Está en la página 1de 5

Introducción

En esta ocasión vamos a realizar un método de control de calidad denominado: Método de


conteo de baterías coliformes en placa, lo cual, podemos deducir que es una práctica de
microbiología basada en el cultivo de bacterias.

Las bacterias coliformes son microorganismos parecidos en su estructura a la de una bacteria


común que se llama Escherichia coli y que es transmitida por medio de los excrementos.
La Escherichia animales es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del
hombre y en el de otros. Hay diversos tipos de Escherichia; una parte de ellas no es dañina
para el cuerpo y otra, puede ocasionar la muerte. Algunas de las enfermedades provocadas
por estos microorganismos son: cólera, fiebre tifoidea y hepatitis A. El método de conteo en
placa se utiliza para definir por medio de un cálculo matemático las unidades formadoras de
colonias.

Para esta práctica utilizaremos el agar verde rojo violeta bilis, un agar compuesto por extracto
de levadura, peptona, sales biliares, lactosa, cloruro de sodio, agar, rojo neutro y cristal
violeta. Este, nos servirá como medio de cultivo para el crecimiento de bacterias coliformes.

El lugar donde se van a cultivar las bacterias son 4 cajas de Petri con agar, 1 será la “caja
blanca” que usamos para observar si no están contaminadas por el medio ambiente, las otras
3 tendrán muestras diluidas de queso, tomando en cuenta las proporciones debe de ser 1-10,
1-100 y 1-1000.

Las prácticas microbiológicas deben de hacerse con sumo cuidado e higiene para asegurar la
inocuidad de un alimento, pero, ¿Qué es la inocuidad de un alimento? es la garantía de que
los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo
con el uso a que se destinen. Desde hace ya algunos años la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) vienen planteando la necesidad de un cambio de enfoque para afrontar importantes
problemas relacionados con la inocuidad alimentaria

La presencia de bacterias coliformes en la mermelada puede indicarnos un mal manejo a la


hora de realizar nuestro proceso o bien, la implementación de materias primas de baja
calidad, portadoras de dichas bacterias, ya sea el agua o la fruta. Como el producto que
elaboramos requirió una esterilización, se emplearon las prácticas de higiene necesarias para
la elaboración de producto para el consumo humano y la materia prima que se usó es de
calidad, la presencia de dichos microorganismos debe ser nula,
Objetivo:
Realizar una práctica microbiológica inocua para poder determinar la cantidad de UFC
(Unidades Formadoras de Colonias) de bacterias coliformes presentes en una muestra de
galletas.

Materiales, equipos y reactivos:


 Espátula de acero  Vaso de pp de 50 ml
 Tela de asbesto  Pizeta
 Varilla de vidrio  Pipeta de 1 ml
 Probeta graduada de 100ml  Gradilla
 4 Tubos de ensaye  2 Mecheros Bunsen
 2 Matraces Erlenmeyer de 250 ml  Guante
 4 cajas Petri  Cloruro de sodio
 2 pipetas de 10 ml  Peptona de caseína
 Perilla  Agar bilis y rojo violeta RVBA

Procedimiento:

Día uno: esterilización.

1. Recibimos los materiales pedidos con anticipación.


2. Prepararemos el agua fosfatada de trabajo, primero, se prepara la solución
concentrada suspendiendo 34 g. del medio por L de agua, posteriormente, tomar 1.25
ml de agua concentrada, pasar a un matraz y agregar 1 L de agua. Se pasan 500 ml a
un matraz Erlenmeyer, se empaqueta y se esteriliza.
3. Todo lo que sea material de cristalería se envolverá en papel de estraza.
4. Tubos de ensaye, matraces Erlenmeyer, y pipetas se taparán sus orificios con algodón
(a los matraces con reactivo se cubrirá el algodón con una gasa).
5. Colocaremos en la autoclave todos los materiales a esterilizar a una temperatura de
121°C y 15lbs de presión durante 15 min.
6. Se sacan los materiales del autoclave pasada 1 hora después de su esterilización.

Día dos: preparación de muestras y plantado en cajas.

1.Comenzaremos por preparar el agar bilis y rojo violeta con 41.5g. del medio por 1
litro de agua.
2.Colocaremos dos mecheros en la mesa para inocular el medio y así asegurarnos de
que la contaminación presente sea menor.

3.Prepararemos las muestras de la siguiente manera:


I. En un vaso de pp de 250 ml colocamos 10 g de la muestra (galletas) y 90 ml
de agua fosfatada de trabajo para hacer la dilución de 1-10
II. Para la dilución de 1-100 se tomará 1 ml de la dilución 1-10, se colocará en 1
tubo de ensaya y se le agregarán 9 ml de agua fosfatada.
III. En otro tubo de ensaye colocaremos 1 ml de dilución 1-100 y 9 ml de agua
fosfatada para realizar la dilución 1-1000.
2. Comenzaremos a plantar el agar y el medio de cultivo en las cajas de la siguiente
manera:
I. En una de las cajas de Petri previamente esterilizada se colocará 1 ml de
muestra 1-10.
II. Se repetirá lo anterior con las demás muestras (1-100 y 1-1000).
III. En las 4 cajas se colocarán de 12 a 15 ml de medio de cultivo y se taparán
inmediatamente.
IV. Se agitarán levemente las cajas con muestra para dispersarla por toda la caja.
V. Después de que se solidificó el agar en las cajas, se vuelve a colocar otra capa
de agar.
3. Apagamos los mecheros y esperaremos a que solidifique el agar por segunda ocasión.
4. Empaquetamos las cajas Petri y las colocaremos en la incubadora a 35°C de manera
invertida durante 72 horas.
5. Lavamos y entregamos material que ya no necesitamos.
6. Transcurridas las 72 horas sacaremos las cajas de la incubadora y haremos el conteo
de colonias.

Resultados:
Caja Blanca:
Limpia.

Todas las cajas quedaron limpias, lo cual, indica un producto de calidad microbiológica apta
para el consumo humano. De acuerdo a la norma, no debe a tener presencia de ninguna
colonia de coliformes totales en placa.
Conclusión:
La NMX-F-006-1983 nos indica la calidad y los resultados que debe tener el alimento denominado
como galletas para ser considerado apto para el consumo humano. Aquí nos dice que no debe de tener
presencia de ni una unidad formadora de colonias, ya que esto significaría un mal manejo a la hora
de la producción del producto.

Las bacterias que conseguimos cultivar con el agar rojo violeta bilis fueron bacterias
anaerobias, porque le colocamos una capa extra de agar y así quitar el oxígeno presente en
las cajas.

Trabajar con todos los aditamentos de seguridad e higiene necesarios, guardar el orden dentro
del laboratorio, leer la práctica con anticipación y estudiar cada uno de sus puntos además de
escuchar al instructor cuando da la explicación y siempre poner atención son algunas de las
razones por las cuales la práctica tuvo un resultado satisfactorio.

Bibliografía:
www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/ NMX-F-006-1983

http://www.esmas.com/salud/home/conocetucuerpo/596367.html

http://itramhigiene.wordpress.com/2013/03/07/bacterias-coliformes-que-riesgos-pueden-tener-para-
la-salud/
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
PLANTEL GUACAMAYAS

BACHILLERATO: QUÍMICO BIOLÓGICO

ESPECIALIDAD: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE


ALIMENTOS

MÓDULO V: PROCESA Y ANALIZA ALIMENTOS A PARTIR


DE CEREALES U OLEAGINOSAS CON CALIDAD E
INOCUIDAD.

SÚBMODULO 1: REALIZA LOS ANÁLISIS FÍSICOS Y


MICROBIOLÓGICOS

PRACTICA No. 9
DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES EN PLACA

NOMBRE: HEBER ULISES MORENO ARREOLA

GRUPO: 624-A EQUIPO: 3

PROFESORA: ADRIANA LIZETH LÓPEZ ARANA

FECHA DE REALIZACIÓN: 15 DE JUNIO DE 2015

También podría gustarte