Está en la página 1de 2

Historia de los Inventarios

Los inventarios de Áreas Importantes para las Aves: breve historia

El primer catálogo de áreas de interés ornitológico de Europa fue iniciativa del IWRB (ahora
Wetlands International) y se centró en las zonas húmedas de importancia para aves acuáticas en
15 países, entre ellos España (Scott, 1980). Posteriormente, fue el ICBP (International Council for
Bird Preservation, ahora BirdLife International) quien en 1981, por encargo de la Comisión
Europea, elaboró el primer inventario de áreas importantes para las especies del Anexo I de la
Directiva Aves (adoptada en 1979), en los 9 países que entonces integraban la Comunidad
Económica Europea (CEE) (Osieck y Mörzer, 1981). La incorporación de España, Grecia y Portugal,
motivó en su momento la ampliación de este inventario.

El primer inventario de IBA de España fue elaborado, de modo preliminar, entre 1984 y 1986 por
los Dres. José Luis Tellería y Luis María Carrascal (véase La Garcilla, nº 63: 9-20 y nº 66: 7-13). En
1986 la propia Comisión Europea, a través de ICBP, solicitó a SEO y al Grupo Ornitológico Canario
(GOC) nuevos inventarios, que fueron remitidos a la CEE ese mismo año (de Juana, 1990).

Por entonces, se inició el proyecto conjunto del ICBP y el IWRB para inventariar las IBAs de toda
Europa, que culminaría tres años más tarde con la publicación del inventario Important Bird Areas
in Europe (Grimmett y Jones, 1989). La contribución española fue llevada a cabo de nuevo por SEO
y el GOC y consistió fundamentalmente en una actualización y ligera ampliación de lo realizado en
1986 (de Juana, 1990). Este inventario fue acogido por la Comisión Europea como un listado de las
zonas prioritarias para la conservación de las aves en la Unión Europea. Un año más tarde, en
1990, SEO traduce la parte española y edita el inventario Áreas Importantes para las Aves en
España (de Juana, 1990) publicado como nº 3 de la serie Monografías, que se convierte desde
entonces en referencia obligada de cualquier trabajo de conservación en España.

Desde la publicación del inventario de 1989, algunos países han llevado a cabo revisiones de sus
inventarios nacionales, como Francia (1994), Irlanda (1994), Italia (1991), Holanda (1994) y el
Reino Unido (1993). También SEO/BirdLife realizó una puesta al día de las IBA españolas en 1992,
por encargo de la Comisión Europea; se realizó una actualización de los datos, identificando
nuevas áreas; se delimitaron los límites sobre mapas y se midieron las superficies utilizando un
planímetro digital (SEO/BirdLife, 1992). Este documento no fue publicado, pero ha sido el
inventario utilizado desde 1992 hasta hoy, tanto por SEO/BirdLife como por la Comisión Europea.

Posteriormente, en 1995, BirdLife International inicia una actualización del inventario europeo que
ha concluido en 1998 y que fue publicado en el año 2000.
No existe tal cosa como la historia del Inventario, ya que este, en una definición práctica, es una
acumulación de bienes bajo ciertos controles y propósitos.
El inventario como noción, nace junto con la noción de propiedad privada, y puede remontarse a
las primeras sociedades humanas, en donde podemos encontrar la noción del almacenamiento y
acumulación de bienes como alimentos, granos, animales y subproductos.
La noción de la administración del inventario ha ido evolucionando con los años y podemos
repasar varias teorías y técnicas en su desarrollo histórico, pero no así del inventario como tal.

También podría gustarte