Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ALDEA UN UNIVERSITARIA BATALLA MATA DE LA MIL

CÁTEDRA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

PROFESOR: Mercedes Montenegro.

TRIUNFADORES:

APONTE JOSE V- 16.577.481

GARCES MARIELA V-12.503.645

MOLINA SUHAIL V- 12.618259

OLIVO JOSE V-6.673.264


Variedades Lingüísticas: Variedad Social.

Una variedad, modalidad o variante lingüística es una forma específica de lengua


natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada
comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales, geográficas o
culturales.

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de
acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad
(esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de
educación (sociolecto). Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la
entonación, la pronunciación o la confección de expresiones; y en general se manifiestan
más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta forma, cuando escuchamos hablar
a alguien, podremos suponer en qué región reside (si en la zona Metropolitana o la zona
rural, por ejemplo), de qué grupo etario forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto,
un anciano) y qué nivel educativo tiene.

El término variedad es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas


entre los hablantes de un mismo idioma. Con el uso del término variedad se pretende evitar
la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que no existen
criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la
misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes.

¿Qué es el dialogo?
El diálogo es el intercambio de ideas o mensajes entre dos o más personas;
caracterizado por el llamado circuito del habla: Emisor – Mensaje – Oyente; Oyente –
Mensaje – Emisor.
Siendo parte esencial de una historia y los escritores tratan de asegurarse de que las
conversaciones escritas en las historias, en los libros, en las obras y en las películas suenen
tan naturales y auténticas como las de la vida real.

Asignación: Elaboración de un Diálogo entre una Profesora de Historia y el


Conserje del Edificio donde ellas habitan.

Diálogo
Diálogo entre una Profesora de Historia y el Conserje del Edificio.

Profesora: “Thania” (Caraqueña)

Conserje: “Señor José” (Andino)

Thania: Buenos días ¿cómo esta?

José: Muy Bien Señora Thania y usted?

Thania: Muy bien, aquí esperando el metro bus para ir al colegio,

José: ah muy bien Señora Thania, yo esperando la buseta para ir al


mercado de coche a comprar unas verduritas.

Thania: ah ok, bueno así m han dicho que allá es más barato que en el
supermercado.

José: si Señora Thania mucho más barato. Y cuénteme como van esas
esos alumnos, como se portan?

Thania: ay no, ahí están, cada días más revoltosos, bochincheros y


pendientes es de estar un rumbas y paseando.

José: uy si, así andan esos muchachos de hoy en día. Y tan importante
que es su materia que usted da.
Thania: si vale, yo trato de hacerles las clases más dinámicas para que
ellos logren entender e interesarse por los temas.

José: Me imagino, y ya que usted sabe de Historia le comento que eh


oído en la radio la promoción de algo sobre un tema acerca la justicia y
verdad. Usted sabe de qué trata eso?

Thania. Ah sí, si se! es sobre el informe de la comisión de la justicia y la


verdad.

José: y de que trata eso?

Thania: en ese informe hablan acerca de la violación sistemática de los


derechos humanos ocurridos en Venezuela en la época del 1958 y 1998.

José: ay ya se, es sobre la cantidad de muertos, masacres y


desaparecidos que hubo en la cuarta república.

Thania: si, sobre eso mismo pero hay en ese informe se especifican con
detalles todos esos acontecimientos donde el estado venezolano actual
asumió la responsabilidad investigar y sancionar los responsables
directos de esos acontecimientos.

Jose: ah! qué bueno vale, que bueno que se haga eso para que de alguna
forma se les haga justicia a los familiares y víctimas de los
desaparecidos en esas masacres.

Thania: En ese metrobus que se acerca m toca irme.

José: ah ok, Bueno señora Thania fue un placer hablar con usted, en
estos días nos tomamos un cafecito. Feliz tarde.

También podría gustarte