Está en la página 1de 14

Contenido

CELULA ..................................................................................................................................... 2
Tipos celulares: ................................................................................................................................ 3
Estructura celular: ........................................................................................................................... 4
Tipos de célula procariota: .............................................................................................................. 5
Según su morfología.................................................................................................................... 5
Según la envoltura celular ........................................................................................................... 5
Características: ......................................................................................................................... 6
MICROSCOPIO. ....................................................................................................................... 10
partes que componen un microscopio: ........................................................................................ 10
Tipos de microscopios ................................................................................................................... 11
SANGRE.................................................................................................................................. 12
LA FUNCION DE LA SANGRE .......................................................................................................... 12
COMPOSICION DE LA SANGRE. ..................................................................................................... 13
GLOBULOS ROJOS.......................................................................................................................... 13
HEMOGLOBINA. ............................................................................................................................ 14
GLOBULOS BLANCOS ..................................................................................................................... 14

1
CELULA
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como
pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les
llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos
cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser
humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen
células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están
compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo,
todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células
adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN
permite la transmisión de aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la
primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente
se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en
orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se
asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles
evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de
millones de años (giga-años o Ga.).56nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de
formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación
Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los
fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran
que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.

2
Tipos celulares:
Existen dos grandes tipos celulares:

Célula procariota: Una célula procariota o procarionte es un organismo


unicelular sin núcleo, cuyo material genético se encuentra en el citoplasma, reunido
en una zona denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un
núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir, aquellas
cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimento separado del resto de la
célula.2
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al
dominio Procariota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las
clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores,
continúan siendo aún populares.3
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares.4
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma
unicelular procariota (LUCA).5

3
Existe una teoría, llamada endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un
lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes
derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariotes.

Estructura celular de una bacteria, típica célula


procariota.

Estructura celular:
La estructura celular procariota básica tiene los siguientes componentes:
1) Membrana celular
2) Pared celular (excepto en micoplasmas y termoplasmatos)
3) Citoplasma
4) Nucleoide
5) Ribosomas
6) Compartimentos procariotas. Se han identificado compartimentos que parecen tener
el propósito de resguardar o llevar a cabo ciertos tipos de tareas especializadas.
Algunos de ellos son Clorosomas, Carboxisomas, Anammoxosomas, Ficobilisomas,
Proteosomas y Magnetosomas.

Adicionalmente también puede haber:


Flagelo(s)
Membrana externa (en bacterias Gram negativas)
Periplasma
Cápsula
Inclusiones citoplasmáticas (nutrientes y vesículas de gas)
Pili o fimbrias
Glicocálix
Biopelícula
Capa S

4
Formación de esporas.
Plásmidos
Mesosoma

Tipos de célula procariota:


Según su morfología

 Coco es un tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica (ninguna
de sus dimensiones predomina claramente sobre las otras).18
 Los bacilos son bacterias que tienen forma de bastón, cuando se observan
al microscopio. Los bacilos se suelen dividir en:
o Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana (tinción de Gram) en la pared
celular porque carecen de capa de lipopolisacáridos.
o Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de
lipopolisacárido.
 Vibrio es un género de bacterias, incluidas en el grupo gamma de las proteobacterias.
Varias de las especies de Vibrio son patógenas, provocando enfermedades del tracto
digestivo, en especial Vibrio cholerae, el agente que provoca el cólera, y Vibrio
vulnificus, que se transmite a través de la ingesta de marisco.
 Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral. Se desplazan en
medios viscosos avanzando en tornillo. Su diámetro es muy pequeño, lo que hace que
puedan atravesar las mucosas; por ejemplo Treponema pallidum que produce
la sífilis en el hombre. Son más sensibles a las condiciones ambientales que otras
bacterias, por ello cuando son patógenas se transmiten por contacto directo (vía sexual)
o mediante vectores, normalmente artrópodos hematófagos
En otros casos, especialmente en arqueas, se puede encontrar una variada morfología, lo
que incluye formas pleomórficas (formas cambiantes), irregulares, lobuladas, planas,
rectangulares o cuadradas como Haloquadratum.
Según la envoltura celular
Dependiendo del tipo de pared celular y el número de membranas, pueden haber los
siguientes tipos de células procariotas:19

 A) Gracilicutes (=piel delgada), propio de las bacterias Gram negativas, las cuales son
didérmicas, es decir, de doble membrana y entre estas membranas una delgada pared
de peptidoglicano
 B) Firmicutes (=piel fuerte), propio de las bacterias gran positivas, con una membrana
citoplasmática y una gruesa pared de peptidoglicano
 C) Mendosicutes (=piel rara), propio de las arqueas, con una pared celular mayormente
de glicopéptidos diferentes del de las bacterias. La membrana plasmática es igualmente
diferente, ya que los lípidos se únen a los gliceroles con enlaces éter, en lugar de
enlaces éster como en las bacterias
 D) Tenericutes (=piel delicada), propio de los micoplasmas, bacterias endoparásitas que
carecen de pared celular, al parecer como una adaptación evolutiva al hábitat
intracelular

5
De izquierda a derecha: Cocos, espirilos y bacilos.

Características:
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de
elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no
obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas
características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la
ganancia de complejidad.15 De este modo, las células permanecen altamente
organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de
la vida.
Características estructurales

La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la


estructura celular empleando un armazón externo.
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser
una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en
hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared
compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias
Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)9 que las separa y
comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el
potencial de membrana.

6
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del
volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes,
que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin
de que el primero se exprese.17
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.
Características funcionales

Estructura tridimensional de una enzima, un tipo de proteínas implicadas en el


metabolismo celular.
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que
permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a
otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis.
A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide,
formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la
división celular.
Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un
proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman
algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo
estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en
que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción,
la dispersión o la supervivencia.
Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina
quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar
con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en
complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares
y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que
ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir
en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o
negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor
adaptados a vivir en un medio particular.
Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo
de un organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en
respuesta a estímulos externos, además de factores endógenos.18 Un aspecto
importante a controlar es la pluripotencialidad, característica de algunas células que

7
les permite dirigir su desarrollo hacia un abanico de posibles tipos celulares. En
metazoos, la genética subyacente a la determinación del destino de una célula
consiste en la expresión de determinados factores de transcripción específicos del
linaje celular al cual va a pertenecer, así como a modificaciones epigenéticas.
Además, la introducción de otro tipo de factores de transcripción mediante
ingeniería genética en células somáticas basta para inducir la mencionada
pluripotencialidad, luego este es uno de sus fundamentos moleculares.
Tamaño, forma y función

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor


tamaño), y bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de
bastón).
El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por
ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el
citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una
morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo,
tienden a ser esféricas in vitro.20 Incluso pueden existir parámetros químicos
sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la
aparición de una forma compleja.21

En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son


observables a simple vista. (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos
cinco millones de células),15 A pesar de ser muy pequeñas el tamaño de las células
es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones
normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca
del límite teórico de 0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las
células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20
micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas
de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a
medir de 200 a 300 μm

Respecto a las células de mayor tamaño; por ejemplo los xenofióforos,23 son
foraminíferos unicelulares que han desarrollado un gran tamaño, los cuales alcanzar
tamaños macroscópicos (Syringammina fragilissima alcanza los 20 cm de
diámetro).24

Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en


cuenta la relación superficie-volumen.16 Puede aumentar considerablemente el
volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que
dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la
célula.

8
Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso,
algunas no la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de
huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc.
Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la
membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse
o conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de
desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un
orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de movimiento.2 De este
modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que
desempeñan; por ejemplo:

Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso
nervioso.
Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren
superficies como las losas de un pavimento.

9
MICROSCOPIO.
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano. El término microscopio es la
conjunción de dos conceptos, por un lado “micro” que es equivalente a “pequeño” y
“scopio” que significa “observar”, en suma, se refiere a la observación pequeña, o en
menor grado.
El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de observación a niveles
de acercamiento tal que hasta hace posible el análisis de partículas. La imagen que se
obtiene es realmente una investigación sobre la composición de los objetos. Al estudio
y análisis de los objetos pequeños se lo denomina “microscopia”.

Este instrumento fue inventado por Zacharias Janssen en el


año 1590. El descubrimiento de este instrumento fue
importantísimo, principalmente por sus aportes en la
investigación médica. En 1665 apareció la investigación
realizada por William Harvey sobre la circulación sanguínea,
al analizar los capilares sanguíneos. En 1667, Marcello
Malpighi, biólogo italiano, fue el primer investigador en
estudiar tejidos vivos gracias a la observación a través del
microscopio.
El holandés Anton van Leeuwenhoek,
utilizó microscopios para describir por primera vez

diversos organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Se lo


puede considerar como el fundador de la ciencia que estudia el comportamiento de
las bacterias, dio origen a la bacteriología. Lo innovador de su técnica es que él realizaba
los estudios con sus propios microscopios, dedicaba gran parte de su tiempo en dar forma a
lupas, dando a los cristales el espesor milimétrico que necesitaba.
De allí en más se ha avanzado técnicamente incrementando el nivel de ampliación de los
microscopios, y esto a su vez posibilitando que la ciencia médica realice investigaciones
cada vez más exhaustivas acerca del comportamiento de microorganismos y estudio
de células. El avance gracias a la implementación y desarrollo del microscopio fue enorme
en el siglo XVIII.

partes que componen un microscopio:


 Lente ocular. Es donde coloca el ojo de la persona observadora. Esta lente puede
aumentar la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.

10
 Cañón. Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo interior es negro,
sirve como sostén al lente ocular y a los lentes objetivos.
 Lentes objetivos. Es un grupo de 2 o3 lentes ubicados en el revólver.
 Revólver. Es un sistema que en su interior contiene a los lentes objetivos, puede
tener un sistema de giro que permite el intercambio de estos lentes.
 El tornillo macrométrico. Es una perilla que al girarla actúa acercando o alejando
al objeto que se está observando.
 El tornillo micrométrico. Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la
imagen. Haciéndola más clara.
 La platina. Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto o a la
preparación que se desea observar.
 El diafragma. Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del objeto en
observación.
 El condensador. Sirve para concentra el haz luminoso en la preparación u objeto.
 Fuente luminosa artificial. dirige luz hacia la platina.

Tipos de microscopios
Existen diversos tipos de microscopios que fueron utilizados a través de la historia, y
también existen actualmente microscopios diseñados con un propósito en especial, algunos
de estos son:

 Microscopio electrónico de barrido


 Microscopio óptico
 Microscopio simple
 Microscopio compuesto
 Microscopio de luz ultravioleta
 Microscopio de fluorescencia
 Microscopio petrográfico
 Microscopio en campo oscuro
 Microscopio de contraste de fase
 Microscopio de luz polarizada
 Microscopio confocal
 Microscopio electrónico
 Microscopio electrónico de transmisión
 Microscopio de iones en campo
 Microscopio de sonda de barrido
 Microscopio de efecto túnel
 Microscopio de fuerza atómica
 Microscopio virtual

11
SANGRE.
sangre (del latín: sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que circula
por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es
debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una
constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a
los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una
fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas partes
sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular
(fase sólida).1
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención
en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea)
hacia prácticamente todo el organismo.
La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana de los
cuatro humores.
El proceso de formación de sangre se llama hematopoyesis.

LA FUNCION DE LA SANGRE
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para
la vida. Dentro de las funciones de la sangre podemos distinguir

 Participación en la defensa ante infecciones.


 Participación en el transporte de nutrientes y oxígeno hacia las células.
 Transporte de sustancias de desecho y dióxido de carbono (CO2) desde las células.2
 Participación en la termorregulación corporal.
 Transporte de hormonas, enzimas y otras sustancias reguladoras.
 Participación en la coagulación y cicatrización.

12
COMPOSICION DE LA SANGRE.
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz
extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

 Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos


semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)
representados por células y componentes derivados de células.
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz
extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Este representa
un medio isotónico para las células sanguíneas, las cuales sobreviven en un medio que
esté al 0,9 % de concentración, como la solución salina, para proporcionar un ejemplo.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud
porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en
totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 % está representado por el plasma
sanguíneo (fracción acelular).
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se
agrupan en:

 Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están
de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
 Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares,
están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes
sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.
GLOBULOS ROJOS.
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 % de los
elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de 4 800 000 en la
mujer, y de aproximadamente 5 400 000 en el varón, hematíes por mm³ (o microlitro).
Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamente en mamíferos).
Su citoplasma está constituido casi en su totalidad por la hemoglobina,
una proteína encargada de transportar dioxígeno y contienen también algunas enzimas.
El dióxido de carbono es transportado en la sangre (libre disuelto 8 %, como compuestos
carbodinámicos 27 %, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En
la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CD) que definen a los
distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.
Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma
particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros
carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente
sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos en
humanos adultos se forman en la médula ósea.

13
HEMOGLOBINA.
La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento,
una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de
carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y, en menor
proporción, en el plasma.
Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad
es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). La hemoglobina
constituye el 90 % de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo,
aunque esto solo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.
Tras una vida media de 130 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por
el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y
el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

GLOBULOS BLANCOS
Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema
inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo
para tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los encargados de
destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias
protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células
por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas
(embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión,
aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como
"fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante).
Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo
(morfología), se dividen en:

 Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos;


carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.
 Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y
eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con
tinción diferencial según los tipos celulares.

14

También podría gustarte