Está en la página 1de 52

1

PLAN DE ÁREA
LENGUA CASTELLANA

DOCENTES
JULIO CESAR VALENCIA
MAYRA ALEJANDRA BARCO
HILDA RAQUEL MURILLO
SANDRA LILIANA MORALES
SOL MARÍA ROSERO TASCÓN
LUZ EMPERATRIZ ANDRADE
MARIA GABRIELA ARANA
ANDRES FELIPE PARIS
LILIANA ROLDAN SOTO
MARÍA OFELIA ANGULO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ROZO


ÁREA DE HUMANIDADES
2019
2

INTRODUCCIÓN

El presente plan de área tiene como principal objetivo, marcar las directrices de trabajo del área, en el marco de política de cambio
constante de la institución. En él se definen las prioridades y las directrices del quehacer escolar, alrededor de unos ejes y unas
dimensiones como por ejemplo la comunicación, la participación, el análisis y la reflexión permanentes. Estos elementos se
articulan en una propuesta curricular que permite delinear caminos de avance desde el punto de vista pedagógico.

Se trata de construir un saber estructurado en el que el estudiante parta de situaciones reales o contextos situacionales que le ayuden
al fortalecimiento de la competencia comunicativa. Ello nos pone una presunción de entender el saber comunicativo, en el marco
de las ciencias del espíritu como una conjugación de una reflexión y acción. En otras palabras, como una praxis en las que se
integren ideas, conceptos, teorías con el hacer, por qué no, con el quehacer diario de todo individuo. En este caso, los estudiantes
de la I. E. De Rozo.

Aunque las prácticas o las formas curriculares varíen con los momentos históricos, dependiendo de los avances en las ciencias
sociales; el horizonte de sentido y el espíritu de la disciplina se enfocan al desarrollo de competencias de lectura y escritura en los
diferentes niveles. Por ello, consideramos este plan como un organismo o una estructura estructurante en permanente cambio, pues
deben considerarse en el tiempo cualquier tipo de investigaciones pedagógicas y didácticas correspondientes que ayuden al
mejoramiento de nuestras prácticas. Es decir, se ha desplazado el énfasis en el conocimiento hacia las formas cómo los sujetos
construyen los saberes en prácticas de interacción, fundamentalmente mediadas por el lenguaje.

La noción de mediación, medio o forma ha venido trabajándose a profundidad sobre todo a raíz de los desarrollos de la psicología
sociocultural de Vygotsky. Según estas ideas, el trabajo epistemológico y pedagógico orientado hacia los procesos, no puede
tomarse sólo como una organización del conocimiento, debe ser entendido como la articulación de los diferentes componentes de
las prácticas educativas. Es decir, no sólo se trata de contenidos temáticos, sino de aspectos como las formas, criterios y enfoques
evaluativos, las competencias y habilidades a fortalecer y desarrollar, los saberes, las formas de comunicación, la diversidad étnica,
social y cultural –las culturas y lenguas indígenas y la cultura y lengua de los sordos–, la función de la lectura, la escritura y las
demás materialidades de significación, que coadyuvan a la construcción de sujetos sociales e individuales.

Esta propuesta o plan de trabajo presta atención más al desarrollo de procesos complejos. Pensar una propuesta por procesos no
excluye la idea de planificación, lo que ocurre es que se trabaja bajo la idea de una planificación conjunta y flexible, en la que los
propósitos y los tiempos no se determinan de manera rígida. En este sentido, el plan de área se construye como una guía en borrador,
que se somete a ajustes y modificaciones según las exigencias de su desarrollo y dependiendo de las dinámicas del trabajo escolar.

JUSTIFICACIÓN

Si bien es cierto, hoy por hoy se pretende tecnificar la mano de obra estudiantil debido a requerimientos económicos
internacionales, también es cierto que no se puede reducir el estudio de las ciencias del espíritu a este condicionamiento. El hecho
de pertenecer al género humano ya implica tener derecho a conocer los avances culturales independientemente del contexto en el
cual se esté ubicado. Las artes y todas áreas pertenecientes a estas ciencias del espíritu ayudan a comprender la complejidad de la
condición humana, y de alguna manera a ser libre en una dimensión estética sin reducirse a condiciones socioeconómicas.

El lenguaje como facultad permite procesos de comunicación y creatividad dialógica con nuestros semejantes, sin hacer un buen
uso de nuestro idioma español. Esto es fundamental, ya que el excelente manejo del lenguaje le permite a un ser humano la apertura
comunicativa que lo llevará a desenvolverse con seguridad en las diversas situaciones que enfrente. El hecho de poseer la lengua
le permite al hombre poseerse a sí mismo.

Teniendo en cuenta lo anterior, este plan de área se justifica, es por el hecho, que está basado en competencias. El concepto de
competencia es una categoría pensada desde la constitución y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo.
Pero esta noción está referida básicamente a potencialidades y/o capacidades. Las competencias se definen en términos de “Las
capacidades con que un sujeto cuenta para...”. Pero es claro que estas competencias, o más bien el nivel de desarrollo de las mismas,
sólo se visualiza a través de desempeños, de acciones, sea en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. Ésta parece ser
una de las características básicas de la noción de competencia, el estar referidas a una situación de desempeño, de actuación,
específica.

Sin embargo, la competencia no trabaja sola o de manera aislada por el simpe hecho de enunciarla. La competencia comunicativa,
por ejemplo, se da en los registros semióticos particulares de la pragmática del hombre. Esto se puede reconocer o evidenciar en
las intenciones de los sujetos en los actos comunicativos particulares, y las variables del contexto que determinan la comunicación;
sólo se pueden evidenciar a través de desempeños comunicativos de los estudiantes: la producción de un texto, el análisis de una
3

situación comunicativa o de un acto de habla. Pero dado que las competencias no son “observables” directamente, es necesario
inferirlas a través de los desempeños y sus indicadores.

Lo que pretende el programa de lengua castellana es: afianzar las bases lingüísticas para estructurar el pensamiento del estudiante.
Así podrá expresarlo de una manera lógica y con apropiación mediante la palabra oral y escrita haciendo uso de las herramientas
tecnológicas y didácticas. Es necesario aclarar que no se busca que el estudiante sea un teórico de la lengua, sino que su capacidad
analítica y crítica mejore para garantizarle el éxito en un proceso de socialización lingüísticamente eficaz.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

➢ Ofrecer herramientas pedagógicas necesarias para desarrollar una conciencia crítica que valore eficazmente los diferentes
procesos del lenguaje.

➢ Desarrollar adecuadamente las habilidades básicas comunicativas como hablar, leer y escribir para mejorar en los aspectos
discursivos orales y escritos.

➢ Diseñar estrategias metodológicas para mejorar la lectura y la escritura en los mediante unidades de producción de
conocimientos.

➢ Apreciar el aporte literario y cultural de toda la humanidad para ser objetivos en el análisis de situaciones que afectan el
obrar humano.

➢ Fortalecer las competencias básicas del lenguaje para crear un mejor desempeño en el campo social, cultural, laboral y
tecnológico.

➢ Despertar el espíritu investigativo que busque siempre profundizar en la realidad social local y nacional.

➢ Suscitar valores humanos para que la convivencia sea consolidada con el respeto por las ideas ajenas.

MARCO LEGAL

Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del currículo en los diferentes establecimientos
educativos del país son directamente las siguientes:

➢ Ley General de Educación, Ley 115 de 1994


➢ Decreto 1860 de 1994
➢ Resolución 2343 de 1996
➢ Decreto 1290 de 2009
➢ Lineamientos curriculares de las diferentes áreas
➢ Estándares básicos de competencias en diferentes áreas
➢ DBA
➢ Matrices de Referencia

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994:


“ARTICULO 76. Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo
institucional.”

“ARTICULO 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de
áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.”

“ARTÍCULO 23. AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de los objetivos de la educación básica se
establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de
acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
4

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.


2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democrática.
3. Educación artística.
4. Educación ética y en valores humanos.
5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.”

“ARTÍCULO 13. ENSEÑANZA OBLIGATORIA. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación
formal es obligatorio en los niveles de la educación prescolar, básica y media, cumplir con:
a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la
Constitución Política;
b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el
deporte formativo, par a lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo
establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;
d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la
formación en los valores humanos, y
e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según
su edad.”

FINES DE LA EDUCACIÓN: (ART 5)


1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos;
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación;
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos
patrios;
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la
unidad nacional y de su id entidad;
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el
estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el
mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe;
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado
con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país;
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la
vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la
defensa del patrimonio cultural de la Nación;
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del
mismo como fundamento del desarrollo individual y social;
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

FINES DEL ÁREA Y SU RELACIONES CON LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

FIN 1: El área de lenguaje aporta al logro del primer fin de la educación, desde el desarrollo de una conciencia individual, en el
marco de una conciencia social. El área de Lengua Castellana promueve la adquisición de las competencias políticas y
democráticas, de convivencia y de pensamiento social y multicultural, que contribuyen a la formación de personas como
ciudadanos integrales.
5

FIN 2: El área de lenguaje para alcanzar este fin de la educación lo hace a través de la formación en valores y la exaltación de la
identidad cultural y social. permitiendo espacios donde hay libre expresión, crítica constructiva ante determinado hecho o
acontecimiento.

FINES 3: Desarrollo de habilidades comunicativas, interpretativas, analíticas, de socialización que permiten dar solución a
diferentes vivencias de la vida cotidiana. Además, emplea diferentes actividades que clarifica a que aspectos de la vida se refiere.

FIN 4: El área de lengua castellana no sólo contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa, sino que también posibilita
la formación en valores. Este fin nos pone en contacto con el valor de la “identidad” nacional a partir de una lectura interpretativa,
analítica y crítica, no sólo de su literatura sino de sus leyes, historia, símbolos, cultura para asumir una actitud de respeto frente a
ella y así dar cumplimiento al cuarto fin de la educación nacional.

FINES 5: El lenguaje como eje trasversal de todas las áreas posibilita la generación de conocimiento. En este sentido, el área
desarrolla actividades que permiten la interacción del pensamiento a la vez que desarrolla competencias comunicativas como:
lecturas críticas, textuales, literaria, argumentativa, videos, debates, pro y contra, textos escritos sobre temas científicos y técnicos
actuales que permitan el desarrollo del proceso del pensamiento observación, clasificación, descripción, comparación e
imaginación que los lleve a apropiarse del saber. De esta manera contribuye en la adquisición y generación de conocimientos
científicos, técnicos, históricos, sociales, geográficos y estéticos; el área.

FIN 6: En el análisis e interpretación que se hace de los diferentes acontecimientos regionales, nacionales e internacionales al
escribir textos. En el comportamiento y reconocimiento de las diferentes culturas en cuanto a sus costumbres, religiones, políticas
etc. que permiten espacios de opinión y críticas constructivas. A través de los medios de comunicación, videos, periódicos, revistas,
televisión, Internet conocer y comprender la cultura nacional para que esto nos permita afianzar nuestra identidad.

FIN 7: Una vez el área desarrolle en los estudiantes las habilidades y competencias comunicativas. Éstos tendrán la posibilidad de
acceder al conocimiento de todo aquello que le llame su atención, que lo preocupe y lo inquiete, al sumergirse en la información
ofrecida en el universo de los textos y los medios de comunicación, al interactuar con el otro en la lectura, en las conversaciones y
relaciones interpersonales. Se le abrirá caminos que los conducirán al estudio de las ciencias humanas, científicas, políticas,
sociales, que a su vez lo orientarán hacia la definición vocacional, a la formación en un saber específico, a hacerse autodidacta en
la técnica. Estas competencias le permitirán conocer y producir cultura siempre y cuando se propicie procesos investigativos al
interior del aula y fuera de ellas, seguimiento de instrucciones, ejercicios de observación y descripción de la realidad, el análisis
de la información; el conocimiento de las tradiciones, las costumbres, creencias, de los actores de la historia de su comunidad.
Oportunidades estas que le permitirán además reconocerse como un ser social, como un miembro activo que moviliza, recrea y
genera pensamientos literarios, políticos, económicos, sociales a través del lenguaje.

FIN 8: El área tiene grandes temáticas y brinda oportunidades para la aplicación de este fin como nación dentro del marco
latinoamericano. Nuestro idioma, común al de los países de la región, presenta unidades de acentuación, sintaxis, gentilicios,
análisis de creaciones literarias, gramática, ampliación de vocabulario y cultura en general. Sin importar la región y condición de
su aprendizaje, más si ayudando a la persona a un desenvolvimiento en diferentes regiones de Latinoamérica.

FIN 9: En relación con el fin 4, el área tiene como propedéutica el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional. Ello no sólo genera progreso sino un mejoramiento del Ser, pues cada
individuo educado es una mejora a la calidad de vida de la comunidad y población. Ser crítico, implica, además, en la búsqueda
de alternativas para el progreso del país.

FIN 10: El área para adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y calidad de
vida, prevención de desastres dentro de lo ecológico desarrolla competencias comunicativas que posibiliten la construcción de
valores relacionados con protección y mejoramiento del medio ambiente a través de diversas actividades que pueden desarrollar
maestros y alumnos en su acto pedagógico, lecturas críticas, comparativa, análisis de videos, ejercicio escritúrales, exposiciones,
sensibilización a escala humana sobre la necesidad que tenemos todos de contribuir a la conservación del medio.

FIN 13: El conocimiento de la lengua materna permite a la persona comunicarse, adquirir y construir conocimientos para contribuir
al desarrollo de su medio.

OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS (ART 13).


Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a:
a. Formar la personalidad y capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;
b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;
c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y
organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;
d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima; la construcción de la identidad
sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica
y responsable;
e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
6

g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y


h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR (ART 16)


Son objetivos específicos del nivel prescolar:
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía;
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para
la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de
reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;
i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de
la salud.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (ART 16)


Son objetivos generales de la educación básica:
a. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico,
artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los
niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;
b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente;
c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la
tecnología y de la vida cotidiana;
d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad
colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua;
e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
f. Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA


(ART 21). Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos
específicos los siguientes:
a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;
b. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu
crítico;
c. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia,
así como el fomento de la afición por la lectura;
d. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;
e. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y
procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen
estos conocimientos;
f. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo
intelectual correspondiente a la edad;
g. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo
intelectual y la edad;
h. La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente;
i. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes
adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;
j. La formación para participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;
k. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;
l. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;
m. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;
n. La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
o. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA (ART 22)


Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos
específicos los siguientes:
a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua
castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua;
7

b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el
país y en el mundo;
c. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos,
métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución
de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;
d. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes,
el planteamiento de problemas y la observación experimental;
e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente;
f. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico
y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;
g. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que
le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
h. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las
ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social;
i. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo
económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones
internacionales;
k. La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística
y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;
l. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos
con su propio esfuerzo, y
ñ. La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada
del tiempo libre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA (ART 30)


Son objetivos específicos de la educación media académica:
a. La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del
educando;
b. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c. La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos
natural, económico, político y social;
d. El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses;
e. La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales
de su entorno;
f. El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social;
g. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales,
religiosos y de convivencia en sociedad, y
h. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b. del artículo 20, c. del artículo 21 y
c.,e.,h.,i.,k.,ñ., del artículo 22 de la presente ley.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA (ART 31)


Son objetivos específicos de la educación media técnica:

a. La capacitación básica inicial para el trabajo;


b. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y
c. La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación
superior.

Decreto 1860 del 3 agosto de 1994:


“ARTICULO 33º. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO. La elaboración del currículo es el producto de
un conjunto de actividades organizadas y conducentes a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas,
metodologías y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los establecimientos
educativos.
El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y
adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 78 de la ley 115 de 1994, cada establecimiento educativo mantendrá actividades de
desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanentes del currículo.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para
estructurar el currículo en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades formativas, culturales y
deportivas, creación de opciones para elección de los alumnos e introducción de adecuaciones según condiciones regionales o
locales.
Sin embargo, el diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo debe tener en cuenta:
a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la misma ley;
8

b. Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional; (Resolución 2343 de 1996)
c. Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el diseño de las estructuras curriculares y los
procedimientos para su conformación, y
d. La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.”

“ARTICULO 38º. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los
proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos:
1. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y proyecto pedagógico, así como el señalamiento de
las diferentes actividades pedagógicas.
2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo y el grado en que se ejecutarán
las diferentes actividades.
3. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, señalando el uso del material didáctico, de
textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte
la acción pedagógica.
4. Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto educativo institucional.
5. Los criterios de evaluación y administración del plan.”

El decreto 230 del 11 de febrero de 2002, deroga do por el 1290 del 2009:
“ARTÍCULO 3°. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales
y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. El plan de
estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:
a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades
pedagógicas;
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las
diferentes actividades;
c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del
año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, en el marco de las
normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y procedimientos
para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos;
d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje;
e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas
audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción pedagógica;
f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.”

Decreto 1290 de abril 17 de 2009


Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito
institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus
avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del
estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten
debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que
hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:
1. Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos
evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en
la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes
sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los
estudiantes.
9

Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de
los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada
escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
Desempeño Superior
Desempeño Alto
Desempeño Básico
Desempeño Bajo

La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas
obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la
n o superación de los mismos.

Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema
institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que
incida en la promoción del estudiante.
Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle
en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo.

Registro escolar. El registro escolar es el documento donde reposa el historial académico de cada estudiante en el establecimiento
educativo y del cual se extrae la información necesaria para la emisión de las constancias de desempeño. Este registro se compone
de:

• Datos de identificación de los o las estudiantes.


• El informe de las valoraciones por cada grado.
• Resultados de los procesos de evaluación adelantados.
• Las novedades que surjan de la evaluación, en especial las que se desprendan de la aplicación de estrategias de apoyo.

Constancias de desempeño. La constancia es el documento por el cual el establecimiento educativo certifica el desempeño de cada
estudiante durante un año escolar, conteniendo como mínimo los resultados de los informes periódicos con su equivalencia a la
escala nacional de valoración. Este documento puede ser solicitado por el padre de familia en cualquier momento, debido a que es
uno de los medios para facilitar la movilidad de los estudiantes de un establecimiento a oro, siendo por ello necesario que, en los
mismos, conste la información detallada de la valoración de los estudiantes.

Por ser el insumo primario que analizará el establecimiento educativo receptor, debe contener la información necesaria para
determinar e l nivel de desarrollo alcanzado por el estudiante.
Si la constancia de desempeño es solicitada o expedida una vez finalizado el año escolar, esta debe informar claramente si el
educando aprobó o no el grado que se encontraba cursando. Cuando un estudiante proveniente de otra institución presenta una
constancia de desempeño que certifica la aprobación de un grado, éste debe ser matriculado en el siguiente grado del aprobado. Si
en la constancia aparece que el estudiante no fue promovido, debe ser aceptado para el grado que debe reiniciar. Cuando una
institución receptora considere que es conveniente realizar un estudio diagnóstico a un estudiante nuevo, para determinar los niveles
de desarrollo con los que llega, puede hacerlo. No obstante, tal estudio no podrá acarrear ningún costo para el estudiante que
ingresa y sólo tendrá el propósito de determinar si el educando necesita actividades de apoyo especiales que le faciliten su
adaptación para continuar su proceso formativo de manera exitosa en la institución que lo está aceptando. En ese sentido, las
evaluaciones diagnósticas no pueden invalidar o modificar la información contenida en las constancias de desempeño, ni posibilitar
la ubicación del educando en un grado diferente al que le corresponde, según lo tenga establecido la constancia.

Desempeños esperados: Son los comportamientos observables que demuestran que los alumnos han desarrollado las competencias.
El desempeño Está determinado por una manifestación externa que evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el
desarrollo de las habilidades y de los valores del alumno.

El resultado del desempeño es un fin que ha sido planificado y que requiere que también se planifique el desarrollo de ciertas
habilidades y destrezas específicas, que se habrán elegido de acuerdo con el resultado o desempeño que se desee obtener.

Evidencias: Son un conjunto de elementos tangibles que permiten demostrar que se ha logrado cubrir de manera satisfactoria un
requerimiento o un criterio específico de desempeño, una competencia o el resultado de un aprendizaje. Las evidencias pueden ser
de tres tipos:

Evidencias de desempeño: son las que se demuestran en el hacer.


Evidencias de producto. Son los productos finalizados que el estudiante realiza y presenta.
Evidencia de conocimiento. Son pruebas escritas y orales sobre temas relacionados con las competencias específicas.

Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan
cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional,
de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.
10

El Ministerio de Educación Nacional ha presentado una serie de documentos y guías relacionadas con competencias en cada una
de las áreas, la Serie de Guía No. 21, Articulación de la Educación con el Mundo Productivo, es clara al afirmar que no se trata del
desarrollo de contenidos sino de competencias en los siguientes términos:

“Incluir la formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos básicos para mejorar la calidad de la
educación; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado en el plan de mejoramiento institucional. Se requiere de un
enfoque que dé paso a una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes aplicables a la
vida cotidiana.

El estudiante competente posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener una competencia es usar el conocimiento para aplicarlo a la
solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en
la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.
Las competencias que el sistema educativo debe desarrollar en los estudiantes son de tres clases: básicas, ciudadanas y laborales.

Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e
interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media
técnica.

Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad. Se
desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.

Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los
jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos.”

MARCO TEÓRICO

La orientación teórica que encamina el plan de área de Lengua Castellana es el enfoque de la comunicación. Con él se pueden
perseguir los objetivos de la pragmática comunicativa, sin dejar de lado los demás enfoques semio - lingüísticos propios del estudio
de la lengua materna. Al respecto, Littlewood focaliza la atención de los usos lingüísticos en su actuación y parte operativa “Uno
de los rasgos más característicos de la enseñanza comunicativa de la lengua consiste en que presta una atención sistemática tanto
a sus elementos estructurales como funcionales, combinando ambos en una óptica comunicativa más completa” (LITTLEWOOD,
1995, 11). La concepción de lengua, y su parte formal que es la gramática, adquiere una perspectiva diferente. La lengua se
transforma en una necesidad operativa para la actuación exitosa y adecuada.

Nuestro marco establece que la lengua es un instrumento necesario para la interacción humana. Con ésto, no se pretende desconocer
las propuestas estructuralistas que han sentado las bases de la enseñanza de la lengua materna. Al contrario, las integran y las
amplían a los fenómenos discursivos, textuales y otras formas comunicacionales amparadas en las posibilidades que el lenguaje
adquiere en su función primaria, que es la de comunicar. El lenguaje es un sistema de significados que está codificado o realizado
formalmente. En síntesis, el estudio de la lengua es considerado como el estudio del significado o, dicho de otro modo, la asunción
de esta perspectiva piensa en términos de recursos para significar. No se piensa formalmente sino funcionalmente: hay opciones
potenciales, que se deben ampliar, y opciones disponibles, que se deben adecuar a las diferentes situaciones.

El trabajo de Halliday apunta a la ampliación de diferentes registros posibles y la exigencia de hacerlo para ubicarse en los contextos
en los que se desee ubicar. De esta manera, la escuela debe incluir, no sólo contextos posibles e hipotéticos para el estudio y análisis
de los estudiantes sino también los reales, puesto que ellos le permiten establecer puentes y relaciones con el conocimiento. La
escuela, así entendida, debe proveer lo que denominamos “consciencia de registro y de género”, es decir, criterios de adecuación
en el uso del lenguaje.

Desde esta perspectiva, el alumno abandona su rol pasivo y ocupa un protagonismo que le permite relacionar concepto y formas
lingüísticas con funciones comunicativas. Además, descubrir cómo una forma y concepto puede tener diferentes funciones en
distintas situaciones. Aprender que un mismo concepto y una misma función se puede llevar a cabo con distintas formas y,
finalmente, desarrollar estrategias o valerse de recursos que potencian su apropiación de la lengua materna. En este escenario, el
docente es un facilitador de nuevas, o ya conocidas situaciones comunicativas.

MARCO CONCEPTUAL
11

El lenguaje en términos de significación y comunicación implica tanto una perspectiva sociocultural como lingüística. La
lingüística enfatiza en la lengua como uno de los códigos formados por sistemas de signos lingüísticos, que se aprende desde la
interacción con el otro y la necesidad del uso en contextos auténticos, donde la lengua se convierte en un patrimonio cultural que
contribuye a la construcción simbólica del sujeto. Desde esta perspectiva, y como lo manifiesta Lineamientos Curriculares, la
pedagogía del lenguaje plantea superar el carácter técnico-instrumental con que se orientan las cuatro habilidades comunicativas
asociadas a la lengua (de comprensión: escuchar-leer; de producción hablar- escribir). Se trata, entonces, de encontrar su verdadero
sentido en función de los procesos de significación y fortalecer su trabajo en función de la construcción de significado y sentido
en los actos de comunicación reales.

Estas cuatro habilidades se integran a una concepción compleja de la lengua. Leer o el acto de leer es asumido como un proceso
significativo, semiótico cultural e históricamente situado, pero sobre todo que cobre un horizonte de sentido, pues se requiere una
concepción hermenéutica de conceptos a trabajar. La concepción es compleja, en tanto va más allá de la búsqueda del significado,
pues configura al sujeto lector como un individuo crítico que requiere la sociedad actual. Este proceso debe apoyarse en diferentes
teorías que impliquen establecer relaciones textuales y cotextuales sobre un mismo objeto susceptible de ser estudiado en el marco
de la cultura.

Escribir, por su parte, es un proceso social e individual en el que se configuran mundos y se ponen en juego saberes, experiencias,
competencias e intereses de los sujetos involucrados en todo acto educativo y formativo. Este proceso está determinado por un
contexto sociocultural y pragmático que lo caracteriza. Así pues, escribir es crear mundos posibles (Eco), desde la perspectiva
significativa y semiótica del proceso.

En cuanto a las habilidades de escuchar y hablar, se deben comprender de manera similar a las anteriores, en función de la
significación, la interpretación y la producción de sentidos. Escuchar involucra elementos pragmáticos para lingüísticos como el
reconocimiento de la intención del hablante y del contexto social, cultural e ideológico desde el cual se habla. El hablar, como
habilidad, exige la elección de una posición de enunciación pertinente a la acción que se persigue y el reconocimiento del
interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado con fines comunicativos y significativos.

Competencias
En el área de Humanidades Lengua Castellana las competencias están asociadas a los procesos de significación, en términos de
potencialidades (modales y semánticos) y capacidades que se materializan (performativos) desde la puesta en escena de las cuatro
habilidades comunicativas y los desempeños discursivos a que dan lugar. Las competencias permiten determinar y visualizar
énfasis en las propuestas curriculares “(…) organizadas en función de la inter-estructuración de los sujetos, la construcción
colectiva e interactiva de los saberes y el desarrollo de competencias” (MEN, 1998, p.50).

Las competencias específicas del área son:


Competencia gramatical o sintáctica: alude a reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción
de los enunciados lingüísticos.

Competencia textual: se refiere a mecanismos que garantizan coherencia y cohesión en los enunciados (nivel micro) y en los
textos (nivel macro). También se asocian el aspecto estructural del discurso, las jerarquías semánticas de los enunciados, el uso de
conectores, la posibilidad de priorizar las intencionalidades discursivas y los diferentes tipos de textos.

Competencia semántica: se refiere a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico con pertinencia según las
exigencias del contexto de comunicación. Aspectos como el reconocimiento de campos semánticos, tecnolectos o ideolectos
particulares hacen parte de esta competencia, al igual que el seguimiento de un eje o hilo temático en la producción discursiva.

Competencia pragmática o sociocultural: alude al reconocimiento y uso de reglas contextuales de la comunicación, el


reconocimiento de intencionalidades, las variables del contexto y el componente ideológico y político detrás de los enunciados.

Competencia enciclopédica: Enunciada por Umberto Eco y se refiere a la capacidad de poner en juego, en los actos de
significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura.

Competencia poética: alude a la capacidad de un sujeto para inventar mundos posibles a través de los lenguajes. Esta competencia
está muy a la par de la competencia textual

Competencia literaria: se refiere a la capacidad de poner en juego, en los procesos de lectura y escritura, un saber literario surgido
de la experiencia de lectura y análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas (MEN,
1998).

Estándares Básicos de Aprendizaje


Estas competencias tienen un énfasis diferente cuando pasan a los estándares, pese a que conservan elementos articuladores y, por
tanto, se vinculan metodológicamente en unos factores que sirven de referentes para el trabajo curricular y como horizonte del
área. Cada factor curricular trabaja unas competencias, algunas con un mayor énfasis que se integran en el momento de la
planeación de las prácticas pedagógicas; “[…] comprender el sentido de las competencias permite al docente tomar una posición
12

clara frente a la pedagogía del lenguaje, independientemente del modelo de organización curricular que se defina dentro del
Proyecto Educativo Institucional” (MEN, 1998, p.52).

En las orientaciones pedagógicas de los Estándares básicos de Aprendizaje, el MEN, nos ofrece (como su nombre lo indica) unas
orientaciones que se sirven como derroteros del trabajo a realizar en el aula de clase a largo y mediano plazo. Aunque el documento
propuesto por el MEN dice que los estándares básicos de aprendizaje no son metas. Sin embargo, dichos derroteros pueden
actualizarse como metas, entendiendo que se plantea un objetivo final de año y para lograrlo se hacen unos subprocesos.

Matrices de Referencia y Mallas de Aprendizaje


La Matriz es un instrumento que permite establecer las orientaciones pedagógicas que evalúa el ICFES. En estos términos, la
Matriz de Referencia tiene un doble propósito. Por un lado, sirve como una herramienta útil para la planeación, teniendo en cuenta
que las Matrices ubican puntualmente las dificultades que tiene la Institución en relación con los objetivos del ICFES. El segundo
propósito, es que la Matriz cumple una función evaluativa, que permite comprender los errores que se tienen en el proceso de
enseñanza y las directrices de valoración.

Derechos Básicos de Aprendizaje


Los Derechos Básicos de Aprendizaje son una herramienta que viene a complementar el trabajo de los Estándares. Los DBA (como
son conocidos), se enfocan en los saberes que los estudiantes tienen derecho a conocer en un grado en particular. Si los estándares
son subprocesos que abarcan dos años, los DBA son subprocesos establecidos en cada año. Así, en la planeación se discrimina con
mayor énfasis o de manera puntual los saberes, en términos de competencia, que se requieren de manera particular.

FACTORES DE CONOCIMIENTO

Proceso de construcción de sistemas de significación.


En este proceso se abordan las formas en que se construye la significación y la comunicación en el código escrito y otros sistemas
simbólicos. A partir de cuatro niveles, el docente puede comprender cómo aprende y se apropia de la lengua el estudiante, según
su ciclo de formación.
➢ Nivel de construcción o adquisición del sistema de significación (primeros años de escolaridad, principalmente).
➢ Nivel de explicación de los sistemas de significación y un nivel de control sobre el uso de los sistemas de significación. Lo
anterior deriva al aprendizaje por competencias.

Procesos de interpretación y producción de textos


Teniendo en cuenta el proceso de construcción de significación, el proceso de interpretación posibilita la pertinencia en la
interpretación y análisis textual, para luego acceder a las poéticas de la creación.

➢ Procesos concernientes a la lingüística del texto, que tienen que ver con las competencias gramatical, semántica y textual.

➢ Procesos concernientes al nivel intertextual, que alude a las relaciones de los textos con otros. Se ponen en juego las
competencias enciclopédicas, literaria. Al nivel extratextual se relaciona con el reconocimiento y valoración del contexto
ideológico y político del texto. En este proceso se pone en juego la competencia pragmática.

➢ Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje. El papel de la literatura comprende la dimensión estética, la dimensión
histórica y la dimensión semiótica. Las tres se configuran en los niveles de interpretación, teniendo en cuenta los saberes
de los sujetos lectores.

Procesos culturales implicados en la ética de la comunicación


Aborda la relación de la comunicación con el reconocimiento con el Otro. La interacción con diversos códigos y diferentes culturas,
no sólo de nuestro país, obligan a establecer relaciones de empatía con los sujetos que manifiestan dichas formas de expresió n
cultural. Por tanto, hacen parte de la construcción de condiciones básicas para la convivencia social.

Procesos de desarrollo del pensamiento


Concerniente a las estructuras superficiales y profundas del lenguaje y el pensamiento. La cognición que se adquiere en la
interacción social y que se usa en diferentes contextos. En este eje se presentan estrategias cognitivas, metacognitivas para abordar
los procesos de comprensión, producción y significación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el plan de área de Lengua Castellana evidencia un trabajo coherente y consecuente con los ciclos
de enseñanza y aprendizaje. No sólo articulando competencias, procesos y subprocesos de conocimiento, matrices, mallas de
referencia y los DBA, sino que su diseño potencializa la construcción de un ciudadano acorde a su propia existencia.
13
14

ASIGNATU DOCENT
ÁREA LENGUA CASTELLANA LENGUAJE GRADO 1,2, 3
RA E

COMPONENTE DEL ÁREA


APRENDIZAJES (SABER HACER y/o
(Factores-ámbitos- VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
pensamientos)
1º periodo Lee en voz alta y con progresiva fluidez.
● Utilizo, de acuerdo con el contexto, un (DBA 12, grado 1° y 2°)
vocabulario adecuado para expresar mis
ideas. Cuenta con sus propias palabras un texto
● Busco información en distintas fuentes: informativo leído por la/el docente. (DBA
personas, medios de comunicación y 16, grado 1°)
Produzco textos orales que responden a libros, entre otras.
Identifica las partes de un texto que ayudan
distintos propósitos comunicativos.
● Elaboro un plan para organizar mis a su comprensión (títulos, subtítulos,
ideas. glosarios).(DBA 8, grado 2°)

Planea sus escritos a partir de dos


elementos: ¿Qué quiero decir y para qué lo
quiero decir? (DBA 11, grado2°)

Aplica reglas ortográficas (utiliza tildes,


letras adecuadas y puntuación). (DBA 4,
2º periodo grado 3°)

PRODUCCIÓN TEXTUAL NIVELES DE DESEMPEÑO ● Utilizo la entonación y los matices


ORAL/ ESCRITO (Del estándar general) afectivos de voz para alcanzar mi
propósito en diferentes situaciones Usa referencias como el título y las
BAJO BASICO comunicativas. ilustraciones para comprender un escrito. (
DBA 13, grado1°)
● Busco información en distintas fuentes:
personas, medios de comunicación y
libros, entre otras. Reconocen que son antónimos y
sinónimos ( DBA 6,grado 2°)
● Desarrollo un plan textual para la
producción de un texto descriptivo.
Se le dificulta producir Produce textos Reconoce la estructura de un texto.( DBA
textos orales que orales que 13, grado 2°)
responden a distintos responden a 3º periodo
propósitos distintos propósitos ● Tengo en cuenta aspectos
comunicativos. comunicativos. semánticos y morfosintácticos, de Utiliza en sus producciones escritas el
acuerdo con la situación comunicativa punto y aparte para separar párrafos, la
en la que intervengo. coma para enumerar y la mayúscula para
● Elaboro instrucciones que iniciar una oración y para escribir nombres
evidencian secuencias lógicas en la propios. ( DBA 5, grado 3°)
realización de acciones.
.
15

● Elijo el tipo de texto que Organiza los eventos de una historia en


requiere mi propósito comunicativo la secuencia correcta. (DBA 14,
GRADO 1°)
● Determino el tema, el posible
lector de mi texto y el propósito Escribe textos de mínimo dos párrafos,
comunicativo que me lleva a producirlo. de tipo informativo y narrativo
(realizando la planeación sugerida por
el docente). (DBA 4, grado 2° y 3°)
Planea sus escritos a partir de tres
elementos: propósito comunicativo
(¿Qué quiero decir y para qué lo quiero
ALTO SUPERIOR
decir?), mensaje y destinatario,
Describe e interpreta Argumenta textos utilizando esquemas sencillos
textos orales y escritos orales que
sugeridos por un adulto.(DBA 8, grado
que responden a responden a
3°)
distintos propósitos y diversos propósitos
necesidades. de su vida.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.
16

ÁREA LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA LENGUAJE DOCENTE GRADO 1,2,3

COMPONENTE DEL ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER y/o


VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos-pensamientos) COMPETENCIA)
1º periodo
● Recreo relatos y cuentos cambiando
personajes, ambientes, hechos y épocas. Reconoce el tema, los personajes y el lugar
Comprendo textos literarios para propiciar el en el que sucede una historia.
desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica. ● Recreo relatos y cuentos cambiando
Identifica las partes de un texto que ayuda
personajes, ambientes, hechos y épocas
a su comprensión

Realiza inferencias y relaciones coherentes.


2º periodo

● Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.


NIVELES DE DESEMPEÑO
(Del estándar general) ● Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos
mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto Reconoce el tema, los personajes, y el lugar
literario. en el que sucede una historia.
LITERATURA BAJO BASICO
Organiza los eventos de una historia en la
Se le dificulta secuencia correcta.
Comprendo textos
comprender textos
literarios para 3º periodo
literarios para propiciar
propiciar el desarrollo
el desarrollo de mi
de mi capacidad ● Elaboro y socializo hipótesis predictivas
capacidad creativa y Realiza un esquema para organizar la
creativa y lúdica. acerca del contenido de los textos.
lúdica. información que presenta un texto.
ALTO SUPERIOR
● Identifico maneras de cómo se formula el Identifica el propósito informativo,
inicio y el final de algunas narraciones. recreativo o de opinión de los textos que
Interpreta textos Propone textos lee.
literarios para propiciar literarios para
el desarrollo de mi propiciar el desarrollo
capacidad creativa y de mi capacidad
lúdica. creativa y lúdica.

TRANSVERSALIZACIÓN
17

Con las demás áreas, con los


proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA LENGUAJE DOCENTE GRADO 1,2,3

COMPONENTE DEL ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER y/o


VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos-pensamientos) COMPETENCIA)
1º periodo Lee y explica y explica le mensaje principal
● Identifico los diversos medios de de un texto o gráfico.
comunicación masiva con los que interactúo.
Reconozco los medios de comunicación masiva y ● Comento mis programas favoritos de Reconoce la estructura de un texto.
caracterizo la información que difunden. televisión o radio
Establece la relación entre palabras e
imágenes.
MEDIOS DE 2º periodo
COMUNICACIÓN Y OTROS Realiza inferencias y relaciones coherentes
SISTEMAS SIMBÓLICOS ● Caracterizo algunos medios de comunicación:
radio, televisión, prensa, entre otros. Realiza intervenciones orales sobre un tema
NIVELES DE DESEMPEÑO ● Identifico la información que emiten los medios tratado.
(Del estándar general) de comunicación masiva y la forma de presentarla.
.
18

Orienta los eventos de una historia en


secuencia correcta
BAJO BASICO
Reconoce la estructura de un texto.
Se le dificulta reconocer
Reconozco los medios
los medios de 3º periodo
de comunicación
comunicación masiva y
masiva y caracterizo la ● Establezco diferencias y semejanzas entre
caracterizo la noticieros, telenovelas, anuncios comerciales,
información que Planea sus escritos a partir de tres
información que dibujos animados, caricaturas, entre otros.
difunden. elementos, propósito comunicativo, mensaje
difunden.
y destinatario.
● Utilizo los medios de comunicación masiva para
ALTO SUPERIOR adquirir información e incorporarla de manera
significativa a mis esquemas de conocimiento.
Escribe resúmenes de textos informativos,
Clasifica los medios de Critica la información leídos o escuchados.
comunicación masiva y que se difunde en los
analiza la información medios de
de difunde. comunicación masiva

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA LENGUAJE DOCENTE GRADO 1,2,3


19

APRENDIZAJES (SABER
COMPONENTE DEL ÁREA
VISION GENERAL ESTÁNDARES HACER y/o
(Factores-ámbitos-pensamientos)
COMPETENCIA)
1º periodo Cuenta con sus propias
● Reconozco los principales elementos constitutivos de un palabras un texto
proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, informativo leído por la
Identifico los principales elementos y roles de la texto y situación comunicativa. docente.
comunicación para enriquecer procesos ● Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el
comunicativos auténticos. texto y quien lo interpreta Realiza inferencias y
relaciones coherentes.
2º periodo
● Identifico la intención de quien produce un texto.
● Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de
quien produce y de quien interpreta un texto.
NIVELES DE DESEMPEÑO
(Del estándar general)
Organiza los eventos de una
historia en secuencia
ETICA DE LA BAJO BASICO correcta.
COMUNICACIÓN Se le dificulta
Identifico los Reconoce que son
identificar los 3º periodo
principales elementos sinónimos y antónimos
principales elementos y
y roles de la ● Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de
roles de la quien produce y de quien interpreta un texto.
comunicación para Aplica las reglas
comunicación para
enriquecer procesos ortográficas.
enriquecer procesos
comunicativos ● Identifico la intención de quien produce un texto.
comunicativos Sabe que son sustantivos y
auténticos.
auténticos. adjetivos.
ALTO SUPERIOR
Interpreta los
Clasifica los principales
principales elementos
elementos y roles de la
y roles de la
comunicación para
comunicación para
enriquecer procesos
enriquecer procesos
comunicativos
comunicativos
auténticos.
auténticos.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.
20

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 4Y5

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

Produzco textos orales y escritos, que respondan a 1º periodo Escribe textos a partir de
diversas necesidades y situaciones comunicativas Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi
información dispuesta en
que permiten evidenciar el uso significativo de la realidad y mis propias experiencias imágenes, fotografías,
entonación, la pertinencia articulatoria y que manifestaciones artísticas o
siguen un procedimiento estratégico para su Elaboro un plan para la exposición de mis ideas. conversaciones cotidianas.
elaboración Produce textos atendiendo a
Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
elementos como el tipo de
características del interlocutor y las exigencias del contexto. público al que va dirigido, el
contexto de circulación, sus
2º periodo saberes previos y la diversidad
PRODUCCIÓN TEXTUAL ORAL Y
ESCRITA Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las de formatos de la que dispone
situaciones comunicativas en que participo. para su presentación. (DBA 2,
NIVELES DE DESEMPEÑO grado 4).
(Del estándar general)
BAJO BASICO Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición Produce textos atendiendo a
Se le dificulta producir Produzco textos orales así como al contexto comunicativo. elementos como el tipo de
textos orales y escritos, y escritos, que público al que va dirigido, el
que respondan a diversas respondan a diversas contexto de circulación, sus
Diseño un plan para elaborar un texto informativo. saberes previos y la diversidad
necesidades y necesidades y
situaciones situaciones de formatos de la que dispone
comunicativas que comunicativas que 3º periodo
21

permitan evidenciar el permiten evidenciar el para su presentación. (DBA 8,


uso significativo de la uso significativo de la Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación grado 4).
entonación, la entonación, la y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.
pertinencia articulatoria pertinencia articulatoria Construye textos orales
y que sigan un y que siguenProduzco un la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos atendiendo a los contextos de
procedimiento procedimiento (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, uso, a los posibles
estratégico para su estratégico para su con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos interlocutores y a las líneas
elaboración elaboración verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos. temáticas pertinentes con el
propósito comunicativo en el
ALTO SUPERIOR
Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por que se enmarca el discurso.
Describe e interpreta Argumenta textos mis compañeros y por mi. (DBA 7, grado 5).
textos orales y escritos, orales y escritos, que
que responden a diversas responden a diversas Produce textos verbales y no
necesidades y necesidades y verbales a partir de los planes
situaciones situaciones textuales que elabora según la
comunicativas que comunicativas que tipología a desarrollar. (DBA
permiten evidenciar el permiten evidenciar el 8, grado 5).
uso significativo de la uso significativo de la
entonación, la entonación, la
pertinencia articulatoria pertinencia articulatoria
y que siguen un y que siguen un
procedimiento procedimiento
estratégico para su estratégico para su
elaboración elaboración
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los CONVIVENCIA Y CIUDADANIA
proyectos institucionales y/o con los
proyectos de ley.

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 4y5

APRENDIZAJES (SABER
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
HACER y/o
(Factores-ámbitos-pensamientos)
COMPETENCIA)
Comprende diversos tipos de texto, utilizando 1º periodo Organiza la información que
algunas estrategias de búsqueda, organización
Leo diversos
y tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y encuentra en los textos que lee,
COMPRENSIÓN E INTERPRETACION almacenamiento de la información. argumentativo. utilizando técnicas para el
TEXTUAL procesamiento de la
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. información que le facilitan el
22

proceso de comprensión e
interpretación textual. (DBA
6, grado 4).

Construye textos poéticos,


2º periodo empleando algunas figura
NIVELES DE DESEMPEÑO Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar literarias. (DBA 4, grado 4).
(Del estándar general) información: Resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y
fichas. Reconoce en la lectura de
BAJO BASICO los distintos géneros
Se le dificulta Comprende diversos literarios diferentes
Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda,
comprender diversos tipos de texto, posibilidades de recrear y
selección y almacenamiento de información
tipos de textos, utilizando algunas
ampliar su visión de mundo.
utilizando algunas estrategias de
3º periodo (DBA 4, grado 5).
estrategias de búsqueda, búsqueda, organización
Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de
organización y y almacenamiento de la Identifica la intención
almacenamiento de la información. información para mis procesos de producción comprensión textual.
comunicativa de los textos
información.
con los que interactúa a
ALTO SUPERIOR Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de partir del análisis de su
las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto contenido y
leído. estructura.(DBA 6, grado 5).
Interpreta diversos tipos Explica diversos tipos
de textos, utilizando de textos, utilizando
algunas estrategias de algunas estrategias de
búsqueda, organización búsqueda, organización
y almacenamiento de la y almacenamiento de la
información. información.

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los CONVIVENCIA Y CIUDADANIA.
proyectos institucionales y/o con los
proyectos de ley.

ÁREA LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA LENGUAJE DOCENTE GRADO 4,5

APRENDIZAJES (SABER
COMPONENTE DEL ÁREA
VISION GENERAL ESTÁNDARES HACER y/o
(Factores-ámbitos-pensamientos)
COMPETENCIA)
Caracteriza los medios de comunicación masiva y 1º periodo Analiza la información
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y selecciono la información que emiten,Reconozco
para las características de los diferentes medios de comunicación masiva presentada por los diferentes
OTROS SISTEMAS utilizarla en la creación de nuevos textos. medios de comunicación con los
SIMBÓLICOS
23

Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de cuales interactua. (DBA 1, grado
comunicación. 4).

Crea textos literarios en los que


articula lecturas previas e
2º periodo impresiones sobre un tema o
situación. (DBA 3, grado 4).
NIVELES DE DESEMPEÑO Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios
(Del estándar general) de comunicación. Utiliza la información que
BAJO BASICO
recibe de los medios de
Se le dificulta
Caracteriza los medios
Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la comunicación para participar en
caracterizar los medios
de comunicación masiva
de comunicación información recogida de los medios. espacios discursivos de opinión.
y selecciono la
masiva y selecciono la 3º periodo (DBA 1, grado 5).
información que emiten,
información que
para utilizarla en la Socializo, analizo y corrijo los textos producidos con base en la
emiten, para utilizarla
creación de nuevos
en la creación de información tomada de los medios de comunicación masiva.
textos.
nuevos textos.
ALTO SUPERIOR Interpreta mensajes directos e
indirectos en algunas imágenes,
símbolos o gestos.
Clasifica los medios de Verifica los medios de
(DBA 2, grado 5).
comunicación masiva y comunicación masiva y
selecciono la selecciono la
información que información que emiten,
emiten, para utilizarla para utilizarla en la
en la creación de creación de nuevos
nuevos textos. textos.

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los CONVIVENCIA Y CIUDADANIA
proyectos institucionales y/o con los
proyectos de ley.
24

ÁREA LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA LENGUAJE DOCENTE GRADO 4,5

APRENDIZAJES (SABER
COMPONENTE DEL ÁREA
VISION GENERAL ESTÁNDARES HACER y/o
(Factores-ámbitos-pensamientos)
COMPETENCIA)
Conoce y analizo los elementos, roles, relaciones y 1º periodo Participa en espacios de
reglas básicas de la comunicación, para inferir
Identifica los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, discusión en los que adapta sus
las
intenciones y expectativas de mis interlocutores y emisiones a los requerimientos
hacer más eficaces mis procesos comunicativos. canal, mensaje y contextos. de la situación comunicativa.
(DBA 7, grado 4).
Caracteriza los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso
Interpreta el tono de su
comunicativo. interlocutor, a partir de las
características de la voz, del
2º periodo ritmo de las pausas y de la
entonación. (DBA 5, grado 4).
NIVELES DE DESEMPEÑO Tengo en cuenta, en mis interacciones comunicativas, principios básicos
(Del estándar general) de la comunicación: reconocimiento del otro en tanto interlocutor válido Comprende los roles que
BAJO BASICO asumen los personajes en
y respeto por los turnos conversacionales.
Conoce y analiza los las obras literarias y su
Se le dificulta Conocer y
elementos, roles, relación con la temática y la
analizar los elementos,
relaciones y reglas época en las que estas se
roles, relaciones y reglas
básicas de la
ETICA DE LA COMUNICACIÓN básicas de la desarrollan. (DBA 3, grado
comunicación, para
comunicación, para 3º periodo 5).
inferir las intenciones y
inferir las intenciones y
expectativas de mis Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de
expectativas de mis
interlocutores y hacer los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la
interlocutores y hacer
más eficaces mis comunicación. Comprende el sentido
más eficaces mis
procesos
procesos comunicativos. global de los mensajes, a
comunicativos.
ALTO SUPERIOR partir de la relación entre la
Valora los elementos, información explícita e
Verifica los elementos,
roles, relaciones y reglas implícita. (DBA 5, grado 5).
roles, relaciones y
básicas de la
reglas básicas de la
comunicación, para
comunicación, para
inferir las intenciones y
inferir las intenciones y
expectativas de mis
expectativas de mis
interlocutores y hacer
interlocutores y hacer
más eficaces mis
más eficaces mis
procesos comunicativos.
25

procesos
comunicativos.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los CONVIVENCIA Y CIUDADANIA
proyectos institucionales y/o con los
proyectos de ley.

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 6-7

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

1º periodo ● Tipologías
● Reconozco las características de los diversos tipos de texto textuales: texto
que leo. narrativo.
● Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los ● Géneros
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, tipos de texto que he leído. literarios
para establecer sus relaciones internas y su Interpreta textos
clasificación en una tipología textual. informativos,
2º periodo expositivos, narrativos,
líricos, argumentativos y
descriptivos, y da cuenta
● Identifico las principales características formales del texto: de sus características
COMPRENSIÓN E formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, formales y no formales.
NIVELES DE DESEMPEÑO
INTERPRETACIÓN TEXTUAL (Del estándar general) organización, etc. ● Tipologías
Y PRODUCCIÓN TEXTUAL ● Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he textuales: texto
(PRAGMATICA) leído expositivo.
BAJO BASICO
● Semántica:
signo
Se le dificulta Comprende e 3º periodo lingüístico,
comprender e interpreta diversos ● Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y denotación y
interpretar diversos tipos de texto, para muestro cómo se influyen mutuamente. connotación
tipos de texto, para establecer sus ● Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los ● Técnicas para la
establecer sus relaciones internas y diversos tipos de texto que he leído. presentación de
relaciones internas y su su clasificación en una trabajos
clasificación en una tipología textual. escritos
tipología textual.
26

Produce textos verbales


y no verbales conforme a
las características de una
tipología seleccionada, a
partir de un proceso de
planificación textual
● Tipologías
textuales: texto
ALTO SUPERIOR descriptivo.
Sintáctico y
Semántico: La
oración, clases
de oración
Analiza, comprende e Propone diversos tipos según la
interpreta diversos tipos de texto, para intención del
de texto, para establecer establecer sus hablante
sus relaciones internas y relaciones internas y
su clasificación en una su clasificación en una Comprende diversos
tipología textual. tipología textual. tipos de texto, a partir del
análisis de sus
contenidos,
características formales e
intenciones
comunicativas.

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA ASIGNATURA GRADO 6-7

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

Comprendo obras literarias de diferentes géneros, 1º periodo


propiciando así el desarrollo de mi capacidad
LITERATURA crítica y creativa ● Comprendo elementos constitutivos de obras literarias, tales
como tiempo, espacio, función de los personajes, lenguaje,
atmósferas, diálogos, escenas, entre otros. Géneros Literarios:
Dramático, lírico,
narrativo
2º periodo
27

● Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos Obra literaria: Cuentos


empleados en la literatura que permiten estudiarla por para dormir a _Isabella
géneros. Interpreta obras de la
NIVELES DE DESEMPEÑO tradición popular propias
(Del estándar general) de su entorno.

Reconoce las obras


literarias como una
BAJO BASICO
posibilidad de
circulación del
Se le dificulta 3º periodo conocimiento y de
comprender obras Comprende obras
desarrollo de su
literarias de diferentes literarias de diferentes
imaginación.
géneros, propiciando así géneros, propiciando Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que Identifica algunas
el desarrollo de mi así el desarrollo de mi leo teniendo en cuenta género, temática, época y región. expresiones de diferentes
capacidad crítica y capacidad crítica y
regiones y contextos en
creativa creativa
las obras literarias.

ALTO SUPERIOR

Relaciona obras
Analiza obras literarias
literarias de diferentes
de diferentes géneros,
géneros, propiciando
propiciando así el
así el desarrollo de mi
desarrollo de mi
capacidad crítica y
capacidad crítica y
creativa
creativa

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.
28

ÁREA ASIGNATURA GRADO 6-7

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

Caracterizo los medios de comunicación masiva 1º periodo


y selecciono la información que emiten para
clasificarla y almacenarla. ● Selecciono y clasifico la información emitida por los medios
de comunicación masiva
● Reconoce una visión particular de mundo de las distintas Medios masivos de
interlocuciones a las que accede en los medios de comunicación: la prensa,
comunicación. la radio, la televisión y el
internet
2º periodo
Utiliza la información
● Interpreto los mensajes que circulan en los medios de
ofrecida por los medios
comunicación de su contexto.
de comunicación,
teniendo en cuenta el
● Busco información específica en los contenidos emitidos por
mensaje, los
diversos medios de comunicación.
interlocutores, la
NIVELES DE DESEMPEÑO intencionalidad y el
(Del estándar general) contexto de producción,
MEDIOS DE COMUNICACIÓN para participar en los
Y OTROS SISTEMAS procesos comunicativos
SIMBÓLICOS de su entorno.
Clasifica la información
que circula en los medios
BAJO BASICO de comunicación con los
que interactúa y la
retoma como referente
Se le dificulta 3º periodo
Caracteriza los medios para sus producciones
caracterizar los medios
de comunicación discursivas.
de comunicación
masiva y selecciona la ● Retoma los formatos empleados por algunos medios de
masiva y selecciona la comunicación y los emplea como modelos para sus
información que
información que emiten elaboraciones textuales.
emiten para
para clasificarla y
clasificarla y
almacenarla.
almacenarla.

ALTO SUPERIOR
29

Propone nuevas
Analiza los medios de maneras para
comunicación masiva y caracterizar los
selecciona la medios de
información que emiten comunicación masiva
para clasificarla y y selecciona la
almacenarla. información que
emiten para
clasificarla y
almacenarla.

TRANSVERSALIZACIÓN Se deben meter por el lado de las obras literarias


Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 6-7

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

1º periodo

● Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas Caracterizo el contexto


Reconozco, en situaciones comunicativas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por cultural del otro y lo
auténticas, la diversidad y el encuentro de ubicación geográfica, diferencia social o generacional, comparo con el mío.
culturas, con el fin de afianzar mis actitudes de profesión, oficio, entre otras.
ÉTICA DE LA respeto y tolerancia. 2º periodo
COMUNICACIÓN ● Evidencio que las variantes lingüísticas encierran una visión
particular del mundo.

NIVELES DE DESEMPEÑO
(Del estándar general) Identifico en situaciones
comunicativas auténticas
30

BAJO BASICO algunas variantes


lingüísticas de mi
Se le dificulta entorno, generadas por
Reconoce, en 3º periodo
reconocer, en ● Reconozco que las variantes lingüísticas y culturales no ubicación geográfica,
situaciones diferencia social o
situaciones impiden respetar al otro como interlocutor válido.
comunicativas generacional, profesión,
comunicativas
auténticas, la oficio, entre otras.
auténticas, la diversidad
diversidad y el Evidencio que las
y el encuentro de
encuentro de culturas, variantes lingüísticas
culturas, con el fin de
con el fin de afianzar encierran una visión
afianzar mis actitudes
mis actitudes de particular del mundo
de respeto y tolerancia.
respeto y tolerancia.

ALTO SUPERIOR

Propone, en
Analiza, en situaciones situaciones
comunicativas comunicativas
auténticas, la diversidad auténticas, la
y el encuentro de diversidad y el
culturas, con el fin de encuentro de culturas,
afianzar mis actitudes con el fin de afianzar
de respeto y tolerancia. mis actitudes de
respeto y tolerancia.

TRANSVERSALIZACIÓN Desarrolla competencias ciudadanas que le permitan reconocer los derechos del otro, respetando las diferencias culturales, orientados hacia la inclusión y los
Con las demás áreas, con los derechos básicos de la democracia.
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.
31

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 8-9

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

1º periodo Compone diferentes


Produzco textos escritos que evidencian el ● Diseño un plan textual para la presentación de mis tipos de texto atendiendo
conocimiento que he alcanzado acerca del ideas, pensamientos y saberes en los contextos en a las características de
funcionamiento de la lengua en situaciones de que así lo requiera. sus ámbitos de uso:
comunicación y el uso de las estrategias de ● Utilizo un texto explicativo para la presentación de privado/público o
producción textual mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con cotidiano/científico
las características de mi interlocutor y con la
intención que persigo al producir el texto.

2º periodo

NIVELES DE DESEMPEÑO ● Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y


(Del estándar general) pertinencia del texto. Produce textos verbales
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para y no verbales, a partir de
BAJO BASICO la producción de un texto. los planes textuales que
Se le dificulta producir
elabora, y siguiendo
textos escritos que procedimientos
evidencian el sistemáticos de
conocimiento que he Produzco textos
corrección lingüística.
alcanzado acerca del escritos que
PRODUCCIÓN TEXTUAL funcionamiento de la evidencian el
(PRAGMÀTICO) lengua en situaciones de conocimiento que he
comunicación y el uso alcanzado acerca del
de las estrategias de funcionamiento de la
producción textual. lengua en situaciones
de comunicación y el
uso de las estrategias
de producción textual

ALTO SUPERIOR
Propone textos
Analiza y produce
escritos que
textos escritos que
evidencian el 3º periodo
evidencian el
conocimiento acerca
funcionamiento de la
del funcionamiento de ● Elaboro una primera versión de un texto explicativo
lengua en situaciones de
la lengua en atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales
comunicación y el uso
situaciones de y lingüísticos.
32

de las estrategias de comunicación y el uso ● Reescribo el texto, a partir de mi propia valoración y del
producción textual de las estrategias de efecto causado por éste en mis interlocutores
producción textual

TRANSVERSALIZACIÓN Reconoce la importancia de la tradición oral del Pacífico para el municipio de Rozo, en su identidad cultural.
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA ASIGNATURA GRADO 8-9

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

1º periodo
● Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición
oral latinoamericana.
● Leo con sentido crítico obras literarias de autores
Determino en las obras literarias latinoamericanos. Establece conexiones
latinoamericanas, elementos textuales que dan entre los elementos
2º periodo
cuenta de sus características estéticas, históricas y presentes en la literatura
sociológicas, cuando sea pertinente. y los hechos históricos,
culturales y sociales en
● Establezco relaciones entre obras literarias
LITERATURA los que se han producido.
latinoamericanas, procedentes de fuentes escritas y orales.
● Caracterizo los principales momentos de la literatura
NIVELES DE DESEMPEÑO latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales,
(Del estándar general) Clasifica las
geográficas, de género, de autor, etc. producciones literarias a
BAJO BASICO partir del análisis de su
contenido y estructura en
diferentes géneros
3º periodo literarios.
● Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores
33

Determino en las latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los Reconoce en las
Se le dificulta obras literarias empleados por autores de otros contextos temporales y producciones literarias
determinar en las obras latinoamericanas, espaciales, cuando sea pertinente. como cuentos, relatos
literarias elementos textuales cortos, fábulas y novelas,
latinoamericanas, que dan cuenta de sus aspectos referidos a la
elementos textuales que características estructura formal del
dan cuenta de sus estéticas, históricas y género y a la identidad
características estéticas, sociológicas, cuando cultural que recrea.
históricas y sea pertinente. Comprende que el
sociológicas, cuando género lírico es una
sea pertinente. construcción mediada
por la musicalidad, la
ALTO SUPERIOR rima y el uso de figuras
retóricas, que permiten
Propone en las obras recrear una idea, un
Analiza en las obras literarias sentimiento o una
literarias latinoamericanas, situación.
latinoamericanas, elementos textuales
elementos textuales que que dan cuenta de sus
dan cuenta de sus características
características estéticas, estéticas, históricas y Compara los formatos de
históricas y sociológicas, cuando obras literarias y de
sociológicas, cuando sea pertinente. producciones
sea pertinente. audiovisuales con el
propósito de analizar
elementos propios de la
narración.

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.
34

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 8-9

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

1º periodo
Comprendo e interpreto textos, teniendo en ● Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de Relaciona las
cuenta el funcionamiento de la lengua en la revisión de sus características como: forma de manifestaciones
situaciones de comunicación, el uso de estrategias presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: artísticas con las
de lectura y el papel del interlocutor y del marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, comunidades y culturas
contexto. entre otras. en las que se producen
● • Comprendo el sentido global de cada uno de los textos que
leo, la intención de quien lo produce y las características del
contexto en el que se produce.
2º periodo

NIVELES DE DESEMPEÑO
(Del estándar general) ● Caracterizo los textos de acuerdo con la intención Infiere múltiples
comunicativa de quien los produce. sentidos en los textos que
● Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de lee y los relaciona con
BAJO BASICO
cada uno de los textos que leo. los conceptos macro del
COMPRENSIÓN E Comprendo e texto y con sus contextos
INTERPRETACIÓN TEXTUAL Se le dificultad 3º periodo
interpreto textos, de producción y
(PRAGMATICA) comprender e circulación
teniendo en cuenta el
interpretar textos,
funcionamiento de la ● Infiero otros sentidos en cada uno de los textos que leo, Analiza el lenguaje
teniendo en cuenta el relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el
lengua en situaciones literario como una
funcionamiento de la cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos,
de comunicación, el manifestación artística
lengua en situaciones de ideológicos, científicos y culturales.
uso de estrategias de que permite crear
comunicación, el uso de .
lectura y el papel del ficciones y expresar
estrategias de lectura y
interlocutor y del pensamientos o
el papel del interlocutor
contexto. emociones.
y del contexto.
Interpreta textos
ALTO SUPERIOR atendiendo al
funcionamiento de la
Relaciona obras lengua en situaciones de
Analiza obras literarias
literarias de diferentes comunicación, a partir
de diferentes géneros,
géneros, propiciando del uso de estrategias de
propiciando así el
así el desarrollo de mi lectura.
desarrollo de mi
capacidad crítica y
capacidad crítica y
creativa
creativa

TRANSVERSALIZACIÓN
35

Con las demás áreas, con los


proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 8-9

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

1º periodo
Retomo crítica y selectivamente la información ● Caracterizo los medios de comunicación masiva a partir de
que circula a través de los medios de aspectos como: de qué manera(s) difunden la información,
comunicación masiva, para confrontarla con la cuál es su cobertura y alcance, y a qué tipo de audiencia se Caracteriza los discursos
que proviene de otras fuentes. dirigen, entre otros. presentes en los medios
● Diferencio los medios de comunicación masiva de acuerdo de comunicación y otras
fuentes de información,
con sus características formales y conceptuales, haciendo
énfasis en el código, los recursos técnicos, el manejo de la atendiendo al contenido,
información y los potenciales mecanismos de participación la intención
MEDIOS DE COMUNICACIÓN de la audiencia. comunicativa del autor y
Y OTROS SISTEMAS al contexto en que se
2º periodo
producen.
SIMBÓLICOS ● Utilizo estrategias para la búsqueda, organización,
NIVELES DE DESEMPEÑO almacenamiento y recuperación de información que circula
(Del estándar general) en diferentes medios de comunicación masiva.
● Selecciono la información obtenida a través de los medios
BAJO BASICO masivos, para satisfacer mis necesidades comunicativas.

3º periodo

● Utilizo estrategias para la búsqueda, organización,


almacenamiento y recuperación de la información que
ALTO SUPERIOR proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en
36

los contextos en los que interactúo.


● Establezco relaciones entre la información seleccionada en
los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente
con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo.

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA HUMANIDADES ASIGNATURA LENGUAJE GRADO 8-9

APRENDIZAJES (SABER
HACER y/o
COMPONENTE DEL ÁREA VISION GENERAL ESTÁNDARES
COMPETENCIA)
(Factores-ámbitos-pensamientos)

1º periodo

● Reconozco el lenguaje como capacidad humana que


Reflexiono en forma crítica acerca de los actos configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los
comunicativos y explico los componentes del Reconozco el lenguaje
procesos de significar y comunicar.
proceso de comunicación, con énfasis en los ● como capacidad humana
agentes, los discursos, los contextos y el ● Entiendo la lengua como uno de los sistemas simbólicos que configura múltiples
funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de producto del lenguaje y la caracterizo en sus aspectos sistemas simbólicos y
ÉTICA DE LA signos, símbolos y reglas de uso. convencionales y arbitrarios posibilita los procesos de
COMUNICACIÓN significar y comunicar.
2º periodo
● Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los
aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.
NIVELES DE DESEMPEÑO ● Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre
(Del estándar general) coherencia local y global, en textos míos o de mis Entiendo la lengua como
compañeros
BAJO BASICO uno de los sistemas
simbólicos producto del
37

Se le dificulta la 3º periodo lenguaje y la caracterizo


Reflexiona en forma
reflexión en forma ● Comprendo el concepto de coherencia y distingo entre en sus aspectos
crítica acerca de los
crítica acerca de los coherencia local y global, en textos míos o de mis convencionales y
actos comunicativos y
actos comunicativos y compañeros. arbitrarios.
explica los
explica los ● Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la Explico el proceso de
componentes del
componentes del comprensión y producción de textos. comunicación y doy
proceso de
proceso de cuenta de los aspectos e
comunicación, con
comunicación, con individuos que
énfasis en los agentes,
énfasis en los agentes, intervienen en su
los discursos, los
los discursos, los dinámica.
contextos y el
contextos y el
funcionamiento de la Confronta los discursos
funcionamiento de la
lengua, en tanto provenientes de los
lengua, en tanto sistema
sistema de signos, medios de comunicación
de signos, símbolos y
símbolos y reglas de con los que interactúa en
reglas de uso.
uso. el medio para afianzar su
punto de vista particular.

ALTO SUPERIOR
Propone en forma
Analiza y reflexiona en
crítica acerca de los
forma crítica acerca de
actos comunicativos y
los actos comunicativos
explica los
y explica los
componentes del
componentes del
proceso de
proceso de
comunicación, con
comunicación, con
énfasis en los agentes,
énfasis en los agentes,
los discursos, los
los discursos, los
contextos y el
contextos y el
funcionamiento de la
funcionamiento de la
lengua, en tanto
lengua, en tanto sistema
sistema de signos,
de signos, símbolos y
símbolos y reglas de
reglas de uso.
uso.

TRANSVERSALIZACIÓN Desarrolla competencias ciudadanas que le permitan reconocer los derechos del otro, respetando las diferencias culturales, orientados hacia la inclusión y los
Con las demás áreas, con los derechos básicos de la democracia.
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 10


38

COMPONENTE DEL ÁREA


APRENDIZAJES (SABER
(Factores-ámbitos- VISION GENERAL ESTÁNDARES
HACER y/o COMPETENCIA)
pensamientos)
Produzco ensayos “personales” en los que doy cuenta 1. Periodo Identifica el propósito que debe tener el
texto para cumplir con las condiciones del
de los principales argumentos y la intención Reconoce la intención comunicativa (emisor y receptor) contexto o las exigencias de comunicación
monológica del texto. de textos escritos, priorizando la función poética del (Matriz Lenguaje).
lenguaje y los marcos de referencia. Identifica la correspondencia entre el
léxico empleado y el auditorio al que se
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO dirige un texto.
BAJO BASICO
Se le dificulta producir 2. Periodo Tiene en cuenta la progresión temática del
Produce ensayos
ensayos “personales” en los texto que se propone producir y reconoce
“personales” en los que doy Recopilar información para la elaboración de un plan
que doy cuenta de los cómo la información nueva –rema- debe
PRODUCCIÓN TEXTUAL cuenta de los principales textual teniendo en cuenta las superestructuras textuales
principales argumentos y la articularse con la información conocida -
argumentos y la intención del texto argumentativo.
intención monológica del tema-. (DBA 9).
monológica del texto.
texto.

ALTO SUPERIOR 3. Periodo Produce textos escritos que respondan a necesidades


Produce textos Produce textos Escribe y reescribe sus producciones textuales específicas de comunicación, a
argumentativos los que da argumentativos los que da estableciendo relaciones conceptuales y temáticas vistas procedimientos sistemáticos de
cuenta de los principales cuenta de los principales a lo largo del año. elaboración y que establezcan nexos
argumentos y la intención argumentos y la intención intertextuales y extratextuales. (DBA 6).
monológica del texto. dialógica del texto.

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 10

COMPONENTE DEL ÁREA APRENDIZAJES (SABER


VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos-pensamientos) HACER y/o COMPETENCIA)
Diseño diagramas que me permitan la concreción de las 1. Periodo
ideas más relevantes tanto en producciones propias y Reconoce las categorías principales del proyecto
ajenas. Relaciono el significado de los textos que leo
planteado para el curso.
con los contextos sociales, culturales y
políticos en los cuales se han producido.
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
COMPRENSIÓN E
BAJO BASICO
INTERPRETACIÓN TEXTUAL Se le dificulta diseñar Diseña diagramas que le 2. Periodo Evalúa el contenido, el punto de vista, el
diagramas que le permitan la permitan la concreción de las estilo y la estructura de un texto. (DBA 2).
concreción de las ideas más ideas más relevantes tanto en
Analiza y clasifica la tesis y premisa principal Establece comparaciones y contrastes entre
relevantes tanto en producciones propias como sobre otras premisas de los textos leídos temas, patrones narrativos y recursos del
producciones propias como ajenas. lenguaje para comprender el concepto de
ajenas. ficción y metaficción. (DBA 12).
39

ALTO SUPERIOR 3. Periodo Diseño un esquema de interpretación,


Diseña diagramas que le Diseño diagramas que me Diseña estructuras de estudio que le permiten teniendo en cuenta al tipo de texto, tema,
permitan la concreción de las permitan la concreción de las hacer asociaciones contextuales y cotextuales con interlocutor e intención comunicativa.
ideas más relevantes tanto en ideas más relevantes tanto en (Subproceso).
los objetos de estudio.
producciones propias como producciones propias como
ajenas. ajenas.

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o con
los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 10

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- y/o COMPETENCIA)
pensamientos)
1. Periodo
Analizo e interpreto las características del género Identifico las características del género policiaco y
policiaco como fenómeno del conocimiento de mi su evolución en su historia. Acude a diccionarios, enciclopedias y tesauros
realidad y de mi contexto. para enriquecer la comprensión y la producción
de textos. (DBA 10).
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
BAJO BASICO
Analizo e interpreto las Analizo e interpreto las 2. Periodo Comprendo en los textos que leo las
LITERATURA características del género características del género Comprende el proceso de la deducción en la dimensiones éticas, estéticas, filosóficas, entre
policiaco como fenómeno del policiaco como fenómeno del otras, que se evidencian en ellos. (Subproceso).
estética del género policiaco.
conocimiento de mi realidad y conocimiento de mi realidad y
de mi contexto. de mi contexto.
ALTO SUPERIOR 3. Periodo Lee fragmentos y obras literarias completas de
Analizo e interpreto las Analizo e interpreto las Evalúa el proyecto de vida como un fenómeno del la literatura universal y realiza un análisis crítico
características del género características del género género policiaco. y creativo de las mismas. (DBA 11)
policiaco como fenómeno del policiaco como fenómeno del
conocimiento de mi realidad conocimiento de mi realidad y
y de mi contexto. de mi contexto.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.
40

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 10

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- y/o COMPETENCIA)
pensamientos)
1. Periodo
Comprendo que los regímenes de representación estética Analizo cómo en las formas de representación Creo nuevas formas de representación visual, a
están mediados por las ideologías de una época. audiovisual se construyen de acuerdo a marcos de partir de un guion dado.
referencia. Participo activamente en la construcción de una
obra de teatro para el día del idioma.
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN BAJO BASICO
Y OTROS SISTEMAS 2. Periodo Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal
Comprendo que los Comprendo que los
en manifestaciones humanas como los graffi ti, la
SIMBÓLICOS regímenes de representación regímenes de representación Reconozco que en las producciones artísticas hay
publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los
estética están mediados por estética están mediados por condiciones culturales que no se escapan de la caligramas, entre otros. (Subproceso)
las ideologías de una época. las ideologías de una época. historia de hombre.
ALTO SUPERIOR 3. Periodo Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no
Comprendo que los Comprendo que los regímenes Produzco un guion literario para recrear mi verbal, para exponer mis ideas o para recrear
regímenes de representación de representación estética realidad desde una perspectiva crítica. realidades, con sentido crítico.
estética están mediados por están mediados por las
las ideologías de una época. ideologías de una época.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 10

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER y/o
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- COMPETENCIA)
pensamientos)
41

1. Periodo
Muestro respeto frente a la diversidad y la otredad en sus Expongo mis ideas con claridad respetando las
diferentes formas o materialidades simbólicas ideas de mis compañeros. Utilizo el diálogo y la argumentación para superar
enfrentamientos y posiciones antagónicas.
(Subproceso).
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
BAJO BASICO
2. Periodo Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Muestro respeto frente a la Muestro respeto frente a la Cumple de manera responsable sus actividades problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia,
diversidad y la otredad en sus diversidad y la otredad en sus académicas y mantiene una actitud respetuosa en segregación, señalamientos. (Subproceso).
diferentes formas o diferentes formas o
materialidades simbólicas materialidades simbólicas
clase con el docente y sus pares.

ALTO SUPERIOR 3. Periodo Realizo un análisis sobre los bienes de la cultura (verbal
Construyo una ética de respeto a las diferencias y y no verbal) de la región (afrocolombianidad), del país
Muestro respeto frente a la Muestro respeto frente a la y del mundo para construir significados del entorno.
a la diversidad ética y cultural, en pro del
diversidad y la otredad en sus diversidad y la otredad en sus (DBA 4).
diferentes formas o diferentes formas o entendimiento de las diferentes etnias y grupos
materialidades simbólicas materialidades simbólicas sociales que promueven la interculturalidad en el
país.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 11

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER y/o
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- COMPETENCIA)
pensamientos)
1. Periodo
Produzco textos argumentativos teniendo en cuenta el Plantea la pregunta y la hipótesis para la
plan textual y la aplicación de las lógicas discursivas de elaboración de un ensayo. Aplica los conocimientos del lenguaje (en la
dicha tipología. escritura, la lectura, la oralidad y la escucha) para
tomar decisiones efectivas de significado o de
estilo. (DBA 9).
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
PRODUCCIÓN TEXTUAL BAJO BASICO
Caracteriza y utilizo estrategias descriptivas,
Produzco textos Produzco textos 2. Periodo
explicativas y analógicas en mi producción de
argumentativos teniendo en argumentativos teniendo en Produce síntesis argumentativas a partir de las
textos orales y escritos. (Subproceso).
cuenta el plan textual y la cuenta el plan textual y la lecturas propuestas para la clase.
Elabora hipótesis de interpretación a partir de
aplicación de las lógicas aplicación de las lógicas
algunas características del contexto de producción.
discursivas de dicha tipología. discursivas de dicha tipología.
(DBA 2).
ALTO SUPERIOR
42

Produzco textos 3. Periodo Evalúa y reescribe sus producciones escritas


Produzco textos
argumentativos teniendo en atendiendo a elementos específicos: Tesis, reglas de
cuenta el plan textual y la
argumentativos teniendo en Produce un ensayo en los que desarrolla las ideas escritura, coherencia textual, argumentos y
cuenta el plan textual y la con rigor, de acuerdo a las características propias ortografía.
aplicación de las lógicas
aplicación de las lógicas del género.
discursivas de dicha
discursivas de dicha tipología.
tipología.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 11

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER y/o
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- COMPETENCIA)
pensamientos)
1. Periodo
Identificar los aspectos discursivos y formales de la
Reconoce en los usos del lenguaje, la lógica para el
tipología argumentativa desarrollo del pensamiento deductivo. Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la
intención comunicativa y al sentido global del texto
que leo. (Subproceso).
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
BAJO BASICO
COMPRENSIÓN E 2. Periodo Establece relaciones entre obras literarias y otras
INTERPRETACIÓN Identificar los aspectos Identificar los aspectos
manifestaciones artísticas. (DBA 10).
discursivos y formales de la discursivos y formales de la Comprende el uso de los diferentes tipos de
TEXTUAL tipología argumentativa tipología argumentativa argumentos y sus funciones dentro del discurso.

ALTO SUPERIOR 3. Periodo Lee obras literarias completas y fragmentos de la


Identificar los aspectos Identificar los aspectos Comprende el uso de fenómenos retóricos en literatura regional, nacional y universal.
discursivos y formales de la discursivos y formales de la diferentes fenómenos discursivos.
tipología argumentativa tipología argumentativa

TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.
43

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 11

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- y/o COMPETENCIA)
pensamientos)
1. Periodo
Comprender los textos propuestos realizando asociaciones en Comprende el concepto del tiempo como uno de
dimensiones estéticas, filosóficas, éticas y otras que permitan los fenómenos estéticos en la producción Fundamenta sus hipótesis de interpretación,
un diálogo con diferentes áreas de conocimiento. literaria de los hombres en la antigua Grecia. haciendo una lectura cuidadosa de un texto. (DBA
3).
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
BAJO BASICO
Comprender los textos 2. Periodo Comparo textos de diversos autores, temas,
Comprender los textos propuestos
propuestos realizando épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría
asociaciones en dimensiones
realizando asociaciones en Reconoce en las producciones artísticas la
dimensiones estéticas, filosóficas, literaria para enriquecer su interpretación.
LITERATURA estéticas, filosóficas, éticas y variabilidad del tiempo y espacio como
(Subproceso).
éticas y otras que permitan un fenómeno estético.
otras que permitan un diálogo
diálogo con diferentes áreas de
con diferentes áreas de
conocimiento.
conocimiento.
ALTO SUPERIOR 3. Periodo Evalúo críticamente los conceptos del proyecto de
Comprender los textos aula en el marco de los cambios paradigmáticos
Comprender los textos propuestos Contextualiza el problema del tiempo como de la historia.
propuestos realizando
realizando asociaciones en construcción física y filosófica.
asociaciones en dimensiones
dimensiones estéticas, filosóficas,
estéticas, filosóficas, éticas y
éticas y otras que permitan un
otras que permitan un diálogo
diálogo con diferentes áreas de
con diferentes áreas de
conocimiento.
conocimiento.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 11

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER y/o
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- COMPETENCIA)
pensamientos)
1. Periodo
Comprender los regímenes de representación estética en Caracteriza diversas manifestaciones del
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y diversas culturas y adopta una posición crítica frente a lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no
OTROS SISTEMAS ellos. arquitectura, mapas y tatuajes, entre otras en las verbal, para exponer mis ideas o para recrear
SIMBÓLICOS culturas clásicas. realidades, con sentido crítico. (Subproceso).
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
BAJO BASICO
44

2. Periodo Explico cómo los códigos verbales y no verbales se


Comprender los regímenes de Comprender los regímenes de articulan para generar sentido en obras
representación estética en representación estética en Comprende cómo en el lenguaje no verbal cinematográficas, canciones y caligramas, entre otras.
diversas culturas y adopta una diversas culturas y adopta una (pintura, escultura y otros), las manifestaciones (subproceso).
posición crítica frente a ellos. posición crítica frente a ellos. del mal que han desgarrado la naturaleza
humana.
ALTO SUPERIOR 3. Periodo Analizo las implicaciones culturales, sociales e
ideológicas de manifestaciones humanas como los
Comprender los regímenes de Comprender los regímenes de Interpreta elementos políticos, culturales e
graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las
representación estética en representación estética en ideológicos que están presentes en la canciones, los caligramas, entre otros.
diversas culturas y adopta una diversas culturas y adopta una información que difunden los medios masivos y
posición crítica frente a ellos. posición crítica frente a ellos. adopta una posición crítica frente a ellos.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.

ÁREA Humanidades ASIGNATURA Lengua Castellana GRADO 11

COMPONENTE DEL
ÁREA APRENDIZAJES (SABER HACER y/o
VISION GENERAL ESTÁNDARES
(Factores-ámbitos- COMPETENCIA)
pensamientos)
1. Periodo
Muestro respeto frente a la diversidad y la otredad en sus Expongo mis ideas con claridad respetando las
diferentes formas o materialidades simbólicas ideas de mis compañeros. Utilizo el diálogo y la argumentación para superar
enfrentamientos y posiciones antagónicas.
(Subproceso).
NIVELES DE DESEMPEÑO ESPERADO
BAJO BASICO
2. Periodo Realizo un análisis sobre los bienes de la cultura
(verbal y no verbal) de la región
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Muestro respeto frente a la Muestro respeto frente a la Construir una ética de respeto a las diferencias y a (afrocolombianidad), del país y del mundo para
diversidad y la otredad en sus diversidad y la otredad en sus la diversidad ética y cultural, en pro del construir significados del entorno. (DBA 4).
diferentes formas o diferentes formas o entendimiento de las diferentes etnias y grupos
materialidades simbólicas. materialidades simbólicas. sociales que promueven la interculturalidad en el
país.
ALTO SUPERIOR 3. Periodo Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas
Muestro respeto frente a la Muestro respeto frente a la y problemáticas que puedan ser objeto de
Cumple de manera responsable sus actividades intolerancia, segregación, señalamientos.
diversidad y la otredad en sus diversidad y la otredad en sus académicas y mantiene una actitud respetuosa en
diferentes formas o diferentes formas o (Subproceso).
clase con el docente y sus pares.
materialidades simbólicas. materialidades simbólicas.
TRANSVERSALIZACIÓN
Con las demás áreas, con los
proyectos institucionales y/o
con los proyectos de ley.
45
46
47

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

Metodología y estrategias pedagógicas

Cuando se habla del trabajo del Aula y de todo lo que ello la compone, necesariamente debemos penar en educar en nuestro
contexto. El aula no está desconectada de la realidad, pero tampoco debemos desconocer que desde la localidad se construyen los
saberes hacia la globalidad. Por ello, es importante establecer un método acorde los parámetros y directrices orientadoras que nos
posibiliten un método para que el estudiante construya sentido y significaciones propias de su cultura y la globalidad.

La metodología y las estrategias del área, las actividades que se plantean deben ir están enfocadas en la aplicación de modelos con
énfasis en lo social y la metodología por proyectos. Se inicia de preguntas problematizadoras como punto de partida para que el
estudiante piense, investigue, analice, deduzca y formule con capacidad crítico-reflexiva, saque sus propias conclusiones,
confrontándolas con su realidad y contexto social.

Lo que se busca es que el estudiante comprenda, es decir, que sea capaz de llevar a cabo una serie de acciones o "desempeños" que
demuestran que ha captado un tema, problema o concepto y que al mismo tiempo se progresa en el mismo. Lo que le permitiría
ser capaz de tomar el conocimiento y utilizarlo en formas diferentes. Los temas que promueven la comprensión dan a los estudiantes
la oportunidad de adquirir las habilidades y comprensión necesarias para emprender con éxito trabajos más sofisticados dentro de
un dominio o disciplina.

Este tipo de trabajos suscitan la curiosidad de los estudiantes y promueve la actualización de los docentes. El caudal generativo de
un tema varía con la edad, el contexto social y cultural, los intereses personales y la experiencia intelectual de los estudiantes. En
los docentes, desarrolla, su pasión y curiosidad por un asunto específico o un interrogante son el mejor modelo para los estudiantes
que están aprendiendo a explorar el territorio desconocido y complejo de las preguntas abiertas.

La accesibilidad significa, en este caso, disponer de muchísimos recursos adecuados a la edad para investigar el tema a trabajar y
poder abordarlo mediante una variedad de estrategias y actividades que ayudarán a los estudiantes a comprenderlos, cualesquiera
sean sus capacidades y preferencias. También ofrecen la ocasión de establecer numerosas conexiones, desarrollando el
pensamiento complejo, por ejemplo, vincularlos a las experiencias previas, tanto dentro como fuera de la escuela. Además, tienen
una cualidad inagotable: la de permitir exploraciones cada vez más profundas.

Ejemplos de este tipo de trabajo son temas que procuran abarcar con un eje la totalidad de un fenómeno, problema o razón de ser
de un núcleo temático.
● El existencialismo como manifestación al yo literario.
● La sociedad reflejada en la literatura.

Otro elemento metodológico a tener en cuenta como se refirió arriba son las metas. Los Estándares Básicos de Aprendizaje no son
metas, pero nos sirven como lo que queremos que el estudiante sepa al final de un año determinado. De esta manera, la meta es un
proceso que tiene un objetivo principal en uno de los diferentes cinco factores y contribuyen a establecer un centro, cuando
determinamos hacia dónde habrán de encaminarse.

De esta manera, al finalizar el año se deben cumplir con unos pasos pertinentes para lograr unos objetivos.

Metas Abarcadoras
Se refieren a todos aquellos desempeños que se espera que el estudiante alcance al final del año. Para su elaboración es importante
seguir siempre los parámetros elegidos y que tenga un criterio de calidad. Ejemplo de metas abarcadoras:
Al finalizar el grado ______ el estudiante:
✓ Interiorizará y aplicará estrategias para la comprensión de lecturas de textos de géneros diversos para estructurar su
pensamiento
✓ Producirá textos escritos que den cuenta de estructuras textuales, estrategias discursivas, elementos gramaticales y planes
de escritura.
✓ Establecerá relaciones culturales e históricas de un texto con otros sistemas textuales
✓ Tendrá en cuenta elementos y fenómenos propios de la metacognición, que utilizará frecuentemente.
✓ Reconocerá características de la narrativa en diferentes clases.
✓ Realizará relaciones intertextuales, reconociendo elementos de encuentro desde los estilos y posición de autores y
personajes.

Metas De Comprensión De La Unidad


Las metas de comprensión de la unidad dan cuenta de lo que se quiere lograr de forma específica durante el periodo o proyecto.
Se enfocan en los aspectos centrales del Tema a a abordar. La forma de expresar las Metas de Comprensión puede realizarse en
forma de preguntas o enunciados.

Desempeños de Comprensión
Los Desempeños de Comprensión son las actividades que proporcionan a los estudiantes esas ocasiones. Les exige ir más allá de
la información dada con el propósito de crear algo nuevo reconfigurando, expandiendo y aplicando lo que ya saben, así como
48

extrapolando y construyendo a partir de esos conocimientos. Los mejores Desempeños de Comprensión son los que le ayudan al
estudiante a desarrollar y a demostrar la comprensión.

Desempeños Preliminares (o Desempeños de Exploración)


Los Desempeños Preliminares son los Desempeños de Comprensión que generalmente corresponden al inicio de la unidad. Dan a
los estudiantes la ocasión de explorar el Tema central del proyecto. De estas exploraciones se permite la posibilidad de establecer
vínculos entre los intereses personales del estudiante y el tema.

Desempeños de Estructuración
En este tipo de desempeños, los estudiantes se centran en desarrollar la comprensión de problemas o aspectos concretos del Tema
planteado. El docente de lengua discrimina qué elementos o fenómenos son importantes. La pretensión es que el estudiante pueda
aplicar las competencias propuestas en la unidad.

Desempeños Finales
Estos desempeños, en su estructura más complejos, corresponden a la última etapa y permiten que los estudiantes sinteticen y
demuestren la comprensión alcanzada a través de los otros Desempeños de comprensión.

RECURSOS DE APRENDIZAJE
Los recursos de aprendizaje son medios y herramientas que se utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ambos tienen
como finalidad la síntesis conceptual en la aprehensión de los conceptos en el proceso de aprendizaje del educando. Los medios,
por un lado, son aquellos materiales que se utilizan para el proceso de enseñanza, tales como: el libro, las fotocopias de comprensión
lectora, cartillas, libros plan semilla, los libros de lenguaje de sexto a once y todo lo que permita una propedéutica y la didáctica
de aprendizaje. Los recursos de aprendizaje son las herramientas que hacen que dicha propedéutica se dé. Verbigracia, tableros
digitales, televisores, DVD, video beam, programas tecnológicos, etc.

El departamento de Lenguaje de la Institución educativa de Rozo cuenta con todos los recursos arriba descritos, lo que permite que
el proceso de enseñanza y aprendizaje sea lo más óptimo posible.

INTENSIDAD HORARIA

Grado Intensidad Primer Segundo Tercer Total


horaria Periodo periodo periodo
semanal
Primero 5 65 65 70 200
Segundo 5 65 65 70 200
Tercero 5 65 65 70 200
Cuarto 5 65 65 70 200
Quinto 5 65 65 70 200
Sexto 5 65 65 70 200
Séptimo 5 65 65 70 200
Octavo 5 65 65 70 200
Noveno 5 65 65 70 200
Décimo 3 39 39 42 120
Undécimo 3 39 39 42 120

EVALUACIÓN
CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN
En la evaluación como perspectiva teórica se ponen en juego categorías y valoraciones desde las cuales se plantea la necesidad de
seleccionar con claridad, a partir del análisis de variadas perspectivas, según la orientación del trabajo curricular y la competencia
o proceso que se pretende evaluar (ejemplo: en la competencia lingüística las categorías responderán a este criterio y habrá una
orientación hacia la parte formal del lenguaje). Si el eje del trabajo sobre
lenguaje es la construcción de la significación y la comunicación, los criterios serán otros, que a su vez incluirán el componente
puramente lingüístico.

En la evaluación los parámetros y la definición de categorías específicas y los énfasis competen a cada proyecto educativo
institucional. En este sentido, las categorías o los criterios de evaluación deben ser de construcción colectiva y necesariamente
deberán involucrar a las personas interesadas en la misma.

EVALUACIÓN CONTINÚA
¿Cómo podemos valorar con exactitud y equidad lo que aprendieron nuestros estudiantes? Se trata de una pregunta que a menudo
debatimos como docentes. Pero cuando el propósito de la instrucción es la comprensión, el proceso de valoración es más que una
49

evaluación: es una parte importante del proceso de aprendizaje y debe contribuir significativamente al mismo. Las valoraciones
que promueven la comprensión (más que simplemente evaluarla) tienen que ser algo más que un examen al final de una unidad.
Estas valoraciones deben informarles a los estudiantes y a los docentes las comprensiones que se han alcanzado y cómo proceder
en la enseñanza y el aprendizaje posteriores.

Evaluación diagnóstica continúa


Las evaluaciones que promueven la comprensión y no el mero hecho de estimar el rendimiento, van más allá del examen al término
de la unidad. Este tipo de evaluación es denominada evaluación diagnóstica continua y permite brindar respuestas claras a los
desempeños de los estudiantes, de modo que puedan mejorar sus propios desempeños.

En este tipo de evaluación están no sólo trabajos que evidencien las competencias de los procesos de aprendizaje, sino también las
pruebas externas. De esta manera se miden de manera cuantitativa y cualitativa saberes de nuestros educandos.

Características claves de la Valoración Continua


El proceso de Valoración Continua consta de dos componentes principales: establecer criterios de valoración y proporcionar
retroalimentación. Los criterios para valorar cada Desempeño de Comprensión deben ser:
✓ Claros (enunciados explícitamente al comienzo de cada Desempeño de Comprensión—aunque pueden elaborarse en el
curso del desempeño mismo, sobre todo si es la primera vez que el docente y los estudiantes lo abordan)
✓ Pertinentes (estrechamente vinculados a las Metas de Comprensión de la unidad)
✓ Públicos (todos en la clase los conocen y los comprenden)
La retroalimentación debe:
✓ Proporcionarse con frecuencia, desde el inicio hasta la conclusión de la unidad junto con los Desempeños de Comprensión.
A veces la retroalimentación puede ser formal y planeada (tal como la retroalimentación sobre las presentaciones) y otras
veces pueden ser más informal (como responder a los comentarios de un estudiante en las discusiones de clase).
✓ Proporcionar a los estudiantes información sobre el resultado de los desempeños previos y también sobre la posibilidad de
mejorar los futuros desempeños.
✓ Informar sobre la planeación de las clases y actividades siguientes.
✓ Venir de diferentes perspectivas: de las reflexiones de los estudiantes sobre su propio trabajo, de las reflexiones de los
compañeros sobre el trabajo de los otros y de los docentes mismos

Proyecto Final de Síntesis


El proyecto final de síntesis implica una evidencia final de todos los saberes en tanto competencia adquiridos en un proceso. Para
la evaluación de la producción escrita, desde el plano global, secuencial y local. Además, instrumentos de evaluación de los tipos
de textos y sus modalidades (informativos, narrativos, argumentativos y explicativos), donde se verifique la representación textual,
la superestructura, el punto de vista pragmático,

Las actividades que se plantean desde el área de Humanidades Lengua Castellana están enfocadas al Ser en su condición de
Integralidad. Para ello, la metodología por proyectos busca centrarse en situaciones reales como punto de partida para el desarrollo
conceptual. Se parte de preguntas problematizadoras para que el estudiante piense, analice, deduzca y formule con capacidad crítica
y saque sus propias conclusiones, confrontándose y confrontando la realidad y su contexto. Este proceso de dialogización le
permitirá hacerse participe y que dignifique su condición de otredad.

Algunos mecanismos que se utilizan en la metodología por proyectos son: el trabajo de oratoria, exposiciones orales, lluvias de
ideas, panel de discusión, mesa redonda, debate, entrevista, estudio de casos, procesos de lectura oral y silenciosa desde diferentes
discursos y contextos y procesos de escritura. En definitiva, todo proceso que permita fortalecer las formas de apropiación de los
fenómenos de la cognición.

El fenómeno de la cognición que permite la adquisición de conceptos se establece mediante operaciones como: la comparación, el
muestreo, la inferencia, la predicción, la verificación y la autocorrección. También es importante tener en cuenta las estrategias
metacognitivas que le permitan al estudiante establecer un dialogo en diferentes formas culturales y lenguaje que lo hacen un sujeto
en construcción con su entorno, verbigracia: mapas mentales, conceptuales, redes conceptuales, fichas, resúmenes, recuento y
talleres, entre otras.

Igualmente, es importante la integración de todos los agentes que participan el proceso de aprendizaje de los estudiantes y los
recursos que ayudan a un ambiento digno de su proceso de cognición. Por ello se vincula al padre de familia, el entorno físico y
cualquier estamento que coadyuve al entramado de la construcción del SER estudiante y persona. En otras palabras, todo lo que
vincules al estudiante y lo ayude a construirse como ser de un mundo que puede interpretarse como literario. A la par, se debe
contar con recursos como ayudas didácticas mediadas por TICS para facilitar el aprendizaje.

La evaluación es un proceso significativo para la práctica docente real. Nos permite la reflexión de las practicas pedagógicas y
permitirnos pensar nuevas formas o métodos de acercamiento a la cognición de los estudiantes.

Categorías para el análisis de la comprensión lectora.


50

➢ Nivel A, nivel literal: las lecturas de primer nivel, o literales, ya sea en el modo de la transcripción o en el modo de la
paráfrasis, son instauradas en el marco del “diccionario” o de los significados “estables” integrados a las estructuras
superficiales de los textos.

➢ Nivel B, nivel inferencial: el lector infiere relaciones y asociaciones entre los significados, que llevan a formas dinámicas
del pensamiento como “relaciones de implicación, causación, temporalización, espacialización, inclusión, exclusión,
agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de todo texto” (MEN, 1998).

➢ Nivel C, nivel crítico-intertextual: la explicación interpretativa se realiza por distintos senderos: va desde la reconstrucción
de la macro estructura semántica (coherencia global del texto), pasa por la diferenciación genérico-discursiva
(identificación de la superestructura: hay un momento de la lectura en donde todo lector se posiciona críticamente,
entendiendo por ello la emisión de juicios respecto a lo leído).

BIBLIOGRAFÍA

ALFABETIZACIÓN POR TODOS Y PARA TODOS. 15° Congreso Mundial de Alfabetización. Méndez de Andés: Aique, 1996.
ALLIENDE, Felipe y CONDEMARÍN, Mabel. La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo. Santiago de Chile: Edit. Andrés
Bello, 1982.
AULLS, Mark H. Relaciones de la Lectura con otras Artes del Lenguaje: Necesidad de Decisiones Razonadas. En: Lectura y Vida:
Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires: Año 10 No.1, marzo 1989. pp. 5-12
AZCOAGA, Juan E. Del lenguaje al pensamiento verbal. Buenos Aires: Ateneo, 1986.
BALLY, Charles. El Lenguaje y la Vida. Edición 6ª. Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
BAQUERO, Ricardo. Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Méndez de Andés: Aique, 1996.
BARTHES, Roland. Elementos de Semiología. Edición 2ª. Madrid, Editorial Alberto Corazón, (s.f.).
BARRERA LINARES, Luis y FRACA DE BARRERA, Lucía. Psicolingüística y Adquisición del Lenguaje. En: PUENTE, Aníbal.
Psicología Cognitiva. Desarrollo y Perspectivas. Caracas: Mc. Graw Hill, 1989.
BEDOYA, José Iván y GÓMEZ S., Mario. Epistemología y Pedagogía. Santa Fé de Bogotá: ECOE, 1995.
BENVENISTE, Emile. Problemas de Lingüística General II. México, Editorial Siglo XXI, 1978
BERNSTEIN, Basil. La Estructura del Discurso Pedagógico. Madrid: Morata, 1994.
BERNAL LEONGOMEZ, Jaime. Tres Momentos Estelares en Lingüística. Bogotá. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y
Cuervo. 1984.
BETTELHEIM, Bruno y ZELAM, Karen. Aprender a Leer. Barcelona: Grijalbo, 1983.
BOTERO URIBE, Darío. El Poder de la Filosofía y la Filosofía y la Filosofía del Poder. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, ESAP. Santafé de Bogotá, Imprenta Universidad Nacional, 1996
BRASLAVSKY, Berta. La Querella de los Métodos en la Enseñanza de la Lectura. Buenos Aires: Kapelusz, 1962.
__________________ La Escuela Puede. Méndez de Andés: Aiqué, 1992. ___________________ El Método: ¿Panacea, Negación
o Pedagogía? En: Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires, Año 6, No. 4 diciembre de 1985.
BRONCKART, J.P. Teorías del Lenguaje. Barcelona: Herder. 1977. 301
BRUNER, Jerome. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza editorial. 1984. _______________ Desarrollo Cognitivo y
Educación. Edición 2ª, Madrid, Ediciones Morata, 1988.
______________. (comp.) Investigaciones sobre el Desarrollo Cognitivo. Madrid: Pablo del Río editor. 1980.
______________. La Importancia de la Educación. Barcelona: Paidos. 1987.
______________. El Proceso de la Educación. México: UTEHA
______________. Hacia una Teoría de la Instrucción. México: UTEHA
______________ y Helen Haste. La Elaboración del Sentido. La Construcción del Mundo por el Niño. Barcelona: Paidós. 1990.
BUSTAMENTE ZAMUDIO, Guillermo y JURADO VALENCIA, Fabio. Compiladores. Entre la Lectura y la Escritura. Hacia la
Producción Interactiva de los Sentidos. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio, 1997
CAICEDO HEIMAN, Max. Introducción a la Sociolingüística. Santiago de Cali: Ed. Universidad del Valle, 1997.
CARRETERO, Mario y GARCÍA MADRUGA, Juan A. Lecturas de psicología del pensamiento. (Compilación). Madrid, Editorial
Alianza, 1984
CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. Madrid: Edelvives, 1993.
CHECA, Francisco y MOLINA, Pedro. La función simbólica de los ritos. Barcelona, Icaria Editorial, 1997
CASSANY, Daniel. Describir el Escribir. Cómo se Aprende a Escribir. Barcelona: Paidós, 1989
_______________ La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama, 1998.
_______________ Reparar la Escritura. Barcelona: Grao, 1996.
CASSIRER, Ernest. Filosofía de las Formas Simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica. 1971. 312 p. Lenguaje y Sociedad
Centro de Traducciones Universidad del (comp.). Cali: Talleres Gráficos de la Universidad del Valle. 1983.
CERRO ROBLES, Leandro. Textos y Pedagogía. Caracterización y Metodología de la Lectura y la Escritura. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 1994.
COHEN, John. Introducción a la psicología. 3ª ed. Barcelona, Labor, 1974.
COMENIO, Juan Amós. Didáctica Magna. México: Porrúa, 1994.
51

CONDEMARÍN, Mabel Y MILICIC, Neva. Test de Cloze. Aplicaciones Sicopedagógicas. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1988.
CONDEMARÍN, Mabel y CHADWICK, Mariana. La Escritura Creativa y Formal. Santiago de Chile: De. Andrés Bello, 1986.
CONDEMARÍN, Mabel, CHADWICK Marina y MILICIC, Neva. Madurez escolar. Edición 6ª. Santiago de Chile, Editorial
Andrés Bello, 1991.
CHOMSKY, Noam y PIAGET, Jean. Teorías del Lenguaje, Teorías del Aprendizaje. Barcelona: Grijalbo, 1983.
_____________ El Conocimiento del Lenguaje. Madrid, Alianza, 1989.
_____________ Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid, Aguilar, 1976.
CSIKSZENT, Mihaly. Creatividad. Barcelona, Editorial Paidós, 1998.
DALE, Philis S. Desarrollo del Lenguaje. Un Enfoque Psicolingüístico. México: Trillas, 1980.
DAVIDOFF, Linda L. Introducción a la Psicología. 2ª. Edición. México, Editorial GcGraw Hill, 1984.
DE SÁNCHEZ, Margarita. Aprende a Pensar. comprensión de lectura y adquisición de conocimiento México: Trillas, 1998
DE VEGA, Manuel, et. al. Lectura y Comprensión. Una Perspectiva Cognitiva. Madrid: Alianza, 1990.
DEL ROSARIO, María Matilde. La Tarea de Corregir los Trabajos de Lengua. Méndez de Andés: Aique, 1992.
DELVAL, Juan. Crecer y Pensar. Barcelona: Paidós, 1993.
DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA, Julián. Biografía del pensamiento. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio,
1992.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Teoría de las seis lecturas. T. I y II. Santafé de Bogotá, Fundación Alberto Merani, Fondo de
Publicaciones Hernando Herrera Merino, 1996.
_________________Pensamiento y aprendizaje. Los instrumentos del conocimiento. Santafé de Bogotá, Fundación Alberto
Merani, Fondo de Publicaciones Hernando Herrera Merino, 1994.
DE SÁNCHEZ, Margarita y KABALEN, Dona Marie. La Lectura Analítica Crítica. México: Trillas, 2000
DE SÁNCHEZ, Margarita. Aprende a Pensar. comprensión de lectura y adquisición de conocimiento México: Trillas, 1998
DE VEGA, Manuel, et. al. Lectura y Comprensión. Una Perspectiva Cognitiva. Madrid: Alianza, 1990.
DEL ROSARIO, María Matilde. La Tarea de Corregir los Trabajos de Lengua. Méndez de Andés: Aique, 1992.
DELVAL, Juan. Crecer y Pensar. Barcelona: Paidós, 1993.
GARDNER, Howard. La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la Revolución Cognitiva. Barcelona: Paidós. 1988.
________________. Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós. 1995
_________________. La Mente no Escolarizada. Como Piensan los Niños y Cómo Deberían Enseñar las Escuelas. Barcelona:
Paidós. 1993.
GARCÍA-MADRUGA, Juan Antonio, et. al. Aprendizaje, Memoria y Comprensión de Textos Expositivos. Dos Estudios de
Intervención Sobre el Texto. En: Infancia y Aprendizaje. No. 25-44, 1989. pp.23-44.
GARTON, Alison y PRATT, Chis. Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito.
Barcelona, Editorial Paidós, 1991.
GINITIE, Mc. et. al. El Papel de las Estrategias Cognitivas No-acomodativas en Ciertas Dificultades de Comprensión de Lectura.
En: FERREIRO, Emilia y GÓMEZ P., Margarita. Compiladoras. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura.
México: Siglo XXI. 1982. pp.29-49
GOODMAN, Kenneth. El Proceso de Lectura a Través de las Lenguas y del Desarrollo. En: FERREIRO, Emilia y GÓMEZ P.,
Margarita. Compiladoras. México: Siglo XXI, 1982. pp. 13-28 _________________ El Lenguaje Integral. Méndez de Andéz:
Aique, 1986. GREENSPAN, Stanley I. y BENDERLY Beryl Lieff. El crecimiento de la mente. Barcelona, Editorial Paidós, 1998.
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus, 1992
HALLIDAY, M.A.K. El Lenguaje Como Semiótica Social. La Interpretación Social del Lenguaje y del Significado. México:
Fondo de Cultura Económica. 1986.
JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Los Procesos de la Escritura. Hacia la Producción
Interactiva de los Sentidos. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio. 1996.
JURADO VALENCIA, Fabio et al. Juguemos a Interpretar. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes, 1998.
LENGUA CASTELLANA. LINEAMIENTOS CURRICULARES. Santafé de Bogotá: MEN, 1998.
PIAGET y Otros. Introducción a la Psicolingüística. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión, 1985.
POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Edición 4ª. Madrid, Ediciones Morata, 1996.
POZO, J.I. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata, 1994
VAN DIJK, Teun A. Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI, 1989.
_______________ La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós, 1992.
VATTIMO, Gianni. (comp.) Hermenéutica y Racionalidad. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma. 1994.
VERLEE, Williams Linda. Aprender con todo el Cerebro. Estrategias y Modos de Pensamiento Visual, Metafórico y
Multisensorial. Barcelona: Martines-Roca. 1986.
VILAR, Sergio. La Nueva Racionalidad. Barcelona: 1997.
VILLEGAS ROBLES, Olga del Carmen. Escuela y Lenguaje Escrito. Competencias Comunicativas que se Actualizan en el Aula
de Clase. Santafé de Bogotá. Mesa Redonda, Magisterio, 1996.
VYGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995. VYGOTSKI, L.S. El Desarrollo de los Procesos
Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial Crítica. 1979.
WERTSCH, James V. Vygotsky y la Formación Social de la Mente. Cognición y Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós, 1985.
WESTON, Anthony. Las Claves de la Argumentación. Barcelona: Ariel, 1996.
WILBER, Ken, Sexo ecología y espiritualidad. Madrid: Gaia, 1998. WILBER, Ken, Una teoría de todo. Barcelona: Kairós, 2001.
ZULUAGA, Olga Lucía. El Orbis Pictus. Revista Educación y Pedagogía No. 8 y 9. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad
de Educación. 1992-1993. pp.176-193
52

También podría gustarte