Está en la página 1de 5

Espinacas (Spinacia oleracea) es una planta anual, de la familia de las amarantáceas,

sembrar acelgas 1Es una planta anual, cultivada por sus hojas comestibles, grandes y de color
verde muy oscuro.

Presenta una raíz poco ramificada y de desarrollo radicular superficial. Su tallo es erecto de 30
cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores

Existen variedades de invierno y verano, así como la llamada espinaca de Nueva Zelanda
(Tetragonia tetragonoides), que aunque no pertenece al mismo género ni familia, también se
cultiva en algunos lugares como verdura debido a su similar sabor y textura.

Cultivo

Sustrato

La espinaca resulta favorecida por los suelos ricos y húmedos, pero puede crecer en cualquier
suelo siempre y cuando éste tenga suficiente materia orgánica. En pequeños huertos o
maceteros basta con agregar una cantidad generosa de compost a la tierra. Los suelos ácidos
no favorecen a la espinaca. Tampoco tolera valores de pH del suelo superiores a 6,7. Los suelos
excesivamente alcalinos pueden provocar clorosis férrica.1 La favorece valores de pH entre 6 y
6,5. Si la tierra está muy ácida se puede utilizar cal como enmienda para solucionar el
problema.

Germinación

La espinaca es una planta que necesita poco calor para crecer, de lo contrario florecerá
tempranamente y se pondrá muy amarga para ser comida. Es por esto que la mayoría de las
variedades de espinacas se plantan o muy temprano en primavera o en otoño cuando ya ha
pasado el calor del verano. Ahora, si se quiere plantar en verano, se pueden buscar algunas
variedades que sean más resistentes al calor. La germinación de las semillas será mejor en
temperaturas de 41 a 68°F (5 a 20°C).2

Siembra

Lote cultivado con espinacas en Mabalacat, Filipinas.

La siembra de las semillas de espinaca se hace directo en la tierra, preferentemente a 2 cm de


profundidad. En los huertos o bancales se hacen hileras separadas por 30 cm y en maceteros
se esparcen las semillas alrededor de toda la superficie. En siembra a chorrillo se utilizan 30-50
kg de semilla por hectárea.1

Cuando aparecen las pequeñas plantas se aclara a una distancia de 10 cm entre planta en los
huertos y en los maceteros se aclara dejando un radio de alrededor de 20 cm entre cada
planta.

Enfermedades

El hongo Peronospora effusa produce el mildiu de la espinaca que se caracteriza por unas
manchas amarillas en las hojas, y en el envés una capa de color grisáceo.
Conservación en postcosecha

Lechugas Lactuca sativa asteraceae

Es una planta anual, lo que significa que se desarrolla durante todo el año.

Es una planta con raíz pivotante y ramificada de unos 25 cm. El crecimiento se desarrolla en la
roseta; las hojas se disponen alrededor de un tronco central, corto y cilíndrico que
gradualmente se va alargando para producir las inflorescencias, formadas por capítulos de
color amarillo (parecidos al diente de león) reunidos en corimbos. Según las variedades los
bordes de las hojas pueden ser lisos, ondulados o aserrados. Las semillas están provistas de un
vilano plumoso.

Son hierbas anuales, con savia lechosa; tallos erectos, solitarios o pocos, glabros, 0.3–1 m de
alto. Hojas basales o caulinares, roseta basal densa, ovadas u orbiculares, enteras o runcinado-
pinnatífidas. Capitulescencias de densas panículas corimbosas; capítulos ligulados, erectos;
filarias cilíndricas, con varias series de brácteas caliculadas, imbricadas, las series exteriores
más cortas; receptáculos planos y desnudos; flósculos 10–20, perfectos, 5-dentados, amarillos.
Aquenios angulados, fusiformes, rostrados, lenticular-oblongos; vilano de numerosas cerdas
finas y blancas.1

Beluga: de cogollos apretados y densos, semejantes a la col; carece casi por completo de
sabor, pero goza de amplio uso por su crujiente textura y la facilidad para cortarla finamente.
Es la variedad más habitual en las regiones donde no se da naturalmente la lechuga, puesto
que puede cultivarse en tanques hidropónicos;

Romana (también llamada Oreja de mulo): de cogollo largo, con hojas aproximadamente
lanceoladas, menos gruesas que las iceberg pero gruesas y crujientes. Se la conoce en España
como oreja de mulo;

Francesa o Trocadero: de cogollo redondo, hojas finas y textura mantecosa; tiene un sabor
delicado pero intenso. Se la conoce también como Boston;

Batavia: similar a la francesa, de cogollo suelto, hojas rizadas y textura mantecosa;

Vista de la planta florecida.

También:

Tudela o Baby,

Mantecosa o Butterhead,

Iceberg o Crujiente,
Lollo Rossa,

Red Salad Bowl,

Cracarelle.2

Algunas de las enfermedades que son comunes a los miembros del género Lactuca son las
siguientes:

Antracnosis (Marssonina panattoniana)

Botritis (Botrytis cinerea)

Mildiu (Bremia lactucae)

Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)

Septoriosis (Septoria lactucae)

Virus del mosaico de la lechuga

Virus del bronceado del tomate (TSWV del inglés Tomato Spotted Wilt Virus)

Plagas

Plagas

Trips (Frankliniella occidentalis)

Se trata de una de las plagas que causa mayor daño al cultivo, pues es transmisora del virus del
bronceado del tomate (TSWV). La importancia de estos daños directos (ocasionados por las
picaduras y las hendiduras de puestas) depende del nivel poblacional del insecto (aumentando
desde mediada la primavera hasta bien entrado el otoño).

Normalmente el principal daño que ocasiona no es el directo sino el indirecto transmitiendo el


virus. La presencia de este virus en las plantas empieza por provocar grandes necrosis foliares,
y rápidamente éstas acaban muriendo.

Minadores (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis)

Forman galerías en las hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.

Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).

Produce una melaza que deteriora las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la
planta.

Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri)


Se trata de una plaga sistemática, siendo su incidencia variable según las condiciones
climáticas. El ataque suele ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la
planta es joven, y el ataque es considerable, puede arrasar el cultivo, además de ser entrada
de alguna virosis que lo haga inviable. Los pulgones colonizan las plantas desde las hojas
exteriores y avanzando hasta el interior, excepto la especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión
es centrífuga, es decir, su colonización comienza en las hojas interiores, multiplicándose
progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores.

No presenta tallos notorios, ya que a simple vista pareciera ser que las hojas surgen desde la
raíz. Sin embargo, cada hojas esta provista de una porción de tallo, estos son cilíndricos y muy
ramificados desde la base.

Sus hojas son de tonalidades verdes, dependiendo del tipo, varía el color.

Cultivo y usos

La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como temperatura máxima
tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C. No es bueno que la temperatura
del suelo baje de 6-8 °C. Exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche.
Cuando soporta temperaturas bajas durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración
rojiza que se puede confundir con alguna carencia.

La humedad relativa conveniente es del 60 al 80 %, aunque en determinados momentos


agradece menos del 60 %. El principal problema que presenta en invernadero es el exceso de
humedad ambiental, por lo que se recomienda cultivarla en el exterior, siempre que las
condiciones climatológicas lo permitan.

Prefiere suelos ligeros, arenoso-limosos y con buen drenaje. El pH óptimo se sitúa entre 6,7 y
7,4. Vegeta bien en suelos humíferos, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar.

En ningún caso admite la sequía, aunque es conveniente que la costra del suelo esté seca para
evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.

Los mejores sistemas de riego son por goteo (cuando se cultiva en invernadero) y las cintas de
exudación (cuando el cultivo se realiza en el exterior). Existen también otros sistemas, como el
riego por gravedad y por aspersión, pero están en recesión.

Esta planta es muy exigente en potasio y al consumir más potasio va a absorber más magnesio,
por lo que es necesario equilibrar esta posible carencia al abonar el cultivo.2También es muy
exigente en molibdeno durante la primera etapa del desarrollo.

Acelga
Beta vulgaris var. cicla, la acelga, es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las
remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas se cultiva para aprovechar
sus hojas en lugar de sus raíces y sirve para el consumo en cualquier etapa de su período
vegetativo. AMARANTHACEAE

Los puerros.

Col

Coles de brucelas

Las rúculas.

Gusano blanco (Melolontha melolontha): las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo
blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco.

Gusano de alambre (Agriotes lineatum), son coleópteros de color oscuro y de forma alargada.
Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica.
Producen galerías en las raíces de las plantas.

Gusano gris (Agrotis segetum), este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando
el cuello de las plántulas recién plantadas.

Pulguilla (Chaetocnema tibialis), el adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de


forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico. Los daños son pequeños orificios
redondeados en las hojas.

Pulgón (Aphis fabae), estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que
pueden afectar a su comercialización.

Nematodo de la remolacha (Heterodera schachtii Smith), generan nudosidades que llevan


consigo el marchitamiento de las plantas.

Pegomia o mosca de la remolacha (Pegomya betae Curtis), los adultos tienen la cabeza
grisácea con una raya roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas amarillas.
Perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo.

Trips (Thrips tabaci), es una plaga dañina, la presencia de este virus en las plantas empieza por
provocar grandes necrosis foliares y mueren.

Minadores (Liriomyza trifolii y Liriomyza huidobrensis), forman galerías en las hojas y si el


ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.

Mildiu (Peronospora brassicae), este hongo provoca pequeñas manchas de color amarillo y
forma angulosa. A la vez, se forma una pelusilla de color blanco grisáceo por el envés de las
hojas.

Mosca de la achicoria (Ophioma pinguis), las larvas excavan galerías en hojas y cogollos.

También podría gustarte