo- agropecuaria Rancho Lebruno
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| les de mijaos, a los cuales debe su nombre. Cuenta con |ADSCRIPCIÓN| Privada
Pozo El Toro Alcaldía del Municipio Pedraza una playa de limpia arena y grandes piedras, sus aguas |PROPIETARIO| Agropecuaria Rancho
de poca profundidad son ideales para aquellos que no Lebruno
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo Balneario La Llovizna, ubicado saben nadar.
|DIRECCIÓN| Frente al fundo La Trinidad, a orillas de la carretera en la Troncal 5, sector La Ace- Es el lugar natural más significativo de la zona. Allí se en-
|ADSCRIPCIÓN| Pública quia, cuenta con cabañas, ban- cuentran diversos tipos de árboles, tales como jayito, cha-
|PROPIETARIO| Laureano Guerrero quitos y aceras transversales de micero, entre otros. Además constituye el hábitat natural
cemento y un muro de defensa Río La Acequia de infinidades y coloridas garzas; ofreciendo al paisaje
de concreto para evitar que las una vista hermosa anunciando la cercanía del Puerto de
crecidas del río arrasen con las |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Boca de Anaro.
instalaciones. Además cuenta |DIRECCIÓN| Carretera nacional Barinas-San Cristóbal, Troncal Nº 5
con salas de baño y un amplio |ADSCRIPCIÓN| Pública
estacionamiento para los visitan- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza
tes. Es el único lugar recreativo La laguna azul
de la comunidad y además en él
se encuentra un solo río cuya |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo
agua siempre está fría. |DIRECCIÓN| Finca Las comadres
Balneario Mericacoy, en |ADSCRIPCIÓN| Privada
la finca Las Palmeras en Caño Lin- |PROPIETARIO| Eusebio Ramírez
do, es un sitio destinado a la re- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Eusebio Ramírez
creación, los mismos habitantes
de la localidad lo han habilitado
para ello. Se encuentra a pocos
metros de la población de El Teso-
ro y se accede a él a través de un
caminito de tierra. Cerca de este
balneario se encuentra una que-
brada que lleva el mismo nombre,
es la única que atraviesa la comu-
nidad de El Tesoro. Está rodeada
de piedras y alta vegetación. El lu- Este río es muy importante pues forma parte de muchos
gar es muy agradable por lo cual balnearios, tales como La Cañada Arazaris y otros, los
se presta para la recreación y di- cuales son muy visitados por los turistas. Se inicia en las
versión de quienes la visitan. nacientes del cerro Monte Andino, que van formando el
Balneario La Cañada se río Cinigüí, la quebrada de San José y otras afluentes que
encuentra vía Caño Grande, a al unirse forman el río La Acequia. Es una de las fuentes
100 m de distancia del puente fluviales más importantes del municipio Pedraza. Su cauce
La Acequia. Lugar de esparci- fluye con rapidez, su agua es fría y da sensación de fres-
miento y recreación ideal para cura, El relieve del mismo se presta para la práctica del
efectuar días de campo. deporte canotaje, condición que lo ubica como uno de los
El balneario Charco de cinco ríos con clasificación para esta práctica. En la parte Para llegar a La laguna azul hay que atravesar un largo ca-
Culebra debe su nombre por- más baja del cerro se observa cierto deterioro de la vege- mino, donde se encuentran muchas montañas y quebradas,
que uno de estos animales fue tación de las orillas del río, a causa de la tala y la quema por lo que se puede apreciar un hermoso y variado paisaje
Es un sitio de recreación para grandes y chicos, ubicado en vista en esta zona. Como es la única vía de acceso, se de- indiscriminada. En este hermoso lugar natural se pueden natural. Antes de llegar a la quebrada se encuentra una ca-
el río Cunaguá. Se logra apreciar un hermoso paisaje na- be atravesar una pendiente, encontrando en el camino la encontrar peces como coporo, sardinas doradas, cacha- sa con techo de palma y una vaquera completamente aban-
tural. La profundidad del pozo es de aproximadamente 14 casa de Onorio. Es un lugar muy visitado por turistas. mas, bagre, entre otros. A la altura de San Rafael de Ca- donada. La laguna es una especie de cueva formada por ro-
m y en su orilla se encuentra una roca inmensa. Es ideal pa- Otro de los balnearios que está en este municipio talina se le llega a través de una pendiente a la que se le cas. A través de ella pasa una quebrada llamada Las Coma-
ra pescar, ya que en él hay crías de doradas, sandrinatas, es el Pie Filo, sitio destinado a la distracción y esparci- solía llamar Pele el ojo. dres. Cuando el agua cae y se deposita en la laguna, por
cascarones y coporo. miento, ubicado en la vía a San Rafael de Catalina. A pe- El río es muy valorado ya que surte de agua a la efectos de la luz de sol, se ve azul muy claro. Es bastante
Se práctica la pesca, pero sin fines comerciales. Es sar de encontrarse bastante lejos del pueblo, es muy visi- población de Ciudad Bolivia y los caseríos aledaños. Ade- profunda, aunque no se sabe exactamente cuantos metros
un lugar muy visitado por los lugareños y, a su vez, consti- tado por la población local y por los turistas. más es un gran atractivo turístico por su belleza y la pureza de profundidad. De ancho tiene 10 m y de largo 5 metros
tuye un gran punto de atracción turística, sobre todo entre El balneario de Catalina por su parte es un con- de su agua. Lamentablemente, los visitantes no cumplen aproximadamente. Se dice que este es un lugar misterioso y
los meses de noviembre y abril. currido centro recreacional ubicado en el segundo puen- con las normas de higiene debidas, por lo que el río corre encantado. Los indígenas en el pasado realizaban rituales y
Está acompañado por una piscina natural que mi- te colgante. Turistas y lugareños lo visitan con frecuencia. el riesgo de contaminarse. ceremonias. Aquí existe un puente de roca que cruza de ex-
de aproximadamente 3 cm de diámetro y tiene una profun- Corresponde a la parte alta del río La Acequia. tremo a extremo la caverna que cubre la laguna.
didad de un metro y medio. El agua fluye de una quebrada El balneario La Osa , ubicado en la vía a San Jo-
cercana. Se caracteriza por estar rodeada de piedras. sé, cuenta con grandes pozos y una hermosa vista hacia
34 35
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Petroglifos de Piedra Herrada II o La Molinera podría ser un tocado con 43 cm Capilla de Caño Lindo
de alto por 26 cm de ancho cu-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Algarrobo yo surco es de 3 cm de ancho |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo
|DIRECCIÓN| Vía El Algarrobo, finca La Molinera por 1 cm. de profundidad. En la |DIRECCIÓN| Al final de la carretera
|ADSCRIPCIÓN| Pública sección medial de la roca se pre- de Caño Lindo, al lado de la escuela
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Napo Molina senta una figura alada con di- y el ambulatorio
mensiones de 30 cm de ancho |ADSCRIPCIÓN| Privada
Este petroglifo es de singular belleza, conocido también co- por 9 cm de alto cuyo surco es |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
mo piedra de La Molinera, está ubicado en la margen de- de 4 cm por 1 cm de profundi- Diócesis de Barinas
recha del río Curbatí, en la confluencia con el río Curbati- dad y próxima a ésta una figura
cito. Fue registrado por Grupo Kuayú en el año 1981, por zoomorfa con cola con 1 m de
J. E. Ruiz Guevara en el año 1983, por Pablo Novoa en el alto por 44 cm de ancho, cuyo
año 1983 por Charles Spencer en el año 1984 y Nelson surco es de 4 cm de ancho por 1
Montiel en el año 2002. Según Montiel, quien ha publica- cm de profundidad. Llama la
do sus características formales, esta roca tiene 3,8 m de al- atención una figura alada en se-
to por 7,8 m de ancho aproximadamente, y es de forma
ovalada. Está grabada casi en su totalidad, pero la parte
superior es la más susceptible de destrucción pues según los
lugareños allí se descargan con mucha frecuencia los rayos Cascada El Pozón
de tormentas eléctricas. La cara sur se orienta hacia el río
Curbatí. Ha sufrido pequeños desprendimientos de graba- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pedraza
dos en la parte inferior, sin embargo aún se aprecia un ros- |DIRECCIÓN| Vía Caño Lindo
tro en forma rectangular, con unas dimensiones de 45 cm |ADSCRIPCIÓN| Privada
del alto por 27 cm de ancho. También fue grabado una fi-
gura serpentiforme con cabeza de círculo y cuenco concén- Alrededor de la cascada se encuentran inmensas montañas
trico, con dimensiones de 1,40 m de largo; su surco es de e infinidades de piedras. En ella se encuentra una gran va-
4 cm de ancho por 1,5 cm de profundidad. Adicionalmen- riedad de peces que se utilizan por el consumo diario. Aun-
te existe un rostro ovalado con tocado, de 42 cm de alto que no es muy visitada, la cascada constituye un grato cen-
tro de recreación y esparcimiento para sus visitantes.
Se trata de una pequeña edificación erigida con moder-
nos materiales de sencillas líneas arquitectónicas. Su fa-
chada principal muestra una puerta central y dos venta-
nas idénticas a sus lados, enmarcadas en arcos de medio Cementerio antiguo
punto, con cerramientos de vidrio. Los techos de zinc des-
cansan sobre una estructura metálica a dos aguas. Sus |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata de León
fachadas laterales muestran dos ventanas similares a las |DIRECCIÓN| Caserío La Morita
de la fachada principal. Internamente alberga un solo es- |ADSCRIPCIÓN| Pública
pacio donde se dan las ceremonias religiosas. Es el úni- |PROPIETARIO| Comunidad La Morita
co centro religioso que existe en la localidad y es frecuen-
temente visitado por sus habitantes, en especial los días
jueves y domingo cuando realizan oraciones en ella.

Cueva de los murciélagos


rie que además parecieran pender de algún soporte, esta fi-
gura tiene 70 cm de ancho por 18 cm de alto. En la parte |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo
superior se presenta una figura espiral abierta con cola, de |DIRECCIÓN| Finca Buenos Aires
53 cm de largo por 24 cm de ancho, cuyo surco es de 20 |ADSCRIPCIÓN| Privada
cm de ancho por 0,5 de profundidad. También existen cír- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
culos concéntricos, con dimensiones de 35 cm de diámetro Avilio Pérez
con un surco de 3 cm de ancho por 0,5 de profundidad y
una figura zoomorfa que podría asemejar una lagartija de En esta cueva hay una gran can-
66 cm de ancho por cuarenta de alto, con un surco de 3 tidad de murciélagos. Para lograr visualizarlos se recomien-
cm de ancho por 1 cm de profundidad. da llevar linternas. A medida que las personas se van des-
Es una importante pieza arqueológica que data de plazando hacia el interior de la cueva, ésta se va reducien-
la época de los antepasados indígenas. Mide aproximada- do, hasta desembocar en un pequeño boquete por donde
por 17 cm de ancho, cuyo surco tiene unos 5 cm de ancho mente 30 m y está decorada con más de cuarenta y cinco sale el agua, ya que a sus alrededores se encuentra una
por 1 cm de profundidad, asociada a nueve puntos hora- figuras hechas por indígenas. Anteriormente se encontraba quebrada. Se recomienda tener precauciones con las cule-
dados, conocidos en la bibliografía especializada como en el río Curbatí. El propietario de las tierras donde está bras, ya que éstas salen a cazar murciélagos. Este monu-
"puntos acoplados". Muy próximo también está un rostro ubicada la piedra herrada se siente orgulloso de preservar mento natural es un gran atractivo para la comunidad y pa- Este pequeño cementerio fue fundado en el año 1880, sien-
ovalado posiblemente antropomorfo, con un detalle que esta pieza de gran valor histórico y cultural. ra los turistas que visitan la zona. do el más antiguo de la comunidad. Aquí están enterrados
36 37
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

los fundadores del caserío y Las Monjas, montículos La laguna de Santa María
miembros de la comunidad de
Matarrala y San Rafael. Sola- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María
mente hay dos tumbas de ce- |DIRECCIÓN| Carretera vieja El Tesoro, Las Monjas, cercana a la escuela |DIRECCIÓN| Cooperativa Santa María, Finca La laguna
mento pintadas con cal, una de Básica Caño Seco |ADSCRIPCIÓN| Privada
las tumbas tiene una cruz de |ADSCRIPCIÓN| Pública |PROPIETARIO| Zordi Rivero
madera vieja y sin lápida. Se |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Molina |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Urelis Rivas
utilizó hasta el año 1979 y se
encuentra en total estado de
abandono. En él se encuentra
enterrada la señora María,
miembro de la familia Vargas.
Pareciera ser la única persona
a la cual visitan, su tumba tiene conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del
Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Terraplén Loma de
los Indios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Isidro


de Concha
|DIRECCIÓN| Vía Boca de Anaro, km
23, desvío San Isidro de la Concha,
entrada de la Ponderosa
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
Alcaldía del Municipio Pedraza

siempre un ramo de flores artificiales. El cementerio está


cercado con alambres de púas y estartillos de madera.

Plaza Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí


|DIRECCIÓN| Avenida principal
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|PROPIETARIO| Alcaldia del Municipio Sitio monticular, caracterizado por la presencia de tres Es una laguna como tantas otras de la localidad, pero ésta
Pedraza montículos de diferentes dimensiones entre si, ocupan un particularmente llama la atención por estar siempre muy
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| área aproximada de 200 m de diámetro. El más peque- limpia y bien cuidada.
Alcaldía del Municipio Pedraza ño de estos mide aproximadamente 2 m de altura, con
una base de 10 a 12 m de expansión. El que le sigue en
Está ubicada frente a la igle- En la comunidad de San Isidro de Concha es común encon- altura, tiene como 4 m de altura por 18 m de base y el
sia. A sus alrededores se ob- trar muchos cerros de tierra construidos por los indígenas. más grande de esto, es utilizado para la siembra de ma-
serva una escuela y el coman- Asimismo, se puede observar un terraplén llamado Lomas íz, tiene aproximadamente 8 m de alto por 30 m de ba-
do de la policía. En ella se en- de los Indios. Dentro como fuera de él se hayan cerros don- se. Este último esta protegido por árboles frondosos que
cuentra una gran cantidad de de, según estudios arqueológicos, se han descubierto pie- crecen en su alrededor. Este conjunto se puede apreciar
árboles que proporcionan una zas hechas por nuestros antepasados. Estos hallazgos son desde la carretera engranzonada. La familia Molina, cus-
sombra total. En el centro de importantes para la comunidad, ya que constituyen un lega- todia de este sitio, se siente orgullosa de su existencia al
la plaza hay una estructura de do cultural de gran valor simbólico. Los terraplenes lomo e’ punto de que hicieron una manguita para accederle a es-
cemento con los colores amarillo, azul, rojo y marrón que perro o calzadas como también se les conoce, conforman tos. Hasta la presente fecha no se han realizado investi-
sostiene un busto de Bolívar en yeso. Tanto esta estructura entre sí, un gran sistema de caminerías y manejo de las gaciones sistemáticas y especializadas en el lugar. El Se-
como los bancos,aceras y caminerías se encuentran bastan- aguas para los cultivos. Tiene un área de 50 km aproxima- ñor Manuel Romero (Manolo) fue uno de los baquianos
te deteriorados y en total estado de abandono. damente. Actualmente, algunos de estos terraplenes son para llegar a este sitio y a otros similares
La institución responsable de este bien está en la empleados como carreteras para el tránsito vehicular.
obligación legal de tomar las medidas necesarias para
38
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

ubicadas en una pared de de bloque de 20 m aproximada- mula un tejido logrado con líneas entrecruzadas. Con ex-
mente, para cada una. La comunidad en general atiende al cepción de los colores antes descritos, en este sonajero fue
repique de las mismas, ya que avisan el inicio de las activi- dibujado con una pintura negra sobre una arcilla gris cla-
dades religiosas. Hace muchos años anunciaban cualquier ra. El tratamiento de las vasijas no sólo consistía en lograr
acontecimiento importante de la comunidad. bocas elaboradas, sino también sus bases y su decoración.
Muchos piensan que estas piezas tienen estilo futurista y
moderno, considerado a partir del perfil de las formas de
las vasijas, de ensamblaje complejo pero de líneas senci-
Perforación antigua llas y elegantes. Cabe destacar que este estilo de hacer las
formas de las vasijas y su decoración fue una moda que se
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael expandió por la región, cuyos principales promotores estu-
de Canaguá vieron asentados en el sitio conocido como Caño del Oso
|DIRECCIÓN| Hato La calzada Páez y conocido en la literatura especializada como la serie o
|ADSCRIPCIÓN| Privada fase Osoide. La comunidad de este municipio y del estado
|PROPIETARIO| Familia Mora Barinas se sienten orgullosos portadores de este legado
histórico, a pesar de todo lo anterior, se desconoce la cus-
Está perforación, de aproximada- todia actual de la colección arqueológica del lugar.
Charco Florentinero mente 19 m de profundidad, se
encuentra en una tubería de me- Mijaguas, montículo habitacional
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María tal. Es la perforación más antigua
|DIRECCIÓN| Vía Algarrobo del Hato. Se encuentra oxidada y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijaguas Sitio de la casa de Páez
|ADSCRIPCIÓN| Pública corroída, sin embargo, con sus |DIRECCIÓN| Entrada por la finca La Ponderosa, margen izquierda del río
ochenta años de construida, aún Ticoporo, finca El Desvelo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de Canaguá
Está ubicado en el río Canaguá. Tiene de 7 a 10 m de pro- surte de agua a los habitantes |ADSCRIPCIÓN| Pública |DIRECCIÓN| Entre el río Tocoporo y el Caño Madre Vieja, en las inmediaciones
fundidad. Es un lugar muy visitado por los miembros de la del Hato La Calzada de Páez
comunidad y también por los turistas. El Centro de Arqueología Kuayú del estado Barinas repor- |ADSCRIPCIÓN| Pública
tó el lugar a finales de los años noventa y lo describe co- |PROPIETARIO| La familia Mora
Biblioteca Pública Pedraza mo un área monticular, con evidencias de material cerámi-
co indígena y restos de una calzada, la cual tiene aproxi-
Campanario |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolívar madamente 7 km, que lo conecta con Mata de León donde
|DIRECCIÓN| Calle 14, entre las avenidas 7 y 8, sector Cultura se encuentra otro conjunto de construcciones artificiales en
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |ADSCRIPCIÓN| Pública tierra. Cabe destacar que parte de esta calzada ha sido as-
|DIRECCIÓN| Avenidas 5 y 6, entre calles 6 y 5, iglesia Santo Domingo de Guzmán faltada pues sigue siendo una vía de tránsito en la región,
|ADSCRIPCIÓN| Privada y el resto tiene un revestimiento de granzón. De la colec-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Barinas ción del sitio destacan algunas piezas de extraordinaria be-
lleza y rareza dentro del registro arqueológico venezolano.
Una de éstas es la vasija de dos cuerpos biconvexos, o ca-
renados, es decir con ángulos salientes en la panza, elabo-
rada a partir de una arcilla gris, engobe de color crema y
naranja y pintura con algunos motivos imperceptibles a
causa de la erosión a la que fue sometida por años. Fue
encontrada en la finca El Desvelo; se cree que perteneció
a una tradición artesanal que data aproximadamente entre
400 años antes de Cristo y 300 años después de Cristo. La
otra pieza es una figurina a la cual le faltan las extremida-
des inferiores después de su cocción, decorada con pintu-
ra marrón para simular accesorios corporales y cierto tipo
de maquillaje que pudo haber sido usado por sus antiguos
pobladores; la arcilla es gris y tiene un engobe de colores
gris y crema. Se supone que esta pieza también fue cons-
truida entre 600 antes de Cristo a 250 años después de
Cristo. Las perforaciones en la cabeza, orejas y manos ha-
Es una edificación de arquitectura moderna. Construida ce suponer que la misma tuvo pendientes alados. Asocia-
en 1978 como Casa de la Cultura, pero nunca tuvo esa das a esta figurina, también fueron halladas bocas de las
función. Se utilizó como sala de lectura y posteriormente vasijas que el artesano elaboró de manera impactante, a
se convirtió en biblioteca pública. En la actualidad la bi- juzgar por su elaborado ensamblaje al cuello o panza de
Está ubicado al lado izquierdo de la iglesia. Entre los años blioteca Pedraza es el único espacio de carácter público las vasijas en donde eran adosadas, se les aplicaban apén- El lugar fue reportado por José María Cruxent en el año
1957 y 1964, este campanario pertenecio a la iglesia vie- en Ciudad Bolivia y funciona como centro de documen- dices y motivos decorados en formas simétricas y lineales. 1947, posteriormente por Garson en el año 1980 y Char-
ja, que se encontraba ubicada a la margen derecha. el tación y lectura. Un cilindro decorado fue trabajado para sonajero, sin em- les Spencer a principios de los años ochenta. Si en algo
campanario ha sufrido varias transformaciones. En un prin- bargo su forma hace suponer que se trata de la base de coincidieron las investigaciones, fue en que las evidencias
cipio sólo había una campana de bronce, luego fue susti- una vasija y por tanto es su pedestal; la decoración pinta- recolectadas apuntaban a la presencia de un patrón de
tuida por otro material. Actualmente existen cuatro de cobre da en la parte central de lo que fue la vasija adosada, si- asentamiento jerarquizado de por los menos dos niveles, se-
40 41
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

gún los tamaños de los sitios y la distribución de los mismos.


Hoy día existe bibliografía especializada sobre diversos en-
foques de los procesos históricos ocurridos en esta región
hace por lo menos 650 a 1200 años después de Cristo. Las
evidencias de este sitio y de sus áreas inmediatas constan de
una calzada y montículos habitacionales. A escasos metros
de la calzada, Cruxent advirtió durante su visita la existen-
cia de los huecos que hicieron los indígenas para construir
la calzada. En aquel momento rescató fragmentos cerámi-
cos en la superficie, similares a los encontrados en Caño
del Oso. Cabe destacar que la casa original del Hato La
Calzada tenía 8.000 ha. La tradición oral señala que allí Caney Burro Padrote
habitó temporalmente el general José Antonio Páez, de
quien se conserva aún algunos objetos que uso en su esta- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
día, de donde proviene el nombre del hato. |DIRECCIÓN| Barrio José Gregorio, frente a la pescadería San José
Petroglifo El Mantenido

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí, El Quebradón


Petroglifos de Piedra Herrada I o La Esmeralda |DIRECCIÓN| Margen derecha del río Curbatí
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí - El Quebradón
|DIRECCIÓN| Troncal Nº 5, vía El Quebradón, finca La Esmeralda
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Manuel Moreno

Está ubicado en el parque ferial de Ciudad Bolivia. Está


hecho de madera rolliza y palma, con un área de 400 m²
y tiene una longitud de 40 m por 10 m de ancho. La
construcción de este caney se inició en 1994, como un
pequeño rancho de palma para cantar y tocar joropo en
Este petroglifo fue reportado por Nelson Montiel en el las ferias. Se le conoció como Cagajón de burro pollino,
año 2002 y está localizado en la margen derecha el le- nombre que le inventó Mache Tirado, quien era el anima-
Esta piedra ubicada a la mar- cho del río Curbatí. La roca grabada no había sido regis- dor de los eventos. En el año 2000 se trasladaron todos
gen derecha aguas arriba del trada hasta esta fecha, sólo había una foto de José Igna- los eventos artísticos al parque ferial y se construyó un
caño Mitiao Hondo, es conoci- cio Vielma la cual se usó para su localización. Según gran caney que Frenchi Díaz llamó Burro Padrote, como
da como Piedra Herrada, o Pie- Montiel, éste tiene 1,4 m de alto por 4,1 m de ancho. Po- evolución del antiguo burro pollino.
dra La Esmeralda. Las rocas la margen derecha de esta imagen fue grabada en bajo re- see una sola cara con grabados y está orientada hacia la
que se localizan en las riveras lieve una figura zoomorfa que asemeja un ave de 13 cm de corriente del río Curbatí. A su lado hay un rectángulo que
inundables del río Curbatí, han alto por 25 cm de ancho. Existen asociados otros motivos, contiene otros grabados internos, de forma indefinida, de
sido visitadas desde los años pero la erosión ha ido borrando sus delimitaciones al pun- 38 cm de ancho por 46 cm de alto. El surco es de 3 cm Laguna Finca
setenta por diferentes investiga- to que no se perciben a simple vista, sin embargo, se pue- de ancho por 0,5 cm de profundidad. Es posible que el Los Naranjos
dores tanto de Venezuela como de apreciar la presencia de un grabado que simula un cua- contacto directo con las aguas del río, lo hayan deterio-
del extranjero, pues en ellas se drúpedo, puntos u orificios y otras formas aladas. Afortuna- rado al punto de que ya es casi borroso. Muy cerca fue |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Banco Alto
hallan grabados sobre su su- damente este petroglifo esta bajo la sombra de un árbol grabada una escena de figuras aladas con una dimen- |DIRECCIÓN| A 300 m de la carretera
perficie diversidad de motivos. Esta es una de las rocas más muy frondoso. La comunidad le guarda respeto y siente or- sión promedio de 47 cm de alto por cuarenta de ancho. asfaltada del Banco Alto
importantes por la cantidad de motivos presentes; es una de gullo de su existencia pues es un nexo directo con nuestros En el nivel más bajo, que permanece casi siempre sumer- |ADSCRIPCIÓN| Privada
forma semiovalada con secciones fragmentadas, tiene 3,4 antepasados indígenas. Charles Spencer, investigador del gido, presenta una figura geométrica con dimensiones 22 |PROPIETARIO| Rafael Contreras
m de alto por 3,9 m de ancho, ambas caras están graba- Departamento de Antropología de la Universidad de Con- cm de ancho por 15 cm de alto con un surco de 3 cm de |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
das. Uno de los motivos más emblemáticos es una figura necticut, trabajó mucho tiempo en la región, realizó pozos ancho por uno de profundidad. Una máscara con unas José I. Contreras
probablemente antropomorfa que pareciera estar de pie, de de sondeo en los posibles sitios habitacionales asociados a dimensiones de 26 cm de ancho por 21 cm de alto, cu-
la cabeza se desprenden dos líneas curvas salientes que po- estos para obtener muestras para su fechamiento por la téc- yo surco es de 3 cm de ancho por uno de profundidad. Esta laguna tiene unos 7 m de diámetro y aproximadamente
dría simular un plumaje o penacho; tiene 1,2 m de alto por nica de termoluminiscencia lo cual dió como resultado una La técnica utilizada fue la percusión y la abrasión. 2 m de profundidad. A su alrededor hay sembrado un pasto
70 cm de ancho. Los surcos que conforman la silueta fue- fecha de 1000 años después de Cristo. estrella y árboles frondosos que proporcionan una agradable
ron trazados con un artefacto lítico de igual o mayor dure- sombra al lugar. Constituye una reserva natural importante
za y con una acanaladura promedio de 4 cm de ancho. En pues resguarda animales en peligro de extinción.
42 43
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO

Nació a partir de un manantial de agua natural y


fue creada por la familia Contreras, hace diez años,
cuando uno de los hermanos encontró dos pequeños chi-
güires huérfanos en las llanuras de la población de Ma-
poral de la parroquia Ignacio Briceño. Desde ese mo-
mento se convirtieron en criadores y poco a poco fueron
incorporando otras especies, tale como galápagos, tere-
cay, tortugas de agua dulce y un tortuguillo. Los animales
han procreado y ya cuentan con setenta anfibios, además
de siete chigüires, innumerables peces pequeños, copo-
ros y cachamas grandes. Todos los animales atienden al
llamado de sus amos al momento de la alimentación.

Mi Destino, sitio monticular


restos óseos humanos que aún no han sido sometidos a
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata de León análisis especializados. Sin embargo un estudio estratigrá-
|DIRECCIÓN| Vía Boca de Anaro, fundo Mi Destino fico del contexto puso en evidencia una serie de enterra-
|ADSCRIPCIÓN| Pública mientos humanos, con características similares también a
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Remigio Rodríguez los encontrados en Lomitas Florideñas y un porcentaje alto
de infantes con respecto a la muestra seleccionada. En la

El sitio fue visitado por primera vez por Charles Spencer, El- zona se han encontrado piezas de vasijas trípodes, figuri-
sa Redmond y Rafael Gassón en el año 1988, pero fue in- nas antropomorfas y zoomorfas. Rafael Gasson, junto a su
tervenido sistemáticamente por Gassón en el año 1996, y equipo de especialistas, ofrecieron un conjunto de reco-
luego por Johan Rodríguez en el 2000 con publicaciones mendaciones para el cuidado y conservación preventiva
en años posteriores. Éste es similar al sitio Lomitas Floride- del lugar y sus contextos ambientales. Debido a su valor
ñas; tiene un conjunto de montículos interconectados, el histórico este yacimiento es valorado no sólo por los pro-
principal es de 12 m de altura y no tiene una calzada cir- pietarios del fundo, sino por la comunidad en general. Por
cundante, sin embargo el conjunto se emplaza sobre una ahora estos hallazgos los guarda celosamente el señor Re-
gran extensión que se interconecta mediante una calzada migio Rodríguez, pues está consciente de que los mismos
con Lomitas Florideñas y otros sitios de la región. Durante son testimonios de la presencia de los indígenas en esta re-
estas investigaciones se pudo percibir en áreas muy cerca- gión y de la importancia histórica y cultural que revisten.
nas a los montículos y a pocos centímetros de profundidad, Con una altura de 18 m a este montículo le llaman
fragmentos cerámicos de posible elaboración indígena y el cerro, por ser uno de los sitios más altos de la comuni-
45
MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

dad. En el año 2000, el Instituto de Investigaciones Cientí- con 80 cm de alto por 1,30 de mismo nombre. Pareciera ser un pozo normal y corriente,
ficas, IVIC y la Fundación Bigott realizaron una serie de in- ancho. El grabado predominan- pero la comunidad y los visitantes lo prefieren porque su
vestigaciones en el municipio y encontraron en este lugar te trata de una figura zoomorfa agua es cristalina, muy limpia y siempre está a una tem-
restos paleontológicos, como vasijas de engobe de naran- que asemeja a un cuadrúpedo, peratura agradable.
ja. Se presume que los montículos eran un lugar de llega- aun cuando hay quienes pien-
da de los viajeros. Curiosamente estos funcionan como san que se trata de un mono. La
guía, ya que si se sigue la trayectoria entre uno y otro, se poca profundidad de los traza-
llega a San Isidro de Concha. Hoy en día la comunidad va- dos y el intemperismo han pues- Petroglifo de Tampaquito
lora este lugar porque se presume que en él aún se en- to en riesgo su conservación.
cuentran restos de los antepasados indígenas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí, Tampaquito
|DIRECCIÓN| Quebrada de La Puerta y a la margen derecha del río Curbatí
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Petroglifo Piedra de Los Indios Anime arriba |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Victorino Quintero
Casa antigua
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Anime Fue registrado por Pablo Novoa en 1985. Tiene unas di-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |DIRECCIÓN| Escorrentía afluente de Caño Mitiao Hondo, fundo El Cerrito mensiones de 1,59 m de alto por 2 m de alto. Contiene co-
|DIRECCIÓN| Calle 10, esquina de la avenida 3 |ADSCRIPCIÓN| Pública mo figura principal un espiral con anexo de 30 cm de diá-
|ADSCRIPCIÓN| Privada cena de vuelo, las cuales varían de tamaño, entre 33 cm de metro; el surco tiene 1 cm de ancho y es poco profundo.
|PROPIETARIO| Pablo María Rondón ancho por 12 de alto, cuyo surco es profundo y bien logra- Asociado a éste hay una figura zoomorfa que asemeja una
do lo cual da cierta facilidad de apreciarlo a distancia. Tie- especie de quelonio de 26 cm de alto por 12 cm de ancho
Fue fabricada en el año 1935 por Pablo María Rondón. Es- ne una figura antropomorfa superpuesta en un espacio de y algunas figuras antropomorfas muy erosionadas. Éste se
tá hecha con materiales del monte, tales como adobe, ba- la lateral izquierda del petroglifo. puede apreciar en la época seca.
rro y paja de sabanas. Como pegamento utilizaban tierra Muy próximo a éste se percibe un petroglifo de di-
mezclada con bosta de ganado; caña brava para los for- mensiones más pequeñas que el anterior pero con la mis-
maletas y horcones de madera de pardillo para el relleno. ma escena alada. La roca también parece ser arenisca de
La estructura que sostiene el techo está hecha con 1,20 metros de ancho por un 1,80 metros de alto. El con- Campos elevados de origen prehispánico
madera fina de araguato. El techo es palma y las ama- junto de los motivos tienen un promedio de 38 cm de an-
rras están hechas con bejuco camirí. Estos materiales cho por 19 cm de alto, cuyos surcos tienen aproximada- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| En todo el municipio
eran cortados en la época de luna menguante y curadas mente 3 cm de ancho. Esta piedra es conocida como La |ADSCRIPCIÓN| Pública
con aceite para su duración. Actualmente, la casa funcio- Piedra del Diablo y su motivo podría ser caracterizado co- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza
na como una carpintería. Es valorada por ser una de las mo zoomorfo, aún cuando existen apreciaciones de que el
primeras casas construidas en los inicios de la etapa de mismo es un motivo antropomorfo con cola.
desarrollo del municipio.

Cascada de La Soledad
Petroglifo Piedra de Los Indios Anime abajo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María de Canaguá
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Anime |DIRECCIÓN| Vía a El algarrobo
|DIRECCIÓN| Carretera tras-andina margen izquierda del Caño Anime, |ADSCRIPCIÓN| Privada
fundo Santa Teresa
|ADSCRIPCIÓN| Pública

Por más de veinte años esta zona ha sido sometida a inves-


tigaciones científicas con excelentes resultados, entre los es-
pecialistas más destacados podemos nombrar a José María
Cruxent, Alberta Zucchi, Elsa Redmon, Charles Spencer, Ra-
Según Nelson Montiel, este petroglifo está asociado a uno fael Gasson. Los estudios realizados coinciden en que los
más pequeño con grabados similares. Se sitúa en la mar- campos elevados son construcciones artificiales de tierra
gen derecha de un caño estacional afluente no identificado, hechos por las comunidades indígenas hace por lo menos
del Caño Mitiao Hondo. Es una laja aparentemente tallada 2000 años antes del presente. Los montículos se edificaban
en forma ovalada que mide 2,45 m de ancho por 1,80 m como unidades habitacionales y/o sagrados las cuales for-
de ancho. La roca es una arenisca de regular dureza. Los maban parte de un complejo más amplio en donde también
lugareños la han denominado Piedra de Los Indios. A pesar se construían caminos, sistemas de drenajes, entre otros.
de su intemperismo no ha presentado evidencias de des- Es una cascada de aproximadamente 3 m de alto, está Todas estas construcciones varían de tamaño y extensión,
Este petroglifo fue fotografiado por Pablo Novoa en el año trucción. Está orientada hacia el Este. La zona está grabada rodeada de árboles que proporcionan una agradable muchos de los cuales han sido investigados, excavados por
1998. Una de sus caras está orientada hacia la margen en un área de 1,50 m de alto por 1,85 de alto. Las figuras sombra alredeor. Es un lugar ideal para pasar un día de aficionados y buscadores de tesoros, y otros tantos han si-
izquierda del Caño Anime. La roca es de forma aplanada, ilustradas constan de treinta y dos figuras zoomorfas en es- campo. En esta quebrada se forma un pozo que lleva el do destruidos en ignorancia de su importancia histórica.
46 47
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Las interpretaciones en torno a su significado tam-


bién varían, al punto de considerar que se trata de asenta-
mientos diferenciales de sociedades jerarquizadas u organi-
zadas en torno a un liderazgo central. En el municipio Pe-
draza existen estas manifestaciones culturales, motivo de
orgullo de sus pobladores, y por ello muchos de ellos aún
se preservan de la destrucción. Probablemente quedan
otros tantos por descubrir, pero existe un gran número co-
nocidos y visitados por especialistas, y aficionados. Entre los
menos nombrados y frecuentados tenemos un área monti-
cular con algunos restos de dos calzadas de Buenos Aires,
en el río Canaguá, investigado por Charles Spencer en los
años ochenta del siglo XX, quien localizó cerámica indíge-
na dispersa en un área de 8 ha; y Potrero Upianero, ubica-
do en el Caño Colorado, también Spencer y sus colabora-
dores encontraron fragmentos de cerámica decorada con
pintura policroma.

Petroglifo La Piedra de los Platos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Algarrobo


|DIRECCIÓN| Fundo Las Palmas, en el nacimiento del Caño de Los Burros
|ADSCRIPCIÓN| Pública

La Piedra de los Platos está localizada en el fundo Las Pal-


mas, justo donde nace un caño estacional denominado
Caño de Los Burros, frente al caserío El Algarrobo. La ro-
ca mide 4,2 m de alto por 2,7 m de ancho y sobre su su-
perficie fueron grabados siete círculos concéntricos de 30
cm de diámetro, cuyos surcos miden 2 cm de ancho por
5 mm de profundidad. Lomitas Florideñas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Isidro de Concha


Rafael Gassón, hicieron levantamientos topográficos, reco- |DIRECCIÓN| Fundo Lomitas Florideñas, al sureste de Ciudad Bolivia, carretera
Gavan, montículos, calzadas lección superficial y estratigráfica de manera controlada, a vía Puerto Boca de Anaro, entrando por el fundo La Ponderosa
y sitios habitacionales partir de lo cual se encontraron gran cantidad de artefac- |ADSCRIPCIÓN| Pública
tos de piedra, cerámica prehispánica, entre otros objetos. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Florida
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí Las muestras colectadas para fechamiento, indican que el
|DIRECCIÓN| Sector El Toro, margen derecha del río Canaguá, vía Salomé sitio fue ocupado al menos desde el año 370 después de El lugar ha sido visitado por diferentes investigadores en los
La Tigra Cristo hasta por lo menos 1100 después de Cristo. Según años ochenta, noventa y en el nuevo siglo reportado previa-
|ADSCRIPCIÓN| Pública Spencer, el lugar es un centro poblado de 30 hectáreas mente por Spencer, en colaboración con Redmond y Gas-
con cuatro centros poblados más asociados entre sí, dis- son, en el año 1987. Johan Rodríguez (2002) realizó estu-
persos en un área de 45 ha. Se dice que estos pueblos te- dios zooarquelógicos, Rona Villalba (2003) efectuóestudios
nían un centro ceremonial en común, edificados en forma a partir de la cerámica y Juan Carlos Rey (2002) para de-
monticular, bordeados por una calzada de grandes dimen- terminar y estudiar la posibilidad de existencia de patrones
siones y de forma ovalada con un sector destruido por un de asentamiento. El sitio se caracteriza por presentar mon-
meandro del río Canaguá. Esta calzada se eleva hasta un tículos y calzadas construidas por los indígenas en el perío- gos estilísticos presentes en Caño del Oso, en donde las bo-
metro sobre el nivel de la sabana y su ancho es de 8 y has- do prehispánico. El montículo más alto es de 17 m de altu- tellas de cuello alto, vasijas de doble cuerpo con perfiles ca-
ta 20 m en algunos lugares. Tuvo una plaza central de 500 ra, con un diámetro de 90 m y está rodeado por una calza- renados, platos de pedestal, coladores y figurinas, los cua-
m de longitud y dos montículos que tienen al menos unos da de 1,50 m de altura por 2 m de ancho, formando un les en su gran mayoría fueron pintados con marrones, ro-
10 m de altura, estructuras elongadas y casi 130 estructu- círculo de aproximadamente 600 m de diámetro. Según las jos, naranjas sobre superficie blanca con motivos
ras de menos de un metro de altura las cuales parecen ha- interpretaciones hechas, el sitio fue un asentamiento que geométricos. Destaca de la colección obtenida entre los
ber sido viviendas distribuidas a cada lado del eje central. respondía a un alto nivel de jerarquización social con res- años 2000 y 2003, una pata de vasija sin pintura a la cual
En las afueras de este eje también fueron encontrados ba- pecto a otros de la región. Pertenece a un sistema de alde- se le modeló una especie de iguana. Cabe señalar que so-
sureros asociados a pisos de habitación, probablemente de as conectadas por las calzadas propias de este tipo de am- bre el montículo fueron hallados pocos o escasos restos ar-
viviendas más sencillas. Spencer y su equipo propuso la biente de zonas inundadizas, cuyos habitantes aprovecha- queológicos, sin embargo en la base y muy cerca del mis-
posibilidad de una diferenciación social, de status entre los ron los recursos de los ríos y fuentes de aguas estacionales, mo las investigaciones hechas pusieron al descubierto ente-
El doctor Charles Spencer ha sido uno de los investigado- habitantes de este gran centro poblado tales como lagunas y caños intermitentes. Se encontraron si- rramientos humanos con ofrendas funerarias, tales como
res que ha visitado este sitio; junto a Elsa Redmond y un tios de habitación, ceremoniales, funerarios y de produc- vasijas, pendientes líticos y restos de fauna, entre los ente-
equipo de colaboradores venezolanos, entre ellos el doctor ción agrícola. La cerámica se caracteriza por presentar ras- rramientos; fue hallado el de un infante de sexo indetermi-
48 49
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO

nado, con un pendiente de serpentina en el área del cuello. naguá, el cual nace en las vertientes del río Canaguacito y el
Los agricultores de la zona protegen el sitio del paso de las río Mucuchíes de Mérida. El río mide entre 80 y 100 m de an-
vacas, personas y vehículos, gracias a lo cual aún se pre- cho y atravesándolo se llega a la población del Chuponal.
serva. El señor Víctor Crespo contaba que en este lugar ya- Alrededor del balneario se encuentran muchos árbo-
cen los restos del cacique Yurako, quien según la tradición les, fincas y terrenos con arena y piedra. Durante la época de
oral era el cacique de la región y fue hallado cuando esta- Semana Santa y Carnaval se suelen realizar en el balneario
ban construyendo un pozo séptico. Su osamenta tenía pen- diversas actividades como: campeonatos de voleibol, fútbol,
dientes en la región del cuello, las muñecas y tobillos; en aeróbic, levantamiento de pesas, entre otros.
vista del hallazgo y en respeto a la tradición oral sus restos
fueron enterrados nuevamente en el lugar. Tiempo después,
se efectuó un ceremonial religioso por unos santeros prove-
nientes de Carabobo y Cojedes, argumentando ser discípu- Garcero de Los Pozuelos
los espirituales del cacique Yorako, de quien por cierto no
sabían acerca de su recién descubrimiento, y argumentaron |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Población Maporal
haber llegado al sitio por recomendaciones del mismo |DIRECCIÓN| Los Pozuelos, Caño Seco
|ADSCRIPCIÓN| Pública

Balneario Paso La Balsa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


|DIRECCIÓN| Vía a El Chuponal
|ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza

Es una gran laguna de aves zancudas, con una dimensión


aproximada de 50 m de diámetro. De poca profundidad,
en ella se reúnen la mayor parte del día garzas paleta,
corocoras, garzas morenas, grabanes, garzones, tijereta, Ríos del municipio Pedraza
entre otras. La laguna es rica en peces de los que se ali-
mentan estas aves. Es un verdadero espectáculo natural |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
observar a 200 ó 250 aves juntas en un solo espacio |ADSCRIPCIÓN| Pública
conjuntamente con los patos güires.

desembocan en el río la Acequia; El Curbatí, El Paguey, El


Anaro, El Caparo, El Suripá y parte del río Apure. Se dice
que fue en este municipio donde nació la frase "Pedraza,
capital de los ríos de Venezuela".
Todas las fuentes fluviales que se encuentran en el
municipio constituyen una fuente importante de alimenta-
El territorio pedraceño es cruzado por numerosos ríos, ria- ción. Se utilizan en la cría del ganado, para la siembra y
Es un sitio ubicado al frente de Ciudad Bolivia, en el paso de chuelos y quebradas que vienen de la cordillera andina. son una vías de comunicación fundamental para el co-
quienes vienen de Chuponal. Por sus extensas playas de are- Muchos de ellos desembocan en el caudaloso río Apure. mercio y el diario vivir. Por ello que alguien, sabiamente,
na y piedra, y por la amplitud del cauce, es muy visitado por Entre esos ríos se pueden mencionar: el legendario Cana- dijo una vez que los ríos son "caminos que andan".
la población local y por turistas. Sus aguas vienen del río Ca- guá, La Acequia, El Ticoporo, La Soledad y El Sinigüi que
50 51
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LO CONSTRUIDO LO CONSTRUIDO

Caño del Oso, sitio arqueológico una casa. Con 7 m de altura


aproximadamente y por sus ra-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño del Oso mas esparcidas, proporciona
|DIRECCIÓN| Cercano a la quebrada Caño del Oso, Hato La Calzada una buena sombra.
Otro es un árbol de man-
Gracias a que una corriente de agua o quebrada deno- go, también muy antiguo, que se
minada por los lugareños como Caño del Oso, erosionó dice que pudo haber sido planta-
la pared en su recorrido, fue descubierto a escasos 30 cm do por el propio general José
de profundidad dejando al descubierto gran cantidad de Antonio Páez.
material arqueológico. En el año 1949 el profesor José
María Cruxent, pudo dar con ellos gracias a que en un
extremo de la carretera más cercana también afloraban a
la superficie los materiales arqueológicos con similares Pozo Las Dos Bocas
características. Cruxent realizó pozos de prueba, y colec-
cionó material en superficie. El sitio se caracteriza por ser |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael Este río cuenta con 217 km de extensión. Como muchos de
un espacio de habitación asociado con calzadas, es de- |DIRECCIÓN| Cerca del puente Pie de Filo los ríos del municipio nace en Los Andes y desemboca en el
cir una elevación de tierra de construcción artificial utili- |ADSCRIPCIÓN| Pública río Apure. Este río está ubicado en la Troncal Nº 5, la cual
Casa de Terequina Pavón, ruinas zado en tiempos de lluvia tanto en tiempos prehispánicos está hecha de cemento y hierro. En vista de su antigüedad
como en la actualidad. Fue el primer lugar de habitación Es un sector muy popular, que se encuentra subiendo el ha sido reparada dos veces. La comunidad siempre se man-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Algarrobo asociado a calzadas y montículos. A la orilla de esta que- puente Pie de Filo, se agarra a mano izquierda y allí está tiene alerta de su estado y al presenciar cualquier falla en su
|DIRECCIÓN| Vía El Algarrobo, Santa María de Canaguá brada, se encuentran rocas en forma de silla y cuando se la carretera que conduce a Las Dos Bocas. Allí confluyen funcionamiento, inmediatamente llaman al encargado de
|ADSCRIPCIÓN| Privada va al sitio, se cruzan varias veces el mismo caño por lo si- el río Sinigui y el río La Acequia, ambos forman un pozo obras públicas, pues constituye un importante medio vial.
|PROPIETARIO| Familia Pavón nuoso de su cauce. La cerámica de la zona presenta for- de cierta profundidad y en el cual se encuentra todo tipo En su recorrido el río Canaguá muestra diferentes
mas de botellas con cuellos muy largos y bocas en forma de peces. Es un lugar muy visitado por la comunidad y caños y pozos como uno llamado Los Morochos ya que
Estructura construida mediante la técnica conocida como de discos; los platos también tienen largas bases en pe- por los turistas, tanto por su belleza como por la gran en el lugar donde está se encuentran dos pozos en uno.
tapia, en la que no se perciben rafas. La comunidad la con- destal, decoradas con pintura polícroma que recuerda cantidad de peces que allí se encuentran. A pesar de no ser un lugar muy visitado por los turistas,
sidera un buen ejemplo de construcción tradicional en el cierta influencia de estilos cerámicos tardíos del valle de la gente de la comunidad se preocupan por mantenerlo
sector. La inexistencia de la techumbre hace casi impercep- Quíbor, del estado Lara, y de otros andinos. Muchas va- limpio y bien cuidado, pensando en el futuro de todos sus
tible la definición de los espacios, los cuales a pesar de es- sijas tenían por base tres patas unidas a anillos y decora- pobladores y visitantes.
tar confinados y tener acceso a través de puertas, no tienen das con diseños simétricos y en serie, bien logrados. Río Canaguá Otro sector del río Canaguá, recibe el nombre de
pozo Las Muñecas, porque tiene forma de muñecas. El
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector Canaguá agua es cristalina por lo cual es ideal para bañarse. Hay
|DIRECCIÓN| Carretera nacional Barinas- San Cristóbal, Troncal Nº 5 un vigilante asignado para que vigile el mantenimiento
Antiguos árboles de La Calzada de Páez |ADSCRIPCIÓN| Pública de este sitio recreacional.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Calzada


|DIRECCIÓN| La Calzada
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Mora

atributos formales que permitan diferenciar unos de otros.


En algunas paredes se puede percibir una serie de cajuelas,
que sirven como elemento de apoyo del encofrado para
construir la tapia.
En algunas paredes externas se puede percibir
restos de frisos o enlucidos. Los agentes erosivos ambien-
tales propios del área y la falta de mantenimiento han si-
do los factores principales del deterioro de los frisos, al
punto que se puede percibir a simple vista la secuencia
constructiva de las paredes y por ende las capas de tierra
apisonada. La comunidad más próxima al sitio considera En los terrenos que se cree formaron parte del hato de La
este conjunto de ruinas como una referencia espacial de Calzada de Páez, se encuentran unos árboles que tienen
la zona. A pesar de su estado ruinoso, se considera que más de 100 años de antigüedad, por lo que se les atri-
la estructura está en buenas condiciones. Se dice que tie- buye el haber sido testigos de importantes acontecimien-
ne unos 80 años de data, siendo Amable Dugarte uno de tos históricos. Uno de ellos es un samán que parece de
sus primeros dueños. los más viejos que existe en el hato. Está ubicado frente a
52 53
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
3
LA
CREACIÓN
INDIVIDUAL

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución 3 La creación individual Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad interpretativas y audiovisuales.
municipal establecerá las medidas necesarias para la De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos, de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas. Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-
gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-
ran tener con cada lugar.
Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-
los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-
zo un registro individualizado.
Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–
fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de
aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor
pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra
ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.
También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el
presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones
culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.
54
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Manuel Martínez, ante la luz. Es importante destacar que este artista presta su de comedor, peinadoras, entre otros. Es considerado un
compositor orientación a estudiantes de diferentes modalidades en artista nato en el trabajo de todo tipo de madera.
cuanto a la utilización de esta técnica.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|DIRECCIÓN| Avenida 5, con calle 3 y 4
Escuela oficial combinada Las Peñitas
Manuel Martínez es respetado Andrea Terán, cestera
y querido por la comunidad, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Peñitas
ya que desempeña sus faenas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chuponal |DIRECCIÓN| Lechozote
diarias con mucho guaramo, |DIRECCIÓN| Carretera principal, barrio |ADSCRIPCIÓN| Pública
como dicen los lugareños. Es La Paz, taller La Tejedora de sueños
trabajador, compositor de buenas letras, improvisa refra-
nes, toca la bandola y es un artista en la construcción de Nació el 4 de febrero de 1955
techos de palma. en Niquitao, estado Trujillo.
Aprendió a tejer desde los siete
años gracias a sus padres,
quienes eran carpinteros. Su in-
Mariano Arismendi Guerrero, artista plástico terés por el tejido nació el día
que su madre compró una ces-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro ta a una señora llamada Isabel.
|DIRECCIÓN| Calle Zamora Un día después de haber visto la cesta, se fue a la monta-
ña a buscar los materiales para su elaboración. Pasó todo
el día intentando dominar la técnica del tejido hasta que Casa de la Cultura
finalmente lo consiguió. A los diecisiete años se fue a Ba-
rinas, donde es reconocida por su tejido de cestas. Trans- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
mitió este arte a sus hijos y, hoy en día, todos se dedican |DIRECCIÓN| Avenida 5
a la cestería. |ADSCRIPCIÓN| Pública
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juan Castillo
Fue construida entre los años 1959 y 1960, cuenta con
seis salones, destinados a alumnos de primaria, un salón La Casa de la Cultura fue creada hace muchos años. Ac-
Laureano Guerrero hijo, para pre-escolar y un parque de recreación para los ni- tualmente está a cargo de Juan Castillo y en ella se practi-
tallista ños. Esta escuela es valorada por los miembros de la co- ca danza, joropo y teatro. La casa es de doble planta, en
munidad, quienes la cuidan y la mantienen en buen esta- una se ubican las oficinas y en la otra es donde práctica la
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo do, por ser la única que existe en el caserío y gran parte banda de Pedraza. Es una institución de gran importancia
|DIRECCIÓN| Fundo La Trinidad de los niños acuden a ella. para la comunidad porque contribuye al afianzamiento y a
la difusión de los valores culturales que la identifican.
Joven de veintidós años de
edad, con gran habilidad y ta-
lento para tallar la madera. Sus Filomeno Guerrero,
diseños suelen ser bastante ori- promotor cultural Don Rafael, el rey
ginales, ya que son producto de del violín
Mariano Arismendi Guerrero es oriundo del municipio Pe- su ingenio y creatividad. Realiza |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro
draza y es una de las personas que más ha contribuido al tallados en camas matrimonia- |DIRECCIÓN| Calle principal |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
desarrollo de la cultura en éste. Se destaca en la escultura les, puertas, ventanas, juegos |DIRECCIÓN| Barrio Banco El Jobo, calle
y la pintura, para esta última utiliza una técnica propia lla- Filomeno Guerrero nació el 10 1, frente a la Escuela Bolivariana Ana
mada "tintas y fibras del monte". En su casa tiene una sala de noviembre de 1950, en la al- de Romero
de arte llamada Alí Primera. Es el presidente del Centro Ar- dea El Carrizal del municipio
tístico Artesanal Kataure, ubicado en La Acequia, vía San Rangel. Es uno de los primeros Es conocido en la comunidad
Cristóbal. Ha realizado varias exposiciones de pintura a ni- habitantes del caserío El Tesoro. como el rey del violín. Tiene se-
vel nacional e internacional. Es conocido entre los artesanos Ha cumplido y formado parte de tenta y nueve años de edad y
como El cultor del tesoro. las tradiciones y costumbres más toca el violín desde los doce
Mariano Arismendi utiliza la técnica de tinta y fibra representativas del municipio Pe- años. Es quien ameniza las
del monte, la cual consiste en la recolección de materias draza, como por ejemplo, la tra- fiestas de la paradura del niño,
primas naturales que abundan en la zona, tales como mi- ída de la Virgen del Carmen, en las fiestas de santos, en los
nerales, hojas, semillas, raíces, cortezas, piedras, arcilla, se- cantos de aguinaldos, paradura del niño, rezos a las áni- velorios de angelitos y en los
dimentos y óxidos. Luego, procede a limpiar y depurar los mas, fiestas patronales en honor al Corazón de Jesús y a la bailes tradicionales. Aprendió
materiales. Los muele y pulveriza con una piedra tradicional Virgen del Carmen. Por esta importante labor que ha reali- este oficio gracias a sus ami-
de moler. Posteriormente realiza el proceso de encolado, es zado en beneficio de la comunidad es muy reconocido y va- gos Azmael y Antonio Erazo, quienes tenían un violín que
decir, pone la pega al material pulverizado vertiendo agua lorado por sus miembros. sirvió al señor Rafael para practicar en sus inicios.
a la mezcla. Finalmente comienza el trabajo pictórico, don-
de puede utilizar papel y tela; también puede pintar en mu-
rales, pared o en madera. Esta técnica es la más resistente
56 57
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Carlos Sierra Laiseca, color azul con cuatro estrellas blancas de igual tamaño ubi-
entrenador de fútbol cadas en forma de arco y la tercera franja es de color verde.
La primera franja roja simboliza el primer color del espectro
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia solar, identifica fuerza. La segunda de color azul simboliza el
|DIRECCIÓN| Calle 24, casa nº 06-36, quinto color del espectro solar, identifica todo lo que tiene vi-
Barrio El Liceo da en el municipio, refiere al agua de los ríos del inmenso
Apure. Y la tercera franja es de color verde esperanza, cuar-
Carlos Laiseca nació el 17 de to color del espectro visible solar, identifica la frescura de los
marzo de 1963 en Bogotá, Co- bosques y praderas. Las cuatro estrellas blancas aluden a las
lombia. Llegó al municipio Pe- cuatro parroquias que conforman al municipio Pedraza. Esta
draza en el año 1980 como ju- bandera fue elaborada por Juan Ramon Castillo.
gador y entrenador de fútbol.
Se destacó en su labor y por
eso obtuvo el premio de Mejor
entrenador del siglo, otorgado por la alcaldía en el año Hospital Dr. Francisco Lazo Martí
2000; la Orden al mérito deportivo; el premio Mejor geren-
te municipal y la Orden Carlos González Bona en su prime- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia a 2.5 km vía Mijagua, en una finca de 665 hc justo al pie
ra clase, otorgada a docentes y trabajadores destacados de |DIRECCIÓN| Barrio Piñaludeña, calle 2, entre avenida 7 y 8 de Los Andes. Su objetivo es brindar educación en áreas co-
la educación. Es un personaje muy admirado y querido en |ADSCRIPCIÓN| Pública mo la agricultura y desarrollo rural, especialmente a jóve-
la comunidad por su excelente colaboración al desarrollo |PROPIETARIO| Ministerio de Sanidad nes de Latinoamérica y el Caribe. Es la única institución vo-
del campo deportivo. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dotora Lilian Vega cacional que permite a sus estudiantes vivir y trabajar en las
instalaciones. Cuenta con las siguientes instalaciones: dor-
mitorios, comedor, canchas múltiples, laboratorios de com-
putación con conexión a Internet, áreas de televisión con
Carlos María González programación internacional, área de enfermería, aulas de
Bona, personaje ilustre clases, bibliotecas, entre otras.

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia

Nació en Ciudad Bolivia el 19 Sociedad San Benitos de San Rafael de Catalina Esta sociedad se inició hace veintidós años cuando por
de noviembre de 1837. Reali- primera vez se celebró el día de San Benito. La compo-
zó sus estudios de primaria en |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de Catalina nen diez negras y veinte negros, el comandante Alexis
el Colegio Bolívar de Pedraza y
luego obtuvo el título de Ba-
chiller en Geografía en la ciu-
dad de Caracas. En el año
1864, finalizó la carrera médi-
ca e inició estudios de mate- En el año 1948 funcionaba como un dispensario y estaba
mática en la Academia Militar, ubicado en la avenida 7 frente a la Plaza Bolívar. En el año
los cuales fueron posterior- 1979, fue trasladado al Barrio Piñaludeña, donde se en-
mente interrumpidos. Fue fundador del Colegio de Médi- cuentra actualmente con el nombre Hospital Dr. Francisco
cos de Venezuela, junto a Juan José Aguerrevere, cons- Lazo Martí. Cuenta con una sala de emergencia, una sala
tructor de la Carretera de la Guaira. Es un personaje ilus- de radiografía, cuatro consultorios, una sala para cunas,
tre de la comunidad, querido y respetado por todos. Un una para inyecciones, un quirófano, una sala de post-ope-
nuevo colegio de la comunidad lleva su nombre. ratorio, seis salas de hospitalización, un laboratorio y dos
ambulancias. Es un importante centro de asistencia médica
que presta sus servicios a toda la población Pedraceña.

Bandera del municipio Pedraza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Fundacea

La bandera del municipio Pedra- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


za es uno de los símbolos patrios |DIRECCIÓN| Carretera nacional vía Anaro
propios de la región, segun Or- |ADSCRIPCIÓN| Privada
denanza sobre los simbolos mu-
nicipales, sancionados por el El Colegio del Mundo Unido Si-
Concejo Municipal el 5 de No- món Bolívar es una institución de
viembre del 2000. Exalta los va- educación superior, de carácter
lores dados a través de la historia. Su forma es rectangular y internacional que tiene como objetivo la formación práctica
está formada por tres franjas horizontales de igual longitud y de los estudiantes. Fundada por el Dr. Luis Marcano Coello
anchura. La primera franja es de color rojo, la segunda de el 1 de septiembre de 1986. Está ubicado en Ciudad Bolivia
58 59
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Moreno, los músicos, Jesús Manuel Avendaño, Humberto Domingo Peña, escritor Julio César González
Arismendi, Manuel Moreno y sus hermanos, el mayodor- y cronista Espinoza, docente
mo y el señor Agustín Sulbarán, quien fue el promotor de y músico
la festividad, y aún hoy a sus ochenta y tres años sigue |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
participando en la organización de la celebración del día |DIRECCIÓN| Avenida 5, frente al mercado |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
de San Benito. |PARROQUIA| Ciudad Bolivia
Es uno de los pedraceños que
dedicó su vida al trabajo. Por Nació en Barinitas, el 25 de fe-
su pensamiento y capacidad brero de 1921. Se dedicó a la
Escudo del municipio intelectual, formó parte de pe- docencia desde el año 1945.
Pedraza riódicos y otras producciones Fue director del Grupo Escolar
en pro del Municipio. Como José Francisco Jiménez. Se jubiló
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia cronista de la ciudad posee en el año 1978. Participe de la
una obra dedicada a Pedraza, la cual no ha podido pu- formación de muchos pedrace-
Es otro de los símbolos patrios blicar. La comunidad admira y respeta a Domingo Peña. ños. También se destaca como músico, poeta y compositor
del municipio Pedraza, creado de piezas musicales, entre ellas Mujer Barimiteña y Barinitas.
por Juan Ramón Castillo
quien también tuvo a su cargo
la creación de la bandera mu- Escuela Básica José Francisco Jiménez
nicipal. El escudo está dividi- Sofía Ruiz de Molina, Cantores de la iglesia
do en dos cuarteles. El primer |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia promotora cultural
cuartel es de color rojo, con- |DIRECCIÓN| Avenida 6, entre calles 7 y 6, frente a la Plaza bolívar |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
tiene: una maraca de cacao, |ADSCRIPCIÓN| Pública |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |DIRECCIÓN| Iglesia Santo Domingo de Guzmán
que simboliza el primer pro- |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes |DIRECCIÓN| Avenida 5 con calle 8 |ADSCRIPCIÓN| Privada
ducto del municipio Pedraza;
detrás un arpón, lo que repre- Fue fundada entre los años 1941-1942. En el año 1945 Nació en Maporal, estado Bari- Se trata de los cantores o salmistas de la Iglesia Santo Do-
senta el arma de lucha del llanero en la batalla por la in- se le nombró Escuela Federal Graduada José Francisco Ji- nas, el 24 de junio de 1958. mingo de Guzmán. Este grupo pastoral está compuesto por
dependencia; un machete que simboliza la herramienta ménez, estaba ubicada en un local de la Avenida 4 entre Emprendió una labor social y Fortunato Escalante, Uvaldo Méndez, Alexis Campos Saibí
de trabajo y unas matas de maíz y sorzo que aluden las calle 4 y 5. En el Año 1954 se muda como grupo escolar cultural para la comunidad pe- Uzcategui, Juan Carlos Novoa, Albino Méndez, Jesús To-
dos épocas agrícolas de Pedraza. La parte inferior del es- a una estructura más cómoda frente a la plaza Bolívar, draceña, desempeñándose co- rres, José Calderón y Cesar Quintero. Estos músicos ani-
cudo lo constituyen dos esculturas que identifican el pa- donde ha funcionado por más de 50 años. Se trata de una mo promotora y formadora de man con sus voces y guitarras misas y fiestas, también van
sado arqueológico del municipio. En el segundo cuartel edificación con tres corredores, una dirección, seis salones niños, jóvenes y adultos en acti- a funerales y novenario. Su trabajo es comunitario y no tie-
de color azul se ubican cuatro estrellas, que representan y un patio central. Cuenta con mil alumnos y 40 docentes. vidades culturales como el tea- ne ningún costo. De igual forma acompañan a solistas y co-
las parroquias, una vaca que describe la capital de Pe- En la actualidad luce remodelada y cuenta además con tro, baile y danza, especialmen- ros en la liturgia y dictan talleres cristianos.
draza. A su derecha se encuentra el río Canagua y en el una biblioteca, una cantina, comedor, diez salones, una te en grupos pastorales de la
fondo el paisaje del municipio. En su parte exterior lo ro- oficina, un escenario y una cancha deportiva. Es un patri- Iglesia Santo Domingo de Guzmán, donde en Semana
dea la bandera del municipio en forma de serpiente, jun- monio para la comunidad, ya que fue la primera casa Santa representan las escenificaciones de la pasión y
to a dos caballos que encarnan la fuerza del pueblo. educativa del Municipio y hoy en día continúa impartien- muerte de Jesús. Impulsó en el Colegio Altagracia una Ana Alida Fuenmayor,
do conocimientos a toda la comunidad. banda show, grupos de teatro y danza. Con motivo del cantante
cuatricentenario de Pedraza organizó un casamiento en
colectivo de cien parejas concubinas, este acto se realizó |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
Desiderio Garrido, en una calle de la urbanización Santo Domingo de Guz- |DIRECCIÓN| Caserío Mijagua,
músico José Navae, músico mán en Ciudad Bolivia. calle principal
y cantante
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Nació en Mijagua el 19 de ma-
|DIRECCIÓN| Calle principal de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia yo de 1974. En el año 1980
Urbanización Santo Domingo |DIRECCIÓN| Urbanización Santo Domingo Alcides Garrido, comenzó a cantar aguinaldos y música llanera. Se dio a co-
maraquero y bailador nocer con el contrapunteo La sifrina, junto a Luz María Ca-
Entre sus destrezas artísticas se Nació en San Rafael de Cana- rrera. Ha participado en varios festivales de música criolla,
encuentra tocar la guitarra, el guá, el 10 de julio de 1955. Lle- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia obteniendo algunos premios y reconocimientos. Tiene dos
cuatro y las maracas, sin em- gó a Ciudad Bolivia a los trece |DIRECCIÓN| Calle principal, sector Domingo trabajos discográficos. Su estilo es romántico y recio.
bargo, es reconocido por su años y comenzó a tocar cuatro y cantar parrandas llaneras
interpretación de la bandola. y velorios de angelitos a los diecisiete años. Como arpista Alcides Samuel Garrido nació en
Ha formado parte de varias ha trabajado con Rubén Puño, Pablo Mileno y Plátano seco. Pedraza el 13 de julio de 1971.
agrupaciones musicales junto Ha participado como cuatrista en discográficas de Manuel Ha ganado siete concursos de Alpargatas de relevo,
a las cuales ha representado al municipio Pedraza. Es el Dávila, Ramón Moreno y Ana Alida Fuemayor. Tiene varias baile de joropo en diversos pue- conjunto de baile
más conocido y respetado de los bandolistas. También ha actuaciones especiales y tres producciones en LP. También blos del estado Barinas. Forma
incursionado como cantante recio, contrapunteador y bai- promueve y prepara eventos culturales criollos. Además ha parte de varias agrupaciones de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
lador de joropo. ganado varios premios como cantante. Pedraza como maraquero. Toca |DIRECCIÓN| Casa de la Cultura
los Capachos acompasadamen-
te con estilo criollo. Es un grupo de cuatro parejas
de baile de joropo llanero, con
60 61
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

niñas y niños entre los ocho y José Antonio Castillo, Freddy Alexander Rivero, pintor, además se desempeña como director de cultura de
doce años. Este conjunto baila Cheíto Castillo, cantante instructor de joropo la alcaldía desde el año 2000. Es un excelente ejecutor del
en todas actividades culturales cuatro en el estilo andino y llanero. Al mismo tiempo prepa-
y celebraciones de Pedraza y |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia ra niños y niñas en danza, baile, banda, y organiza eventos
Barinas. Entre sus ejecuciones |DIRECCIÓN| Urbanización Cuatricentenaria, |DIRECCIÓN| Barrio La Floresta y ferias culturales en Pedraza.
se encuentra el balseo, figuras, calle 5
zapateo y el escobillado. Fue Es muy reconocido en la comu-
fundado en el año 2000 con un grupo numerosos de bai- José Antonio Castillo a sus once nidad por ser un destacado bai-
ladores de joropo. En la actualidad hay siete parejas inte- años ha obtenido varios triunfos en Barinas. Es popularmen- lador de joropo, además de esto es coreógrafo y su labor Julia Tirado, cantante
gradas por Jorge Tovar, Víctor Segovia, Manuel Tirado, Án- te llamado El gabancito de oro, en alusión al festival que ha contribuido con la preservación de este tradicional
gel Camargo, Eric Guevara, Ángel Guevara Anamery To- ganó y tiene el mismo nombre. Es el cantante más popular baile. Sus maestros fueron Gilber Rivero y Carmen Rojas, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
rres, Enmaly Molina, Liseth Garrido y Yudith Cuero del momento. Además ganó el festival regional Cantaclaro. parejas de baile desde los nueve años de edad, quienes |DIRECCIÓN| Avenida 3 con calle 19, diagonal al Consulado de la
han representado al estado Barinas en competencias de Guardia Nacional
diferentes estados. Gracias a sus enseñanzas Freddy Rive-
ro comenzó a desempeñarse como instructor desde hace Cantante de música criolla, de treinta y ocho años de edad.
Reinaldo Pillo Vega, Liceo José Rafael Pulido Méndez seis años. Suele dar sus presentaciones vestida de liquiliqui blanco,
músico Actualmente se desempeña como instructor de jo- botas negras, dos crinejas en el cabello y un sombrero de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia ropo en la Casa de la cultura de Ciudad Bolivia. pelo e guama. Interpreta música llanera desde hace aproxi-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia madamente veintiún años, cuando ganó el primer Festival
|DIRECCIÓN| Avenida 6 entre calle 8 y 9, Nacional en el estado Barinas. Es una artista reconocida a
Barrio El Cementerio nivel nacional e internacional. Su talento viene de familia,
Javier Brizuela, cantante pues su tío fue Manuel de los Santos Contreras, el muy co-
Destacado en el municipio Pe- nocido Carrao de Palmarito.
draza por su talento, versatili- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
dad, destreza y sabor al tocar el arpa. Ha realizado más de |DIRECCIÓN| Calle 20, sector 5 de Julio
diez grabaciones con distintos cantantes de diversos luga-
res. Su apego a la música llanera nació desde niño, princi- Julio Moya, músico
palmente por la ejecución del arpa y el cuatro.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|DIRECCIÓN| Calle 10, entre avenidas 3 y 4

Simón Bolívar, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí


|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar
|ADSCRIPCIÓN| Pública Fue fundado en el año 1967 y anteriormente estaba ubica-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| do frente a la Plaza Páez, pero luego fue movido a un local
Alcaldía del Municipio Pedraza en la calle 21, donde todavía se encuentra. El primer que le
colocaron fue Liceo Ramón Ignacio Briceño y posteriormen-
Obra escultórica, realizada en te le fue cambiado al que ostenta en la actualidad. De el se
piedra artificial, que recrea la fi- han salido más de 30 promociones de bachilleres. Es el li-
gura del Libertador. La pieza ceo más viejo de Pedraza
muestra la imagen, con el rostro
y la mirada dirigida al frente, ca- Es un maestro y cantante de música criolla. Nace en San-
bello inciso abundante y largo, ta Lucía el 16 de julio del año 1963. Ha representado a
peinado hacia atrás. Líneas de expresión definidas en la fren- Esteban Gualdrón, Pedraza y al magisterio como cantante pasajista y recio en
te y en las mejillas; nariz grande, labios finos. Viste guerrera de tejedor varios festivales. Ha animado diversos eventos relaciona-
cuello alto, decorada con líneas incisas, en la pechera trian- dos con el joropo. Tiene un espacio radial llamado Furia
gular y el cuello con hojas de laurel. Cuelga del cuello un me- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Mijaguas Llanera, que se transmite en cabina y a veces en vivo.
dallón, lleva charreteras en los hombros. Pintada de color ma- |DIRECCIÓN| Calle Sucre Pedraza
rrón. La pieza termina en una base escalonada coloreada de
amarillo, azul y rojo, que descansa directamente sobre un pe- Nació en San Silvestre, estado
destal de concreto, de forma rectangular vertical, de color Barinas, y actualmente tiene Juan Ramón Castillo,
amarillo, escalonado en la parte inferior, y pintado de azul y ochenta años de edad. Es uno músico y promotor Es considerado un artista genuino de la cultura del llanero.
rojo, mide alrededor de 2 m de altura. Se ubica en el centro de los habitantes mas viejos de cultural Tiene más de cuarenta años dedicado a la actividad artísti-
de la Plaza Bolívar de Curbatí. Mijaguas. La mayor parte de su ca. Es bandolista, cantante recio y cuatrero. Ha participado
La obra muestra mal estado de conservación, pre- vida la ha dedicado a tejer ata- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia en diversos festivales de canto con un estilo recio y de pasa-
sentando suciedad generalizada, por lo tanto la institución rrayas, sombreros y canastas |DIRECCIÓN| Avenida 2 entre calle 21 je. Actualmente toca las maracas con el conjunto Atardecer
responsable de este bien está en la obligación legal de to- con bejucos, las cuales son utilizadas por toda la comuni- y 22, Queniquea llanero, de César Torres. Como bandolista se desempeña to-
mar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar- dad y forman parte de los objetos más valorados por ésta. cando tono en velorios de angelitos y en parrandas llaneras.
darlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre Nació el 4 de diciembre del año
estas actuaciones. 1959. Es un músico, cuatrista y
62 63
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Lennis Maya, cantante Omar Colina, músico mados y expresar así sus sentimientos, admiración y apego Es considerado un acontecimiento histórico que
hacia las tradiciones llaneras, a la naturaleza y al acontecer permite la exaltación de los valores de la región, y a su vez
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia diario. A partir del año 1981, se dedicó con mayor interés expresa el sentimiento del gentilicio pedraceño.
|DIRECCIÓN| Calle 15, barrio Caja |DIRECCIÓN| Avenida 5 con calle 16 a la composición de contrapunteos, pasajes, poemas y co-
de Agua rridos inspirados en la belleza de Pedraza. Su mayor obra es
Nació en Barinas el 22 de sep- un folleto o revista llamada Testamento de año viejo, pre-
Es cantante de música llanera. tiembre de 1959. A los once sentado por primera vez en 1992. Esta obra se convirtió en Rubén Fuenmayor,
Nació en Pedraza el 4 de julio años empezó a tocar tambores una tradición popular y cada 31 de diciembre Saúl lo distri- arpista
de 1975. Desde muy joven in- aguinalderos. Aprendió a tocar buye entre la población. Este folleto está hecho con versos
cursionó en el canto de pasa- piano, guitarra, bajo y recibió octosílabos que cuentan el acontecer y la vida social de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijaguas
je y el recio. Ha ganado varios clases de percusión. Formó parte población. Representa los personajes públicos más recono- |DIRECCIÓN| Carretera vía
festivales y ha representado a de las orquestas tropicales como cido, las autoridades civiles, militares o eclesiásticas, así co- Anaro-Mijaguas
Pedraza en otros tantos. Ade- Sexto sonido, Los principales, mo el individuo más común. Además de versos este libro
más de cantar, en la actuali- Son tropical, Orquesta excelencia y Explosión gaitera. Así co- ofrece manchetas, caricaturas y adivinanzas. Constituye una Mejor conocido como Rubén
dad dicta clases de música y mo agrupaciones de mariachis y merengues campesinos. Ha crónica social que, al pasar de tiempo, servirá como fuente Puño, nació el 10 de noviem-
canto en una escuela. participado en diversos trabajos discográficos. También ha de investigación para la historia del municipio. bre de 1935, en El Samán, es-
hecho trabajos como pianista y guitarristas en varios géne- Escalante también escribió el himno de Pedraza en tado Apure. Llegó a Mijaguas como arpista en la década
ros musicales. Cuenta con treinta años de trayectoria el año 2000, además ha escrito obras de teatro y piezas pa- del cincuenta para tocar en los bailes y fue uno de los pri-
ra títeres, tiene dominio del dibujo, hace caricaturas, se des- meros arpistas de la localidad. Tocaba los aguinaldos con
Manuel Dávila, cantante taca bailando joropo, toca cuatro, maracas y tambor. Es arpa, cuatro y furruco. Incursionó como agricultor, pesero y
fundador del festival El Gabón de Mijagua y docente inte- asador de carne en vara. Conservó la tradición de tocar los
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Oscar Santana, cantante gral, mención Educación para el Trabajo. Saúl Escalante es aguinaldos con el arpa, pasando de casa en casa en el mes
|DIRECCIÓN| Calle 18, entre avenidas un personaje muy admirado y respetado por toda la comu- diciembre. Los habitantes le daban dinero, hallacas, chicha
4y5 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia nidad pedraceña. o una botella de miche como aguinaldo.
|DIRECCIÓN| Urbanización Vista Hermosa
Nació en Barinas el 28 de
abril de 1954. En el año 1974 Nació en el estado Apure el 29 de
comienza a cantar en el pro- septiembre de 1966. Es un expo- Himno del municipio Pedraza Agustín Sulbarán,
grama radial Camino al llano nente del canto criollo llanero y promotor cultural
de Luis Eduardo Camejo. Tie- un reconocido compositor. Ha |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
ne siete producciones disco- ganado diversos festivales como cantante. Tiene varias graba- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
gráficas, que lo ubican como ciones discográficas y su tema más popular es El beso negro. |DIRECCIÓN| Carretera vía San Rafael
el cantante de Pedraza con de Catalina
más discos vendidos. Sus can-
ciones más populares son El Nació el 5 de mayo de 1920
gordo y El atrevido. Ha com- Ramón Durán, cantante en Cunaguá, estado Mérida.
partido tarima con varios can- Desde los dieciocho años or-
tantes de música llanera. De |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia ganiza y participa en la cele-
igual forma ha promovido durante treinta años varios |DIRECCIÓN| Avenida 19 con calle 1 y 2 bración de la fiesta de San Be-
eventos de música tradicional. nito. A sus sesenta años deci-
Nació en Ciudad Bolivia el 26 dió mudarse a San Rafael de
de octubre de 1968. A los quin- Catalina, luego de dos años
ce años comienza a cantar. Ha de estar en este lugar empezó a representar al negro en la
Manuel de Jesús Romero Torres, primer participado en diversos festivales fiesta de San Benito. En el año 1978 le propuso al párroco
cronista de Ciudad Bolivia y ha ganado más de veinte pre- de San Rafael realizar la celebración junto al resto de la co-
mios. Realizó dos actuaciones munidad, sumándose muchas personas a la iniciativa de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia especiales en trabajos discográ- don Agustín. Desde entonces, muchos visitantes del munici-
|DIRECCIÓN| Barro Cementerio, 7º avenida, esquina calle 10 ficos. También es un gran cono- pio Pedraza y el estado Barinas se han unido para disfrutar
cedor del llano. de las fiestas en honor de San Benito. La labor de don Agus-
Manuel de Jesús Romero nació el 14 de febrero de 1924. tín es significativa, pues ha contribuido a preservar la tradi-
Hoy en día tiene 80 años, es casado y tiene 4 hijos, pero ción religiosa en la comunidad.
además es el primer cronista de la ciudad, según la orde-
nanza municipal del 6 de abril de 2003. Es aficionado a Saúl Escalante, artista
la investigación histórica local, regional y nacional. Ha
hecho grandes aportes al desarrollo del periodismo y de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijaguas Ramón Vega, coleador
la cultura local. Es un amplio conocedor de las manifesta- |DIRECCIÓN| Barrio El Silenio, avenida
ciones, costumbres y tradiciones del Municipio Pedraza. La 3, con calle 4 y 5 |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
comunidad lo considera parte importante del patrimonio |DIRECCIÓN| Carretera vía puerto Boca de Anaro, Fundo santa Ana
cultural de la región. Saúl Escalante nació el 7 de noviembre de 1960 en Santa Este himno se titula Bendita la estirpe de piedemontaña. Fue
Bárbara, estado Barinas. Llegó a Mijaguas en el año 1961 creado en el año 2000 y se modificó dos años después. Su Nació en el Fundo Santa Ana, sector Santo Antonio de Ciu-
y vivió y creció a las orillas del río Ticoporo. Desde su ado- letra pertenece al poeta Saúl Escalante y la música a Balta- dad Bolivia el 17 de septiembre de 1951. Desde muy joven
lescencia se destacó por sus facilidades para crear versos ri- zar Betancourt. Consiste en un coro y dos estrofas. se dedicó al deporte más emblemático del llano, el coleo.
64 65
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA CREACIÓN INDIVIDUAL LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ha sido ganador de muchos trofeos en competencias y jo Municipal, entre otros cargos. Fue historiador y escritor. En en festivales de canto y declamación del magisterio pedra-
campeonatos en varias partes del país, siempre represen- 1968 publicó una edición tipo folleto denominada Nuestra ceño. Es integrante de la Coral Municipal y directora de co-
tando al municipio Pedraza, incluso fue Campeón Nacional Señora de Pedraza, reseñando su fundación, traslados y da- ros en educación inicial. Destacada animadora de eventos
de Coleo. Sus dos caballos más famosos eran: Río negro y tos de la cuidad. Impulsó el periodismo local. Rafael Domin- culturales. Es una mujer de virtudes artísticas y espíritu de
Cardenalito. También fue un aficionado de los piques fan- go Ramírez Santamaría falleció el 10 de agosto de 1979. trabajo social.
gueros y su destacada actuación en este deporte le valió
muchos reconocimientos. El fangódromo de la localidad
lleva su nombre. Por todos sus logros es considerado un
gran orgullo de la localidad. Veive Valderrama, Simón Bolívar, busto
bailarina
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Rafael de Catalina
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Ciudad Bolivia |DIRECCIÓN| Plaza Bolívar
José Ignacio Ramírez, cronista |DIRECCIÓN| Avenida 5 con calle 10 |ADSCRIPCIÓN| Publica
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Nació en Barinas el 26 de abril
|DIRECCIÓN| Calle 6, urbanización Rómulo Gallegos de 1982. Se ha dedicado por
tión se construyó una casa de zinc más grande. En el año quince años a la danza y a su
Nació en Ciudad Bolivia el 7 de diciembre de 1916. Reci- 1992 Mindur le da el primer impulso a la autogestión y se co- enseñanza. Formó durante tres
bió en 1949 el cargo de registrador subalterno del distrito mienza a construir el interior de la casa, se le coloca un piso años parte de la Banda Show de
Pedraza. Es asesor particular de asuntos jurídicos. Por ser un rústico y algunas columnas. Posteriormente, gracias a la ayu- la alcadía de Pedraza. Tiene
gran conocedor de la historia y las tradiciones de Pedraza da del gobierno regional, se consolida la construcción del gran creatividad coreográfica y
es considerado el cronista de mayor trayectoria de Pedraza. resto de la infraestructura. La finalidad del centro es albergar un estilo nacionalista. Ha obtenido el reconocimiento de la
un gran número de artistas y artesanos de la localidad y del comunidad por su dedicación a la enseñanza de la danza.
resto del país, en él se expone y se vende toda la artesanía
producida y se dictan cursos de labor artesanal. Es reconoci-
Fundación cultural Kataure do por la comunidad por ser su único centro cultural.
Filomeno Paredes, cronista y promotor cultural
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Acequia
|DIRECCIÓN| Troncal 5 vía San Cristóbal, antes de llegar al puente |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
sobre el río Acequia Simón Bolívar, busto |DIRECCIÓN| Calle 7, entre la avenida 6 y 7
|ADSCRIPCIÓN| Privada
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Mariano Arismendi |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro Nació el 5 de julio de 1916 en Las Carmelitas, estado Mé-
|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar rida. Se inició como corista del padre Parra y del padre
|ADSCRIPCIÓN| Pública Francisco Contreras. En 1949 ocupó la jefatura de la región
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| de forestal de Pedraza. Se desempeñó además como pre-
Alcaldía del Municipio Pedraza fecto de distrito, estuvo encargado de la administración de
rentas municipales. Se reconoce como un promotor del des-
Obra escultórica, que representa arrollo de la comunidad, a través de la organización de co-
al Libertador Simón Bolívar, con el mités y juntas. Fundó el liceo José R. Pulido M. y el hospital
rostro y la mirada dirigida al fren- Francisco Lazo Martí de la Ciudad Bolivia. Filomeno Pare-
te, cabello inciso escaso, peinado hacia atrás. Viste uniforme des falleció el 9 de octubre de 1987 en Pedraza. Obra escultórica, vaciada en metal, que representa al Liber-
militar compuesto por chaqueta de cuello alto, decorada en el tador Simón Bolívar, donado por la Universidad de los Lla-
pecho y el cuello con hojas de laurel en relieve, cuelga del nos Ezequiel Zamora (Unellez), en la persona del rector Cle-
cuello un medallón, lleva charreteras en los hombros. Está pin- mente Quintero Rojo, en el año 1995. La pieza muestra a la
tado de plateado. La pieza finaliza en una base escalonada, Gerónima Gualdrón figura, con el rostro y la mirada dirigida al frente, cabello in-
que a su vez, descansa sobre un pedestal de concreto, de for- de Molina ciso abundante, peinado hacia atrás. Líneas de expresión
ma rectangular vertical, en la parte inferior escalonado, que marcadas en la frente y en las mejillas. Viste guerrera de cue-
mide alrededor de 2 m de altura, pintado de color blanco. En |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia llo alto, decorada en la pechera triangular y el cuello con
la cara frontal se observa una placa con una inscripción. Se |DIRECCIÓN| Calle 8, urbanización hojas de laurel en relieve. Cuelga del cuello un medallón,
ubica en el centro de la Plaza Bolívar de El Tesoro. Santo Domingo lleva charreteras en los hombros. La pieza descansa directa-
mente sobre un pedestal de concreto, de forma rectangular
Oriunda de Mijaguas en el mu- vertical, escalonado en la parte inferior, que mide alrededor
nicipio Pedraza. Promotora so- de 2 m de altura, pintado de color blanco. En la cara fron-
Rafael Domingo Ramírez Santamaría, cial, poeta y compositora de tal se observa una placa con una inscripción, con datos de
historiador y escritor obras teatrales. Fundó la organi- su inauguración y donación. Se ubica en el centro de la pla-
zación vecinal en la urbanización za Bolívar de San Rafael de Catalina.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Santo Domingo de Guzmán. En La obra presenta mal estado de conservación, pre-
|DIRECCIÓN| Calle 10, entre la avenida 3 y 4 el año 1977 creó el grupo de sentando oxidación de la pieza y suciedad generalizada,
danzas folklóricas llamado Sobre por lo tanto la institución responsable de este bien está en
El Centro Cultural Kataure se fundó en el año 1976 en la co- Nació en Cuidad Bolívar el 1 de agosto de 1949. Laboró la misma tierra. Sus dotes artísticos han permitido formar a la obligación legal de tomar las medidas necesarias para
munidad de El Tesoro. En 1984 se traslada a una pequeña como funcionario público, desempeñándose como archivis- niños y jóvenes en el baile de joropo, canto criollo, decla- conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Pa-
casa de bahareque en La Acequia. Para 1990, por autoges- ta del Registro Subalterno y secretario de camora del Conse- mación, teatro, artesanías, dibujo y pintura. Ha participado trimonio Cultural sobre estas actuaciones.
66 67
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Simón Bolívar, escultura pedestre Aura Páez, la joropera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


|DIRECCIÓN| Avenida 5, entre calles 7 y 6, Ciudad Bolivia |DIRECCIÓN| Urbanización
|ADSCRIPCIÓN| Pública Cuatricentenaria, calle 8
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza
Nació el 25 de febrero de
Imagen de cuerpo entero, en posición pedestre, mide 2 m de 1972 en Guasdalito, estado
altura, vaciada en bronce. Representa a un Bolívar en edad Apure. Llegó a Pedraza a los
madura, en dos de sus facetas más importantes la de militar ocho años, y desde muy tem-
y la de estadista. La pieza tiene el rostro dirigido al frente, el prano baila joropo. Ha parti-
cabello corto ondulado, peinado hacia atrás. Viste uniforme cipado en varios eventos en la
militar, guerrera de cuello alto, ornamentada con hojas de alcaldía y diferentes unidades
laurel en la pechera, los puños y el cuello, del cual pende un educativas. Además dicta cla-
medallón; el hombro derecho remata en una charretera. ses a niños y niñas, que luego
Pantalones largos ajustados y calza botas de montar de cor- participan en festivales regionales. En las parrandas llane-
te alto. La capa en relieve se desprende del hombro izquier- ras demuestra los movimientos típicos del joropo.
do y se extiende en pliegues por la espalda, por delante se
recoge un poco más arriba de la cintura, y las líneas diago-
nales la recogen sobre la pierna derecha, otorgándole un ai-
re de majestuosidad. Su brazo izquierdo flexionado a nivel General José Antonio
de la cintura sostiene la constitución enrollada, con su bra- Páez, escultura
zo derecho extendido al lado del cuerpo, desenvaina la es- pedestre
pada. La pierna derecha esta ligeramente hacia atrás cubier-
ta con el manto, la izquierda está adelantada, mostrando |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
parte de la bota, el pie sobresale del pedestal. |DIRECCIÓN| Plaza Páez
La pieza es soportada por una base cuadrada del |ADSCRIPCIÓN| Pública
mismo material, que descansa sobre un pedestal de forma |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|
rectangular vertical, que en su parte superior e inferior es de Alcaldía del Municipio Pedraza
forma escalonada. Está recubierto de láminas de granito,
en la cara frontal tiene un relieve del escudo de Venezuela. Imagen masculina de cuerpo
Se ubica en el centro de la Plaza Bolívar de Pedraza. entero, vaciada en bronce, que
expresa a través de su composi-
ción, movimiento y dinamismo.
Páez está de pie, el rostro mi-
María Elena Peña rando al frente, cabello abun-
Archila, promotora dante, peinado hacia atrás, lle-
cultural va bigotes, se observan líneas
de expresión incisas en la fren-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia te, alrededor de los ojos, meji-
|DIRECCIÓN| Calle 7-39, urbanización llas y barbilla. El brazo derecho está elevado por encima de
José Antonio Páez su hombro sosteniendo una lanza dirigida hacia arriba, el
brazo izquierdo está levantado a nivel del pecho y con la ma-
Nació en Barinas el 13 de abril de no sostienen una antorcha encendida. La figura apoya su
1968. Se desempeña como do- pierna derecha erguida en el piso, su pierna izquierda se
cente y coordinadora municipal apoya sobre un cañón, que es sostenido por una base con
de cultura en el distrito escolar. dos ruedas. Viste traje de faena, compuesto por una chaque-
Tiene formación en danzas Man- ta abierta al frente, larga hasta el muslo, atada a la cintura
guay y danzas Unellez con la pro- con un cordón que cuelga del lado derecho, pantalón holga-
fesora Ana Moncada. Fundó el do, con las piernas recogidas hasta el nivel de la pantorrilla,
grupo de Danzas Fantasías Pedra- lleva botas de montar altas.
ceñas para niñas y adolescentes, donde surgieron bailarines La pieza mide alrededor de 2 m de altura, remata
para formar parte de Danzas Vivas Pedraza, uno de los gru- en una base cuadrada de unos 20 cm de altura, del mismo
pos con mayor reconocimiento del municipio, con proyección material. Descansa en un pedestal de forma rectángular
regional, nacional e internacional. Ha participado varias ve- vertical escalonado en su parte inferior, de color blanco. Es-
ces en el Festival Municipal Cantaclaro a escala regional y tá dividido en dos por una franja de color marrón, donde se
nacional. Cursó estudios en la Universidad Simón Rodríguez observa en el centro, un escudo de Venezuela en relieve, en
para obtener el título de Licenciada en Desarrollo Cultural. El la parte superior con el fondo blanco, tiene una placa de
trabajo realizado por Maria Elena ha permitido el crecimien- bronce donde se lee: GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ. Se
to cultural de la comunidad de Pedraza. ubica en la Plaza Páez.

69
MUNICIPIO PEDRAZA
4
LA
TRADICIÓN
ORAL

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución 4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de munidad en particular, que se transmiten de generación en generación
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetas
municipal establecerá las medidas necesarias para la curativas o culinarias.
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

70
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Cambur mono Esta planta es muy popular entre la población, ya


que se utiliza para curar la sinusitis (se coloca a hervir y lue-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo go se aspira el vapor para descongestionar), también se uti-
|DIRECCIÓN| Fundo El diamante liza para preparar baños, remedios, como sahumerios,
adornos, escoba e, incluso, para arreglar la carne de chi-
Desde hace veintiséis años se güire para secarla.
trae la semilla del cambur desde
la finca del señor Rosalino Sán-
chez. Su período de cosecha es
igual al del cambur normal; Arepas de cucuba
cuando nace es morado y luego,
al ir madurando, se aprecia una |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pedraza
degradación de colores rojo, na- |DIRECCIÓN| Avenida 5, entre calle 20 y 21
ranja y amarillo. Tiene un cierto
parecido al topocho. Advierte Belandria que no se debe in- Para preparar las arepas de
gerir alcohol mientras se consume esta fruta, ya que puede Arepa de maíz sancochado cucubas, se pela primero el
causar la muerte por envenenamiento. plátano o topocho en tajadas.
La escobilla |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Rafael de Catalina Se colocan al sol hasta que es-
tén bien tostadas. Se muele
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Se trata de un plato tradicional en el municipio, especial- para sí obtener una harina a la
Elaboración del jabón de Tierra mente en San Rafael de Catalina. Para su preparación se cual se le agrega abundante
Se trata de una planta que nace en las partes banqueadas cocina el maíz y luego se muele en piedra o se utiliza un huevo, azúcar y mantequilla.
de las sabanas y montañas ya deforestadas. Su hoja es muy |CIUDAD/CENTRO POBLADO| mazo de moler. Es un alimento muy consumido por la co- Se amasan a esta obtener el
resistente y puede crecer hasta 1 m de alto. Al esponjarse |DIRECCIÓN| Avenida 5, Barrio La Quinta munidad y por los visitantes. punto deseado. Se proceden a
echa una flor y semilla de color amarillo. Es una de las |ADSCRIPCIÓN| Pública hacer las arepas colocándolas
plantas más reproductivas, ya que su semilla se multiplica a en un budare hasta que doren.
medida que cae en el suelo. Esta planta es tan resistente Es de forma rectangular de 15 cm de largo, 4 cm de ancho y También se pueden freir.
que se utiliza para elaborar escobas, con las que se barren 2 cm de alto. Tiene un color veis. Sus ingredientes son: 3 kg Inocente Monsalve, Estas arepas forman parte de la dieta diaria de la
los patios de las casas. Son muy utilizadas por los miembros de graso de res, alumbre, 400 grs de soda cáustica, 4 lit de curandero comunidad, ya que son de fácil preparación y además, re-
de la localidad. agua hirviendo, 1 tinaja de barro, 1 paleta de madera, forma- sultan bastante económicas, ya que el topocho y el plátano
leta de madera, bolsas plásticas y un poco de sal. Para su ela- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro son los principales cultivos de la zona.
boración se debe seguir el siguiente procedimiento: limpiar el |DIRECCIÓN| Calle principal, casa s/nº,
graso de res eliminando cualquier residuo de carne. Lavar con caserío El Tesoro
Pasto humedícula abundante jabón, agua y limón. Derretir en una olla en el fo-
gón el graso, agregándole agua hasta cubrirlo, alumbre y sal. Nació en el Alto Aguada un 28 Oraciones, ensalmes y cantos sagrados
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Deje hervir durante 1 hora aproximadamente. Esperar su en- de diciembre y por tal motivo da
friamiento hasta que la grasa quede en la superficie de la olla. honor a su nombre. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
Luego colocar el graso en una tinaja para mezclar con agua Se comenta que tiene el
hirviendo y soda cáustica. Una vez lista la mezcla colocarla en don para curar culebrillas disípe- Para las personas las oraciones siempre han sido un me-
una superficie plástica antes de que se enfríe. Después de que lo, mordidas de culebras, dolen- dio para implorar y alabar a Dios, a los santos y a las áni-
este seco cortarlo en cuadritos de 3 x 3 cm, colocarlos al aire cias en los oídos y muelas. Reza mas. A través de ella se busca agradar al Todo Poderoso
por 3 días. Rayarlo y dejar reposar por 3 días más. al gusano de los cultivos: candelillo, casquera, lenguera, y solicitar un favor. Los ensalmes son oraciones que se uti-
además canta en la paradura del niño y en los velorios. lizan para curar males y mordidas de animales ponzoño-
sos. Este rezo se suele acompañar con la aplicación de
medicinas empíricas. Los cantos sagrados son auxiliares
Angalia inseparables en ocasiones de peligro y amenaza. Estos
Mastranto llanero rezos forman parte de la cultura popular del pueblo, ya
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María que son un medio para demostrar y, a su vez, cultivar la
|DIRECCIÓN| Finca la laguna cooperativa |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio fe de los creyentes.
Santa María Cuentan las abuelas de este lugar, que la magní-
Es una planta silvestre que crece fica era un canto muy especial que sólo se le enseñaba a
Planta que florece permanente- hasta un metro de altura, florea, damas de reconocida honorabilidad, para que no fuese
mente con diversos colores y to- hacía finales del invierno, una profanado por alguna mujer de malos procederes.
Planta que llega a medir aproximadamente 1 m de altura, nalidades, tales como vinotinto, hermosa flor azul. Se encuentra Pedro Amadeo Pernía Mora, por ejemplo, realiza
poseedora de un vibrante color verde que engalana el pai- rojo, amarillo,que suelen cambiar. Esto hace que la plan- en varios lugares del municipio, rezos que sirven para curar todo tipo de enfermedades
saje. Esta planta constituye un bien cultural, no sólo por su ta sea más llamativa y ornamental. Se produce a través de tiene un olor agradable y sus ho- que estén a su alcance, particularmente el mal de ojo. El
belleza, sino porque además es la principal fuente alimenti- tubérculos que crecen en forma de arbustos. Para su cul- jas tienden a ser peludas y en for- señor Pernía presta sus servicios gratuitamente a quien lo
cia del ganado. Aumenta la calidad de la leche (en caso de tivo, se deben cortar los tallos y luego ponerse a germinar ma de corazón. Suele crecer en necesite. Su labor como rezandero es muy conocida y
ser ganado lechero) y del peso (si pertenece a ceba o cría). en tierra húmeda. terrenos banqueados de Sabanas apreciada por la comunidad.
Este pasto se siembra mediante semillas y matas co- y en ellas se suele posar el perico
locadas con una distancia de 0,5 m entre sí, ya que se ex- mastrantero, el cual se alimenta
tienden al crecer. de su semilla.
72 73
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

El pisillo Envuelto de morrocoy te. Delkys Camacho comenta que es su platillo favorito, por
lo que todos los domingos, Dios mediante, lo prepara.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia

El pisillo es un plato típico que Para preparar este platillo se ne-


se elabora con carne seca. Pri- cesita harina, pan, huevos, cebo- El chimó
mero se debe colocar la carne llas, ají, cilantro, cebollín, sal,
al sol durante varios días agre- aceite, onotada, entre otros. Pri- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
gándole sal para evitar que se mero se sofríen los aliños con el aceite, luego se le agregan Todo el municipio
dañe. A los días, se pone a hervir para quitarle la sal. Se los pedazos de presas de Morrocoy y se deja sudar por 15
esmecha y se guisa al gusto. La carne de danta, aves, cer- minutos. Después se prepara la harina con los huevos y se les El chimó es de color negro y de
do, venado y pescado suelen utilizarse para este plato. coloca el guiso, se amasa y se hacen bollitos, los cuales se textura lisa, suave y flexible. Pa-
En el Municipio Pedraza existieron cuatro mujeres, sofríen en el sartén con aceite bien caliente. ra su preparación se deben co-
muy famosas en la comunidad, por su preparación del pisi- Este es un plato característico de la comunidad pe- cinar las hojas de tabaco, a las
llo,como María Faría de Rangel, María Inés de Pulido de Pe- draceña que suele prepararse durante la época de Semana cuales se les agrega drago y babosa de guasimo durante
ña, Atilia del Carmen Hernández y Nemecia Castillo. Aún Santa. Cuentan los cazadores de morrocoy que muchas ve- hora y media. Se cuela la mezcla obtenida y se vuelve a co-
es un plato que se disfruta en todo el Municipio. ces caían de rodillas y no podían levantarlos porque el ani- cinar para que merme hasta obtener una textura espesa. Pa-
La sábila En todo el municipio se prepara un pisillo con chigüi- mal propiciaba el peso y la humedad por el boro que tiene ra obtener el chimó aliñado se le agrega lejía a la mezcla
re, un animal que se cría en las lagunas y se alimenta de pas- en su caparazón. que se obtuvo y se continua batiendo hasta que de el pun-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia to. Su carne es blanda y tiene un sabor similar al pescado. Estos animales son muy valorados por la comuni- to, y luego se envasa en unas cajetillas plásticas.
Para preparar este tradicional platillo pedraceño se dad, por lo que hoy en día es muy común ver la cría de es- Es una herencia de nuestros antepasados y es origi-
Planta medicinal de color verde por fuera y cristalina por necesita un pedazo de chiguire seco, cebolla, ají, pimentón, tos quelonios en los patios de las casas y fincas. Un ejem- nario del tabaco, uno de los principales cultivos de la zona.
dentro. Posee pencas llenas de espinas a sus orillas. A me- cebollín, cilantro, ajo, apio españa, cubito, aceite onotado plo de ello lo podemos señalar en la finca Mi Destino de Re- Se comercializa a nivel nacional y sirve para alejar a las cu-
dida que va creciendo se va esponjando, de ella se extrae y otros. Se debe cocinar el chiguire por cuarenta minutos. migio Rodríguez, quien posee 400 ejemplares adultos. Los lebras, para curar picadas de avispas y otros males. Puede
un cristal de contextura babosa, el cual es utilizado para Se deja reposar y luego se tritura con una piedra para lue- que son más pequeños son difícil de contar, por lo cual no llegar a convertirse en un vicio, sobretodo para quienes lo
preparar las medicinas. La sábila sirve como desinflamato- go esmecharlo. Se sofríen los aliños picados en cuadritos y conoce el número exácto. utilizan para distraerse mientras ejecutan su trabajo.
rio para cualquier hematoma o golpe. Junto a otros ingre- se le añade el chiguire. Se deja cocinar durante diez minu- Para Juvenal Camacho, el chimó es su medio de
dientes se utiliza para preparar jarabes para la tos. Esta tos más a fuego lento. subsistencia. Desde pequeño cultivaba el tabaco que era
planta es muy popular entre la comunidad por sus grandes Este platillo se suele degustar durante la Semana San- aliñado por su padre, para luego venderlo.
poderes curativos. Sara cuenta haber utilizado cataplasmas ta, ya que en estos días no se consumen carnes rojas. Sancocho de gallina
de sábila para curar a uno de sus hijos, el cual tuvo un te- Existen muchas mujeres como Carmen Falcón, Te-
rrible accidente, al caerse de un palo, y su pie quedó des- resa de Sanguine, Benilde Zerpa y Zoraida de Sánchez, en- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
compuesto en tres partes. La sábila fue lo único que logró tre otras, que en la actualidad continúan preparando este Yantén y yerbamora
desinflamar el pie. exquisita comida.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las catalinas La panela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es uno de los dulces más popu-


lares y representativos de la zo-
na. Constituye el principal medio
de sustento de mucho de sus ha-
bitantes, tal es caso de Manuel
Contreras, quien elabora catali-
nas desde hace más de 20 años,
cuando costaban sólo 2 bolíva-
res. Para prepararlas se requiere
papelón derretido, huevos, bicarbonato de soda, nuez mosca-
da y harina de trigo. Se derrite la panela de papelón hasta El sancocho de gallina es uno de los platillos típicos de la
que quede como un melao, luego se deja reposar y se le región. Para su preparación se necesita una gallina, papas,
agregan los huevos batidos, la nuez moscada rayada y el zanahorias, ocumo, apio, ñame, plátano, auyama, repollo, Son plantas curativas que se
bicarbonato. Se bate todo hasta que aumente su consisten- Para prepararla se debe cocinar el jugo de la caña de azú- ajo, cebollín, cebolla, ají, gallina, cubitos y sal. La gallina se encuentran en el Municipio. El
cia. Seguidamente se le agrega la harina y se bate hasta car en un caldero durante tres horas. Se bate frecuentemen- se despescueza quitándole luego el plumaje. Se lava bien yantén crece en las zonas cáli-
que quede denso. Se amasa bien y se extiende sobre la me- te hasta obtener el espesor adecuado. Luego se envasa en para ponerla a hervir. Se pelan las verduras y se pican en das, más o menos hasta 40 cm
sa con un rodillo de 3 cm de grosor. Se pica con un molde los recipientes o moldes y se deja reposar. Se utiliza para cuadritos. Cuando la carne está blanda, se le agregan las de altura. Su hojas son anchas,
redondo y se mete al horno durante 15 minutos. hacer jugos, melaos, melcochas y tabletas de coco. verduras y los aliños sofritos al hervido. de 10 a 13 cm, y semi redon-
Manuel había elaborado un horno especial hecho de Forma parte de la dieta diaria de la población des- Este platillo se puede degustar en cualquier mo- das. La yerbamora es una plan-
barro para cocinar las catalinas. En el año 1995, se sustituyó de hace muchos años. María Rivas es una de las personas mento y su preparación es muy simple, ya que la gallina - ta que también crece en las zo-
por uno de hierro. que desde muy niña elabora la tradicional panela. ingrediente principal- se puede conseguir en cualquier par- nas cálidas puede llegar a me-
74 75
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

dir 70 a 80 cm de altura. Está poblada en hojas y echa unas Esta leyenda popular suele ser un gran atractivo pa- ninguna herramienta de trabajo. Es muy solicitado por los Rubén Guerrero dice haber sido uno de los pri-
semillas de color morado. ra los turistas que visitan la población.y escuchan esta his- miembros de la comunidad, ya que durante los últimos meros testigos de este fenómeno de la inmensa bola de
Ambas plantas sirven como antibiótico y para curar toria narrada por sus pobladores. setenta años se ha dedicado a curar males o dolencias a fuego circulando por el aire, atravesando matas hasta
cualquier tipo de infecciones cutáneas. Cuenta Reina Col- través de sus rezos y oraciones, las cuales son de su pro- caer al ras del suelo. Puede aparecerse a las personas de
menares que a los 13 años le salió una infección en una pia creación. Por sus poderes maravillosos, las utiliza pa- frente o por la espalda. Es una de las apariciones más te-
pierna y su madre la curó colocándole cataplasmas de yer- ra eliminar plagas en las cosechas, curar la casquera y midas por los pobladores.
bamora y yantén durante tres días. Bohemios y cantores gochera en animales así como para amansarlos. También
ayudan a espantar el miedo.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
Chacoteros y embusteros
La palma Los bohemios eran hombres de música y parranda. Sus
tondas eran el tango y con hermosas melodías. Se encon- Cucuba |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio traban en todas partes y solían dar serenatas y hacer bai-
lar a cualquiera. En Pedraza se escuchaban las bellas in- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Isidro Los chacuteros y embusteros también son llamados ma-
terpretaciones en las emisoras La voz de Barquisimeto y de Concha madores de gallo y mentirosos. Se dice que Pedraza esta-
Radio difusora. Algunos de ellos fueron: Miguel Ángel |DIRECCIÓN| Km 27, finca La Fortuna ba llena de ellos. Eran una suerte de mafia de contado-
Contreras y Ovidio Fandiño, enmarcados en el recuerdo |ADSCRIPCIÓN| Privada res de chistes y hacedores de bromas, muy típicos de to-
de un ayer. |PROPIETARIO|Ramona Hernández dos los pueblos de la geografía nacional. Entre los
También Domingo Mora, Pablo Caldera, José del grandes chacoteros del Municipio se encuentran: Chuy
carmen Mogollón y José Ángel Rojas, intérprete de los Ramona Hernández mantiene vi- María, Pedro García, Pedro Núñez, ambos de atractiva
éxitos: "Tan mía y ajena". Juan José Pulido y Antonio Blas- va la costumbre, legado de sus simpatía , Tobías Zambrano, último sobreviviente, y Don
co con sus toallas terciadas y montados en elegantes mu- antepasados, de preparar la cu- Rafael Sanguinetti.
las de paso, recorrían las cantinas del pueblo derrochan- cuba. Ésta se hace con la harina
do su fortuna. extraída del plátano. Se prepara
pelando y picando el plátano en
tajadas. Luego se colocan al sol Dulces típicos
por 2 ó 3 días para su secado. Después se muele y se pa-
El pozo del susto sa por un colador para obtener una harina de contextura |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
delgada. Con esta harina se prepara un atol muy popular
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pedraza y nutritivo para quienes lo consumen. Entre los dulces típicos más re-
La palma es una planta representando un símbolo natural |DIRECCIÓN| Barrio cementerio, avenida 7, esquina calle 10 presentativos se encuentran el
de la localidad, ya que es muy frecuentemente en este po- |ADSCRIPCIÓN| Pública dulce de lechosa y la jalea de
blado y en varias partes cercanas. Según cuentan los habi- mango. El de lechosa se prepa-
tantes, la palma es utilizada desde tiempos remotos para la El pozo el susto está localizado a 3 km de la Carretera Na- La bola de fuego ra con la fruta verdes, la cual
construcción de sus viviendas, de ella que la comunidad la cional Barinas- San Cristóbal, frente a la Finca El Porvenir. debe exponerse al sol sin la
considere un patrimonio y un símbolo. Es un pozo profundo que suele ser muy visitado durante la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio concha un día antes de cortar-
época de verano por personas que desean pescar. la. Luego se cocina con poco
Cuentan algunos vecinos que allí ocurre un raro fe- agua, mucha azúcar, clavitos
nómeno, ya que en la cúpula del cerro se siente un remoli- de especia y canela. Ahora, la
El espanto de la mujer no de arena y, de repente, se desprende una piedra que se jalea de mango se cocina tam-
divide en dos grande pedazos que caen en el pozo produ-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El tesoro ciendo un fuerte golpe en las aguas. Muchos se asustan con
este relato y deciden no ir al pozo o abandonarlo rápida-
mente. Esta historia forma parte de un legado cultural de los
primeros pobladores del pueblo que solían creer en este ti-
po de supersticiones.

Pedro Uzcategui,
rezandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


|DIRECCIÓN| Barrio El Estadium, avenida 5
con calle Nº 3
La historia de la bola rodante recubierta de fuego forma par-
Es uno de los primeros funda- te de los más representativos mitos y leyendas del Municipio.
dores del Caserío El banquito, Este fenómeno se presenta en la mayoría de las sa- bién con la fruta verde. Se pelan y trituran agregándole su-
Es una mujer vestida de traje blanco y que porta un mano- donde trabajaba con el cacao, banas pedraceñas, en la vía hacia Las Peñitas, Lechozote, La ficiente azúcar. Se sancochan removiendo la mezcla cons-
jo de llaves. Algunas personas dicen haberla visto, pero na- mata de caucho y café. Afirma calzada de Páez, Matarrala, Boca de Anaro, Matelión, Con- tantemente con una paleta de madera para evitar que se
die se ha comunicado con ella, ya que se piensa que es un haber trabajado siempre para cha y otros. Suele manifestarse a las personas que transitan a queme. Despúes de pocos minutas ya está listo este exqui-
espiritu maligno. subsistir. Actualmente no posee pie, a caballo o en vehículo por estas zonas. sito dulce el cual se puede acompañar con galletas saladas.
76 77
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

to valor histórico, ya que los antepasados indígenas solían Víctor Crespo, uno de los Pedro Carmona, uno
prepararlo. Es exquisito y suele ser degustado por sus co- fundadores de San Isidro de los fundadores
mensales, quienes afirman que comen carne hasta reventar. de Concha de El Tesoro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Isidro |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro


de Concha |DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar
Canoeros y balseros |DIRECCIÓN| Finca Las Lomitas
Nació en San Rafael de Cana-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Nació en el municipio Pedraza, guá el 19 de marzo de 1932. Es
tiene sesenta y dos años de edad uno de los fundadores de El Te-
La canoa fue utilizada para la pesca, el trasporte de alimen- y ha sido testigo de muchos de soro y ha sido testigo de muchos
tos y personas desde una orilla o de un pueblo a otro. los acontecimientos más impor- acontecimientos locales. Suele
Quienes manejan estas embarcaciones se conocen tantes de su tierra natal, tal y co- contar, amenamente, a las personas las diferentes anécdotas,
como balseros. Estos constituyen una figura representativa mo los descubrimientos de yaci- historias y avatares en torno a la creación y al crecimiento del
en la sociedad, tanto así que cuando murió Hernán More- mientos y tierras. Lleva cuarenta y dos años como adminis- pueblo. También narra historias sobre sus encuentros cerca-
no Serrano, el famoso tuco hernán, el diario El Nacional re- trador de la Finca Las Lomitas. nos con el silbón y la sayona, aunque, a diferencia de algu-
señó su muerte como la del último canoero del Caipe. Tam- nos amigos, nunca fue presa de estos espantos, según ase-
Leyenda del silbón bién perduran en el recuerdo los canoeros y balseros del gura, gracias a que siempre se ha encomendado a Dios. Pe-
Paguey, Canuguá, Ticoporo, Boca de Anaro y de Suripa. dro Carmona también es recordado por ser uno de los
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio El pájaro Gaspar primeros jinetes de las carreras de caballos de El Tesoro.

La leyenda del silbón es una de las más características de la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el Municipio
comunidad. Su origen está en Portuguesa, pero durante el Las brujas voladoras
mes de mayo hace su aparición en muchas regiones de los Brujos y curanderos
llanos venezolanos, menos en Apure, ya que de allí lo co- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
rrieron. Se dice que es muy alto, delgado con una nariz muy |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
grande, su boca es enorme como una trompa de cochino. Hace muchos años sucedió un caso muy comentado en todo
Usa sombrero de cogollo, el cual le cubre casi toda la ca- el municipio Pedraza. Se trataba de un hombre que amane- El brujo o curandero es un personaje que existe desde épo
ra y sobre su espalda carga una bolsa llena de huesos. El cía todas las mañanas rasguñado y atontado. Su familia no cas remotas. En la Pedreza de antaño y en Ciudad Bolivia
silbón emite tres veces seguidas un horroroso y penetrante sabía qué sucedía, aunque su madre insistía en pensar que el curandero, el brujo y el culebrero han tenido un lugar im-
sonido que hacía ladrar a los perros y espantaba a todo al se trataba de una bruja, ya que una vez halló en la cocina portante en la sociedad, ya que hay quienes manifiestan
que lo escuchase. El señor José Aljimiro dice haber oído una olla grande muy extraña, la señora le cayó a palos, por- mucha fe en sus dotes para curar cualquier mal, enderezar
una vez los silbidos, quedó privado en el susto y se mantu- que pensó que se trataba de cosas de brujas. Según cuentan, entuertos y arreglar las cosas del amor.
vo inconsciente por tres días consecutivos. la olla se transformó en una mujer que gritaba pidiendo ayu-
da, el hombre la defendió y terminó casándose con ella.
Las brujas son mujeres que se dedican a las artes
infernales y utilizando sus métodos diabólicos, vuelan gra- Origen del nombre Las Peñitas
Carne asada o en vara cias a sus senos y en las noches, asustando a los insomnes
dejándose caer sobre los techos de las casas. dicen que |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio buscan a los niños no bautizados. |DIRECCIÓN| Caserío Las Peñitas
|ADSCRIPCIÓN| Pública
Es otra de las leyendas autócto-
mas características de la región. Su origen es narrado por dos versiones reconocidas por la
Ramón Fernández, Se trata de un pájaro que apare- comunidad. Una explicación señala que proviene del ape-
uno de los fundadores ce en las noches en algunas ca- llido Peña, y que cuando algunas personas se dirigían a vi-
de Las Peñitas rreteras del Municipio, tales co- sitar a las hermanas Peña, decían Las Peñitas.
mo: Concha, Matea de león, La segunda versión narra que el nombre se debe a
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Peñitas Matamala, Cajeta. Cuentan que las peñas de arena y los palos que quedaban en el río des-
|DIRECCIÓN| Vía Lechozote que existió un hombre, llamado pués de las crecientes de invierno.
Gaspar, quien mató a su mujer a
Nació en Las Peñitas en el año palos, sacándole los ojos y de-
1905 y tiene 103 años de edad. jándola abandonada en el lugar
Fue uno de los fundadores de la donde había cometido su fecho- El Morrocoy de Doña
comunidad. Se dedicó a la pesca, ría. Dios le impuso un castigo a Carmen
fue músico, cultor de bandolas, este despiadado ser y por eso se oye su nombre en medio
Para preparar la carne asada se necesita sal, comino, ajo y trompos y canoas de madera. Él elaboraba y tocaba sus pro- de terribles lamentos. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
orégano. Se le agregan todos estos condimentos para inser- pios instrumentos y hace diez años construyó un trapiche. Es Inocente Obregón, por ejemplo, señala que una |PARROQUIA| Ciudad Bolivia
tar la carne en una vara. Se coloca a la brasa y se va pre- muy reconocido y apreciado por la comunidad, ya que fue vez fue perseguido por un animal en la carretera de Con- |DIRECCIÓN| Calle 8 entre Avenida 6 y 7
parando a fuego lento. Es importante darle vuelta, para que uno de sus fundadores. La gente aún recuerda cuando vendía cha, donde se suelen escuchar los espantosos quejidos, pe-
así la cocción sea mejor. Se acompaña con yuca. pescado rayado a real y bolívar, por lo que forma parte de la ro que al alumbrar con su lámpara no logró distinguirlo. Fue encontrado en Caño Claro
Este platillo es considerado un elemento fundamen- identidad de los lugareños. en el año 1965, en las monta-
te en la dieta diaria de los pedraceños. Además, tiene cier- ñas de Boca de Anare, por Co-
78
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

romoto Cristancho. Murió en el 1971. Su peso oscilaba en- Los peseros del pueblo Eladio Arismendi, rezandero de muelas
tre unos 47 kg. Le calculan cien años de existencia. Vivió
como la mascota de la familia Cristancho. El morrocoy re- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Boivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pedraza
cibió la asignación de dos padrinos honorarios, Sergio Es- |DIRECCIÓN| Calle Nº 4, entre avenida 10 y 11
pinoza y Aura Colmenares. Aún conservan su caparazón. Los peseros eran quienes vendían carne a las personas
Juan de los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito, le de- del pueblo. Para llevar a cabo esta actividad se requerí- Eladio heredó el conocimiento de una oración que alivia el
dicó un recio joropo titulado el Morroco de Doña Carmen. an varios utensilios, tales como: un caney para el mata- dolor de muela. La receta consiste en colocarse de espaldas
dero y una casa acondicionada para la pesa y el expen- en la sala, hacer tres cruces y decir la oración.
dio de la carne. También un hacha y algunos trozos de Son muchas las personas que dicen haber sentido
madera para contar los huesos, garfios para colgar a las un cese a su dolencia dental, gracias a la oración de Eladio,
De'a pa'l Centro, expresión popular presas, una pesa de kilogramos y cuchillos bien afilados. el cual, además, no cobra nada por aplicar su remedio.
El caney debía poseer piso de cemento romano y horco-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia nes muy fuertes para amarrar a las presas.
|DIRECCIÓN| Sector Vista Hermosa Hoy en día hay mucha gente que recuerda a los pe-
seros, entre ellos: Juan Bautista Romero, Napoleón Lujam- Origen del Sector San José
Significa seguir hacia delante, siempre positivo ante las ad- bio, Miguel Adolfo Díaz y Ovidio Fandiño, los dos primero
versidades. Su creador fue Aurelio Antonio Dugarte, saba- fueron los iniciadores de esta actividad. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José
nero y destacado bailador de joropo, conocido como Ra- |DIRECCIÓN| San José
lón. Es una frase que la utilizan las personas de Ciudad Bo- El carretón o carro de mula |ADSCRIPCIÓN| Pública
livia y algunas emisoras comunitarias. |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Pedraza
Pabellón criollo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|DIRECCIÓN| Calles del pueblo Hace aproximadamente ochenta años, este valle fue suma-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio mente explotado por los fundadores de la localidad. A este
Las ánimas en pena Esta leyenda data de la época de los ancestros de la co- lugar llegaron las primeras familias de la zona. Fue resca-
El pabellón es un plato típico, no munidad, razón por la cual forma parte de la cultura po- tado por Pedro Guerrero y su nombre se debe a la devoción
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia sólo de Pedraza, sino de toda pular de los pedraceños. Cuentan los pobladores que que estos primeros pobladores sentían por San José. Es un
Venezuela. Contiene arroz, ca- muy tarde en la noche se oía pasar un carro de mula sitio ideal para entrar en contacto con la naturaleza, ya que
raota, carne mechada y tajadas. transportando una carga muy pesada por la calle real del constituye una especie de pulmón de rescate de las fuentes
Lo particular de esta comida en pueblo, y otras veces por las calles más cercanas al Río de los ríos.
este Municipio es el huevo y el Canagua. Algunas veces se oía la carga de los materia-
queso rayado. Es muy popular les como si estuviesen siendo arrastradas por el suelo,
por considerarse representativo por lo que el sueño de las personas se veía entorpecido.
de nuestras culturas. Éstas se asomaban por las ventanas de sus casas, pero Coporo frito
no se veía nada, sólo se escuchaba el ruido.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia

Dulce de cabello
de ángel con piña Augurios y presagios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia

Para preparar este dulce se debe Estas creencias están férreamente arraigadas en la pobla-
Son conocidas como ánimas en pena todas aquellas personas pelar el cabello de ángel (fruta ción desde hace muchos años atrás. Se dice que si una
que murieron con pecados que no fueron perdonados, pero que también se conoce como za- mariposa grande y negra entra a una casa, se trata de la
que no ameritan tampoco ser condenadas al infierno. Estas al- pallo) y luego sancocharlo. Des- muerte de un familiar, amigo o vecino. Ahora, si entra un
mas, una vez que hayan purgado sus faltas, tiene la magnífi- pués se le extraen las pepas, des- colibrí es el anuncio de una agradable visita. Si una per-
ca oportunidad de ingresar al cielo. También se les llama áni- menuzándolo y exprimiéndolo sona después de haber cabalgado el caballo se sacude,
mas del purgatorio y, según cuentan algunos, se le aparecen manualmente. Las piñas se pelan es evidente que le están montando cachos. Durante los
a algunas personas para ayudarlas a resolver sus percances, y se le retiran los ojitos. Luego se pican por la mitad en forma días mayores de Semana Santa no se podía realizar tra-
entregar dinero que enterró cuando estaba vivo o solicitar el vertical, para obtener 12 lonjas. Si se pica horizontalmente se bajos físicos porque se lastiman las llagas de Cristo, ni
perdón de alguien a quien ofendió cuando estaba en vida. puede contar con 20 lonjas. Estas frutas deben ser pesadas y tampoco bañarse en los ríos porque la persona se con-
Se cuenta que hace muchos años, Cornelio Ramón por cada kilo se utiliza ½ de azúcar y ½ litro de agua. vertiría en pez. Tampoco tener relaciones sexuales, ya que
Colmenares (rezandero y curandero de picadas de culebra Todos los ingredientes se cocinan en una olla am- se corría el riesgo de una soldadura carnal. El coporo es un pez típico de los ríos de Pedraza. La for-
y payadas de rayas) se dirigía a una cita amorosa con una plia por un tiempo de dos horas y media, a fuego medio y Muchos abuelos y abuelas dicen haber sido testigos ma de pescarlo es con atarraya. Su cuerpo está recubier-
mujer casada. Cuando iba en camino vio venir una proce- tapado. Se revuelve con una cuchara de madera, esporádi- de muchos de estos acontecimientos. Hoy solo son creen- to de escamas de color plateado y rojo. Se encuentra en
sión que traía una urna. Él preguntó ¿a quién llevan allí? Y camente y, cuando esté en su punto, se deja reposar para cias, gracias a las cuales pudieron compenetrarse mejor los ríos del Municipio y forma parte de la dieta diaria de
a respuesta fue: a Ramón Colmenares. No hizo caso y si- luego proceder envasarlo en un recipiente previamente es- con el medio donde vivían. Sin embargo son muchas las sus habitantes. Suele reproducirse durante los meses de
guió su camino. Lo mismo sucedió dos veces más, por lo terilizado. El secreto de este dulce radica en saber respetar personas que aún le siguen teniendo mucho respeto, ya que verano. Este plato es consumido por la comunidad, ya
que el señor Colmenares, atemorizado, regresó a su casa y las medidas de agua, azúcar y tiempo de cocción. forman parte de un importante legado cultural. que, además de ser delicioso, es rico en vitamina y mine-
contó lo sucedido. Al día siguiente le dijeron que el esposo Es un dulce típico muy popular entre los miembros rales, tales como el fósforo. Muchas personas prefieren
de la mujer lo había estado esperando con un chopo lleno de la comunidad, ya que su preparación suele implicar una este tipo de carne blanca, por ser más saludable y estar
de pólvora y guaimaro para mandarlo al infierno. agradable reunión entre familiares y amigos. exenta de químicos u otras sustancias.
80 81
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

Cardio santo construir una nueva carretera, y un nuevo puente hacia otra trumento para abrir huecos. Mucha de esta mercancía
dirección, el espanto desapareció. era traída por agentes viajeros; los productos eran traídos
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María del campo y las comidas y bebidas eran preparadas por
|DIRECCIÓN| Finca la Laguna, Cooperativa las mujeres del pueblo. Eran establecimientos muy útiles
Santa María y populares ya que la gente podía fácilmente conseguir
Vendedores de chechecos allí aquello que deseara.
Planta pequeña que crece en Las pulperías utilizaban varias formas para obte-
forma de arbusto, sus hojas |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia ner clientes fijos. Una de ellas era regalarle una "ñapa" a
son alargadas, cuyas mem- quien comprase más de dos bolívares y la otra estrategia
branas son de color blanco, Desde hace 30 años, Gregorio Paredes y José Gudiño han era ir anotando rayas o depositando granos en una bote-
por lo que resaltan con facilidad. Esta planta es cultivada sido vendedores de chechecos (coporos) o pescado. A las 6 lla por cada locha que gastasen, al acumular 8 rayas, le
en los jardines, en materos, porrones o directamente en de la mañana se oía sonar el cacho por el Paso real del río entregaban medio real. Así que si un cliente acumulaba
el suelo y se reproduce a través de los retoños que de ella Canaguá e, inmediatamente, la gente sabía que habían lle- 32 rayas recibía 1 bolívar.
brota. El Cardio Santo produce una hermosa flor amari- gado los vendedores. Después llegaron más vendedores,
lla de forma acampanada, lo que la hace una planta or- tales como: Manuel y sus hijos Isidoro y Carlos, Nemesio
namental. También se utiliza para preparar una infusión Escala, Francisco Jiménez, Luciano Castillo, José del Car-
medicinal cortando primero las hojas. Luego conjunta- men Castillo, Andrés Jiménez, Miguel Vásquez, Montin Lle- José Luis Molina, Panchito
mente con la flor que no esté marchita, se ponen a her- na, Carmen Nadales y el famoso Tuco Mena. Leyenda de la llorona
vir (hay quienes esperan que las hojas estén secas). Esta |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pedraza
bebida debe ser colocada en un lugar fresco para consu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |DIRECCIÓN| Calle 5 con avenida 13, Urbanización Santo Domingo
mirla día siguiente. Es un remedio casero muy utilizado
por los miembros de la comunidad, quienes tienen gran Jarabe el totumo Se trata del fantasma de una mujer que recorre los pueblitos
fe en sus poderes curativos. y caseríos del Municipio Pedraza. Se presenta vestida de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Ciudad Bolivia blanco llorando y emitiendo unos espeluznantes gritos y ala-
ridos. Se dice que es alta y de larga cabellera con rostro de
Para preparar el jarabe se deber colar primero la pulpa calavera. Cuenta la leyenda que era una mujer muy linda y
El espanto de Ticoporo del totumo. Se extrae el jugo para cocinarlo con uña de de buena familia. Había salido embarazada de su novio
gato, sábila, ojaracín, cola de caballo, mapurite y contra- quien no cumplió la promesa de casarse con ella, ya que se
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia gavilana. Se deja por una hora en el fuego, retirándolo había enamorado de otra mujer. La llorona, por venganza,
|DIRECCIÓN| Sabaneta de Pedraza cuando solo quede la mitad del contenido. El color del lo mató a él, a su hijo y a la otra mujer, clavándole puñala-
|ADSCRIPCIÓN| Pública jarabe debe tornarse negro para luego agregarlo en un das dentro de una iglesia. La maldición divina no se hizo es-
recipiente de vidrio. Esta bebida es muy popular en la co- perar y por eso deambulará su alma en pena eternamente.
munidad ya que sus plantas naturales ayudan a purificar
los órganos sexuales y mejoran su funcionamiento, ade-
más cura inflamaciones, golpes, quistes, tumores, tos, úl-
ceras, riñones, colón, sinusitis, cáncer, hemorroides, as- La historia de el charco
ma y desarreglos menstruales. Se recomienda no usarlo El toro
durante el embarazo o la menstruación.
Uno de los pobladores de apellido García cuen- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|Río Canagua
ta que gracias a este jarabe logró curarse de arenilla en |DIRECCIÓN| Barrio Cementerio, avenida 7,
la vesícula. Desde ese entonces manifiesta una profunda esquina calle 10
fe en el jarabe y lo prepara para que la comunidad se be-
neficie de las propiedades de esta medicina natural. Según cuentan los habitantes
cercanos al charco El Toro, que
allí sucede un fenómeno extraño. Dicen haber visto avanzar
una figura con cabeza de toro hacía una piedra en el cen-
Origen de la población tro del pozo, y a veces se siente corretear por la playa un
El Tesoro enorme animal, produciendo un terrible ruido que espanta
a quien lo escucha. Esta historia forma parte del legado cul-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro tural que los antepasados indígenas y primeros pobladores
|ADSCRIPCIÓN| Pública dejaron a de descendencia y que se han transmitido incesa-
|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| blemente de generación en generación. José Luis Molina, también llamado cariñosamente Panchito,
Alcaldía del Municipio Pedraza es un personaje reconocido y admirado por la comunidad
de Pedraza ya que a sus setenta y cinco años de edad y tra-
Este sector se llamó inicialmen- baja vendiendo periódicos en una silla de rueda. Desde ha-
te Cachicamo, pero motivado a las características geo- La pulpería criolla ce cincuenta años, vive con una señora que le da hospeda-
gráficas, y por la fertilidad de sus tierras los habitantes je, ya que él no recibe un sueldo fijo. La comunidad lo ad-
empezaron a llamarle El Tesoro. El Tesoro hace honor a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia mira enormemente porque a pesar de su condición física, es
su potencial natural. muy trabajador, llevando las noticias del día.
Se cuenta que cuando alguien pasaba solo por el puente en Las pulperías criollas también son conocidas como esta-
bicicleta en horas muy tarde de la noche, sentía que alguien blecimientos mixtos donde se venden víveres y todo tipo
más lo estaba acompañando en un recorrido de 300 m. Al de mercancía en general, desde una peineta hasta un ins-
82 83
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

El loco azuaje Buñuelos de yuca Devoción a la Virgen de Altagracia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|DIRECCIÓN| El estadium, Colegio Nuestra Señora de Altagracia
Este reconocido personaje era un ser un inofensivo y pasivo Para realizar los buñuelos prime-
que pasaba el tiempo jugando trompo, metras, papagayos o ro se hierve la yuca, luego se le Se considera la primera patrona de Pedraza, porque la ciu-
agarrando sardinas a la orilla del río, es particularmente re- retira la vena o tallito. Se tritura dad fue fundada en 1591 bajo la advocación de Nuestra
cordado por su actuar extravagante, entre sus extrañas accio- hasta obtener una masa suave. Señora de Altagracia, aun cuando Santo Domingo de Guz-
nes se encontraba la de hacer pasar hambre a las gallinas Se le agrega sal y azúcar y se mán, aparece como patrón en crónicas históricas, desde los
durante varios días, para luego colocarles un collar de maíz amasa bien formando bolitas inicios de la ciudad.
en el cuello. Entonces se dedicaba a reírse viendo las contor- uniformes. Se fríen en abundante La Virgen de Altagracia forma parte de la devoción
siones que el pobre animal hacía en busca de alimento. Lo aceite caliente hasta que doren. de los petraceños. Su imagen está ubicada en el patio cen-
mismo hacía con los perros de la casa. Esta historia es cono- Se colocan en una bandeja, se tral de un colegio que lleva su nombre.
cida por todo el pueblo. espolvorean con azúcar y se ba-
ñan con jarabe de papelón.
Picadillo criollo Este jarabe se prepara derritiendo la panela en un
poquito de agua, a fuego medio, hasta hacer una mezcla Laureano Guerrero, curandero
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Leyenda el amo del monte ligera. Suele prepararse durante la época de Semana San-
ta, por lo que de alguna manera se combinan el recogi- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo
Es una sopa que lleva carne seca de res bien picadita, topo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia miento espiritual con las tradiciones culinarias. Es un postre |DIRECCIÓN| Fundo La Trinidad
cho, yuca y plátano verde. Se coloca a hervir con un poco |DIRECCIÓN| Vía Intercomunal, diagonal al Batallón de Cazadores tradicional y antiguo y se conoce como la típica merienda
de sal y el resto de los condimento al gusto. La preparación Campos Elíseos que ofrece amorosamente la abuela a sus nietos e hijos. Nació en Boyacá con Cazanare,
de este platillo constituye una verdadera tradición, porque Colombia, en el año 1950. Ac-
suele hacerse en familia o entre amigos. Es una oportunidad tualmente vive en Caño Lindo.
para compartir y pasar un rato ameno, sobretodo el día do- Desde que tenía catorce ha apli-
mingo. Este plato se recomienda a aquellas personas que El copito cado sus rezos con fines curati-
hayan consumido bebidas alcohólicas en exceso, ya que se- vos a quien los necesite. Apren-
gún se dice que suele curar "el ratón" rápidamente. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro dió los rezos de un indígena
guajiro en Colombia y los mis-
Los pobladores de El Tesoro, La Caramuca, Vichi-vichi y mos forman parte de una larga
Quebrada del Río Viejo han llamado a un extraño animal el tradición. Sus oraciones las basa
Nicolás Antonio Vega Rosales, uno de los copito, catalogado como un espanto porque no pertenece en los apóstoles de Jesucristo. La
fundadores de Mijaguas a ninguna clase o especie. Aseguran que es pequeño, de primera curación que hizo fue a
color blanco y patas negras, tiene grandes ojos saltones y un muchacho de dieciséis años
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mata de León pareciera ser apacible y amistosos. Se le aparece a los co- en la Reserva de Ticoporo, al
|DIRECCIÓN| Vía Boca de Anaro nuqueros y trabajadores del llano de una manera misterio- cual había picado una mapana-
sa, mostrando sus filosos colmillos. Muchos intentan seguir- re. También cura enfermedades en el ganado y picadas de gu-
Nació el 14 de marzo de 1992 en Paraíso. Lleva sesenta y lo, pero el animalito repentinamente desaparece ante sus sanos del monte y de pasto. El señor Guerrero también se de-
tres años viviendo en Mata de León, convirtiéndose así el ojos. Hay quienes se han perdido tras su búsqueda. Dicen dica a la carpintería. Es muy apreciado por la comunidad gra-
habitante con más edad de la localidad. Todos lo llaman que este extraño animal se le aparece a los cazadores para cias a sus dones, con los cuales ha favorecido a la comunidad
pintado o pintadito, ya que él utilizaba esa palabra para espantarlos y hacer que desistan de su cacería. desde hace muchos años.
llamar a aquellas personas cuyo nombre desconocía du-
rante la época que trabajó en el llano criando ganado.
Con el pasar de los años, la gente comenzó a llamarlo de
ese modo como muestra de cariño. Nicolás Antonio Vega Origen de Palma Sola Origen del nombre Mijaguas
Rosales constituye un valor patrimonial para los lugareños y Pintaderas, asientos
por haber sido testigo de la historia del lugar. Esta leyenda cuenta la historia de una misteriosa apari- de Pedraza |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mijaguas
ción. Un hombre alto y moreno, con rasgos aborígenes, se
presenta semidesnudo montado sobre una danta (mamífe- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia El nombre Mijaguas no tiene versión única. Se relaciona
ro cuadrúpedo grande y de piel peluda, similar a un bu- |PARROQUIA| Ciudad Bolivia con el árbol mijao, por ser el que predomina en la zona.
Origen del nombre Chuponal rro). Se le aparece a los cazadores que salen a hacer ca- Las explicaciones apuntan que, cuando la comunidad pa-
cerías los viernes y domingos santos. Este personaje inter- Palma Sola y Pintaderas ocupan saba por el río Ticoporo decían mis aguas, de donde se
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia pela a los culpables y los alecciona para que no vuelvan el tercer y cuarto asiento de la originó Mijaguas.
a herir a los animales y cazar en días prohibidos. Luego Ciudad de Pedraza. Constituyen pueblos importantes para Saúl Escalante, cronista, describe que el nombre
Surge de los árboles de chupón. En los bosques del sector desaparece misteriosamente. Algunas veces causaba tal el gentilicio pedraleño. Nuestra Señora de Altagracia fue proviene del árbol mijao, y que a las frutas de ese árbol
había numerosos y gigantes árboles de este tipo. Cuentan estrago que estos hombres se privaban de hablar. Algunos fundada en 1591 en un sector conocido como Corito, en los habitantes le llamaban "mijaguas". Por último, la co-
los habitantes que cuando se formó esta comunidad la es- de estos cazadores se perdieron la selva. Únicamente el Pedraza vieja. Fue destruida por los indios en 1613 y reedi- munidad cuenta que una vez llegó un señor a una casa, y
pecie maderera era abundante, la cual se utilizaba para canto del gallo los orientaba y les permitía regresar a su ficada un año siguiente. En el año 1634, Pedraza recons- le dijo a una oriunda de la zona, "mija, agua", quedando
construir casas y cercas. hogar. Este personaje suele hacer sus apariciones en los truye por tercera vez a orillas del Río Ticoporo la comunidad de allí Mijaguas.
bosques y sabanas del municipio. que se conoce como Palma Sola. Años después vuelve a
mudarse, instituyendo la comunidad de Pintaderas, cuarto
asiento de Pedraza.
84 85
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
Historia del poblamiento de Pedraza En 1782 el Capitán Gonzalo Jiménez de Bohor- Origen del nombre de Pedraza
que firma unas capitulaciones con la gobernación de Ma-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia racaibo en las cuales se compromete a trasladar la Ciu- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
dad y someter a los aborígenes. Dicho traslado fue efec- |PARROQUIA| Ciudad Bolivia
Pedraza fue fundada en el año 1591, por el Capitán tuado el 18 de septiembre del mismo año cuando
Gonzalo de Piñaludueña, en una meseta del Piedemonte Pedraza se reedificó en un lugar conocido como Tampa- Ciudad Bolivia fue fundada en 1591 por Gonzalo de Piñalu-
Barines, y destruida por los aborígenes Jirajaras, en cal, por la margen del río Ticoporo. En el año 1786, el dueña, con el nombre de Nuestra Señora de Altagracia de
1616. Fue trasladada y reedificada a orillas del río hoy Capitán Mejías, Teniente de Justicia Mayor, trasladó a la Pedraza, motivado a la advocación por la Virgen María. Se
denominado “Qiu”, allí se le construyó un fuerte para de- población al hermoso paraje donde hoy se encuentra . denomina de Pedraza por ser la región de España, de donde
fenderla, conocido históricamente como “fuerte del Me- Estas circunstancias motivaron al historiador barínesVirgi- era nativo Antonio Gonzáles, Gobernador del Reino de Gra-
ne”. En 1632 este fuerte fue invadido por los Jirajaras, lio Tosta, a llamarla “Pedraza la Peregrina”. nada, quien envió a Gonzalo Piñaludveña a fundar la ciudad.
Tucupíes, Guaruríes y Pueyes que se unieron en un gran Ya en 1981, Ciudad Bolivia agrupaba la mayoría Posteriormente pasa a llamarse Nuestra Señora de Altagracia
ejército que destruyó e incendió la población. del centro poblado y por ende, la mayor cantidad de vi- de los Mogotes de Quici, lugar donde se edificó. Al mudarse
Los pocos sobrevivientes huyeron, internándose en viendas, siendo la capital, el principal Centro de atrac- nuevamente se le llamó Nuestra Señora de los Mogotes de
el bosque hasta llegar a Palma Sola, donde reedificaron la ción donde funciona la mayor parte de los organismos de Ticoporo; nombre que mantuvo hasta el año 1864.
población bajo la dirección del capitán Garrido. Allí perma- la administración pública y sitio de mayor actividad eco- En honor a Simón Bolívar se le coloca Ciudad Bolivia,
necieron por poco tiempo debido al clima y se mudaron pa- nómica y de los servicios. no obstante los habitantes continuaron llamándola Pedraza.
ra la margen izquierda del río Ticoporo, con el nombre de
Nuestra Señora de Altagracia de Ticoporo de Pedraza.
86
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LA TRADICIÓN ORAL LA TRADICIÓN ORAL

La sayona Paledonias caseras, Aldana, Chuy Escobar, Pedro Espinoza, entre otros. El más Las parrilladas se han organizadas desde hace
Cucas destacado en este arte fue Demetrio Aguilera, quien se lan- mucho tiempo, en ellas familiares y amigos se reúnen y
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| zaba al pozo cuando el animal estaba en el fondo. Le ras- pasan un rato alegre. Forma parte de las costumbres y tra-
Todo el Municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio caba la pata para que la levantara y luego poder amarrar- diciones más arraigadas. Algunos habitantes de Pedraza
lo. Con la ayuda de otros hombres lo sacaban del agua. como Tomás Sánchez, Pompilio Briceño, Willian Vega, Al-
Esta es una de las leyendas más Las paledonias también conoci- El pozo el dominguero fue testigo de estas haza- berto Salcedo, Evencio Molina, entre otros, disfrutan pre-
conocidas y antiguas del Muni- das como cucas son unos dulces ñas de captura de caimanes que llegaron a pesar hasta parando este exquisaito plato
cipio Pedraza. La sayona es un tradicionales muy valorados en 500 kg y 6 m de largo.
terrible espanto femenino que varias partes del país, incluyendo
aparece por las noches vestida de blanco y arrastrando su el municipio pedraza. Se elabo-
larga cabellera por el piso, con enormes dientes y rostro de ran con harina de trigo, huevo, La hallaca
calavera. Cuenta la leyenda que se trataba de una mujer mantequilla, levadura, leche, La leyenda del tesoro
malvada que por celos asesinó a su marido y mató a sus hi- azúcar, bicarbonato y vainilla. de Zamora |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
jos. Como castigo, Dios la condenó a ser espantosa y a de- Por su sabor y calidad son muy Todo el municipio
ambular por la calles de noche suplicando el perdón. Sue- populares entre todos los miem- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María
le aparecérsele a los borrachos y mujeriegos, quienes inten- bros de la comunidad. Una de |DIRECCIÓN| Carretera Algarrobo La hallaca es un plato típico
tan seducirla y le llevan a sus casas. Al verla, terminan las personas que se destaca en propio de las temporadas navi-
privados del susto. el municipio en su elaboración Cuentan los viejos habitantes deñas. Se prepara un guiso de
es Máxima Serpa, quien vive en que en la Guerra de la Federa- carne, gallina y cochino. Se co-
Las Peñitas. ción, el General Ezequiel Za- loca sobre una masa de harina ya extendida. Se envuelve en
mora fue perseguido por sus enemigos. Al verse acorra- hojas de plátano amarrándolas con gancho de topocho o
Miguel María Peña, uno de los fundadores lado dispersó por el bosque todos implementos de gue- con hilo de pabilo. Es una preparación colectiva ya que re-
de Las Peñitas rra, joyas, así como otros objetos de valor. úne a familiaries y amigos.
Aceite de tártago Desde hace muchos años la gente asegura que el
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Peñitas tesoro continua escondido en la zona, pero la única evi-
|DIRECCIÓN| Las Peñitas, vía Lechozote |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pedraza dencia de ello que se conoce es un cañón con todas sus
|DIRECCIÓN| Avenida 4 con calle 3 y 4 respectivas piezas, ubicado en un restaurant de La Ace- Móngola Peña, partera
Nació el 10 de octubre de 1904, siendo uno de los funda- quia que forma parte de una colección de antigüedades.
dores de la comunidad de Las Peñitas. Dedicó su vida a la Para preparar este aceite se debe triturar la pepa de tár- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Mijaguas
agricultura y al trabajo del campo. Cuenta que el nombre tago y se pone a cocinar. Cuando empieza a hervir se for- |DIRECCIÓN| Calle principal
de la comunidad se debe a que existía un almacén, propie- ma una especie de natilla encima del agua, ésta se reti-
dad de Juan Gómez, donde llegaban barcos y bongos des- ra con una cucharilla y se forma un aceite de color ma- Preparación de la parrilla Nació en Maporal, parroquia Ignacio Briceño del municipio
de Apure. Este lugar donde atracaban los bongos se encon- rrón el cual sirve para echárselo a las lámparas de fuego, Pedraza. Se desempeña como partera y sobadora de la co-
traba en la orilla de unas peñas, de allí el nombre Las pe- para purgar y sobar. Este producto es reconocido por sus |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia munidad. Por dicha labor, es muy querida y valorada por
ñitas. Es reconocido y querido por la comunidad ya que fue facultades curativas y, frecuentemente se utiliza para dar quienes la rodean.
uno de sus fundadores. sobaduras a las mujeres embarazadas.

El agua de mula o
Hervido cruzado Los caimaneros de panela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
Todo el municipio |DIRECCIÓN| Avenida 3 con calle 7, a dos cuadras de la alcaldía
El agua de mula o de panela
Para su preparación se debe es una bebida elaborada a
colocar en una olla grande base de limón y agua. Se en-
una gallina despresada y costi- dulza con mucha panela de
llas de ganado con suficiente papelón. Su exquisito sabor
agua y sal al gusto. Se va agre- agridulce refresca el paladar
gando papas, zanahoria, ocu- de los miembros de la comuni-
mo, plátano verde y yuca pica- dad y de los turistas. Cuenta
da en trozos. Cuanto todo este Luis Uzcátegui que esta bebida
blando, se fríe en un sartén, era degustada por nuestros
con aceite enotado, cebolla, Para preparar la parrilla se le debe agregar sal y ajo ma- antepasados, durante la épo-
ají, ajo y cilantro. Luego se chacado a la carne. Se le suele echar cerveza para concen- ca de la colonia, y se le conocía con el nombre de agua
vierten en el sancocho y se obtiene así un exquisito platillo trar el sabor. La carne se deja reposar durante dos horas pa- miel. La panela es un derivado de la caña elaborado por
que se puede acompañar con arepa de maíz. Es un plati- ra que se unan los ingredientes. Luego se enciende la parri- evaporación y merma del jugo de este fruto.
llo típico de la zona, cuya preparación se ha trasmitido de lla con carbón vegetal hasta que haga brasas. La carne se
generación en generación, hasta nuestros días. extiende en forma de bistec y se asa al gusto del comensal.
Algunos pedraceños, pero muy especialmente los peñiteros Se puede acompañar con yuca, ensalada, vegetales frescos
se destacaron como cazadores de caimán en el río Cana- y guasacaca como aderezo. Puede preparase con punta
guá. Entre ellos se mencionanan a Rulex García, José M. trasera o solomo de cuerito.
88 89
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
5
LAS
MANIFESTACIONES
COLECTIVAS

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución 5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-
de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan a
24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-
municipal establecerá las medidas necesarias para la nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-
protección y permanencia de los bienes aquí contenidos tido de pertenencia.
notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

90
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Juego de trompos Cría de cachamas Carmen Paredes y doña Pragedes de Ruiz. Esta última pe- juego, pero antes de que se industrializara su elaboración las
se a contar con más de noventa años aún enhebra su metras eran pequeñas piedras redondas pulidas, semillas de
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Santa María aguja y se encarga de trasmitir su conocimiento a las para para y marmolina. Básicamente, el juego consiste en
Todo el municipio nuevas generaciones. marcar un punto de salida y cada jugador lanza su metra
En el poblado de Santa María, se hacia la salida, el que la ubique mas cerca de la raya de sa-
Los trompos son elaborados ha constituido como una tradi- lida abre la mano o la partida. Luego, cada jugador intenta
artesanalmente con madera. ción la cría de cachamas o Co- lanzar su metra hacia el hoyo e intenta sacar el mayor nú-
En el proceso de su fabricación lossoma macropomum. Denomi- Fabricación de tejas artesanales mero posible de ellas, las que logre sacar pasan a ser de su
se le da forma de pera a la pie- nada comúnmente como peces de río, la cachama es una propiedad y tiene derecho de volver a realizar otro intento.
za seleccionada, cuidando de especie presente en las aguas continentales de Venezuela |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Jugar con metras es una vieja tradición entre niños y jóvenes
dejar en el extremo más ancho que tienen gran importancia comercial y amplia distribución venezolanos. Puede jugarse todo el año o en pequeños tor-
una protuberancia y en el ex- en Suramérica. Este pez, se conoce por su coloración roja y neos de celebraciones especiales como Semana Santa. Hay
tremo más angosto espacio plateada o negra y blanca. Siendo la primera la más comer- diversas modalidades para jugar metras en el municipio, las
para colocar una punta de me- cial pues es la que crece más rápido. Este pez puede lograr que más se destacan son: rayo, hueco y persecución.
tal o un clavo. Para bailar el alcanzar hasta 80 cm de largo. Para esta labor de cría, se
trompo, expresión que identifi- construyó en la finca Los Pinos una laguna artificial en el año
ca el juego, debe enrollarse un 2001 cuyas medidas están entre 30 m de largo por 15 m de
guaral o pabilo desde el extre- ancho aproximadamente. Los primeros alevines, o peces jó- Fiesta de San Benito
mo ancho hasta la punta. Pos- venes, fueron traídos de la piscicultura Papelón. Actualmen- de El Tesoro
teriormente se lanza al suelo te los avelines se compran en la piscicultura Táriba, ubicada
para que comience a girar a media hora de Santa Bárbara en el Hato Pum. La cría de |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro
dentro de un círculo o "riña". cachamas se ha convertido en una importante labor de pro- |DIRECCIÓN| Calle principal
Principalmente es un juego de ducción de alimentos de consumo para la comunidad dado |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO
competencia pero, pueden re- que este pescado contiene varios componentes importantes O PROCESO| Familia Monsalve
alizarse apuestas en las que el aparte de las proteínas, grasas, agua y cenizas; algunos de
ganador se queda con el trompo del oponente. Es un jue- estos incluyen vitaminas A y D, colesterol y lecitina . Jeremías Monsalve, mejor cono-
go tradicional muy popular en la comunidad, especialmen- cido como Chepo es la persona
te durante la época de Semana Santa en la que los niños delegada para organizar esta
bailan el trompo para entretenerse. celebración en honor a San Be-
Elaboración de edredones o colchas de retazos nito. Desde el año 1980, se en-
carga de realizar todos los pre-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio El proceso de fabricación de tejas es bastante complejo. Pri- parativos para la fiesta. Junto a
Elaboración de objetos de carruzo mero se prepara la mezcla de barro y arcilla, luego ésta se toda su familia capitanea esta festividad celebrada desde el
vierte sobre los moldes y finalmente se introduce en el horno 27 de diciembre de cada año hasta el 6 de enero del siguien-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio de leña, donde debe permanecer al menos por ocho horas. te. En esta fiesta se lleva al santo en procesión junto con el re-
Estas tejas son utilizadas para hacer los techos de las casas. pique de tambores y maracas de gran tamaño -cerca de 20
Muchas de ellas fueron elaboradas por la comunidad de Po- cm y más de diámetro- hasta la iglesia del pueblo para cele-
tosí hace más de cien años. La comunidad las resguarda por brar la misa. En estos actos se suelen utilizar unos instrumen-
ser parte de un patrimonio histórico, por ello casi nunca las tos llamados trabucos, los cuales contienen pólvora que se ha-
tocan por miedo a que se desarmen debido a su antigüe- ce explotar para recordar cuando San Benito ganó la guerra.
dad. Rufio Belandria y Carmen Paredes son parte de las per-
sonas que se han dedicado al arte de elaborar tejas.

Fiestas patronales en
honor a Santo Domingo
Juego de metras de Guzmán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia


|DIRECCIÓN| Barrio El Stadium
Se elaboran utilizando diferen- Las metras o pichas son pequeñas esferas fabricadas en vi- |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO
tes tipos de telas, sin importar drio resistente para evitar que se rompan al momento del O PROCESO| Celestino Moreno
sus colores o figuras. Primero
El carruzo, guafilla, cuyo nombre científico es Arando do- se pican las telas en cuadros Esta celebración se realiza des-
nax, es una planta que crece con una altura de aproxima- grandes o pequeños. Posterior- de el 27 de julio hasta el 4 de
damente 6 m. Es muy parecida al bambú, pero más fina mente estos cuadros se cosen agosto. Año tras año en esta
y de fácil manejo. Los artesanos pedraceños hallan en uno por uno variando los colo- fecha se alaba la imagen de
ella una gran utilidad, ya que les sirve como materia pri- res y las figuras. Estos edredo- Santo Domingo de Guzmán,
ma para elaborar cestas, esterillas, sombreros y muchas nes son muy usados por la co- santo patrono de Ciudad Boli-
otras piezas de uso domestico. Entre los objetos elabora- munidad ya que son muy boni- via. A este religioso español se
dos con esta fibra vegetal, las cestas son las más típicas tos y vistosos y además protegen le atribuye la institución del ro-
de la comunidad de Pedraza. del frío. Entre las personas que sario como un medio para
destacan en esta labor están combatir la herejía. Nació ha-
92
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

cia el año 1117. Perteneció a una noble familia y se dice dondez en cuyos extremos se colocan argollas y plomos pa- ra caneyes o ranchos. La comunidad prefiere este tipo de te- chos de ellos suelen ataviarse con una bata morada, una
que desde joven dedicó su cuerpo y espíritu a la penitencia ra que la red se hunda rápidamente; y también, la pesca del chos ya que brindan una frescura única a las viviendas. cruz de espina y en sus hombros cargan una cruz de made-
lo que le valió para convertirse en un sacerdote distinguido. cordel corrido, que se practica con el bote en marcha la ra. La procesión parte de la iglesia y recorre la avenida 4
Santo Domingo de Guzmán murió el 6 de agosto de 1221 cual consiste en amarrar a la carnada un hueso pequeño de hasta la calle 11, y luego retornan a la iglesia por la aveni-
en la ciudad de Bolonia y en 1234 fue proclamado santo. forma que cree en la superficie del agua una ligera espuma da 5. Es una celebración muy concurrida y en ella se mani-
Esta celebración es muy significativa tanto para la que atraiga a los peces grandes. Merengue campesino fiesta la gran religiosidad y devoción de los lugareños.
gente de la localidad como para los visitantes puesto que, Algunos de los pescadores más conocidos del puer-
según la tradición hay quienes acostumbran a estrenar ro- to son: José Gonzalo Ramírez, Víctor Antonio Ramírez, José |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
pa y disponer de algo de sus ahorros para disfrutar al má- Gregorio Ramírez, Luis Fernando Martínez, Juan Bautista
ximo la celebración. Como parte de las actividades se rea- Pérez y José Miguel Ramírez. El merengue campesino es una Fiesta de San Benito de San Rafael de Catalina
liza una gran caminata que desemboca en la capilla del lu- música de origen colombiano,
gar y luego de la misa se realizan bailes y eventos asimilada en los Andes venezo- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Rafael de Catalina
deportivos como los tradicionales toros coleados, festivales lanos. Ha sido practicada duran-
criollos, exposiciones ganaderas y artísticas para recaudar Construcción de techos de palma te muchos años por los pueblos
fondos para la Iglesia. del piedemonte. Suele acompa-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia ñarse con: guitarra eléctrica,
cuatro, churrasca, bajo eléctrico,
acordeón y otros. Se toca en
Pesca tradicional matrimonios, cumpleaños, bau-
en el Puerto tizos y ferias del municipio, sobre
de Boca de Anaro todo en las comunidades del cerro. Entre las más destaca-
das agrupaciones que interpretan este géneo están Los pri-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Anaro mordiales, Luis y sus ballenatos y Los archis del ritmo.
|DIRECCIÓN| Puerto Boca de Anaro

La pesca es una actividad tra-


dicional que data de la época Velorios a la Santa Cruz
de los antepasados, ya que
desde siempre el hombre ha |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio
tenido que ideárselas para ob-
tener su sustento y alimento Ciertas familias pedraceñas, especialmente de las comuni-
diario. El río Suripa, llamado dades de Peñitas, Mijaguas y Maporal realizan los velorios
comúnmente Anaro, tiene una de la Santa Cruz, acompañados de música llanera especial-
mente con bandola, al finalizar se oraganizan bailes que
suelen durar hasta el amanecer. A veces se escoje una sa-
la, el patio o corredor de una casa y este sitio se prepara
decorandolo y armando un altar a la cruz, generalmente
formadopor una mesa cubierta con sábanas blancas y a
modo de toldo se coloca una sábana azul que representa el
La palma es una planta que se presenta como símbolo na- cielo. Al fondo de Altar, sobre gradas hechas de cajón de
tural de la localidad, ya que es muy frecuente en este po- cajón forrado de papel blanco o rosado, donde resalta la
blado y en varias partes cercanas. La palma es utilizada Santísima Cruz, adornada en su alrededor con flores natu-
desde hace mucho tiempo para la construcción de las vi- rales y/o forrada con papel de seda y rodeada con velas en-
viendas, siendo uno de los materiales de mayor importan- cendidas colocadas con mucho fervor por la comunidad.
cia para los aborígenes quienes la utilizaban para la cons- La celebración en homenaje a
trucción de sus chozas. El proceso constructivo, aún practi- San Benito nació en el mes de
cado en la cultura venezolana, consiste en bajar la palma enero del año 1978, cuando
de la mata, se raya con un cuchillo o machete, se unen, co- Ceremonia del Nazareno fue traída de Mucuchíes, esta-
locándolas en el suelo una encima de la otra, de manera do Mérida, por Agustín Sulba-
que quede lista para ser amarrada con mapora en una es- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia rán. Después de un año, se in-
tructura de madera previamente armada. Este material aún |DIRECCIÓN| Avenidas 5 y 6, entre calles tegraron a este rito los habitan-
es utilizado por las personas de los campos para la cons- 6y5 tes del pueblo de San Rafael de
anchura promedio de 90 m de ancho y se forma al unirse trucción de casas, caneyes, ranchos y baretierra. Se reco- |ADSCRIPCIÓN| Privada Catalina, sumándose en lo su-
el río Capero y el río Anarito que lo forman La Acequia, El mienda cortar la palma en luna menguante para su mayor |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO cesivo un mayor número de tra-
Socopo y El Bumbúm. duración. Esta práctica puede ser aprendida de generación O PROCESO| Parroquia Santo Domingo buqueros, para las celebracio-
En él se encuentra un ecosistema bastante variado, en generación para la construcción de sus hogares. de Guzmán nes que se realizan entre el 29
ya que en sus aguas habita una gran diversidad de peces, Una de las particularidades de su uso es que ésta de diciembre y el primero de
tale como palometas, bagre rayado, coporo, toruno, dora- debe ser cortada cuando hay luna menguante, luego se ra- Esta ceremonia comienza con enero. En esta fiesta se emple-
das, valetón, manta, cajaro, cachama, tumame, caribes y ya y se espera 7 u 8 días para que se macere. Pasado este una misa a las 6 de la tarde el an instrumentos de cuerda, ta-
otras especies de mamíferos acuáticos, como las toninas. tiempo, se procede a la elaboración del techo colocando la día Miércoles Santo. Una vez fi- les como guitarra, cuatro y vio-
El tipo de pesca que se desarrolla principalmente rayadura de arriba hacia abajo, intercalando hojas de pal- nalizada la misa sale la procesión del Nazareno acompa- lines y explotan trabucos. Se realiza desde tempranas horas
en las cercanías de este puerto es la que utiliza redes de re- ma. Este tipo de techos puede funcionar como cubiertas pa- ñada de todos los devotos que van a pagar promesas. Mu- de la mañana hasta la madrugada del día siguiente.
94 95
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Las ribazones de pescado Elaboración de papagayos Palo ensebado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
Todo el municipio
Las ribazones son las mejores épocas para la pesca, pues El papagayo es un juego tradicio-
en esos días se realizan las mejores faenas y se puede con- nal y muy popular entre los luga- Este juego consiste en colocar
seguir un pescado de alta calidad a muy bajo precio. Esta reños que se ha mantenido du- un largo poste de madera de 5
época se inicia en el mes de mayo, temporada en la que, rante mucho tiempo. Los materia- o 6 m de altura, el cual se re-
con las crecidas de los ríos, los peces bajan en trifulca de les para su construcción pueden cubre con sebo o grasa. En el
apareamento y van en búsqueda de lugares de invernade- ser: papel de seda o celofán, bol- extremo superior se coloca un
ro, caños y madreviejas de la llanura, para el desove y la sas de papel, periódicos, hilo o premio que puede ser un pe-
cría. Al comienzo del verano (noviembre-diciembre), cuan- pabilo y pequeñas varillas de queño bolso con dinero o un
do comienzan a secar las aguas suben de nuevo en cardú- bambú o venas de la palma de aro del cual cuelguen varios
menes. Allí se pueden divisar organizados de la siguiente coco palma, carrizo o cardón. objetos. Los participantes de-
manera: primero los coporos, chechecos o bocachicos, Básicamente, tiene forma de pentágono u hexágono según ben intentar treparlo, para ello
luego el mije, la palometa, el caribe, la tusa, la cachama y el gusto de quien lo realice. Para armar su base se emplean se valen de algunos trucos co-
en la cola el bagre. Hay quienes recuerdan los grandes ri- 4, 5 o 6 varitas de bambú entrecruzadas para preparar la mo untarse un poco de tierra o
bazones que duraban tres días seguidos en algunas comu- pieza y formar los lados, sostenidos con pabilo o cualquier colocarse unos pantalones vie-
nidades, a orillas del rio Canaguá, tales como Las Peñitas, otro material resistente. Finalmente, en el centro se amarra jos para quitarle un poco de
Tallado de madera Chaparral, Guasimal, Mata azul, Ciudad Bolivia y Chupo- un hilo o pabilo que servirá para elevarlo con la brisa. grasa. Es un juego muy popu-
nal. Según cuentan los lugareños los peces se podían aga- lar entre los jóvenes de la comunidad. En épocas pasadas
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Banco El Jobo rrar del río con las manos. Entre los pescadores más desta- se realizaba tradicionalmente en la esquina del Montero,
cados se encuentran: Antonio Mena, Luciano Castillo, Ra- conocida ahora como avenida cinco, ubicada en Ciudad
Se trata de una actividad artísti- món Fernández, Demetrio Aguilera, quienes se destacaban Clásico Día de los Reyes Bolivia, cada Semana Santa.
ca practicada por varias perso- como arponeros, en la pesca con anzuelo, sambuir y ata-
nas en el Banco el Jobo. Para rraya. Las comunidades de Boca de Anare y La Tigra apro- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro
esta actividad los creadores utili- vechan las ribazones del río Apure y del río Suripa. En ellas
zan madera al natural -usual- cabe destacar familias de pescadores como los Jaspe, los Esta celebración, conocida como la carrera de caballos de Los convites
mente caoba- y herramientas Pernia y los Ramírez. El Tesoro, se inició un 27 de marzo de 1973 por iniciativa
como: formón, escofina, busil, de los pobladores de aquella época. Luego se cambió la |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
gubia, lijas, sellador y crema de celebración para el mes de enero, siendo uno de los atrac-
zapato. Las piezas creadas a tivos más grandes durante la feria del pueblo. Esta celebra- Se trata de una acción colectiva de trabajo realizada por
partir de la madera son de gran Carreras de saco ción propicia la integración entre los lugareños y la interac- jornaleros voluntarios de algunas comunidades, los cua-
valor, ya que son elaboradas a ción con los turistas y visitantes. Los ganaderos de Pedraza les recibían comida como forma de pago por su labor. Se
mano, es por ello que son su- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio y de los municipios vecinos, llevan sus caballos y corren realizaba con el sistema de mano vuelta. Un día le traba-
mamente populares entre la po- apuestas. En una ocasión trajeron a un caballo pura sangre jaban a una persona, al siguiente a otra y así sucesiva-
blación local y, a su vez, suelen para que participara en la carrera, regalo que le hicieron al mente hasta que todos quedasen satisfechos. Anterior-
ser muy atractivas para los turis- señor Miguel Gallardo. Todo el mundo recuerda este ani- mente se organizaban estos convites para ejecutar algu-
tas. Uno de los artistas reconocido por la localidad es Simón mal por lo fuerte y veloz que era, difícilmente algún otro ca- na obra municipal, por ejemplo, se invitaba a los
Antonio Pérez, quien realizó la escultura llamada La primave- ballo lograría ganarle una carrera. jornaleros de los campos cercanos a Las Peñitas, Mija-
ra. El arte de tallar se ha transmitido en la comunidad de ge- guas, Sabaneta y Chuponal para realizar una limpieza
neración en generación. general del cementerio. Generalmente un día antes de la
celebración del día de los muertos. Luego la Prefectura y
Béisbol bíblico el Concejo Municipal reunían a ese grupo de gente, les
preparaban una res y le daban aguardiente claro. Gra-
Diversiones de Navidad |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio cias a esta forma de trabajo comunitario, se lograba
mantener limpias determinadas zonas del municipio.
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Es un juego en el que participan Hoy en día los convites ya no se hacen de forma co-
varios equipos en representación lectiva, sino individual y, gracias al progreso económico del
Las celebraciones navideñas son parte importante de las de cada caserío del municipio. país, se administra una partida destinada al pago por la
costumbres típicas de la comunidad pedraceña. Año tras Se realizan cien preguntas rela- limpieza del Campo Santo.
año, la comunidad se organiza para preparar estas fiestas cionadas con temas bíblicos y el
de Noche buena y Año Nuevo. Para esta época se adornan catolicismo. Deben ser respondi-
las calles con bambalinas, se elaboran hermosos pesebres, Juego donde cada participante debe introducirse en un sa- das en forma sencilla, doble o jonrón, respetando el turno
se cantan aguinaldos y la Iglesia parroquial se viste de ga- co para iniciar una carrera con saltos. El ganador será el correspondiente a cada equipo. La finalidad del juego es
la para la celebración de las festividades religiosas. En las que llegue primero a la meta establecida. Es un juego muy adquirir conocimientos católicos e integrar a todas las co- Cría de la lapa
calles, las parrandas duran hasta altas horas de la noche y popular y suele efectuarse especialmente durante la época munidades del municipio. Es una oportunidad para com-
los grupos de aguinaldos visitan casa por casa para ento- de Semana Santa así como en las fiestas patronales. Los es- partir con respeto, solidaridad responsabilidad y amor a |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo
narles sus cantos y pedir obsequios. pectadores suelen correr apuestas para adivinar quien llega Dios mientras se divierten.
primero a la meta. Las lapas, Agouti paca, son ani-
males muy apetecidos por los
oriundos de Pedraza, especial-
96 97
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

mente en el poblado de Caño Lindo, dado que su carne es Técnica para el cultivo Elaboración de objetos la mujer es falda o vestido a dos dedos de la rodilla, blusa
suave y jugosa, muy parecida a la del pollo. De allí, que la del cacao de moriche o lucateba a medio hombro con volado y alpargatas de suela.
cría y consumo de este animal sea una actividad muy difun- En Pedraza se encuentran grandes cantantes y bai-
dida en la zona. Este pequeño animal es quizás la especie |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Chuponal ladores de esta tendencia joropera. Muchos de ellos han
de mamífero silvestre que posee mayor potencial para la obtenido premios en festivales por su talento para el baile,
cría en cautiverio, cuando nace tiene unas rayas blanqueci- El cacao venezolano es conoci- La lucateba o moriche, Mauritia el canto y la improvisación.
nas que cruzan el cuerpo longitudinalmente y a medida que do como el mejor del mundo, flexuosa Linn, es una planta que
va creciendo éstas se van tornando en pintas negras. En Pe- por su sabor y aroma fuerte. abunda en la naturaleza pedra-
draza uno de los criaderos más famosos es el de la finca de Siendo un cultivo de tierras cá- ceña, similar a la palma, pues
Laureano Guerrero, sitio para venta y consumo de la mis- lidas y húmedas, su producción ambas tienen venas en las pun- Fiestas de San Isidro
ma. Cuenta el señor Guerrero que las alimenta con frutas en Venezuela se concentra en tas. Cuando la planta se va for- Labrador
de corozo y suero de leche. algunos estados costeros, lla- mando se extiende en forma de
neros y andinos. Una de las abanico, lo que facilita el deshila- |CIUDAD/CENTRO POBLADO|San Isidro
mejores zonas productoras es chado de las hebras, y una vez de Concha
la que se ubica en el eje suroc- que está totalmente desarrollada, |DIRECCIÓN|Vía Boca de Anaco,
Fiesta en honor del Sagrado Corazón de Jesús cidental conocida como cacao es utilizada para hacer manuali- km 20, desvío hacia la carretera María
"Sur del Lago", la cual se desta- dades, específicamente para ela- Luisa, km 7
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Tesoro ca por la producción del cacao borar cestas, escobas, mapires, |ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO
|DIRECCIÓN| Vía San Cristóbal, antes del Puente Acequia, desvío a la izquierda criollo entre las que están algu- abanicos y otros utencilios case- O PROCESO| Miguel Calderón
|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Capilla parroquial nas plantaciones de las poblaciones de Anime y Chupo- ros. La comunidad la valora por
nal del municipio, y de la finca La Defensa, propiedad de ser bastante útil al proporcionarle Cada 15 de mayo la comuni-
El Sagrado Corazón de Jesús es el patrón del caserío El Te- la familia Ribas Rivera. objetos domésticos. dad de San Isidro de Concha
soro. En honor a él la comunidad realiza una fiesta desde Generalmente, la planta de cacao alcanza una al- hace una gran caminata para alabar a San Isidro Labrador,
el 2 hasta el 9 de enero de cada año. Según los poblado- tura de 4 a 5 m, tiene pequeñas flores rosadas que se for- patrono de los agricultores y trabajadores del campo. La ce-
res, para seguir la tradición católica, esta celebración debe- man en el tronco y en las ramas más viejas. Una planta lebración comprende una procesión, una misa solemne y la
ría iniciarse en el viernes posterior al segundo día de Pente- puede llegar a tener aproximadamente 6.000 flores duran- Velorio de angelitos vendimia de los rubros agrícola. Se colocan grandes arcos
costés, pero por razones pastorales, deciden realizarla en el te el crecimiento de un año pero, sólo alrededor 30 de ellas llenos de los productos del campo agrícolas y pecuarios co-
primer mes del año. Toda la población de El Tesoro se reú- llegan a formar semillas llamadas almendras del cacao, |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío Mijagua mo alusión simbólica. En ella participa un niño en represen-
ne en la capilla parroquial para alabar y agradecer al san- que se encuentran encerradas en una mazorca o piña de |DIRECCIÓN| Calle principal tación de San Isidro y junto a él, caminan tres niñas, las
to por los favores y milagros concedidos. color pardo rojizo. cuales representan a la población campesina. La caminata
A través del tiempo, la técnica más utilizada para Forma parte de las tradiciones de la localidad. Tras el falle- desemboca en la iglesia y posteriormente se desarrolla una
la propagación de las plantas de cacao es por semilla, cimiento de un niño, inicialmente se le baña con agua tibia vendimia que recoge fondos para el mantenimiento y con-
aunque también es posible propagarla vegetativamente a y plantas aromáticas, luego es vestido con una túnica de servación de la iglesia y de la imagen. La comunidad le pi-
Crianza de loro través de estacas e injertos. Las semillas son colocadas a color blanco, rosado o azul; seguidamente le son coloca- de al santo que proteja las cosechas durante la época de
pregerminar en la oscuridad por 3 días, a fin de observar das en la espalda unas alas de cartón pintadas en blanco, invierno, ya que la producción agrícola es su principal fuen-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia la dirección en que aparece la radícula para evitar creci- se le ciñe la frente con una corona de flores naturales y en te de ingresos económicos. Esta celebración es bastante sig-
|DIRECCIÓN| Todo el municipio mientos anormales en las plantas. Luego, se preparan las las manos se le coloca un arreglo de azucenas y palmas. La nificativa, ya que toda la comunidad venera a San Isidro y
bolsas con un medio adecuado para sembrar las semillas decoración del lugar debe ser elaborada con tela y papel además es una oportunidad para compartir.
que más tarde permanecerán en el vivero durante 6 me- blanco. Se canta y se toca toda la noche diversos tonos y
ses aproximadamente, por eso es importante que en este romances hasta el amanecer, momento en el cual se reali-
período sean expuestas a condiciones de luz y humedad, za la sepultura.
lo más similares al área donde se realizará la fundación. Cultivo del tabaco
Después de transcurrido este periodo las plantas son lle-
vadas al campo y son transplantadas con una separación |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
de 3x3 m ó 3x2 m entre ellas, momento en el que es fun- Joropo maporaleño Todo el municipio
damental la poda. En el cultivo de cacao la fertilización es
baja puesto que se debe sembrar en terrenos vírgenes o |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maporal El proceso del cultivo del taba-
poco intervenidos dado que el reciclaje de materia orgá- co se inicia limpiando de male-
nica y nutrientes es permanente, sólo en algunos casos en El joropo maporaleño es una va- za el terreno que se va a desti-
donde se presente déficit de algún elemento, éste puede riedad del joropo llanero que se nar para el cultivo. Seguida-
incorporase a través de la fertilización química, aunque interpreta con arpa, cuatro y ma- mente, se siembran las semillas
casi siempre la fertilización es de tipo orgánica. El riego es racas. Su particularidad radica de tabaco , Nicotiana tabacum
bastante simple puesto que en los lugares en donde se en la riqueza del verso, en la im- y se espera a que comiencen a
Es una tradición de hace varios años en Ciudad Bolivia, cultiva, el nivel de lluvia es cercano a los 100 mm men- provisación y en la participación crecer los pequeños vástagos,
aunque en los últimos años se ha tratado de impedir por la suales cantidad suficiente para el desarrollo de la planta. masiva de las nuevas generacio- chimó, que se tapan con hojas
reducción de ejemplares de esta especie. En los meses fe- Finalmente, en estos cultivos el control de las male- nes, frecuentemente se puede de tabaco verde para que se
brero, marzo y abril son capturados los pichones de loros, zas debe realizarse manualmente con la ayuda de un ma- apreciar a niños de cinco y seis desarrollen frescos. Durante el
se alimentan con leche y pan y posteriormente con semillas chete o con una desmalezadora. La limpieza del área se re- años bailando y cantando joro- crecimiento de la planta debe
de girasol. Luego se les enseña a hablar, silbar y cantar. A aliza básicamente 2 veces al año, a la entrada y a la salida po. Este tipo de joropo se baila limpiarse constantemente elimi-
la comunidad le agradan estas aves por que adornan sus del período de lluvia. con diversas figuras de baile, tales como el zapateo doble, nando la maleza que este alrededor y las hojas más peque-
casas y sirven de distracción a los visitantes. También es fre- escobillado sencillo, de lado y doble enlazado de balceo, ñas, que impiden el crecimiento de las más grandes. Gene-
cuente ver en los hogares pericos, maiceras y guacamayas. vuelta sencilla, remolino y giro de bandera. El atuendo de ralmente, este proceso se realiza cada 2 días y eventual-
98 99
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

mente cada 2 meses y medio. Luego de que hayan transcu- de la medianoche. El muñeco representa el año que pasó y alrededor de la plaza para hacer ofrendas en su altar y Técnica para amansar
rrido 7 meses desde su siembra, se corta la planta, preferi- su quema simboliza la liberación de aquellas cosas viejas. realizar discursos. Luego de las 2 de la tarde toda la co- caballos
blemente en verano o cuando no se esté en épocas de llu- munidad se dispone a celebrar la fiesta, repartiendo mo-
via para evitar que se dañe, y en la mañana dejándose en nedas, dulces y piñatas. Como en toda celebración de |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
el terreno de cultivo hasta que por la tarde sea transporta- San Juan, el santo participa en las festividades, algunos Todo el Municipio
da al galpón de procesamiento. Una vez allí, se cuelgan las Pesebre de la calle 19 miembros de la comunidad son designados para cargar-
hojas con cuerdas dentro del mismo galpón hasta que ma- lo y "bailarlo" según cuenta la tradición porque el santo Es una actividad que se ejecu-
duren y las hojas se desprendan del tallo para ser usadas. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolívar salió de parranda. Asimismo, es importante destacar la ta para domar al caballo. Su
|DIRECCIÓN| Final de la calle 9 participación de Juan Bimba (el pueblo) en estas celebra- primer paso es amarrar al ani-
con avenida 3 ciones, quien solía terminar ebrio y embadurnado del mal colocándole un tapa ojos y
agua de los charcos de las calles. A esto se le llama la un bozal, se amarra de un pa-
Creaciones con vástago de plátano La tradición de colocar el pesebre sanjuanera: una pea sanjuanera, una festividad sanjua- lo y luego se espanta de un lado a otro, se le pone la silla
se inició en 1987 por iniciativa de nera o un ratón sanjuanero. También, la celebración de y se le monta. Estos pasos se llevan a cabo por un tiempo
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia los vecinos, encabezados por los San Juan da origen a muchas creencias y ritos; por ejem- estipulado de un mes; la extensión de tiempo dependerá
esposos Mache y Martha. Este pesebre ocupa una extensión plo, se acostumbra en la noche del 23 echar un huevo en de cuan brioso sea el caballo. El objetivo es amansar al ca-
de 100 m², en él se representa un Belén antiguo pero con un vaso de agua y al día siguiente ver la forma que tie- ballo que servirá como medio de transporte en el campo.
elementos del llano y la montana de Pedraza que simbolizan ne, para así asociarlo con un evento en el futuro. Un vivo ejemplo de esta actividad la podemos presenciar
el espíritu autóctono. Tiene ríos y lagunas, casas e imágenes en el poblado de Ciudad Bolivia con Goyo Guerrero quien
bíblicas así como una representación del nacimiento de Jesús es un excelente amansador de estos cuadrúpedos, además
de gran tamaño. Para realizar este pesebre se reciben apor- es cuatrista, maraquero y cantador de coplas, recientemen-
tes oficiales, así como la colaboración de los vecinos y visi- Elaboración del jabón a base de aceite te ganador del Festival estadal de joropo, edición Brión
tantes. Es el más grande del municipio por lo que forma par- de palma 2005 en el renglón baile de la tercera edad.
te de las atracciones de los turistas.La parranda se hace en Los antepasados aborígenes realizaban esta activi-
enero o febrero con grupos en vivo de violines y se realiza |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio dad para trasladarse de un lugar a otro y para trabajar con
una procesión hasta la iglesia parroquial Santo Domingo. el ganado. Es una práctica heredada que ha servido para
poder subsistir.

Costumbres de Semana Santa


Elaboración del jabón de tierra
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Peñitas
Durante la Semana Mayor, en Ciudad Bolivia, las personas so-
En la localidad abundan los cultivos de plátano, del cual se lían entregarse espiritualmente y reencontrarse con su fe. Se En el sector Las Peñitas es común la elaboración de jabón
extrae el vástago que sirve para originales creaciones. Des- efectuaban todos los oficios religiosos, tales como: misas, pro- de tierra. Para ello, hay diversas técnicas y una de las más
pués de haberse arrancado el vástago de la planta de plá- cesiones, visitas al calvario, actos de resurrección y cantos de reconocidas en la comunidad es la manejada por Máxima
tano, se coloca al sol durante quince días para que se se- gloria. En algunas casas se solían organizar juegos y prepara Serpa la quien heredó de su madre. Para obtener el jabón
que bien, luego de lo cual se deshilacha en tiras delgadas. golosinas y comidas para compartir en familia. utiliza el graso de ganado, legía y ceniza de la palma. Este
Posteriormente se comienza a elaborar los tejidos que se La comunidad suele recordar el llamado Casino jabón es muy popular entre los pobladores, ya que deja la
hacen con una cadeneta entrecruzada en forma de picos, de Edelmira García, allí se reunían familiares y amigos a ropa bastante blanca.
uniéndose las puntas con ayuda de una aguja de coser lar- jugar partidas de metras y trompo, mientras comían pas-
ga, fina y de punta roma. Una de las personas que destaca teles, empanadas, majarete y arroz con leche durante es-
en el municipio en este oficio es Marbella Molina, quien se tos días de asueto. Se hace con corosos maduros, se
dedica a este oficio desde los doce años, ya que contó con Aunque muchas de estas acciones ya no se reali- machacan en un tabique o ca- Devoción a San Pedro
las enseñanzas de su madre y de la señora Apolonia Aceve- zan, gracias a la devoción y a la fe de buena cantidad de noa, y se maceran por tres días,
do. Ésta fue quien enseñó a todos los habitantes de Las Pe- creyentes actualmente se mantienen algunas de las mani- tiempo en el cual brota un acei- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curbatí
ñitas a trabajar con el vástago. Además de ella, María Cris- festaciones propias de la Semana Mayor como procesio- te. Luego se saca y se procede a
tina Hernández, Juana Rosa de Anaya, Eli de Bayana, Ma- nes y actos litúrgicos. hacer el jabón de la siguiente San Pedro es el santo patrono de la comunidad de Curba-
ría Aguilera y Milagro Rivera son expertas trabajadoras del forma: se echa el aceite en un tí. Todos manifiestan su devoción y le rinden tributo durante
vástago. También elaboran sombreros, carteras, abanicos, caldero o en una paila, luego se las fiestas patronales, que tienen lugar durante el mes de ju-
sombrillas, vestidos y cestas entre otros. le agrega la potasa y se cocina a nio. En torno a esta celebración se organiza una feria en
Celebración del día fuego lento y finalmente, con la honor a San Pedro Apóstol, se trata de una actividad cultu-
de San Juan ayuda de dos compañeras, se ral organizada en la que se hacen varias actividades, inclu-
saca de allí y se echa en una cu- yendo la elección de la reina.
Quema de año viejo |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia beta de madera. Este jabón se En Curbatí se manifiesta la devoción a San Pedro, cu-
utiliza para limpiar la casa, para yo nombre quiere decir piedra, pues allí se edificaría la iglesia
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio El 24 de Junio es la celebración curar infecciones y otras cosas de Dios. Este santo fue el primero de los apóstoles nombrados
del día de San Juan Bautista en más. Hoy en día, sigue siendo por Jesucristo. A pesar de que le falló en varias ocasiones, fue
Es una de las tradiciones populares más reconocidas y an- toda Venezuela pero en el Mu- muy popular entre la comunidad y constituye una importan- el primer papa. Después de años de dedicarse a predicar la
tiguas de la localidad. Se celebra cada 31 de diciembre y nicipio Pedraza adquiere una te fuente de ingresos para quienes lo elaboran. palabra de Dios, sentando las bases de la iglesia, San Pedro
consiste en la elaboración de un muñeco, vestido con ropa connotación muy especial fue martirizado en Roma, crucificado boca a bajo, ya que no
vieja, y el cual se quema la última noche del año a las 12 puesto que el pueblo se reúne se consideraba digno de morir como su maestro.
100 101
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Arismendi ha sido el encargado de impulsar este festival, fo es reconocido como uno de los fabricantes de alparga- cipio Pedraza, especialmente en Caño Lindo, las personas
junto Saúl Escalante. tas con más tradición. Desde que era muy pequeño ha suelen realizar sus propias esteras de paja, las cuales les
puesto su esfuerzo y dedicación en la elaboración de este sirven como cama y como sudadera para las bestias. Para
calzado que forma parte de la vestimenta típica de Barinas. hacerlas se recomienda que la paja esté seca, posterior-
Las alpargatas se elaboran con nailon nº 07 y mente se van amarrandocon cabulla, dándole forma alar-
Elaboración de ladrillos o adobes una planta de goma. Para tejer la malla superior, se de- gada a la estera.
be utilizar una especie de máquina elaborada por el mis-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio mo artista, ésta posee unas puntas de alambre que sobre-
salen a 3 cm aproximadamente, y en donde se entrelaza
el nailon para ir tejiendo. El nailon puede ser de color ne- Desfile de Carnaval
gro o dorado y la aguja de tejer es de 50 cm de largo y
de punta afilada. |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia

En nuestro país, la primera vez


que se hizo presente esta mani-
Tejido y uso de atarrayas festación fue en 1873, durante
el gobierno de Antonio Guz-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia mán Blanco, quien se empeñó
|DIRECCIÓN| Avenida 5 con calle 3 y 4 a instaurar un estilo con altura,
para celebrar un carnaval con
Las atarrayas son instrumentos colorido y belleza, dándole va-
usados para la pesca. Su elabora- lor agregado a numerosas
ción es la siguiente: Se hace un te- comparsas y fiestas de disfra-
jido con hilo de nailon utilizando ces. Actualmente esta fecha se
una aguja, se escoge una tabla celebra de manera especial en
de unos 20 a 25 cm de largo, el cada región, cada estado y ca-
Existen particularidades en el proceso de fabricación de la- ancho de varía según lo que se da ciudad. En Pedraza, especí-
drillos o adobes. A lo largo del territorio nacional, este ma- quiera hacer. Se elabora un paño ficamente en Ciudad Bolivia
terial fue utilizado con mucha frecuencia dado que su con- y un seno, y lo se pega un peso de desde hace más de diez años se han organizado desfiles y
Descenso en tripa veniencia económica y la facilidad para fabricarlo en el mis- plomo a la cadena para darle so- comparsas en Carnaval, llenas de colorido y que muestran
mo lugar de construcción eliminaban los altos costos. porte, y finalmente una cuerda de imágenes representativas de su identidad. En el 2006 en
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio Primero, se selecciona el tipo de suelo del que se va 7m, para aguantar la atarraya. particular los habitantes de esta ciudad organizaron com-
a extraer la tierra; este debe ser con un alto contenido orgá- Este utensilio es de gran utilidad parsas con motivos arqueológicos como la diosa de la fer-
Deporte autóctono de la localidad que se practica con una nico casi siempre arcilloso. El material extraído se coloca en para la comunidad de Pedraza tilidad, los petroglifos y los montículos.
tripa en corrientes de agua fuerte. Ésta debe medir entre 1 a una fosa de unos 3 o 4 metros cuadrados y de 40 o 50 cm pues muchos de sus habitantes se
2 m de circunferencia. Tiene capacidad para dos personas de profundidad. Luego, se le agrega suficiente agua según dedican a la pesca.
por tripa. Esta actividad es practicado por habitantes de la la discreción de los "adoberos" y comienza a amasarse con El tejido de atarrayas es una labor artesanal de gran
zona para disfrutar de la naturaleza. Se desplazan por el río los pies hasta alcanzar una elasticidad más o menos consis- tradición en el municipio Pedraza, ya que las atarrayas son Toros coleados
La Acequia, consiguiendo también otras choreras, cascadas, tente. Después de éste "pisoteo" se deja reposar la mezcla instrumentos fundamentales para la pesca, actividad muy
remolinos y las llamadas chupadoras. Rafael Augusto es uno hasta el día siguiente en la mañana para así, vaciarla en practicada por los lugareños. Uno de los especialistas en el |CIUDAD/CENTRO POBLADO|
de los que se ha destacado más en esta práctica. Ha parti- moldes o gaveras de madera dobles y sin fondo; cuyas me- arte de tejer atarrayas es Desiderio Güiza quien aprendió la Todo el municipio
cipado en varias competencias por el Club Polideportivo Las didas oscilan entre 40 cm de largo, 20 cm de ancho y 12 técnica observando a sus compañeros de pesca mientras lo
Ratas del Río, obteniendo el título de campeón. cm de alto. Posteriormente, se corrigen las imperfecciones de hacían. Su labor es muy minuciosa, ya que requiere tiempo El coleo lo realizan un jinete,
la superficie con una tablilla de madera y se dejan secando y precisón para encontrar las medidas exactas, los tipos de un caballo y un toro. El objeti-
durante 4 o 5 días. nudos adecuados y el tejido ideal. Las hay de una punta que vo es que el jinete derribe al to-
Después de cada vaciado, los moldes deben ser la- son las llamadas popularmente, curiteres; de dos y tres pun- ro halándole la cola. La actividad se realiza en una manga
Festival El Gabán de Mijaguas vados y aún mojados recubiertos con arena fina para evitar tas, conocidas como copereras y de más de cuatro puntas, de coleo; en un extremo de la cual se ubican los toros; en
que la mezcla se pegue al repetir el proceso. llamadas cachameras y bagreras. El señor Güiza utiliza las el centro suele estar la tribuna donde se ubica el juez prin-
|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia atarrayas para realizar sus labores de pesca diarias y, de es- cipal, el anotador y un tercero que tiene un cronómetro pa-
|PARROQUIA| Ciudad Bolivia ta manera, preserva una actividad primordial. ra medir los tiempos de cada coleador. La actividad de co-
|DIRECCIÓN| Caserío Mijaguas leo de toros está generalmente enmarcada en un ambiente
Fabricación de alpargatas festivo caracterizado por la música y la elección de mujeres
Es un concurso de canto llanero en golpe de gabán, que hermosas que premian la valentía de los coleadores.
corresponde a una gran ave típica de la zona. Se lleva a ca- |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Ciudad Bolivia Fabricación de esteras
bo en Mijaguas de Pedraza desde el 21 al 30 de agosto de de paja
1991. Nace en el marco de las ferias en honor a Santa Ro- Este calzado es parte de la vesti-
sa de Lima. Su creador fue Saúl Escalante con apoyo de So- menta tradicionalmente usada |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caño Lindo
fín de Molina, presidente de la feria para ese entonces. Es en Venezuela, especialmente en
a escala internacional para noveles y profesionales del can- la región de los llanos. El proce- Las esteras están conformadas
to que no sean de renombre nacional. Corresponde a un so de su creación se ha conser- por tiras de paja amarradas que
multitudinario evento. Es un festival único en su estilo. Tie- vado pasando de generación en generación en todo el mu- crean una superficie plana, alar-
ne su propio himno al gabán. En los últimos años Freddy nicipio. En el barrio Banco el Jobo, en Ciudad Bolivia, Ru- gada y manipulable. En el muni-
102 103
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3 Balnearios del municipio Pedraza 34


Arquitecto Francisco Sesto Novás Biblioteca Pública Pedraza 40
Campanario 40
PRESENTACIÓN DEL CENSO 4 Campos elevados de origen prehispánico 47
Arquitecto José Manuel Rodríguez Cancha múltiple 24
Caney Burro Padrote 43
Caño del Oso, sitio arqueológico 52
MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6
Capilla de Caño Lindo 37
Casa antigua 46
CATEGORIAS Casa de don Enrique Méndez 26
1 LOS OBJETOS 9 Casa de Juan Romero 25
Casa de Leopoldina Lujambio 24
2 LO CONSTRUIDO 27 Casa de Terequina Pavón, ruinas 52
3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 53 Casa parroquial 26
Cascada de la Soledad 47
4 LA TRADICIÓN ORAL 75
Cascada El Pozón 37
5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 93 Caseta ferial 29
Cementerio antiguo 37
Charco Florentinero 40
INSTRUCTIVO 109
Cueva de los murciélagos 37
Garcero de Los Pozuelos 50
1 LOS OBJETOS Gavan, montículos, calzadas y sitios habitacionales 48
Hato La Calzada 29
Armonio de pedal 12 Iglesia de Chuponal 24
Balsas, las 13 Iglesia de Curbatí 26
Baúl de madera 20 Iglesia de Santo Domingo Guzmán 32
Campanas 17 Laguna azul, la 35
Carrucha, finca Los Pinos 16 Laguna de cachamas 32
Cilindrador o descerezador de café 13 Laguna de Santa María, la 39
Colección de documentos de la casa parroquial 20 Laguna Finca Los Naranjos 43
Colección de imágenes y vitrales de la iglesia Santo Domingo Las Monjas, montículos 39
de Guzmán 10 Lomitas Florideñas 49
Colección de la Iglesia de Curbatí 19 Los chorrerones 31
Colección de la iglesia Santa María de Canaguá 17 Los Naranjos, montículo habitacional 32
Colección de objetos de la iglesia Santo Domingo Manga de coleo Moncho Lujambio 33
de Guzmán 10 Mi Destino, sitio monticular 45
Colección del Museo Arqueológico y de las Tradiciones Mijaguas, montículo habitacional 41
de Pedraza 19 Paso La Garza 35
Colección del Registro Subalterno 19 Perforación antigua 40
Cuadro en homenaje al general José Antonio Páez 15 Petroglifo de Tampaquito 47
Diosa de la Fertilidad 10 Petroglifo El Mantenido 43
Documentos de Pedraza 18 Petroglifo La Piedra de los Platos 48
Escobas de lucateba 13 Petroglifo Piedra de Los Indios Anime abajo 46
Espada 11 Petroglifo Piedra de Los Indios Anime arriba 46
Estatuas de San Benito 15 Petroglifos de Piedra Herrada I o La Esmeralda 42
Fotografía de la Delegación Pedraceña 19 Petroglifos de Piedra Herrada II o La Molinera 36
Gabarra Boca de Anaro 20 Plaza Bolívar 31
Guaya pozo el toro 16 Plaza Bolívar 38
Hemeroteca de don Nacho 18 Plaza Páez 27
Hierro 14 Pozo El Toro 34
Hornos a leña 14 Pozo Las Dos Bocas 53
Juego de comedor antiguo 13 Puente Catalina 25
Máquina de coser 21 Puente colgante de Las Peñitas 28
Máquina desgranadora de maíz 15 Puente colgante sobre el río La Acequia 27
Mosquete de la época republicana 14 Puente sobre el río Canaguá 29
Piedra de ara 12 Río Canaguá 53
Piedra y mano de moler 14 Río La Acequia 35
Pilón, el 12 Ríos del municipio Pedraza 51
San Isidro Labrador, imagen 20 Santa María de Canaguá 25
Tarabas 17 Santa Rosa, montículos 33
Tinaja empotrada usada por José Antonio Páez 12 Sitio de la casa de Páez 41
Trabucos para las fiestas de San Benito 21 Sitio del antiguo puerto fluvial 33
Trapiches 16 Terraplén Loma de los Indios 38
Ventanales de La Calzada de Páez 13
Violín de Rafael León, el 21
Virgen del Rosario, imagen 18 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Agustín Sulbarán, promotor cultural 65


2 LO CONSTRUIDO Alcides Garrido, maraquero y bailador 61
Alpargatas de relevo, conjunto de baile 61
Antiguos árboles de la Calzada de Páez 52 Ana Alida Fuenmayor, cantante 61
Balneario Paso La Balsa 50 Andrea Terán, cestera 56
110 111
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
ÍNDICE ÍNDICE

Aura Páez, la joropera 69 Cambur mono 72 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS


Bandera del municipio Pedraza 58 Canoeros y balseros 78
Cantores de la iglesia 61 Cardio santo 82
Beisbol 97
Carlos María González Bona, personaje ilustre 58 Carne asada o en vara 78
Carreras de saco 96
Carlos Sierra Laiseca, entrenador de fútbol 58 Carretón o carro de mula, el 81
Celebración del día de San Juan Bautista 100
Casa de la Cultura 57 Catalinas, la 74
Ceremonia del Nazareno 95
Desiderio Garrido, músico 60 Chacoteros y embusteros 77
Clásico Día de Reyes 97
Domingo Peña, escritor y cronista 60 Chimó, el 75
Construcción de techos de palma 94
Don Rafael, el rey del violín 57 Copito, el 85
Convites, los 97
Escudo del municipio 60 Coporo frito 81
Costumbres de Semana Santa 100
Escuela Básica José Francisco Jiménez 60 Cucuba 77
Creaciones con vástado de plátano 100
Escuela oficial combinada Las Peñitas 57 De'a pa'l Centro, expresión popular 80
Cría de cachamas 92
Esteban Gualdrón, tejedor 62 Devoción a la Virgen de Altagracia 85
Cría de la lapa 97
Filomeno Guerrero, promotor cultural 57 Dulce de cabello de ángel con 80
Crianza de loro 98
Filomeno Paredes, cronista y promotor cultural 67 Dulces típicos 77
Cultivo del tabaco 99
Freddy Alexander Rivero, instructor de joropo 63 Elaboración del jabón de Tierra 72
Descenso en tripa 102
Fundacea 58 Eladio Arismendi, rezandero de muelas 81
Desfile de Carnaval 103
Fundación cultural Kataure 66 Envuelto de morrocoy 75
Devoción a San Pedro 101
General José Antonio Páez, escultura pedestre 69 Escobilla, la 72
Diversiones de Navidad 96
Gerónima Gualdrón de Molina 67 Espanto de la mujer, el 76
Elaboración de edredones o colchas de retazos 92
Himno del municipio Pedraza 65 Espanto de Ticoporo, el 82
Elaboración de ladrillos o adobes 102
Hospital Dr.Francisco Lazo Martí 58 Hallaca, la 89
Elaboración de objetos de carruzo 92
Javier Brizuela, cantante 63 Hervido cruzado 88
Elaboración de objetos de moriche o lucateba 99
José Antonio Castillo, Cheíto Castillo, cantante 62 Historia de el charco El toro, la 83
Elaboración de Papagayos 97
José Ignacio Ramírez, cronista 66 Historia del poblamiento de Pedraza 86
Elaboración del jabón a base de aceite de palma 101
José Navae, músico y cantante 60 Inocente Monsalve, curandero 73
Elaboración del jabón de tierra 101
Juan Ramón Castillo, músico y promotor cultural 63 Jarabe el totumo 82
Fabricación de alpargatas 102
Julia Tirado, cantante 63 José Luis Molina, Panchito 83
Fabricación de esteras de paja 103
Julio César González Espinoza, docente y músico 61 Laureano Guerrero, curandero 85
Fabricación de tejas artesanales 93
Julio Moya, músico 63 Leyenda de la llorona 83
Festival El Gabán de Mijaguas 102
Laureano Guerrero hijo, tallista 56 Leyenda del silbón 78
Fiesta de San Benito de El Tesoro 93
Lennis Maya, cantante 64 Leyenda del tesoro de Zamora, la 89
Fiesta de San Benito de San Rafael de Catalina 95
Liceo José Rafael Pulido Méndez 62 Leyenda el amo del monte 84
Fiesta de San Isidro Labrador 99
Manuel Dávila, cantante 64 Loco azuaje, el 84
Fiesta en honor del Sagrado Corazón de Jesús 98
Manuel de Jesús Romero Torres, primer cronista Mastranto llanero 73
Fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán 93
de Ciudad Bolivia 64 Miguel María Peña, uno de los fundadores de Las Peñitas 88
Joropo maporaleño 99
Manuel Martínez, compositor 56 Móngola Peña, partera 89
Juego de metras 93
María Elena Peña Archila, promotora 69 Morrocoy de Doña Carmen, el 79
Juego de trompos 92
Mariano Arismendi Guerrero, artísta plástico 56 Nicolás Antonio Vega Rosales, uno de los fundadores
Merengue campesinos 95
Omar Colina, músico 64 de Mijaguas 84
Palo ensebado 97
Oscar Santana, cantante 64 Oraciones, ensalmes y cantos sagrados 73
Pesca tradicional en el Puerto de Boca de Anaro 94
Rafael Domingo Ramírez Santamaría, historiador y escritor 66 Origen de la población El Tesoro 82
Pesebre de la calle 19 100
Ramón Durán, cantante 64 Origen de Palma Sola y Pintaderas, asientos de Pedraza 85
Quema de año viejo 100
Ramón Vega, coleador 65 Origen del nombre Chuponal 84
Ribazones de pescado, los 96
Reinaldo Pillo Vega, músico 62 Origen del nombre Las Peñitas 79
Tallado de madera 96
Rubén Fuenmayor, arpista 65 Origen del nombre Mijaguas 85
Técnica para amansar caballos 101
Saúl Escalante, artista 64 Origen del nombre Pedraza 87
Técnica para el cultivo del cacao 98
Simón Bolívar, busto 62 Origen del Sector San José 81
Tejido y uso de atarrayas 103
Simón Bolívar, busto 66 Pabellón criollo 80
Toros coleados 103
Simón Bolívar, busto 67 Pájaro Gaspar, el 79
Velorio de angelitos 99
Simón Bolívar, escultura pedestre 69 Paledonias caseras, Cucas 88
Velorios a la Santa Cruz 95
Sociedad San Benitos de San Rafael de Catalina 59 Palma, la 76
Sofia Ruiz Molina, promotora cultural 61 Panela, la 74
Veive Valderrama, bailarina 67 Pasto humedícula 72
Pedro Carmona, uno de los fundadores de El Tesoro 79
Pedro Uzcategui, rezandero 76
4 LA TRADICIÓN ORAL Peseros del pueblo, los 80
Picadillo criollo 84
Pisillo, el 74
Aceite de tártago 88 Pozo del susto, el 76
Agua de mula o de panela, el 89 Preparación de la parrilla 89
Angalia 72 Pulpería criolla, la 83
Ánimas en pena, las 80 Ramón Fernández, uno de los fundadores de Las Peñitas 78
Arepa de maíz sancochado 73 Sábila, la 74
Arepas de cucuba 73 Sancocho de gallina 75
Augurios y presagios 81 Sayona, la 88
Bohemios y cantores 76 Vendedores de chechecos 82
Bola de fuego, la 77 Víctor Crespo, uno de los fundadores de San Isidro
Brujas voladoras, las 78 de Concha 79
Brujos y curanderos 79 Yantén y yerbamora 75
Buñuelos de yuca 85
Caimaneros, los 88
112 113
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 MUNICIPIO PEDRAZA
MINISTERIO I CENSO CATÁLOGO DEL CATÁLOGO DEL AGRADECIMIENTO ESPECIAL
DE LA CULTURA DEL PATRIMONIO PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL
CULTURAL VENEZOLANO VENEZOLANO 2004-2006 VENEZOLANO 2004-2006
Alcaldía del Municipio Pedraza: Frenchy Tomás Díaz Rodrí-
Municipio Pedraza
guez; Yamila Castillo; Manuel Romero, Manolo; Jesús Ar-
MINISTRO DE LA CULTURA COORDINACIÓN GENERAL COORDINACIÓN GENERAL
Francisco Sesto Novás Isiris Madrid Maritza Rangel, Degnis Merlo COORDINACIÓN EDITORIAL mando Blanco, El Gordo; Edgar Enrique Blanco.
Saira Arias, Valentina Pilo, Lilia Tellez Distrito Escolar Nº 09, Municipio Pedraza: Tomás Sánchez y
VICEMINISTRA DE IDENTIDAD COORDINACIÓN OPERATIVA Lilia Téllez Degnis Merlo familia, jefe del Distrito Escolar, equipo de supervisión, coor-
Y DIVERSIDAD CULTURAL Lilia Téllez Ana Briceño dinación secretarial y de mantenimiento; Comunidad Educa-
Rosangela Yajure CONCEPTO GRÁFICO tiva de la Escuela Básica Sebastián Araujo Briceño.
ADMINISTRACIÓN Alicia Ródiz CORRECCIÓN A la comunidad de Pedraza, en particular a: Pompilio Bri-
VICEMINISTRA Lizeth Rondón Bianca Schémel ceño Morey y familia, Yelitza Daboín, Johan Briceño Dabo-
PARA EL DESARROLLO DE LA Angélica Rivero COORDINACIÓN DE DISEÑO ín, Yilda Fernández y familia, Clemente Guiza y familia; Ra-
ECONOMÍA CULTURAL Karen Meza Alicia Ródiz, Saira Arias DIAGRAMACIÓN
món Fernández; Miguel María Peña; Manuel Romero To-
Emma Cesín Carlos Vásquez Darinska Otamendy
rres; Pedro Uzcátegui; Orlando Peña, Maestro de Maestros;
María de los Angeles Martín ASESORES TÉCNICOS
Mariano Arismendi; Andrea Terán; Esaú Escalante; Pedro
VICEMINISTRO DE CULTURA Ronald Romero Valentín Fina, Julio César, REDACCIÓN
PARA EL DESARROLLO HUMANO Argenis Tejada Chavarri, Miguel Alfonso, Fabiola Fernández Carmona; Goyito; Rafael de la Trinidad; Felicia Berrios de
Ivan Padilla Jesús Pérez Perazzo, Jesús Soto Valero; Juan Ramírez; fundadores y cronistas populares del
COORDINACIÓN DE LA REGIÓN Alesia Martínez, Fundalares. municipio; familia Contreras, finca Los Naranjos; Chente;
LOS LLANOS FOTOGRAFÍAS Neptalí Peña y familia en Las Filipinas; Catalina; familia Ve-
Omar Vielma CORRECCIÓN TÉCNICA Archivo IPC ga San Antonio, Finca El Capricho; Andrea; Mariano Aris-
George Amaiz, Lizbed Essis, I Censo del Patrimonio Cultural mendi y familia; Centro Cultural Catauro; familia Molina;
INSTITUTO COORDINACIÓN DEL ESTADO María Victoria Herrera, Venezolano Las Monjas; Pedro Guerrero; Rafael Guerrero; familia Gue-
DEL PATRIMONIO BARINAS María Gabriela Martínez, rrero; don Laureano; familia Rodríguez, fundo Mi Destino;
CULTURAL Félix Díaz Rona Villalba, Marién Sánchez, IMPRESIÓN
Remigio; familia Florida, finca Las Lomitas; Víctor Briceño;
Lilia Vierma, Guillermo Borges, La Galaxia
familia Rivas Rivero, finca La Defensa; familia Moreno, se-
PRESIDENCIA EMPADRONADORES Roselia Bravo ñor Manuel; familia Sulbarán, don Agustín; Nelly Moreno,
José Manuel Rodríguez Manolo Romero TIRAJE
Riudmilia Tabares REDACCIÓN 1000 ejemplares hato La Calzada; familia Briceño; Mampurria en Los Pozue-
GERENCIA GENERAL Hernán Márquez Lisbbeth Guillén, Teddy Galindo, los; familia Torres Santa María; familias y cooperativas de
Isiris Madrid José Montilla Ana Nieves, Jemniffer DISTRIBUCIÓN Alto La Aguada, Carmelitas y Paradero; pescadores, fami-
Noraima Álvarez Hernández, Nayra Campos, Vicepresidencia de la República lias y chalaneros del Puerto de Anaro; familia Molina; finca
CONSULTORÍA JURÍDICA Erika Rojas, José González. Bolivariana de Venezuela La Molinera; familia Márquez; familia Emperantino, finca
Adriana Pagés INVESTIGADORES Santa Teresa; familia Moreno; finca La Esmeralda; familia
Héctor Calderón EQUIPO EDITORIAL DEPÓSITO LEGAL Padilla, Complejo El Gabán; parroquia Santo Domingo de
AUDITORIA INTERNA María Mora Beatriz Chavarri, Raúl Figueira If61920057002658 Guzmán, presbítero Andrés Eloy Bastidas; módulos de
Ramón Mavárez Moisés Serrano Ender Ynfante, Any Alarcón, ISBN
Atención, Clemente Guiza; Instituto Municipal de la Mujer,
Pedro Medina Alifda Velasco, Naiky Florent, 980-6448-44-8
Marlene Martínez; Instituto Nacional de la Juventud, Juan
INFORMACIÓN Alejandra Zandona, Karin Brito, ISBN OBRA COMPLETA
Gámez; Casa de la Cultura, Ramón Castillo; comunidades
Y ASUNTOS PÚBLICOS SOPORTE TÉCNICO Oswaldo Cedeño, Jesús Soto 980-6448-21-9
Maritza Rangel educativas del municipio; Fundacea, asociaciones de veci-
Alberto Ascanio nos; Instituto Municipal de Deporte; Hospital Francisco La-
EQUIPO AUDIOVISUAL IMPRESO EN VENEZUELA
Wladimir Pérez zo Martí; Red de comercios locales; estaciones de radios
RECURSOS HUMANOS Pablo Boscarino Anita Espidel, Juan Domínguez, Caracas, 2006
Edith Azócar David Lobo Jean Carlos Córdova, Jimmy comunitarias; Unión de Productores de Pedraza, Uprop;
Díaz, Alfonso Colmenares, Comunidad Educativa de Hato Viejo; bachilleres Unidad
JEFE DE DIVISIÓN DE LA Cristin Medina, Ismael Gómez, Se prohibe la reproducción total o parcial Educativa Ciudad Bolivia; Comunidad Educativa de Mapo-
COORDINACIÓN DE PROYECTO Fernando Yoris, Juan Echenique, de la presente obra, excepto para los ral; Fundación del Niño.
Yully Martínez Rocío Jaimes, Zuly Trompetero, fines docentes, lo que requerirá la
Nesmiriy Sánchez mención obligatoria del Instituto del
A todos aquellos que hicieron posible la realiza-
DIRECCIÓN DE Patrimonio Cultural.
ción de este proyecto
CONOCIMIENTO EQUIPO DE DISEÑO
Héctor Torres Darwin García, Marie Urbina ©Instituto del Patrimonio Cultural, 2006
CATALOGACIÓN EN FUENTE
Alfred Parodi, Cruz Marcano,
DIRECCIÓN DE Darinska Otamendy, 363.690 987 432
ADMINISTRACIÓN Sandra Medina, Gisela Tovar In7eba-mpe
Isiris Madrid (E) Carolina Álvarez, Luis Manuel t.10
Alfonso, Nelson Hermoso,
DIRECCIÓN DE Yasibit Flores, Teomar González, Instituto del Patrimonio Cultural
PROTECCIÓN INTEGRAL Jorge Fuemayor
Juan Carlos León ...Municipio Pedraza, estado Barinas. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural,
2006. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Los Llanos: BA-10.
DIRECCIÓN DE PUESTA
EN USO SOCIAL
116 p. : fot. col. ; 31 cm.
George Amaiz ISBN: 980-6448-44-8

1. Pedraza (Barinas - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumen-


tos nacionales - Pedraza (Barinas - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Pe-
draza (Barinas - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Pedraza (Barinas - Esta-
do : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos - Pedraza (Barinas - Estado : Venezue-
la). 6. Manifestaciones culturales - Pedraza (Barinas - Estado : Venezuela). 7.
Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie
114 115
El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-
tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623
del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-
monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han
de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social
de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen
natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-
mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado


postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos:
482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

ipc@reacciun.ve
www.ipc.gob.ve

También podría gustarte