Está en la página 1de 41

FACTORES DE RIESGO EN LAS MATERNAS DEL HMI DE SOLEDAD EN

EL TERCER TRIMESTRE 2019

ESTUDIANTES:
Alfaro Pereira Luis Angel
Altamar Peña Andrés Felipe
Arteta Natera Maria Paula
Arteta Whedeking Camila Isabel
Ballestas Janacet Gabriel De Jesús
Carrillo Morrón Karla Liliam
Clavijo Bolívar Juan Carlos
Cure Soto Jorge Mario
Hernández Sánchez Arnold José
Herrera Rodríguez Jorge Andrés
Madera Campis Sebastián
Maestre Coll Esteban David
Martínez Campo Liz Carolina
Martínez Rodríguez Yamel Beatriz
Mercado Castaño Yeris
Monroy Acosta Valeria Sofia
Muñoz Romero Laura Noemi
Murgas Pineda Juan Pablo
Rangel Gomez Wilman Jadik
Rey Herrera Andrés David
Ross Oñate Stephania Giselle
Sánchez Daza Valeria Sofía
Sierra Ordoñez Emily Julieth
DOCENTE:

ELENA ROBLES DÍAZ

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PROGRAMA DE MEDICINA

IV SEMESTRE

BARRANQUILLA, ATLANTICO

2019

2
Tabla de contenido

1 Introducción .......................................................................................................... 5

2 Objetivos ................................................................................................................ 7

2.1 Objetivo general ............................................................................................... 7

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 7

3 Antecedentes ......................................................................................................... 8

4 Bases teóricas ...................................................................................................... 10

4.1 Generalidades .................................................................................................. 10

4.2 Factores de riesgo ............................................................................................ 10

4.2.1 Hipertensión ........................................................................................... 10

4.2.2 Diabetes .................................................................................................. 10

4.2.3 Enfermedades de Transmisión sexual ................................................... 10

4.2.4 Edad materna.......................................................................................... 11

4.2.5 Peso materno .......................................................................................... 11

4.2.6 Talla materna .......................................................................................... 11

4.2.7 Problemas en embarazos previos ........................................................... 11

4.2.8 Exposición a teratógenos........................................................................ 12

5 Consideraciones políticas y legales ................................................................... 13

6 Consideraciones éticas ....................................................................................... 15

7 Estrategia de intervención ................................................................................. 16

7.1 Recolección de la información ....................................................................... 17

7.2 Procesamiento y Análisis de la información .................................................. 17

8 Análisis y resultados ........................................................................................... 17


3
8.1 Instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS) ..................................... 17

8.2 Afiliación al régimen de salud de las gestantes ............................................. 19

8.3 Nacionalidad de las gestantes ......................................................................... 20

8.4 Estado civil de las gestantes ........................................................................... 20

8.5 Edad de las gestantes ...................................................................................... 21

8.6 Escolaridad de las gestantes ........................................................................... 23

8.7 Captación de la materna al control prenatal según trimestre de ingreso ........ 24

8.8 Clasificación del índice de masa corporal de las gestantes ............................ 26

8.9 ARO, clasificación del riesgo obstétrico ........................................................ 27

8.10 Paraclínicos de las gestantes en el primer trimestre ........................... 29

8.11 Paraclínicos de las gestantes en el segundo trimestre ........................ 31

8.12 Paraclínicos de las gestantes en el tercer trimestre ............................. 33

9 Plan de mejora .................................................................................................... 35

10 Conclusión ........................................................................................................... 37

11 Referencias .......................................................................................................... 38

12 Anexos ................................................................................................................. 40

4
1. Introducción
El siguiente trabajo contiene un análisis compacto de los diferentes factores de riesgo
que corren las maternas del municipio de Soledad, Atlantico; al no llevar a cabo un
buen proceso de controles prenatales, desde un punto de vista en el cual se determina
de forma critica que factores llevan a un aumento de la morbimortalidad materna, que
a larga termina siendo un problema, no solomanete de interés departamental, sino
también de interés nacional.
Primeramente se debe conocer a cerca de lo que se denomina control prenatal, ya que
este será nuestro punto de partida y final, ya que este método será uno; sino, el mayor
responsable de un aumento o disminución de la morbimortalidad materna.
El control prenatal ayuda a identificar pacientes con mayor riesgo tanto obstétrico como
perinatal, agregando intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y también
contribuyendo a promover conductas saludables durante el embarazo. Según el Manual
Ministerio de Salud 2008 el objetivo general del Control Prenatal se podría dividir en
diferentes encisos, que serian: controlar la evolucion de la gestación, fomentar estilos
de vida saludables, prevenir complicaciones, diagnosticar y tratar oportunamente la
patología (si existe) y derivar a niveles de mayor complejidad cuando corresponda.
Además de encargarse de preparar a la madre, su pareja y familia, física y
psicológicamente para el parto y nacimiento, ayudándoles a desarrollar sus respectivos
roles parentales y que cuidados deben tener desde el nacimiento en adelante con el
desarrollo del bebe y su crecimiento.
La población objeto analizada, fueron las mujeres embarazadas del Hospital Materno
Infantil De Soledad, en dos de sus IPS. La IPS de 13 de junio, y la de ciudadela
metropolitana.
A través del uso de bases de datos brindadas por el personal de estos hospitales, estas
maternas fueron evaluadas realizando un seguimiento a su control prenatal e
identificando todos aquellos factores de riesgo que pondrían en riesgo el bienestar de
la madre y del producto; también desde una perspectiva critica, identificando todas
aquellas falencias en los centros de salud con respecto al control prenatal y el manejo
de sus gestantes.
Se implementó para esta evaluación como se mencionó anteriormente una base de datos
donde están consignados todos los datos de las diferentes maternas atendidas en estas
dos IPS, y se llevó a cabo un análisis a través de graficas de los diferentes datos tenidos
en cuenta para llegar a conclusiones con respecto a los factores de riesgo que se quieren
identificar, para oportunamente disminuirlos y así disminuir con ellos la
morbimortalidad de las gestantes.
La salud de la madre y el niño en lo establecido en la Ruta Integral De Atención
Materno Perinatal es lo más importante. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha definido como uno de sus objetivos: “Hacer progresar la acción de la salud y del

5
bienestar de la madre y del niño y favorecer su actitud de vivir en armonía con un medio
en plena transformación”; por consiguiente, los servicios de salud deben enfocarse en
el control prenatal de manera integral y el desarrollo de guías de práctica clínica es un
esfuerzo prioritario en el logro de este objetivo.
Al aplicar en control prenatal, es importante recalcar que se busca mermar la
posibilidad de morbilidad y mortalidad tanto del feto como de la madre. También busca
proveer la atención necesaria sin importar estrato social, etnia o raza.
La gestante debe estar preparada para reconocer y diferenciar las distintas anomalías
que se le presenten durante la gestación, aquellas que puedan requerir de una
emergencia obstétrica inmediata y oportuna. Básicamente son todas las acciones y
procedimientos ya sean sistemáticos o periódicos destinados para la prevención, el
diagnóstico y el tratamiento de antecedentes que puedan ocasionar la morbilidad y
mortalidad perinatal.
Dentro de los determinantes del riesgo de morbimortalidad materno fetal, se encuentran
analizados algunos, como el aseguramiento, nivel educativo, estrato socioeconómico,
IMC de las maternas, momento en el que fueron captadas y los diferentes paraclínicos
aplicados a estas.
La finalidad de este trabajo es evidentemente determinar todos aquellos factores de
riesgos presentes en el control prenatal, y detectar todas las características modificables
y no modificables de dichos factores, que permita un plan de mejora y logre disminuir
la mortalidad y morbilidad de maternas del municipio de Soledad y evitar un problema
de interesa nacional que a la larga termina definiendo las condiciones de salud que
brindan los diferentes departamentos de país a las gestantes.

6
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Describir los factores de riesgo de las maternas del Hospital Materno Infantil de
Soledad en el tercer trimestre del 2019.
2.2 Objetivos específicos
 Evaluar las características sociodemográficas de la población intervenida.
 Determinar los factores de riesgos personales y obstétricos de las gestantes.
 Categorizar el riesgo obstétrico de la población en estudio.

7
3. ANTECEDENTES
La OMS define el embarazo como los nueve meses durante los cuales el feto se
desarrolla en el útero de la mujer, teniendo en cuenta todas las situaciones tanto
biológicas como psicosociales para la misma y las personas de su entorno a las cuales
se ve enfrentada durante el transcurso del mismo. Haciéndose de esta forma importante
el conocer lo que el embarazo significa y comprender los riesgos del mismo para de
esta forma prevenirlos, no sólo para el área de la salud, sino incluso para la embarazada
misma y la sociedad. Ha sido demostrado que la mortalidad materna es un suceso
catastrófico y de gran relevancia a nivel social y humano, ya que esta es resultado de
desigualdades, pobreza, desinformación, educación, violencia, cultura e incluso
responsabilidad, y en sí, el 90 a 95% de las muertes de gestantes son prevenibles con
la tecnología e información actual, según indica la secretaria distrital de la salud en
Bogotá.
Textualmente la OMS dice que una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible
3 consiste en reducir la RMM (riesgo de mortalidad materna) mundial a menos de 70
por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que
supere el doble de la media mundial, ya que los estudios recientes han demostrado que
ésta a pesar de seguir en cifras altas hoy día, es prevenible, y de hecho esto se dejó
claro en 2015 en la Asamblea General de Las Naciones Unidas de nueva York, siendo
así propuestas varias estrategias o rutas, entre esas: Estrategia Mundial para la Salud
de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030, cuyo objetivo principal es no sólo
disminuir esta mortalidad y morbilidad, sino prevenirla junto a los factores causales de
la misma una vez identificados. En los documentos de esta entidad, se señalan algunos
factores biológicos como hemorragias, infecciones, hipertensión, diabetes, abortos.
Otros sociales como los mencionados anteriormente, pobreza, desigualdades, distancia
a centros de salud, desinformación y cultura. Uno de los documentos creados con este
objetivo fue: Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una
experiencia positiva del embarazo. Donde se exponen todos los cuidados que deben ser
brindados a una gestante, los que ella misma debe tener, y los signos y síntomas que
ésta debe tener en cuenta para determinar si se encuentra en algún grado de riesgo.
El estudio llamado: Adolescent Pregnancy and Delivery in the Rural Areas of DR.
Congo: A Cross-Sectional Descriptive Study (2014 to 2016) demostró el embarazo y el
parto en adolescentes sigue siendo un importante problema de salud pública que merece
especial atención con respecto a los riesgos psicológicos y médicos, enfocado en
espacios rurales, en las salas de maternidad del Centro de Salud Katombe y el Hospital
General de Referencia de Moba. Textualmente indicaron que la edad promedio del
adolescente fue de 17.3 ± 1.3 años, con distintos factores de riesgo asociados. Fue
tenido en cuenta el tipo de parto, la distancia y la edad del adolescente que se hizo muy
importante al determinar el modo de parto. Las tasas de mortalidad materna y neonatal
fueron respectivamente 1.7% y 3.4%. En congruencia con lo descrito anteriormente, la
edad, la paridad, el estado civil, el nivel de educación, la ocupación del autor del
embarazo, las consultas prenatales, el seguimiento de las visitas y los modos de parto
recién nacido determinan la evolución de la madre posparto, concluyendo que el
embarazo es un alto riesgo para las adolescentes en las zonas rurales. Además de este
riesgo, se agravan las dificultades organizativas de estructuras de salud menos
equipadas. Deben considerarse los determinantes modificables que influyen en la
8
aparición de este riesgo. La edad de menos de diecisiete años parece ser la más crítica
en términos de seriedad en las zonas rurales. Estudio que tiene relación con otro
realizado con datos de Latinoamérica y otros países, para ser finalmente desarrollado
en Cuba, por el Dr. Evelio Cabezas Cruz, titulado Mortalidad materna y perinatal en
adolescentes, años antes (2002). Donde en resumen demostró la relevancia de la edad
de la gestante para el desarrollo del embarazo en sí y los riesgos que acarrea el mismo,
citando textualmente indicó que los niños nacidos de mujeres menores de 20 años
tienen 1½ más riesgo de morir antes de su primer año de vida que los niños nacidos de
madres con edades entre 20 a 29 años, a parte, la inmadurez de la gestante también
proporciona otros factores de riesgo extras para el proceso según la literatura
internacional. Como resultado del estudio en Cuba, indicó la relevancia y los riesgos
del embarazo en adolescentes, pero se hace necesario no dejar de lado los factores
culturales, sociales, económicos y el más importante, el tipo y calidad de atención
médica en el sitio en que se encuentra la adolescente, que, en buen término, pueden
disminuir el daño en gran medida. El sistema cubano de salud brinda una atención
especial que pone por debajo su tasa de mortalidad comparada con los datos
internacionales, incluyendo a madres de todas las edades, es muy inferior, puesto que
en el grupo menor de 15 años sólo ocurrieron 2 muertes maternas en los 10 años de
estudio, señala el estudio, recalcando así la importancia de la atención brindada. A su
vez, refiriéndose a la mortalidad perinatal se plantea que las mujeres menores de 20
años tienen más riesgo de morir que los nacidos de madres con edad entre 20 a 29 años,
independientemente de que la afirmación no se cumpla en dicho país, no deja de
mostrarse como un gran problema a resolver en el resto.
Propiamente en Colombia, en la región del Atlántico, en el 2017, para el mismo
periodo, se presentaron siete muertes maternas, en el 2016 solo cinco, dato que
preocupó a las entidades. Pero, los casos de mortalidad, se redujeron un 85,7% en el
Atlántico enero y mayo del año 2018 teniendo en cuenta a las 7 muertes del 2017,
destacando así un buen resultado del programa Maternidad Segura, que se realiza en
los 22 municipios, encargado de informar, concientizar y atender a las gestantes de una
buena forma, indica El Heraldo y el secretario de Salud del Atlántico, Armando De la
Hoz Berdugo.
La relevancia de los controles y la atención a los factores de riesgo descritos se hace
importante en cada estudio realizado puesto que todos demuestran los resultados
positivos de esto. Sin embargo, sigue siendo necesario que el objetivo se cumpla en su
totalidad, que es llevar estas muertes y morbilidad a 0.

9
4. BASES TEÓRICAS
4.1. Generalidades
Como se estuvo mencionando anteriormente, se le denomina control prenatal al
conjunto de acciones que se realizan en la mujer gestante con el fin de obtener una
óptima salud materna y fetal, este debe ser precoz y realizado de forma periódica
para lograr disminuir ciertos factores de riesgo que pueden afectar la salud tanto de
la madre como del feto.
Ahora bien, cabe destacar que un factor de riesgo es toda aquella característica
biológica, ambiental o social que amenaza la salud o aumenta la probabilidad de
que se presenten problemas que afecten a esta ya sea de la madre o feto.
4.2. Factores de riesgo
A continuación, se destacarán aquellos factores que deben tener en cuenta en el
periodo de gestación.
4.2.1 Hipertensión: Existen dos tipos de HTA que deben tratarse de manera
oportuna y son la hipertensión arterial crónica (HTAC) si se encontraba presente
antes del embarazo o si se desarrolló antes de las primeras 20 semanas de
gestación y la hipertensión gestacional si se presentó después de las 20 semanas
de gestación. Es muy importante diagnosticar a tiempo si una mujer embarazada
presenta cualquiera de estos tipos de hipertensión por medio de los controles
médicos mencionados en el presente trabajo con el fin de disminuir los riesgos
que se puedan presentar como lo es la restricción del crecimiento fetal, ya que al
presentar un alta tensión arterial se disminuye el flujo sanguíneo uteroplacentario,
lo cual es muy riesgoso para la salud del feto. Por lo tanto, se debe tener en cuenta
que ocasionalmente en el primer trimestre la PA suele disminuir debido a los
cambios que produce el embarazo, por lo que el sistema circulatorio deberá
acostumbrarse a un mayor volumen de sangre, esto es completamente normal. Por
otro lado, en un caso grave, con una presión mayor, sistólica que oscila entre los
120 y 129 mm Hg y diastólica menor a 80 mm Hg, se debe atender de manera
oportuna esta situación con el fin de evitar una preeclampsia y las complicaciones
que trae consigo.

4.2.2 Diabetes: La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que como su


nombre indica, ocurre en mujeres en estado de embarazo, para diagnosticarla se
les debe realizar la prueba de diabetes gestacional entre las 24 y 28 semanas de
embarazo y en todos los casos se puede tratar, sino es tratada oportunamente puede
causar graves problemas para la salud de la madre y el feto, como por ejemplo; la
necesidad de realizar cesárea, debido a que en muchos casos la diabetes ocasiona
macrosomía, lo que significa que el bebé pesa aproximadamente 4,000 grs al
nacer, trayendo consigo problemas en el parto. Así mismo, la diabetes gestacional
también puede traer consigo otras complicaciones asociadas a la presión arterial
alta y la preeclampsia, afectando el desarrollo normal del feto y aumentando la
probabilidad de un parto prematuro.

4.2.3 Enfermedades de transmisión sexual: Es de suma importancia que las


mujeres gestantes realicen pruebas de detección de ETS (VIH, sífilis, hepatitis B,
10
clamidia, gonorrea) ya que si no son diagnosticadas a tiempo puede ser transmitida
de la madre al feto durante su embarazo. Lo recomendado es repetir dichas
pruebas cada trimestre para prevenir estas infecciones. En el caso de la sífilis, trae
consigo complicaciones graves como es posiblemente, un aborto o muerte en el
recién nacido, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas, etc.

4.2.4 Edad materna: Primeramente, destacamos el embarazo en adolescentes, el


cual representa un gran porcentaje de estos. Este se considera de alto riesgo puesto
que tiene una mayor incidencia a presentar preeclampsia, trabajo de parto
pretérmino y anemia, esto se puede deber a diferentes causas, como, por ejemplo,
una mala nutrición, la cual aporta muy pocos nutrientes al feto. Además, dentro
de las razones médicas por las que se considera un riesgo es que a la edad de una
adolescente (10-19 años aprox), es que no se ha completado el desarrollo óseo y
la madurez del canal de parto, ocasionando complicaciones al momento del parto
o antes de este. El embarazo en mujeres mayores de 35 años también se considera
de alto riesgo, debido a que puede aparecer con mayor prevalencia diabetes e
hipertensión gestacional, partos pretérminos, alteraciones genéticas en el feto o
abortos.

4.2.5 Peso materno: Es importante tener conocimiento de que para las mujeres
embarazadas mantener un peso estable y normal es muy bueno para el feto y para
sí misma, por lo que se debe considerar un riesgo si la materna cuenta con un peso
bajo puesto que trae complicaciones tanto a ella como al feto como sería un bebé
con un peso menor al normal, con un desarrollo lento durante el embarazo y
demás. Por otra parte, también se debe considerar riesgoso cuando la madre
presenta sobrepeso u obesidad, ya que conlleva a complicaciones como
hipertensión, diabetes, macrosomía fetal, malformaciones congénitas, restricción
del crecimiento intrauterino, preeclampsia/eclampsia y la necesidad de realizar
cesárea al momento del nacimiento, por ende se recomienda que la materna
adquiera estilos de vida saludable, como actividad física, una dieta balanceada,
etc, para disminuir la probabilidad de un embarazo riesgoso.

4.2.6 Talla materna: Aquellas mujeres que poseen una baja estatura o poseen una
contextura bastante delgada, suelen tener el tamaño de la pelvis un poco más
pequeña de lo normal, por lo que son más propensas a tener trabajos de parto
prematuros y restricción del crecimiento intrauterino.

4.2.7 Problemas en embarazos previos


Fetos muertos previos: El feto nacido muerto mayor de 20 semanas de gestación,
se le denomina mortinato, esta muerte fetal puede deberse a causas de varios tipos,
como maternas, placentarias, anatómicas fetales o genéticas, en general, la causa
más frecuente es el desprendimiento prematuro de la placenta. El riesgo de que se
presente una muerte fetal en el embarazo actual aumenta si la materna presentó
antes un aborto tardío, es decir, entre las 16 y las 20 semanas de gestación o si
tuvo una muerte fetal previa, dependiendo de las causas por las que se haya
presentado esta, se va a evaluar el grado de riesgo en el embarazo actual. Por tanto,
11
es recomendable que el control prenatal se realice utilizando pruebas fetales
anteparto las cuales deberán ser seleccionadas en función de la gravedad, la causa,
la edad gestacional y la práctica clínica, entre estas se incluyen, el test no
estresante o monitorización externa, perfil biofísico, flujometría Doppler, entre
otras. Adicionalmente, el tratamiento adecuado y precoz de los trastornos
maternos como los descritos anteriormente, hipertensión, diabetes o ETS, puede
reducir el riesgo de muerte fetal en el embarazo en curso.
Parto pretérmino previo: Se considera un parto pretérmino cuando se presenta
antes de las 37 semanas. El trabajo de parto prematuro en un parto pretérmino
previo aumenta el riesgo de la materna de presentar un parto pretérmino en el
embarazo actual o futuros, incluso esta probabilidad puede aumentar hasta un 50%
si un neonato prematuro previo pesó menos de 1500 grs. El control prenatal de las
maternas con riesgo de parto pretérmino por trabajo de parto prematuro debe
realizarse preferiblemente cada 2 semanas posteriormente de la semana 20 de
gestación y deben llevarse a cabo exámenes como, ecografías que incluyan la
medición de la longitud y forma del cuello uterino, monitorización de las
contracciones uterinas, prueba de fibronectina fetal, estudio de vaginosis
bacteriana, entre otras, lo cual va a permitir recetar un tratamiento adecuado con
el fin de prevenir un parto pretérmino en el embarazo en curso.

4.2.8 Exposición a teratógenos: Los teratógenos son agentes capaces de provocar


un defecto congénito durante la gestación del feto, los cuales pueden ser
sustancias, agentes físicos o biológicos. Las malformaciones causadas por
teratógenos tienen una probabilidad más alta si esta exposición se tuvo entre las
semanas 2 y 8 después de la concepción, debido a que en este periodo de tiempo
los órganos del feto están en proceso de formación, sin embargo, algunos agentes
teratógenos pueden afectar en cualquier etapa del embarazo y se encuentra muy
relacionado a sistemas biológicos específicos, por ejemplo, la ingesta de alcohol
a lo largo de todo el embarazo puede provocar defectos congénitos en el sistema
nervioso central del bebé en cualquier semana de gestación.
Adicional al alcohol, otros agentes teratógenos externos pueden ser el tabaco y las
drogas, por otra parte, existen agentes teratógenos biológicos que causan
infecciones, como son el herpes simple, hepatitis viral, rubéola, varicela, sífilis,
toxoplasmosis, citomegalovirus, coxsackievirus y zika. La ingesta de
medicamentos recetados como el ácido valproico, dietilestilbestrol, fenitoína,
metrotexato, isotretinoína, misoprostol, entre otros, y la exposición a radiación
ionizante, también son causas probables de malformaciones en el feto.

Por todos estos factores mencionados, las maternas deben ser informadas sobre el
aumento del riesgo frente a la exposición a ellos y asistir a un control prenatal
oportuno, precoz y eficaz para detectar cualquier anomalía que pueda poner
predisponer a una morbilidad y mortalidad materna y del bebé.

12
5. CONSIDERACIONES POLÍTICAS Y LEGALES
De conformidad con la constitución política, la atención es salud es un servicio público
a cargo del estado y debe garantizar el acceso a los servicios de promoción, protección
y recuperación de la salud a todas las personas. También debe organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud junto con el establecimiento de políticas
en entidades privadas para ejercer la vigilancia y control de dichos servicios, y este
comprende un apartado para la población de madres gestantes que le brinden la
promoción y protección en salud para el efectivo embarazo.
Comprendido en la ley 715 del año 2001 de la constitución política se establecen las
competencias y recursos en las entidades territoriales de educación y la salud, en el
artículo 43, establece que la mujer gestante durante y después del embarazo gozará de
especial asistencia y protección del estado, asignando, entre otras, las siguientes
funciones:
43.1.1. Formular planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector salud y
del Sistema General de Seguridad Social en Salud en armonía con las disposiciones del
orden nacional.
43.1.2. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito departamental las
normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector salud y del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, que formule y expida la Nación o en
armonía con éstas.
43.1.3. Prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones públicas
que prestan servicios de salud, en su jurisdicción.
44.1.6. Promover planes. Programas, estrategias y proyectos en salud y seguridad
social en salud para su inclusión en los planes y programas departamentales y
nacionales.”
En el artículo 44 establece que los servicios de salud deben prestarse mediante la
integración de redes las cuales deben organizarse por niveles de complejidad y debe
contar con sistema de referencia y contrarreferencia, también deben permitir la
articulación de las IPS y la racionalización del costo en beneficio de la población.
El decreto 2323 del año 2006 tiene como objeto organizar la red nacional de
laboratorios y reglamentar su gestión, para garantizar la vigilancia en salud pública, la
gestión y el control de calidad, prestación de servicios e investigación. En este contexto,
serán integrantes de la red nacional todos los laboratorios clínicos de
citohistotecnología, bromatología, medicina reproductiva, bancos de sangre,
componentes anatómicos y otros laboratorios que realicen análisis de interés para la
vigilancia de la salud pública y para la vigilancia y control sanitario (Art. 8, Numeral
4), se deberá informar de manera obligatoria y oportuna a la Dirección local de salud,
los datos y resultados de las pruebas de interés en salud pública a los interesados para
la toma de decisiones (Art.18, Numeral 4) y siguiendo con esto la información que sea
generada por dichas instituciones es de carácter confidencial y será utilizada
únicamente para el cumplimiento de los fines correspondientes por las entidades
sanitarias o cuando se requiera por autoridades del poder judicial (Art. 22), estos
exámenes de laboratorio, además, serán financiados con cargo a los recursos del plan
obligatorio en salud contributivo y subsidiado según la afiliación del usuario al sistema
general de seguridad social en salud o con cargo a los recursos para la atención de la

13
población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, de conformidad a la
normatividad vigente (Art. 23, Numeral 3).
En la circular 16 del año 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social, se
establecen lineamientos para el funcionamiento de la estrategia de eliminación de la
transmisión materno-infantil del VIH y abarca a tosas las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y Entidades Administradoras de Planes de Beneficios para que
garanticen todo el paquete de beneficios incluidos en el POS, tanto para la madre
infectada como para el recién nacido expuesto, de manera oportuna y sin dilaciones, de
modo que en caso de ser necesario, la terapia pueda iniciarse a partir de la semana 14
de gestación (Numeral 3), resalta también, que se debe brindar prestación preferencial,
oportuna, continua y segura al binomio madre hijo, según lo establecido en las guías
de la resolución 412 de 2000 y la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del
paciente (Numeral 5).
Por otro lado, el Quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización
de Naciones Unidas (ONU) es Mejorar la salud materna para garantizar una maternidad
segura sustentada en un enfoque integral para el desarrollo pleno de la salud sexual y
reproductiva, en donde los mayores esfuerzos se concentren en la reducción de las
muertes maternas por causas directas, prevenibles e intervenirles, mediante la oportuna
aplicación de la tecnología disponible, así como el fortalecimiento de las acciones de
promoción, prevención y las estrategias de acción intersectorial e interinstitucional.

14
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS
De acuerdo con los principios establecidos por el Ministerio de salud el trabajo cumple
con los criterios bioéticos existentes, ya que este es un trabajo netamente investigativo
en el cual se mantendrá segura la identificación de los diferentes pacientes del E.S.E
Hospital materno infantil 13 de junio y E.S.E Hospital materno infantil ciudadela
metropolitana; siendo así este estudio se desarrollara conforme a los siguientes
criterios:

 El conocimiento que se pretende producir es netamente preventivo para la


morbimortalidad materna.
 Para los datos aquí mostrado se realizó un previo permiso de manera oral a las
pacientes, de manera que no implicara información personal como nombre o
cedula de ciudadanía.
 El estudio es propiamente investigativo y no es necesario la solicitud de un
permiso a el representante legal de la institución investigadora ni de la
institución donde fue realizada la investigación.

15
7. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Existe una gran prevalencia respecto a las muertes de las maternas, y esto se debe
principalmente la incapacidad por parte de los sistemas de salud de disminuir en su
mayoría todos los factores de riesgos que puedan afectar de una manera directa o
indirecta a la materna. Pues es cierto que en consultas médicas se da las
recomendaciones pertinentes sobre el cuidado adecuado de una embarazada, la mayoría
de estas no suele llevar paso a paso cada una de estas recomendaciones, pues no
conocen la magnitud de las consecuencias que se podrían evitar cumpliendo los
consejos médicos.
Es por esto nuestra preocupación de hacer esta investigación y de tratar de desarrollar
una estrategia para disminuir las muertes maternas.
Pertinente a la asignatura bajo la cual realizamos esta investigación, Promoción y
Prevención de la Salud, dictada en la Universidad Simón Bolívar, planteamos
estrategias que se llevaron a cabo con el fin de concientizar a la población en riesgo
para que de esta manera pudieran empezar a seguir un cuidado mayor para proteger su
vida y la de su hijo.
Entre las estrategias que plateamos, implementaremos talleres educativos sobre la
importancia de las citas de control prenatal puntuales y a tiempo desde el inicio del
embarazo, esto retoma una importancia grande puesto a que si se hace un encuentro de
embarazo oportuno y se asiste a los controles prenatales desde antes de la semana 12,
se podrán identificar a mayor rapidez los factores de riesgo y lograrlos intervenir de
una manera óptima, con la finalidad que la madre y su hijo logren llegar a termino con
índices de riesgo bastante bajos.
Otros talleres que se dieron fueron sobre los riesgos que la misma madre puede evitar
en su hogar, tales como evitar una ingesta elevada de sodio y sus derivados (embutidos,
comidas rápidas, carnes rojas, entre otros), evitando que la presión arterial de esta
paciente se eleve y así lograr afectar su vida y la de su hijo, por otro lado también el
consumo de sustancias psicoactivas, que alteren el estado mental de la paciente e
induzca al feto a adquirir malformaciones congénitas por medio de alteraciones
genéticas, debemos aclarar que también se debe evitar el consumo de alcohol y
cigarrillos, conocidos como “drogas sociales”. También es importante que conocieran
cual debe ser el control de enfermedades de base tales como diabetes, o aquellas que
son adquiridas, como el EDA, evitando consecuencias lamentables. Además de esto
seguir todas las recomendaciones médicas que se dan a la hora de los controles
prenatales, dejando en claro que, si no se siguen estos pasos, la tasa de mortalidad será
elevada para esa paciente.
De igual manera no se dejó a las pacientes nada más con la información de sus factores
de riesgo y con las recomendaciones de que NO debe hacer, se tuvo que hacer énfasis
en las cosas que DEBE hacer, guiándola y facilitándole hacer las cosas puesto a que
tendrá conocimiento de que puede hacer, es por esto que a continuación se enlista las
acciones a seguir:
 Realizar ejercicio al menos 2 horas cada 2/3 días.
16
 Consumir alimentos ricos en proteínas, en carbohidratos y bajos en lípidos.
 Consumir los suplementos mandados por el médico para apoyar el correcto
desarrollo del bebe.
 Descansar más de lo habitual.
 Trabajar menos horas al día de lo que solía hacer.
 No tener mascotas o no estar cerca de ellas
 Crear lazos fuertes con la pareja.
En los anexos se dejará prueba del listado de personas que escucharon estas charlas.
7.1. Recolección de la información
Se tomó de soporte como bases de datos la Guía de Control Prenatal y Factores de
Riesgo de la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. De esta base se tomaron los
datos para saber cómo poder clasificar a una materna y como diferenciar entre una de
bajo, medio o alto riesgo según sus características propias y por otro lado la resolución
3280 en la guía que habla de control prenatal, para dejar en manifiesto los pasos que se
deben seguir y que se recomienda hacer cuando encontramos maternas en sus distintas
clasificaciones de riesgo.
A esta tarea se le dedicaron aproximadamente de 12 a 16 horas de trabajo, divididas en
4 días tomando 4 horas diarias para la recolección de esta información, y la
metodología analítica-cuantitativa utilizando las bibliografías anteriormente
mencionadas, analizándolos y construyendo poco a poco nuestro trabajo únicamente
con lo que veíamos útil.
7.2. Procesamiento y Análisis de la información
La tabulación de la información tomada desde las bases de datos de las IPS con las que
se trabajó fueron el hospital materno 13 de junio y el materno infantil ciudadela
metropolitana que en sumatoria hay 3719 maternas en lo que lleva este 2019, teniendo
la ciudadela metropolitana el cual cuenta como un mayor porcentaje de maternas. Se
usó una metodología cuantitativa en la creación de la tabla porque necesitábamos saber
con certeza cuantas maternas habían sido atendidas y toda la información necesaria
para su posterior clasificación en una tabla de riesgo, para esto se analizó con
detenimiento los datos desde enero de 2019, hasta lo que lleva del año sacaron datos
importantes como edades, número de hijos anteriores, ITS, entre otros datos que se
llevaran a explicar más adelante.

8. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Se tomaron en cuenta las siguientes variables a analizar de la base de datos de las
instituciones prestadoras del servicio de salud que se tomaron a consideración en las
cuales se registraron las gestantes atendidas en lo que va del presenta año (2019).
8.1. Instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS)
Las instituciones prestadoras del servicio de salud (IPS) que se tomaron en cuenta
para este análisis fueron: el Hospital Materno Infantil 13 de junio de soledad y el
17
Hospital Materno Infantil Ciudadela Metropolitana. Cuyo total de maternas
registradas es de 3719 en el año 2019, siendo el H.M.I Ciudadela Metropolitana la
IPS con más maternas registradas y atendidas.
Tabla 1. Distribución porcentual y absoluta de gestantes que asisten al programa
de control prenatal según los HMI 13 de Junio y Ciudadela Metropolitana

IPS CUENTA DE LA IPS %


E.S.E HMI 13 de Junio 1754 47,1
E.S.E HMI Ciudadela 1965 52.9
Metropolitana
TOTAL 3719 100

Gráfica 1. Distribución porcentual y absoluta de gestantes que asisten al


programa de control prenatal según los HMI 13 de Junio y Ciudadela
Metropolitana

59.2

60 47.1

50

40
PORCENTAJE

30

20

10

0
E.S.E HOSPITAL MATERNO INFANTIL E.S.E HOSPITAL MATERNO INFANTIL
13 DE JUNIO CIUDADELA METROPOLITANA

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
Los IPS con las que se trabajara serán el hospital materno 13 de junio y el materno
infantil ciudadela metropolitana que en sumatoria hay 3719 maternas en lo que lleva
este 2019, teniendo el ciudadela metropolitana el cual cuenta como un mayor
porcentaje de maternas.

18
8.2. Afiliación al régimen de salud de las gestantes
Tabla 2. Distribución absoluta y porcentual de gestantes según su afiliación al
SGSSS en el HMI de soledad
AFILIACION CUENTA %
AFILIADOS 2819 75,8
SIN AFILIACION 900 24,2
TOTAL 3719 100

Gráfica 2. Distribución absoluta y porcentual de gestantes según su afiliación al


SGSSS en el HMI de soledad

75.8

80
70
60
PORCENTAJE

50
40 24.2

30
20
10
0
AFILIADOS SIN AFILIACION
AFILIACIONES

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
La anterior tabla refleja la cantidad de maternas que se encuentran afiliadas a una EPS,
con lo que se intuye que tienen todas las herramientas a su disposición para que se
pueda dar un desarrollo y parto óptimo. Sin embargo vemos que una cuarta parte de
todas las gestantes no se encuentran afiliadas a ninguna entidad prestadora de servicio
(especulándose que la mayoría de ellas son de nacionalidad venezolana por ello no
cuentan con esta afiliación) convirtiéndose esto en un factor alto de riesgo que
incrementa la morbilidad de estas mujeres al tener nulo o difícil acceso a la atención
en salud necesaria para evitar alteraciones durante su embarazo.

19
8.3. Nacionalidad de las gestantes
Tabla 3. Distribución absoluta de la nacionalidad de las gestantes que asisten al
control prenatal del HMI de Soledad
NACIONALIDAD CUENTA

COLOMBIANA 3125

VENEZOLANA 594

TOTAL 3719

Entre los resultados obtenidos con base en la nacionalidad, se obtuvo que 3125
gestantes son colombianas, lo que representa una mayoría del total atendidas, mientras
que el restante está compuesto de 594 embarazadas que son inmigrantes, esta cifra ha
sufrido un incremento principalmente por la constante llegada de población del vecino
país, al departamento del Atlántico y en específico a la ciudad de Barranquilla.

8.4. Estado civil de las gestantes


Tabla 4. Distribución absoluta del estado civil de las gestantes
ESTADO CIVIL CUENTA

CASADA 167

SEPARADA 12

SOLTERA 279

UNIÓN LIBRE 3261

TOTAL 3719

Con respecto a la información obtenida acerca del estado civil de las gestantes, se
obtuvo que 3261, la mayor parte de ellas, se encuentra en unión libre y 167 son casadas,
lo cual representa un factor protector, debido a que cuentan con el apoyo y la presencia
de su pareja en el proceso del embarazo, haciendo de este más llevadero y agradable,
sin embargo, también se encontró que hay 279 solteras y 12 separadas, lo que por el
contrario representaría un factor de riesgo, al cual se debe prestar especial atención para
evitar que pueda tener consecuencias negativas e indeseables, ya que son mujeres que
se están enfrentando solas a todos los cambios que representa la gestación.

20
8.5. Edad de las gestantes distribuidas según grupos etarios
Tabla 5. Distribución absoluta y porcentual de la edad de las gestantes según
grupos etarios que asisten al control prenatal del HMI de soledad
EDAD CUENTA %
5-9 2 0,03
10-14 40 1,07
15-19 934* 25,11
20-24 1237 33,26
25-29 814 21,88
30-34 411 11,05
35-39 214 5,7
40-44 59 1,58
45-49 3 0.08
55-59 1 0,01
SD 4 0,02
TOTAL 3719 100

*118 de las maternas tienen 16 años

21
Gráfica 5. Distribución absoluta y porcentual de la edad de las gestantes según
grupos etarios que asisten al control prenatal del HMI de soledad

35 33.26

30
25.11
25
21.88
PORCENTAJE

20

15
11.05
10
5.7
5
1.07 1.58
0.03 0.08 0.01 0.02
0
5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 55-59 SD
EDADES

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
Las edades de las gestantes es un factor determinante para generar el riesgo de una
materna ya sea físico o social.
En las maternas atendidas en las IPS se arrojan que 42 de estas maternas son menores
de 14 años por lo que se debió activar la Ruta integral ya que en la ley está establecido
que toda menor de 14 años que este embarazada se considera abuso y/o violación.
Además, estas maternas no están cumpliendo su correcto curso de vida, por lo cual se
concluiría que no tienen la madurez necesaria para llevar un embarazo acabo y tampoco
su propio soporte económico.
La asociación bogotana de obstétrica y ginecología arroja una tabla con unas
puntuaciones que clasificarían a las gestantes en alto riesgo, según sus edades.
<16:1, 16-35:0, >35=2
En base a lo anterior tenemos que 3278 maternas en cuanto a su edad no tienen ningún
factor de riesgo por lo que en la sumatoria para determinar el ARO no sumaría, 118
gestantes tienen 16 años por lo que en la suma para clasificarlas en ARO contarían con
1 punto dentro de la sumatoria. A estas edades se podría cruzar con partos prematuros,

22
preeclampsia, anemia grave, placenta previa y tienen mayor dificultad al momento del
parto debido a su anatomía que en muchas aun no estaba preparada para el parto.
El restante de las mujeres es mayor a 35 años, por lo que en la sumatoria de los factores
de riesgo para determinar el ARO estas maternas contarán con 2 puntos dentro de la
sumatoria, por esta razón los médicos recomiendan a las mujeres mayores de 35 años
que aún no han llegado a la menopausia usar métodos anticonceptivos para evitar el
embarazo. El mayor riesgo que se encuentra a esta edad seria la posibilidad alta de
alteraciones cromosómicas, a su vez, encontramos que tienen riesgo a partos
prematuros y mortinatos.
8.6. Clasificación de la escolaridad de las gestantes
Tabla 6. Distribución absoluta y porcentual de la escolaridad de las gestantes que
asisten al control prenatal del HMI de soledad
ESCOLARIDAD CUENTA %
PREESCOLAR 1 0.02
PRIMARIA 230 6.18
SECUNDARIA 676 18,1
BACHILLER 2775 74.6
PREGRADO 6 0,16
TECNICA 22 0,59
OTROS 6 0,16
TOTAL 3719 100

23
Gráfica 6. Distribución absoluta y porcentual de la escolaridad de las gestantes
que asisten al control prenatal del HMI de soledad

74.6
80
70
60
PORCENTAJE

50
40
30
18.1
20
6.18
10 0.02 0.16 0.59 0.16
0

GRADO DE ESCOLARIDAD

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
La tabla presentada refiere al nivel de escolaridad en el que se encontraban las
diferentes maternas al momento de quedar embarazadas partiendo de que el total de
mujeres es de 3.719 vemos claramente a las mujeres que han cruzado su etapa de
bachiller liderando en taza con prácticamente tres cuartas partes de la totalidad, es
decir, 74,6% de toda la población registrada Es lleva a ellas en su mayoria en
convertirse en dependientes de su familia o pareja, convirtiéndose su embarazo en un
factor de estancamiento que dificulta en gran medida la posibilidad de convertirse en
una profesional. Algo a resaltar es que la segunda y tercera taza de mayor prevalencia
de embarazos están dadas en mujeres que no han logrado el título de bachiller,
agregándose además la tasa de prevalencia de preescolares, dando la suma de estos tres
el 24,30% (18,1% secundaria, 6,18% primaria y 0,02% preescolar). Esto lleva a la
conclusión de que en gran medida la mayoría de embarazos se van a dar en mujeres
que no están en un nivel académico universitario, esto confirmado con el dato
estadístico del 98,9% de toda la población como mujeres que no poseen pregrados,
técnicos u otros estudios académicos superiores. Estos últimos nombrados en sumatoria
solo darán el bajo número de 34 embarazadas siendo el total 3719 mujeres en estado
de gestación, es decir, solo 1,1%. Vale resaltar el detalle de las mujeres técnicas
triplican en número a la que cursar un posgrado, dejando entonces la consumación de
que entre menor sea el grado académico de estas personas mayor será el número de
embarazos presentados.

8.7. Captación de la materna al control prenatal según trimestre de ingreso


Tabla 7. Distribución absoluta y porcentual del trimestre de ingreso de las
gestantes al control prenatal
24
TRIMESTRE CUENTA %

1 TRIMESTRE 1664 44,7

2 TRIMESTRE 1613 43,3

3 TRIMESTRE 406 12

TOTAL 3719 100

Gráfica 7. Distribución absoluta y porcentual del trimestre de ingreso de las


gestantes al control prenatal

44.7
43.3

45

40

35

30
PORCENTAJE

25

20
12
15

10

0
1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
La tabla anterior representa el trimestre de gestación en el que se encontraban las
mujeres a la hora de asistir a su primer control, nos muestra que poco menos de la mitad
de las gestantes tuvieron un ingreso temprano el entorno de cuidado ofrecido por los
centros de salud, siendo esta integración temprana un factor de gran importancia para
que se dé un óptimo desarrollo y culminación del embarazo. Por otro lado, vemos que
las mujeres que se presentaron a controles en su segundo trimestre de embarazo es casi
igual que las que se presentaron en el primero siendo la gran diferencia que ya para
este periodo se vio inmersa desde el comienzo del embarazo la mujer, disminuyendo
así, el grado de seguridad y/o eficacia de todo este proceso de desarrollo y culminación
25
anteriormente mencionado. Por último vemos que con una cifra del 12% se detallan las
mujeres que asistieron a un control ya hasta el último trimestre, estando en este grupo
también aquellas que llegaron al centro médico ya a realizar los trabajos de parto; esto
representa un grave peligro tanto para la madre como para el producto por el hecho de
que nunca se accedió a todos los métodos ofrecidos para evitar alteraciones, en lo que
respecta a estas mujeres que llegaron a los centros médicos solamente a parir el nivel
de riesgo se eleva mucho más debido a la nula preparación y cuidado antes y durante
el embarazo respectivamente.

8.8. Clasificación del índice de masa corporal de las gestantes


Tabla 8. Distribución absoluta y porcentual del índice de masa corporal (IMC) de
las gestantes que asisten al control prenatal del HMI de Soledad
I.M.C CUENTA %
BAJO PESO 240 6.4
NORMAL 1632 43,8
OBESIDAD TIPO I 498 13,3
OBESIDAD TIPO II 150 4,03
OBESIDAD TIPO III 57 1,53
SOBREPESO 1100 29,5
SD 42 1,12
TOTAL 3719 100

Gráfica 8. Distribución absoluta y porcentual del índice de masa corporal (IMC)


de las gestantes que asisten al control prenatal del HMI de Soledad

26
43.8
45
40
35
29.5
30
PORCENTAJE

25
20
13.3
15
6.4
10
4.03 1.53 1.12
5
0

CLASIFICACION DEL IMC

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
Se muestra la clasificación de las gestantes según el IMC que presente la mujer durante
su embarazo, siendo este un factor que puede convertirse en un factor de riesgo para el
desarrollo normal del embarazo, incluyéndose aquí la culminación de este. Si bien es
cierto que la tabla nos arroja que la mayor prevalencia es de mujeres gestantes
clasificadas como normales, más importantes aún se vuelve el hecho de que el 29,5%
de la población completa se encuentra en sobrepeso, mostrándonos entonces que un
tercio de la población de gestantes se encuentra inmersas en un factor de riesgo que
fácilmente puede llevar a alteraciones durante su embarazo. Agregando además junto
a este grupo anteriormente nombrado se le suman los otros cuatro estadios en donde se
presenta un peso más elevado de lo normal, lo que nos lleva a la conclusión de que el
49,48% de toda esta población va a estar propensas a dificultades durante su gestación,
vale aclarar, eso sí, que según sea la clasificación en la que se encuentren el riesgo será
mayor o menor. Por último, también se expone en la tabla que el 6.4 de las mujeres se
encuentran debajo del peso normal, característica que también se considera un factor
de riesgo, los que nos lleva a la conclusión de que tenemos un total de 55,88% de
mujeres que se encuentran sumergidas en factores que significa un riesgo para ellas y
sus productos.

8.9. ARO, clasificación del riesgo obstétrico


Los embarazos son clasificados como embarazos de alto riesgo (ARO) y embarazos
de bajo riesgo (BRO). Estas clasificaciones son dadas basadas en unas
puntuaciones numéricas que se les atribuyeron a diferentes factores de riesgo.

27
La asociación bogotana de obstetricia y ginecología (Asbog) presenta que según la
historia reproductiva de la mujer en gestación como ya se mencionó, se les
proporcionará una clasificación numérica.
 Número de partos
0:1, 1-4:0, >5:2

 Número de abortos
>2:1

 Números de cesáreas
Cesárea previa:1

A continuación, se analizarán esos factores de riesgo que corresponden a las


gestaciones, a los abortos, partos y a las cesáreas previas.
Tabla 9. Distribución absoluta y porcentual de los factores de riesgo que inciden
sobre las gestantes que asisten al control prenatal según ARO

FACTORES CUENTA
ABORTOS 375

PARTOS 1962

CESAREA PREVIA 1504

TOTAL 3719

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
Basado en los datos de los HMI 13 de junio y ciudadela metropolitana hay mujeres
gestantes las cuales cumplen con uno o más de estos factores lo que indica un gran
factor de alerta para estas gestantes.
Estas mujeres a pesar del riesgo que corren vuelven a quedar en gestación por muchos
factores entre los cuales se pueden encontrar, la desinformación de las maternas con
respecto al tema o simplemente la no importancia que las gestantes le dan a estos
factores. Así mismo, estos factores son claves para el análisis de la morbimortalidad
materna que ocurre en soledad, si bien muchas de estas gestantes terminan sus
embarazos sin ningún problema, muchas otras podrían morir al momento del parto o
producirse muertes fetales.

28
8.10. Paraclínicos de las maternas en el primer trimestre.
Tabla 10. Distribución absoluta y porcentual de las maternas a las que se les
realizaron paraclínicos en el primer trimestre de gestación
PARACLINICO SI (%) NO (%)
HEMOGLOBINA 1082 65,02 582 34,98
HEMATOCRITO 1081 64,96 583 35,04
GLICEMIA 1043 62,70 621 37,30
VDRL 880 52,88 784 47,12
FROTIS VAGINAL 997 59,92 667 40,08
CITOLOGIA 162 9,74 1502 90,26
FTA-ABS 9 0,54 1655 99,46
HBSAG 685 41,17 979 58,83
O´SULLIVAN 73 4,39 1591 95,61
TOXOPLASMA 670 40,26 994 59,74

TOMA DE ECO 903 54,27 761 45,73

UROANALISIS 751 45,13 913 54,87

UROCULTIVO 616 37,02 1048 62,98

TOTAL: 1664

Gráfica 10. Distribución absoluta y porcentual de las maternas a las que se les
realizaron paraclínicos en el primer trimestre de gestación

29
100

90
34.98 35.04 37.3
80 40.08
47.12 45.73
58.83 54.87
70 59.74 62.98

60
90.26
99.46 95.61
50

40
65.02 64.96 62.7
30 59.92
52.88 54.27
41.17 45.13
20 40.26 37.02

10

0 9.74 0.54 4.39

SI NO

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
Analizando los datos de los paraclínicos tomados a las maternas registradas en el
primer trimestre se puede concluir de manera generalizada que NO cumplieron a
cabalidad con los paraclínicos que debían hacerse según la norma, ya sea por
negligencia del médico al no enviarlo, o negligencia de esta materna que no hizo
importancia o no asistió para que se le hicieran tal o cual examen.
Los exámenes con menos frecuencia fueron el FTA-ABS y la CITOLOGIA. Lo que
significa un factor de riesgo inminente para el feto y su madre, aunque evidentemente
el riesgo afectaría de forma más directa al feto, ya que, si la madre llegara a contraer
sífilis en el embarazo, el niño contraería la enfermedad. Y casi la mitad de todos los
niños infectados con sífilis mientras están en el útero mueren poco antes o después del
nacimiento.
En cuanto a la parte de citología es importante que se tome durante el primer trimestre
ya que el embarazo puede hacer cambios en las células que ya eran anormales en caso
de que la gestante tenga cáncer de cuello uterino o que este iniciando este. Además, si
existe infecciones por transmisión sexual, el tratamiento precoz hará que se minimicen
los posibles daños al feto.
Pero vale resaltar algunos factores protectores tales como los paraclínicos de Hb,
Hematocrito, VDRL; que en pocas palabras estaría respaldando al gran número de
maternas que no se realizaron el FTA-ABS, que al salir esta negativa, haría que la
materna y el medico se relajen y por esto podría explicarse el bajo número de gestantes
30
que se hicieron el FTA-ABS. Y también vale mencionar el número de madres que se
hicieron el IgG de toxoplasma, que son menos de la mitad, lo que significaría un factor
de riesgo más que protector ya que menos de la mitad de las maternas les hace falta, y
es muy importante tener en cuenta la presencia de una toxoplasmosis en el primer
trimestre, ya sería muy tarde para el feto después, ya que si no se trata a tiempo, el feto
podría padecer malformaciones como hidrocefalia calcificaciones intracraneales. Bajo
peso para la edad gestacional, prematuridad, cicatrices en la retina, ictericia. Y en
algunos casos la muerte del bebe.
También referimos un factor protector para evitar encontrar malformaciones en el feto
que no puedan tratarse más adelante y se conviertan en abortos legales, como, por
ejemplo, aneuploidías, que son incompatibles con la vida. Además de esto se observa
el tamaño que tiene el feto para compararlo con la altura uterina y ver si el embarazo
es óptimo para continuar.
8.11. Paraclínicos de las gestantes en el segundo trimestre.
Tabla 11. Distribución absoluta y porcentual de las gestantes a las que se les
realizaron paraclínicos en el segundo trimestre de gestación

PARACLINICO SI (%) NO (%)


HEMOGLOBINA 1647 50,26 1630 49,74
HEMATOCRITO 1845 56,30 1432 43,70
GLICEMIA 1695 51,72 1582 48,28
VDRL 1554 47,42 1723 52,58
FROTIS VAGINAL 1693 51,66 1584 48,34
CITOLOGIA 253 7,72 3024 92,28
FTA-ABS 15 0,46 3262 99,54
HBSAG 1080 32,96 2197 67,04
O´SULLIVAN 131 4 3146 96,00
TOXOPLASMA 1052 32,10 2225 67,90

TOMA DE ECO 1784 54,44 1493 45,56

UROANALISIS 1044 31,86 2233 68,14

UROCULTIVO 1306 39,85 1971 60,15

TOTAL: 3277

31
Gráfica 11. Distribución absoluta y porcentual de las gestantes a las que se les
realizaron paraclínicos en el segundo trimestre de gestación

100
90
80 43.7 48.28 45.56
49.74 52.58 48.34
70 60.15
67.04 67.9 68.14
60
92.28 96
50 99.54

40
30 56.3 51.72 54.44
50.26 47.42 51.66
20 39.85
32.96 32.1 31.86
10
7.72 4
0 0.46

SI NO

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
Analizando esta tabla del segundo trimestre de 2019 podemos observar que las
maternas que entraron a primeros controles en conjunto con las que ya llevan la
evolución del embarazo desde el primer trimestre tiene bastante factores protectores
para la gestante, pero algunos factores de riesgo se ven más pronunciados para la salud
del feto, como serían los porcentajes bajos en toma de citologías, examen de FTA-ABS
para sífilis, el test de O ‘Sullivan que sería un factor protector con el fin de evitar la
diabetes gestacional.
Menos de la mitad de las mujeres se han hecho examen de IgG para toxoplasma lo que
puede ser un factor de riesgo bastante alto ya que puede producir en el feto hidrocefalia,
coriorretinitis, calcificaciones intracraneales, bajo peso para la edad gestacional,
prematuridad, cicatrices en la retina. Y en formas más graves podría llevar a la muerte
del bebe.
Además de eso con respecto al examen de FTA-ABS se concluye que al realizarse casi
el 50% el examen de VDRL, las gestantes se confían y al enviar el FTA-ABS para
reconfirmar que la materna no haya contraído sífilis durante el embarazo, o evitan
hacerlo, o en casos algunos médicos no envían este examen. Vale recalcar que la sífilis
en el embarazo puede causar al feto: ceguera, problemas óseos, dientes anormales
mellados y en forma de clavija llamados, dientes de Hutchinson, cicatrización de la piel
alrededor de la boca, los genitales y el año
32
8.12. Paraclínicos de las gestantes en el tercer trimestre.
Tabla 12. Distribución absoluta y porcentual de las gestantes a las que se les
realizaron paraclínicos en el tercer trimestre de gestación

PARACLINICO SI (%) NO (%)


HEMOGLOBINA 1949 52,41 1770 47,59
HEMATOCRITO 1947 52,35 1772 47,65
GLICEMIA 1763 47,41 1956 52,59
VDRL 1642 44,15 2077 55,85
FROTIS 1767 47,51 1952 52,49
VAGINAL
CITOLOGIA 263 7,07 3456 92,93
FTA-ABS 16 0,43 3703 99,57
HBSAG 1113 29,93 2606 70,07
O´SULLIVAN 147 3,95 3572 96,05
TOXOPLASMA 1085 29,63 2634 70,37

TOMA DE ECO 1965 52,84 1754 47,16

UROANALISIS 1102 29,63 2617 70,37

UROCULTIVO 1365 36,70 2354 63,30

TOTAL: 3719

Gráfica 12. Distribución absoluta y porcentual de las gestantes a las que se les
realizaron paraclínicos en el tercer trimestre de gestación

33
100 47.65 52.59
55.85
90
92.93
80 47.59 47.16
52.49
70 63.3
70.07 70.37 70.37
60
99.57 96.05
50
40
30 52.41 52.35 47.41 52.84
44.15 47.51
20 36.7
29.93 29.63 29.63
10
7.07 0.43 3.95
0

SI NO

Fuente: base de datos maternidad segura de los maternos infantiles 13 de junio y


metropolitana 2019
La evidencia de resultados de más del 50% en el apartado de “NO”, indica la presencia
de factores de riesgo para las maternas y el feto. Esto se evidencia al observar que
menos del 1% de las gestantes se realizaron la prueba FTA-ABS que es muy importante
para la detección oportuna de sífilis en la madre y más importante aún, de la sífilis
congénita. La prueba de O ‘Sullivan es uno de los principales instrumentos para la
detección de Diabetes gestacional, su bajo porcentaje de realización en todos los tres
trimestres es un factor clave para la descripción de aparición de enfermedades crónicas
en las gestantes como lo sería la diabetes gestacional. Se le agrega también que
tomando en cuenta las maternas que ya vienen ingresadas en la base de datos de los
trimestres pasados, los valores en cuanto a la realización de los paraclínicos son
realmente alarmante. Exámenes como uroanálisis o el urocultivo son muy importantes
para madres en este trimestre, ya que algunas están próximas a parir, y en caso de tener
una infección que comprometa al canal de parto, el bebe que salga por ahí se contagiara
de con ese microorganismo y podría incluso morir. Teniendo en cuenta los resultados
que están por debajo de 50% en la casilla de “NO”, se tiene una cifra aproximada de
las maternas que cumplieron a cabalidad con sus controles, pero aun así la cantidad
sigue siendo muy alta, y esto supone un riesgo bastante alto y una calidad de servicio
bastante deteriorada.
Para culminar se logra observar la cifra tan baja de mujeres que se realizan la citología,
ya que está en el campo de las gestantes está mal vista, por mitos que afirman que al
hacerse este procedimiento podría tener un aborto. Situación que no sería lógica, ya
que no la enviarían los médicos de control prenatal, ya que estos se encargan de
34
mantener el buen trascurso del embarazo y lo que buscan con este paraclínico es
confirmar si no existe ningún riesgo de cambio de epitelio, infección o cualquier otra
afección que pueda complicar la vida de la gestante y de su hijo.

9. PLAN DE MEJORA

El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que
deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización, para que sean
traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para
la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes
acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras ante posibles
contingencias no previstas. Para su elaboración será necesario establecer los objetivos
que se proponen alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos.
El plan de mejoras permite:
 Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
 Identificar las acciones de mejora a aplicar.
 Analizar su viabilidad.
 Establecer prioridades en las líneas de actuación.
 Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro
 Sistema de seguimiento y control de estas.
 Negociar la estrategia a seguir.
 Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.

9.1. Objetivos
Con este plan de mejora se pretende brindar una mejor atención y al mismo tiempo
concientizar a las gestantes a la adherencia de los controles prenatales.
Educar sobre la importancia de tener un control prenatal precoz.

9.2. Acciones de mejora


Para brindar una mejor atención es necesario considerar como algo fundamental;
realizar una captación oportuna de las maternas para que estas accedan a un control
prenatal pertinente como también verificar si la gestante se encuentra en el grupo de
Alto Riesgo Obstétrico (ARO). Por consiguiente, se deben tener en cuenta muchos
aspectos desde lo más mínimo como la traslación de la gestante al sitio de atención
hasta el momento en que la gestante se retira del lugar de atención; para evitar todos
estos diversos riesgos se puede tener como opción una atención domiciliaria por parte
del materno infantil más cercano de manera que se determinen previamente cuantas
embarazadas hay en el cuadrante y establecer una fecha para atenderlas a todas de
manera que sea una atención eficaz y precoz.

35
En lo que respecta a la atención en los centros de salud, es recomendable que la IPS
donde la gestante es atendida sea capaz de establecer los tiempos de consulta de manera
amplia para que no se presenten dificultades a la hora de asistir a estos controles. En
caso de que una mujer inicie un control prenatal y luego deje de asistir, se debe iniciar
un proceso de reintegración para seguir brindándole a estas maternas todos los cuidados
necesarios.
Como segunda opción, es esencial que se hagan charlas o talleres a los cuales las
mujeres tengan fácil acceso en el momento de la visita, cuyo fin sea generar conciencia
por parte de la gestante acerca de la importancia del control prenatal,de manera que
puedan conocer todos los riesgos que corren durante el periodo de embarazo; así como
atender a las recomendaciones que se informarán durante estas actividades.
9.3.Planificación
Se puede realizar una caracterización de la comunidad a partir de los caminantes y
obtener la estadística de cuantas mujeres embarazadas hay y cuantas están no reciben
control prenatal de esta manera se escoge una fecha para realizar la visita domiciliaria
con varios equipos médicos especializados y al mismo tiempo impulsar talleres
educativos para todas las personas con vida sexual activa y en etapa de fertilidad.
Es importante de esta manera abarcar una zona amplia y para esto se necesita el apoyo
de la alcaldía y del personal de salud lo cual requiere bastante tiempo, pero teniendo en
cuenta el costo beneficio sería una estrategia que disminuiría la morbimortalidad
materna.

N.º Acciones de mejora Dificultad Plazo Impacto Priorización


a llevar a cabo

1 Atención domiciliaria Bastante Largo Mucho Alta


2 Talleres educativos Poca Inmediato Mucho Media

9.4. Seguimiento al plan de mejora


Una vez obtenida la caracterización se empieza a planificar desde cuando se llevara a
cabo el plan de manera que las fechas queden establecidas de manera que el control se
haga cada mes y los talleres educativos lleven a las pacientes variedad de información;
desde los hábitos y cuidados que debe tener la gestante, preparación para la lactancia
materna y cuidado del recién nacido, entre otros. Se espera obtener resultados positivos
en el número de mujeres gestantes con alto riesgo, el cual se verá disminuido en un
corto plazo y serán menor la cantidad de factores de riesgo a los cuales estas se verán
expuestas.
Por último, debe haber una fuente donde estén todos los datos de las gestantes atendidas
para obtener la casuística y así saber que impacto ha causado el plan de mejora en la
comunidad y si se ajusta al costo beneficio esperado.

36
10. CONCLUSIÓN
Los servicios de salud deben estar enfocados en el control prenatal de manera integral
y el desarrollo de guías de práctica clínica es un esfuerzo prioritario en el logro de este
objetivo. En este estudio se identificó cuáles son los factores de riesgo que afectan a
las gestantes, en especial aquellos que generen signos de alarma en la gestación, es por
esto que resaltamos la importancia de los controles prenatales y de la clasificación del
riesgo del embarazo.
Se han desarrollado diversas estrategias para mejorar la calidad de evolución de una
gestante, con el fin de prevenir las morbimortalidad de estas. Algunas de estas consisten
en desarrollar escalas con puntuación numérica, de acuerdo con su importancia. La
identificación oportuna de factores de riesgo permite la planeación estratégica de los
controles prenatales.
El motivo de este trabajo es resaltar que la atención prenatal tiene como prioridad
asegurarse de que cada embarazo no solo termine con el nacimiento de un producto
sano y una madre saludable, sino que todo sea feliz; el objetivo del presente estudio es
conocer que papel jugó el haber intervenido en la asistencia prenatal y si era así como
deben implementarse y mejorar dicha asistencia. De igual forma, se determinaron la
presencia de varios factores protectores que se asociaron significativamente al uso del
control prenatal como son: tener afiliación en salud, vivir cerca de la IPS, tener estudios
de secundaria o superiores, pertenecer a una familia nuclear y pertenecer a una familia
funcional. También se evidenciaron otros factores que son importantes para el uso del
servicio como: La edad, estado civil, tener pareja, los cuales no mostraron una
asociación significativa, posiblemente por el tamaño de la muestra o el instrumento
utilizado en este estudio.

37
11. REFERENCIAS.

1. Mortalidad Perinatal y Neonatal [Internet]. Ins.gov.co. 2019 [cited 13 October


2019]. Available from: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C
3%B3gico%20semana%2012.pdf

2. Cabezas Cruz Evelio. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev


Cubana ObsteGineco [Internet]. 2002 Abr [citado 2019 Oct 30] ; 28( 1 ): 5-
10. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2002000100001&lng=es.

3. Jurado Ocampo, N. (2019). FACTORES DE RIESGO PARA MORBILIDAD


MATERNA EXTREMA EN GESTANTES. [internet]
Repository.urosario.edu.co. Disponible en:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8686/24338460-
2014.pdf?sequence=1 [Citado 30 Oct. 2019].

4. Acosta, S. (2009). Guía de cuidado de enfermería en control prenatal. [online]


saludcapital.gov.co. disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Guas%20de%20cuidado%20de%20enfe
rmera/Guia%20prenatal.pdf

5. Ruiz, M. (2018). GARANTIZAR LA ATENCIÓN SEGURA DE LA


GESTANTE Y EL RECIÉN NACIDO. [online] Minsalud.gov.co. disponible
en :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/
Garantizar-atencion-segura-madre-hijo.pdf.

6. Cancino, E. (2019). Guía de control prenatal y factores de riesgo. [online]


Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de
Obstetricia y Ginecología (Asbog). Disponible en:
http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%201.%20%20CO
NTROL%20PRENATAL%20Y%20FACTORES%20DE%20RIESGO.pdf.

7. Foseca, C. (2018). Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección


temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o
puerperio. [online] Minsalud.gov.co. disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IE
TS/G.Corta.Embarazo.y.parto.Prof.Salud.2013%20(1).pdf.

38
8. PARRADO, R. (2019). Atención integral de la interrupción voluntaria del
embarazo (ive) en el primer nivel de complejidad Documento técnico para
prestadores de servicios de salud. [online] Minsalud.gov.co. disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/S
M-IVE-Atencion-baja-complejidad.pdf

9. Cecil R, Goldman L, Schafer A. Tratado de medicina interna. 25th ed.


Barcelona [etc.]: Elsevier; 2017.

10. Martínez García R, Jiménez Ortega A, Navia Lombán B. Suplementos en


gestación: últimas recomendaciones. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2016
[cited 11 October 2019];. Available from:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33s4/01_original.pdf

11. Héctor Lacassie Q. Dolor y Embarazo. Revista Médica Clínica Las Condes
[Internet]. 2014;25(4):641-650. Available from:
https://ezproxy.unisimon.edu.co:2169/#!/content/journal/1-s2.0-
S0716864014700859?scrollTo=%23hl0000291

12. Merlo J, Vicens J, González E, Bosquet E. González-Merlo. Obstetricia.

39
12.ANEXOS

40
41

También podría gustarte