Está en la página 1de 8

03/02/2020 1

La Escuela Sociológica Italiana

Conceptos generales:
Entre los conceptos generales tenemos, según expresa el profesor P. González
del Alba que en el prólogo de la obra de Enrico Ferri, titulada "Sociología
Criminal", dice que "el Derecho Penal o Derecho Sancionador no resulta
constituido científicamente hasta una época, tan relativamente cercana, que bien
puede asegurarse no es anterior al último tercio del siglo XVIII, en el que el
filantropismo, la evolución de las ciencias naturales y las nuevas orientaciones
de la economía política, dejaron de sentir su natural influencia sobre las ideas
predominantes a cerca del delito y de la pena, del fundamento de la función
represiva, y de los motivos de imputabilidad del acto delictuoso al agente
responsable del mismo". De acuerdo con lo expresado, el Derecho Penal sólo
tenía alcance y manifestación rudimentarios, cuya aplicación se fundamentaba
únicamente en la concepción del delito y no en la concepción del delincuente o
de ambas a la vez.

Teoría Sustentada por la Escuela Sociológica Italiana:


Según expresa P. González del Alba, para Enrico Ferri, el delito no es
solamente un remoto anacronismo, o una reminiscencia de un estado de vida
colectiva, rudimentaria y salvaje, existe con vida propia, tanto en los organismos
inferiores de los reinos animal y vegetal, como en el hombre durante la infancia,
y en la colectividad apartada de la corriente de la civilización y del progreso; sino
que es efecto de múltiples causas y producto, no sólo de factores antropológicos,
sino también de tipos físicos y sociales, por lo cual para Ferri, el delito resulta un
fenómeno de origen complejo, que es a tres biológico, físico y social. Debe
tenerse en cuenta que esta teoría de Ferri representa una verdadera ratificación
de la teorías Lombrosianas, y además, constituye un marcado peso de avance
hacia la determinación del mundo circundante o medio ambiente social, como
generadores del delincuente predispuesto, que viene a ser una variante del
criminal nato e incorregible, cuyas causadas criminológicas radican en las
deficiencias hereditarias accidentales, de su modo de ser anatómicos.

El Derecho Penal y la Sociología, analiza con especial dedicación, dos tipos de


la clasificación criminal de Ferri, que son:

Los delincuentes habituales y los delincuentes de ocasión, considerándolos


como productos no de factores anatómicos o antropológicos, sino del medio
ambiente social donde cede se desenvuelve el individuo.

Por otra parte se expresa, que el origen de la responsabilidad en el acto humano


radica precisamente en la libertad de acción, la que tanto es libre, en cuanto
resulta regida por la inteligencia, lo que equivale a elegir como contenido del que
el, el vino o el mal:

Elección inteligente, esto es, no adulterada por error sustancial que produce la
falta de conciencia en el juicio y excluye toda imputabilidad para el agente.
03/02/2020 2

Además hace notar, el delito era por tanto, acción de la actividad, pero actividad
libre y consciente; delincuente un ser capaz de distinguir entre el mal y el bien, y
la pena dictada en injusticia, impuesta por el poder social como transgresión del
Derecho, en bien del individuo que, con la pena, logra su reintegración jurídica,
y de la sociedad, que con ella se defiende de subsiguientes transgresiones.

La Escuela Antropológica-Social o Científico-Social", la que podría decidirse que


"sostiene que las causas productoras de las infracciones penales no radican en
el libre albedrío, sino en la constitución orgánica del delincuente y en los
diferentes elementos integran al mundo circundante".

ORIENTACIÓN SOCIOLÓGICA DE FERRY (1.856-1.926). Representa la


directriz Sociológica del Positivismo. Para Ferry el delito no es un producto
exclusivo de ninguna patología individual (contra la tesis Antropológica de
Lombroso), sino un resultado de la acción de factores diversos: individuales,
físicos y sociales.
La Pena para Ferry sería, por sí sola, ineficaz, si no va precedida y acompañada
de las oportunas reformas económicas, sociales, etc.
Para Ferry existen cinco tipos básicos de delincuente: el Nato, el Loco, el
Habitual, el Ocasional y el Pasional, a la que añade el Involuntario (Imprudente)

Breve Comparación de la Escuela Sociológica y la Escuela


Clásica y con la Antropológica: Enrico Ferri expresa en su "Sociología
Criminal", que ni los romanos, tan representativos en el Derecho Civil, ni los
juristas de la edad media, habían podido elevar el Derecho Criminal a la dignidad
de sistema filosófico fue Beccaria, quien guiado mas bien por el sentimiento que
por un espíritu rigurosamente científico dio impulso de la doctrina de los delitos
de las penas y por tanto, seguido de un estudio de la filosofía del derecho penal
por una pléyade de pensadores, constituyendo así una escuela. A este respecto
dice el mismo Ferri, que "entre las varias corrientes científicas que podía hacer
nacer su inmortal del libro, una predominó sobre las demás, principalmente en
Italia, y llegó a ser, con una gloria tan brillante como científica, la Escuela Clásica
del Derecho Criminal". Para Ferri, esta escuela tenía un fin práctico:" la
disminución de la penas", y en gran parte, su supresión y se ha regido hasta
nuestros días por un método teórico: "el estudio a priori del delito como ente
jurídico abstracto.

Se ha dicho anteriormente que Escuela Antropológica Criminal positivista tuvo


sus primeros pasos en los estudios sobre la embriología del delito y el análisis
patológico del delincuente, hecho por Lombroso, quienes puso sus teorías en su
obra "Antropología Criminal", la que más tarde recibió el nombre de "el Hombre
Delincuente".

Importantes Consideraciones de Enrico Ferri:


A parte de la doctrina general de Ferri en su Sociología Criminal, mediante la
cual él establece que las causas del delito radican en el medio ambiente social
donde se desenvuelve el individuo, existen otras tesis suyas, que por sus
03/02/2020 3

limitaciones, tienen menor alcance, y la que él concibió con la finalidad de darnos


a comprender la existencia de ciertas relaciones entre el delito y el delincuente,
con el mundo circundante.

Se ha expresado "que en la doctrina de Ferri la negación del libre albedrío, como


base de la imputabilidad, está enlazada con teorías radicalmente distanciadas
de las que informa el clasicismo del Derecho Penal".

La noción abstracta del Derecho es en ella un concepto simplismo, reducido a la


necesidad social de limitar recíprocamente toda actividad individual" cosa está
necesaria a la existencia del individuo dentro de la colectividad de que forma
parte.

Expresa P. González del Alba en su prólogo de Sociología Criminal, que "el


delincuente no es libre de cometer o no el delito, como no lo es la sociedad al
castigarle, puesto que ello viene dispuesto por la ley no escrita de la propia
conservación existente en todas las categorías de los seres animados". Con esto
parece que Ferri ha querido decirnos que el delincuente no actúa impulsado por
el libre albedrío, si no que está fatalmente predispuesto por las leyes no escritas
propias de la conservación; y que tampoco la sociedad es libre al castigarlo. Con
esta explicación pretende justificar la negación del libre albedrío; negación ya
nuestro entender no puede tener carácter absoluto, debido a que la
responsabilidad penal del delincuente sólo existe cuando el agente actúa con
voluntad, o sea con libertad física, con inteligencia y con intención delictiva.

Por otra parte, dice que "así como loco no lo es por su voluntad, y la sociedad
no obstante, para defenderse lo encierra en un manicomio, a fin de preservarse
de todo peligro, de igual modo, siendo el delincuente hombre anormal, la pena
resulta una necesidad social, obra de justa y legítima defensa, y que procura
pretender conservar el orden jurídico.

Conceptos acerca de la Sobresaturación Criminal: A este


respecto dice Ferri, que "puede decirse que así como en química una
sobresaturación excepcional puede, por un aumento de temperatura en el líquido
disolvente, unirse a la saturación normal, así también en la sociología criminal,
además saturación irregular y constante, se observa alguna vez una verdadera
sobresaturación criminal, debida a las condiciones del medio social". Expresa
que "es necesario hacer notar en principio, que la delincuencia principal y típica
tiene una delincuencia refleja, porque el aumento de los delitos más graves o
más frecuentes, trae en pos como consecuencia natural, un mayor número de
resistencia y ultrajes a los funcionarios públicos, falsos testimonios, injurias,
infracciones de vigilancia, evasiones, etc."; y a estos habría que anexarles los
llamados crímenes complementarios, lo que después de haber sido
consecuencia de los primeros, vienen hacer, a su vez, para aquellos de los
cuales resultan nuevos estimulantes.

Se ha comprobado que la variación de las condiciones físicas y sociales, ha


provocado la variación el en el número y la calidad de los delitos cometidos; pero,
sin embargo, hemos sido testigos, que en una misma provincia existen
comunidades donde en época de normalidad se cometen más delito que en otras
03/02/2020 4

comunidades de las mismas provincia; y esto debido a las diferencias de la


condiciones físicas y sociales existentes entre dichas comunidades. Esta
situación puede ser aprovechada y tomada como marco de referencia; no para
denostar a los habitantes de las comunidades donde se cometan más delito, sino
para dedicarles más y mejores atenciones, tanto de carácter administrativo como
judicial, a fin de propiciar una baja en la ocurrencia de los delitos sin el empleo
para ello de la represión policial y judicial.

Diferencia entre la Defensa Social y la Defensa de Clase:


En su Sociología Criminal, Enrico Ferri señala que "la idea de Defensa Social y
la Defensa de Clase, son una y otra incompleta", si que la síntesis que las integra
es la que ha ofrecido él en su obra Justicia Penal, en la cual preconiza que "la
función penal, por la cual el Estado hace al individuo responsable del delito
cometido por él, es la expresión y el efecto de una doble necesidad natural: de
un lado, preservar a toda la colectividad, de las formas antihumanas de la
criminalidad; y del otro, defender a una parte de la colectividad, la clase
dominante". Indica, que esta preservación y esta defensa prevalecerán
diversamente, según que la criminalidad sea atávica evolutiva, atacando en el
primer caso a las condiciones inmanentes de la existencia humana, y en el
segundo, al orden político- social, que siempre es históricamente transitorio.

Ferri enuncia una teoría de la defensa social:

 Los individuos son siempre responsables ante la sociedad


 Sanción social es la reacción natural contra el delito.

La pena se aplica:
 En razón solamente de la peligrosidad del delincuente,

 A naturaleza y extensión serán las necesarias para neutralizar la


peligrosidad.

 Desaparecen las consideraciones sobre la culpabilidad

La teoría de la defensa social impulsada por Ferri elimina de la defensa jurídica


el límite del respeto de la dignidad humana.

Conceptos sobre la Imputabilidad Moral y la


Imputabilidad Física: Enrico Ferri estima como necesaria la condición
de una responsabilidad moral para que la punibilidad vaya unida a la
imputabilidad física, y la pena al delito, haciendo por entero variar los criterios de
03/02/2020 5

esta responsabilidad moral considerada como indispensable, criterio que


esperan establecer fuera del criterios del libre albedrío o libre arbitrio absoluto,
sobre el cual se funda la pura doctrina clásica.

Manifiesta, que en todo caso, cualquiera sea la teoría que se acepte, queda
entendido que las palabras "imputabilidad" y "responsabilidad" son equivalentes
y no cambian de significación más que por el adjetivo que la acompaña, según
que se diga responsabilidad o imputabilidad física, moral y penal.

No obstante todo lo dicho por Ferri sobre la imputabilidad, mantenemos el criterio


de que la imputabilidad física tiene el mismo significado que la imputabilidad,
simplemente expresado, y que el mismo puede ser definido como "la relación
material de causa a efecto entre la acción del agente y el hecho con material
resultante". Siendo así, resulta entonces que para constituir el "elemento moral"
de la infracción habría que reunir la imputabilidad y la culpabilidad, o sea, lo que
Ferri designa como imputabilidad física e imputabilidad moral, combinación que,
entenderemos darían origen a la responsabilidad penal o punibilidad del
delincuente.

La imputabilidad, a nuestra manera de ver, puede ser llamada también


responsabilidad física; la culpabilidad considerada responsabilidad moral y la
punibilidad como responsabilidad penal, y que sólo la combinación o íntima
relación de las dos primeras puede reproducir a la tercera, ya que si, por ejemplo,
una infracción le es imputable físicamente a un hombre que luego no resulta
culpable porque está sufriendo de demencia, entonces no había responsabilidad
penal y por tanto, habría que absolver al presunto infractor, porque su estado de
demencia, que constituye una causa de no culpabilidad, también anula el
elemento moral de la infracción.
Diferencia entre la Defensa Social y la Defensa de Clase:
Es la expresión y el efecto de una doble necesidad natural: de un lado, preservar
a toda la colectividad, de las formas antihumanas de la criminalidad; y del otro,
defender a una parte de la colectividad, la clase dominante.

La Inimputabilidad: es aquella incapacidad que tiene cualquier individuo


para ser culpable.

Es la incapacidad del sujeto de comprender la ilicitud de un hecho que ejecuta


y/o determinarse de acuerdo con la exigencia del derecho.

Para Creus (1992:341) es la incapacidad, o sea para saber lo que hace y


conocerlo como contrario al derecho para dirigir sus acciones de acuerdo con
ese conocimiento. Inimputable, pues, es quién no posee las facultades
necesarias para conocer su hecho en la forma y extensión requeridas por la ley
para que su conducta sea presupuesto de la punibilidad, por lo cual se encuentra
en la imposibilidad de dirigir sus acciones hacia el actuar lícito, por no haber
tenido capacidad para conocer o no poder dirigirlas ni aun conociendo lo que
hace.
03/02/2020 6

La Imputabilidad: A nivel normativo y doctrinario se ha sostenido o


abordado los términos: "imputabilidad", "culpabilidad" y "responsabilidad" como
sinónimos, pero lo cierto del caso es que son conceptos diferentes.

A continuación se exponen las diferencias:

La imputabilidad en si misma es una aptitud y la culpabilidad resulta ser una


actitud. Aptitud personal para realizar el acto interior reprochable y actitud
personal, o sea, auténtico acto interior susceptible de reproche.

Entre las teorías más importantes de la imputabilidad, se tienen


las siguientes:

Teoría clásica: Se le denomina "libre albedrío". Su precursor fue Carrara, el cual


sostuvo que la responsabilidad del individuo depende casi exclusivamente de la
libertad de decisión y acción, iluminado por el entendimiento.

Teoría positivista: Su exponente Enrico Ferri sostuvo que la responsabilidad


del individuo dependía de la capacidad ofensiva como expresión de su
personalidad, ya que el actuar, era suyos.

Teoría psicosocial: Von Liszt, su principal exponente consideraba que en la


imputabilidad concurren dos fenómenos: el psíquico, que implicaba la conciencia
y el social, como el conocimiento de un hecho por parte del individuo para obrar
socialmente, con la responsabilidad que trae consigo la vida común de los
hombres.

Teoría contemporánea: Parte de un planteamiento psico-socio-legal


considerando que el delito es una actuación del hombre y por lo tanto una
conducta. Cuando esa conducta del individuo se ejecuta para lesionar los
intereses de la sociedad, se tipifica como un delito. De ahí que esa conducta
debe ser normativizada en una norma jurídica, ya que la imputabilidad solo tiene
relevancia o importa como fenómenos del Derecho Penal.

Imputabilidad Moral: La culpabilidad es considerada responsabilidad


moral.

La Imputabilidad Física: Capacidad de actuar de forma culpable. Así,


una persona es imputable cuando por sus caracteres biopsíquicos y de acuerdo
con la legislación vigente es capaz de ser responsable de sus actos.

La imputabilidad, puede ser llamada también responsabilidad física.


03/02/2020 7

Conceptos sobre la Teoría de la Sanción: En su muy citada


Sociología Criminal, Enrico Ferri señala que "para hablar solamente de seres
vivos, donde quiera que existe un animal o un hombre, allí domina siempre el
concepto de sanción, que es equivalente al de reacción". El criminólogo añade,
"y puesto que el hombre está en la cima de la escala sobre la cual aparece el
espectáculo grandioso de la vida, y por hecho se ve sometido, primero a las
mismas sanciones que los órdenes inferiores de la naturaleza, sanciones que les
son comunes con cualquier otra porción de la materia; y después, sufre una
sanción de orden o más noble, que no le caracteriza exclusivamente, sino que
también le es común con los animales superiores, y que se encuentra
únicamente en él en un grado mucho más elevado y con mayor complejidad: el
orden social".

También dice Ferri que "toda vez que se distingue en la naturaleza, el orden
físico, el biológico y el social, existen de igual manera tres grandes órdenes de
sanciones o de reacciones correspondiente:

 La sanción física;
 La sanción biológica;
 La sanción social.

Enrico Ferri para explicar mejor el significado de cada una de las sanciones,
en pelea argumentos a manera de ejemplos, como los siguientes:

1.-El que se inclina hacia fuera de una ventana, aún cuando sea con la intención
más moral o bienhechora, cae y muere, así recibe una "Sanción Física".

2.-El que come demasiado y se provoca una indigestión, se pone malo y sufre;
el que busca de su organismo, ya se trate de funciones fisiológicas, con lo que
se acarrea una multitud de dolores, y a menudo compromete su vida fisiológica
o intelectual, incurre en una "Sanción Biológica".

3.-el transeúnte que por distracción, sin intención de hacer daño, tropieza
rudamente con otro, provoca en este una reacción, unas veces de palabras y
otras de actos, y aun cuando aquel protege de su falta de mala intención, la
reacción será menos violenta pero no se anulará; subsistirá siempre con relación
a él una opinión poco favorable, de tal suerte que si estas distracciones les son
habituales, esta opinión se extiende y crea a su alrededor una atmósfera
aisladora o le procura humillaciones continuamente, sin hablar de las
consecuencias pecuniarias que pudieran tener que sufrir.

4.- También, el comerciante que no de mala fe, sino al contrario por ser con
exceso confiado en los demás, sufre reveses de fortuna y llega a la quiebra, y el
industrial que por una honrada iniciativa intenta abrir una nueva fuente de riqueza
y se equivoca, caen ambos en la miseria y en el abandono.
03/02/2020 8

5.-Aquel que de muy buena fe ejecuta un alto contrario a las prescripciones de


la ley, ve anular este acto, debe sufrir a sus expensas todas las consecuencias
de la nulidad.

6.-El que causa un daño a otro sin tener intención de hacerlo y a un sin intervenir
en ello personalmente, por un hecho de su hijo, de su criado o aun de un animal
que le pertenezca, está obligado a pagar por este daño una indemnización.

7.-Así, el pobre demente que ataca al transeúnte, aún cuando fuere con la idea
loca de hacerle algún bien, es herido, quizás muerto; entonces basta con que
salga a la calle, inofensivo pero escandaloso, para que se le prive de su libertad
y se le encierre en un manicomio.

También podría gustarte