Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DOCUMENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL INTEGRADA VALLE DE TENJO POVEDA II

En el contexto del proyecto FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ECOEFICIENCIA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS, encuentran a
continuación los resultados de la evaluación documental y sugerencias referentes al Proyecto Educativo Institucional PEI y al Proyecto Ambiental Escolar PRAE.

Tabla 1. Evaluación de Proyecto Educativo institucional

EVALUACIÓN PEI

Título Estructura del Fundamentación Gestión administrativa Gestión pedagógica


texto

Proyecto La estructura del Se sugiere : Se sugiere: 1. Describir las estrategias pedagógicas,


educativo texto es actividades, principios de formación
institucional adecuada, se 1. Incluir el aspecto ecológico- 1. Especificar acuerdos interinstitucionales teniendo en cuenta un enfoque
formando en evidencia ambiental en la visión y misión relacionados con la problemática
ambiental.
valores con jerarquización institucional, según la problemática ambiental priorizada, articulación con
2. Se plantea la transversalidad como
sentido de las ideas, ambiental priorizada. CIDEA.
ambiental y progresión proceso metodológico, sin embargo
2. Incluir en los principios 2. Identificar problemas y necesidades Incorporar los proyectos ambientales
humano. temática y institucionales la descripción de la ambientales en el diagnóstico institucional. y/o programas transversales llevados a
articulación temática ambiental que debe estar
dentro de cada articulada con el PRAE de la institución. 3. En gobierno escolar incluir el Comité cabo en la institución.
párrafo y entre Ambiental con funciones definidas.
párrafos. Es un 3. Incluir en la fundamentación teórica
4. Incluir programas de capacitación
muy buen aspectos ecológicos relacionados con la
problemática ambiental priorizada. ambiental para la comunidad educativa.
documento.).

http://tenjopoveda.weebly.com/
Responsable: Ing. Martha Alix Novoa. Correo: marthaa.novoag@unilibrebog.edu.co
Tabla 2. Proyecto Ambiental Escolar PRAE

Debido a que la institución educativa no tiene PRAE, a continuación se adjunta una matriz con lineamientos para su construcción.

CRITERIO DESCRIPCIÓN
Título  Enuncia y caracteriza el contenido del PRAE.
 Incorpora el objeto de estudio

Identificación  Incluye el contexto y las problemáticas actuales de la comunidad


del problema  Incluye otras investigaciones relacionadas.
 Incorpora conceptos y variables claramente definidos.
 Describe las características más relevantes del problema o la necesidad identificada

Justificación  Describe causas y propósitos que motivan la investigación.


 Importancia para el contexto y la comunidad.
 Uso e impacto de los resultados.
 Describe el propósito y los resultados esperados a través de la ejecución del proyecto
 Considera aspectos positivos y negativos del proyecto en relación a recursos naturales, ecosistemas, identidad cultural y estilos de vida

Objetivos del  Plantea objetivos medibles articulados con el problema de investigación.


proyecto  La redacción empieza con un verbo en infinitivo.
 Los objetivos incluyen el qué y el cómo de la investigación
 Los objetivos específicos permiten alcanzar el objetivo general
 El verbo utilizado está acorde con las habilidades de desarrollo de pensamiento

Marco  Marco teórico. Exposición y análisis de teorías y enfoques relacionados con el tema de investigación.
referencial  Marco filosófico. Aspectos de formación en valores de acuerdo a la temática ambiental
 Marco Legal. Legislación referente al tema de estudio
 Marco geográfico. Relación del entorno y características específicas de la zona aledaña

Descripción del  Se evidencian las fases desarrolladas según objetivos específicos

http://tenjopoveda.weebly.com/
Responsable: Ing. Martha Alix Novoa. Correo: marthaa.novoag@unilibrebog.edu.co
CRITERIO DESCRIPCIÓN
proyecto  Especifica técnicas para recolección de datos, población beneficiada, características culturales
 Incorpora los recursos humanos, institucionales, físicos y económicos para el desarrollo del proyecto
 Incluye presupuesto y costos
 Cronograma de actividades
 Inclusión de áreas diferentes a las Ciencias Naturales
Alternativas de  Concertación de posibles soluciones vinculando a la comunidad
solución  Aporte de la comunidad a la solución del problema, asignación de funciones, presencia de comités de trabajo
 Describe las diferentes opciones con las que cuenta para llevar a cabo el proyecto

Sostenibilidad Expresa las dificultades o limitaciones que se pueden presentar para el normal desarrollo del proyecto, determinando si hay factores
del proyecto internos o externos a la Institución Educativa que puedan ocasionar un retraso en la ejecución del proyecto, probabilidad de obtener las
fuentes de financiación y la capacidad administrativa para su ejecución y operación.
Aspectos  Relación de la comunidad comprometida con el problema, estructura de comités.
institucionales y  Describe encargados, funciones, procesos administrativos
legales

Indicadores de Describe los indicadores que permiten hacer seguimiento y evaluación en cuanto a cobertura, productividad, eficacia
evaluación
Plan de Propuesto de acuerdo a los resultados del proyecto
mejoramiento
 Articulado con políticas municipales y/o regionales
Impacto del  Inclusión de factores externos a la institución
proyecto  Continuidad de las actividades ambientales planteadas por la institución

http://tenjopoveda.weebly.com/
Responsable: Ing. Martha Alix Novoa. Correo: marthaa.novoag@unilibrebog.edu.co

También podría gustarte