Está en la página 1de 23

SEMANA 1

SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL, SERVICIOS

SEMANA 2

Procesos productivos agrícolas:


riesgos y medidas de control

IACC-2020
1
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

El estudiante será capaz de:

• Caracterizar los riesgos y las medidas de


control de los procesos productivos agrícolas.

IACC-2020
2
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
PROCESOS AGRÍCOLAS ........................................................................................................................ 5
TRABAJO EN INVERNADEROS .............................................................................................................. 7
CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE CULTIVOS ............................................................................................ 8
CULTIVOS HORTÍCOLAS ............................................................................................................... 8
CULTIVO DE CEREALES .............................................................................................................. 10
CULTIVO DE VIDES ..................................................................................................................... 11
CULTIVOS FRUTALES.................................................................................................................. 11
CULTIVOS DE VERDURAS ........................................................................................................... 12
PODAS Y RALEOS EN LA AGRICULTURA............................................................................................. 13
USO DE PLAGUICIDAS........................................................................................................................ 15
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL O PREVENTIVAS DE LOS PROCESOS AGRÍCOLAS ....................... 17
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 22

IACC-2020
3
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Introducción
Los procesos productivos agrícolas tienen • La gran variedad de productos químicos
como principal función la producción de agrícolas (pesticidas, plaguicidad),
materia prima para satisfacer las necesidades produciendo riesgos de intoxicación.
del consumo humano y animal. Esto ha dado • La variedad de métodos de trabajo para
paso a una creciente demanda de suelo una misma tarea, la que se puede realizar
cultivable y mano de obra. Esto último, por medios manuales o mecánicos.
especialmente en periodos de consechas. • La dificultad para cumplir con las normas
y reglamentos de seguridad e higiene en
La mecanización de las labores agrícolas, así
el trabajo.
como el incremento en el uso de productos
químicos durante el periodo de cultivo, ha
Esos factores han sido determinantes al
determinado que se produzcan cambios en
momento de buscar nuevos
las actividades primoriales que se desarrollan
procedimientos de trabajo que permitan
en la actividad agrícola como, por ejemplo,
disminuir los factores de riesgo a los que
una reducción en el número de operarios para
están expuestos los trabajadores
tareas que antes eran desarrolladas por una
agrícolas. A su vez, esto ha generado la
mayor cantidad de personas.
necesidad de implementar medidas de
Si bien hoy la incorporación de nueva control para cada nuevo riesgo
tecnología ha permitido disminuir el esfuerzo identificado, implementando, por
físico en las tareas agrícolas, a los riesgos ejemplo, medidas de protección en
tradicionales en esta actividad se han equipos y maquinarias, así como una
agregado otros de índole químico y mecánico. mayor información y capacitación sobre
En este sentido, las condiciones de salud y los productos que se manejan.
seguridad de los operarios en las labores
agrícolas están determinadas por En función de lo anterior, en el contenido
características como: de esta semana se abordan las
características de los principales tipos de
• El carácter estacional del trabajo, que cultivos agrícolas, los riesgos a los que
requiere de mayor mano de obra y uso de están expuestos los trabajadores y las
maquinarias y equipos. medidas de control para minimizar su
• El trabajo se lleva a cabo, generalmente, exposición y ocurrencia de incidentes.
al aire libre, exponidendo a los
trabajadores a las condiciones climáticas
del lugar.

IACC-2020
4
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Procesos agrícolas
Debido a su naturaleza, los procesos agrícolas demandan una gran cantidad de actividades que
deben ser realizadas al aire libre. Estas actividades poseen diferentes tipos de riesgos, los que
históricamente se han relacionado con la actividad física que realizan los trabajadores (riesgos
ergonómicos).

Sin embargo, en la medida que la tecnología genera un


mayor desarrollo de la mecanización, a través de la creación
de nuevas herramientas y maquinarias agrícolas, sumado a
la gran oferta de productos químicos creados para
diferentes usos en esta actividad, se han identificado
nuevos riesgos; como, por ejemplo, los riesgos químicos o
mecánicos, los cuales han presentado un desafío desde
el punto de vista de la seguridad y salud ocupacional de los
operarios.

Al respecto, teniendo en cuenta que toda labor agrícola


comienza con la preparación del terreno y finaliza con la
cosecha de los productos; a continuación, se presenta una
descripción de las principales actividades que forman parte
de este proceso.
Limpieza del terreno: corresponde a las actividades de extracción de
elementos que no son útiles para la producción agrícola. Se basa
fundamentalmente en el desmalezado del predio, lo que se puede
ejecutar de forma manual, a través de agentes químicos o con el uso
de herramientas. Asimismo, dependiendo de las características del
terreno, en esta etapa se considera el retiro del material pedregoso
o tocones presentes en el predio.

IACC-2020
5
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Arado: esta actividad está enfocada en preparar y remover el suelo


antes de la siembra, con el objeto de aumentar su porosidad.
Dependiendo del tipo de siembra, generalmente a través del arado
se realizan surcos o líneas en el suelo donde posteriormente serán
depositadas las semillas. Tradicionalmente esta actividad ha sido
realizada de forma manual, donde el arado es tirado por personas
o animales. Sin embargo, el uso de maquinaria como el tractor, ha
tenido un fuerte impulso en esta industria.

Siembra: corresponde a la acción de arrojar y esparcir las semillas en el suelo previamente


preparado. Esta actividad se realiza generalmente de forma manual, donde el agricultor lanza las
semillas en el terreno de forma homogénea al interior de los surcos habilitados a través del arado.

Desmalezado y aplicación de productos químicos: esta actividad


busca evitar el crecimiento de plantas que compiten de forma directa
con los cultivos (por agua, luz y nutrientes), así como la proliferación
de insectos o parásitos que puedan afectar los cultivos. El manejo de
la maleza se realiza generalmente de forma preventiva y se puede dar
a través de la aplicación de productos, utilizando para ellos
maquinarias y/o equipos, o de forma manual. El método de aplicación de fertilizantes va a depender
del tipo de cultivo, cuya aplicación puede ser en el suelo, al follaje (foliares) o con el agua de riego;
de esta forma, la aplicación del fertilizante se pueda dar de forma manual o a través de equipos.

Cosecha: corresponde a la labor de recolectar la planta o parte de ella


según el interés por el cual se sembró, pudiendo ser la raíz, tallos, hojas,
frutos y/o semillas. La cosecha se puede realizar de forma manual
cuando los cultivos requieren de mayor
cuidado en la recolección, generalmente de
hortalizas y frutales, o mecanizada cuando se
requiere para producciones industriales,
como por ejemplo los cereales.

IACC-2020
6
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Trabajo en invernaderos
Un invernadero corresponde a una estructura cerrada, cubierta por un material transparente que
permite el paso de la luz del sol hacia el interior de la estructura e impide el escape de calor (de ahí
el término, efecto invernadero), permitiendo así la creación de un microclima que favorece la
producción agrícola.

Los trabajadores que se desempeñan en invernaderos están expuestos a una gran cantidad de
riesgos, entre los que se deben destacar los de origen químico por la aplicación de fertilizantes y
pesticidas.

En ocasiones, un invernadero puede estar dotado de sistemas de calefacción para permitir un


aporte adicional de temperatura en épocas más frías del año, así como de otros elementos que
permiten regular algunos componentes ambientales como la iluminación, aporte adicional de
monóxido de carbono o ventilación, lo cual permite regular la temperatura y humedad al interior
del invernadero.

Dentro de las principales ventajas del cultivo realizado en


invernaderos, se pueden mencionar las siguientes (DT, 2006):

• La precocidad en los frutos y hortalizas que se


obtienen.
• Aumento de la calidad y del rendimiento del cultivo.
• Producción fuera de la temporada normal estacional.
• Ahorro de recursos como agua y fertilizantes.
• Permite un mejor control de plagas de insectos y enfermedades.
• Permite el contar con más de un ciclo de cultivo anual.

Es importante destacar que en un invernadero se desarrollan las mismas actividades agrícolas que
se ejecutan en un predio y que fueron descritas en el apartado anterior, salvo, dependiendo del tipo
de invernadero, la actividad relacionada con la preparación del terreno.

IACC-2020
7
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

• En el siguiente enlace podrá encontrar información sobre los


peligros, riesgos y medidas de prevención a considerar durante el
uso de plaguicidas en el sector agroindustrial.
https://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/3-
%20Plaguicidas/4-
%20Herramientas/Manual%20de%20riesgos%20y%20medidas%20de%20cont
rol%20y%20prevenci%C3%B3n%20en%20el%20uso%20de%20plaguicidas.pdf

Características y tipos de cultivos


En nuestro país existe una gran variedad de tipos de territorios, cuyas principales características
están dadas por las condiciones climáticas, tipos de suelo, entre otras características que pueden
definir el tipo de cultivo que se puede desarrollar en un determinado territorio.

Cabe destacar que las actividades que se presentan a continuación consideran las mismas fases que
la agricultura tradicional, comenzado por la preparación del terreno y finalizando con la cosecha del
producto.

A continuación, se presentan las características de los principales cultivos que se desarrollan en el


país.

Cultivos hortícolas

Esta actividad corresponde al cultivo de hortalizas, cuya oportunidad de crecimiento y producción


va a depender de las características del suelo donde se pretenda implementar, mientras que la
forma de manejo y forma de cosecha va a depender del tipo de hortaliza que se pretende cultivar.

Ahora revisaremos los tipos de cultivos hortícolas según sus principales características:

Raíces Hortalizas anuales Hortalizas anuales


Raíces superficiales moderadamente Raíces profundas que resisten sensibles a climas
profundas heladas fríos o heladas

IACC-2020
8
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Por su parte, las principales actividades involucradas en el cultivo de


hortalizas, así como la maquinaria y equipos utilizados para ello,
corresponden a aquellos utilizados comúnmente en labores agrícolas, tal
como se muestra a continuación.

Actividad Herramientas

• Tractor
• Arado
Preparación de suelo, siembra y
• Máquina de siembra
trasplante de hortalizas
• Herramientas manuales (palas, rastrillos)
• Labor manual

• Herramientas manuales
• Labor manual
Labores de manejo de hortalizas
• Equipos de bombeo de agroquímicos, de baja y alta
presión

• Tractor
Cosecha de hortalizas • Máquina cosechadora
• Recolección manual

Al respecto, es importante tener presente que, si bien, la mecanización de estas actividades tiene
como ventaja la rapidez y un menor costo de producción, lo que se traduce también en una menor
mano de obra, implica interacción de los trabajadores con las maquinarias empleadas, así como la
exposición del trabajador a las condiciones climáticas imperantes al momento de desarrollar su
actividad.

Por su parte, entre las principales problemáticas referidas al cultivo de hortalizas, se encuentran las
enfermedades que puede contraer la planta, la proliferación de plagas y animales o el surgimiento
de maleza, lo cual es controlado, frecuentemente, a través del uso de pesticidas, utilizando para ello

IACC-2020
9
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

equipos de bombeo de baja presión (utilizados principalmente en invernaderos) o de alta presión


(utilizados en cultivos a la intemperie).

Cultivo de cereales

El cultivo de cereales se ha consolidado a través de la historia como un importante actor en la


alimentación humana y ganadera. En nuestro país, los principales cultivos de cereales están dados
por el trigo, el maíz y la avena, donde la mayor superficie de plantaciones se concentra entre las
regiones de O´Higgins y la Araucanía; principalmente por las condiciones climáticas y la
disponibilidad hídrica de esa zona del país.

Para obtener buenos rendimientos o volúmenes de producción de cereales ha sido necesario


destinar grandes superficies a este tipo de cultivo, lo cual, hasta hace pocas décadas, ha demandado
una gran cantidad de mano de obra, concentrándose principalmente en actores locales. Sin
embargo, los campos de cultivo han ido reemplazando esta mano de obra por equipos y maquinarias
que realizan el mismo trabajo, pero con menores costos y en menor tiempo.

El uso de estas herramientas ha experimentado un cambio en las


actividades que ahora realizan los trabajadores dedicados al
cultivo de cereales, dando paso a una mano de obra más
especializada. Si bien estas herramientas han facilitado el trabajo
en los campos de cultivo, disminuyendo la exposición de los
trabajadores a los riesgos típicos de esta actividad
(principalmente ergonómicos), referidos al manejo de carga,
movimientos repetitivos o posturas forzadas, han dado paso a nuevos riesgos a los que están
expuesto los trabajadores. Estos se relacionan fundamentalmente con riesgos del tipo físicos,
mecánicos y químicos; estos últimos generados por el uso de pesticidas.

Actividad Herramientas
Preparación de suelo y siembra • Tractor
• Arado
• Máquina de siembra
Labores de manejo de hortalizas • Equipos de bombeo de agroquímicos de alta presión
Cosecha de hortalizas • Tractor
• Máquina cosechadora

IACC-2020
10
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Cultivo de vides

En las últimas décadas la superficie destinada al cultivo de vid se ha incrementado. Su crecimiento


más importante se dio en el periodo de la década de los 90 y 2000, aumentando la superficie
destinada a este cultivo de 53.000 ha, aproximadamente, al orden de 110.000 ha en todo el país
(Müller, 2019). Esto ha significado también un aumento importante en la mano de obra que se
desarrolla en esta actividad, con el consiguiente uso de equipos, maquinarias y productos
agroquímicos utilizados.

Dada la naturaleza de este tipo de actividad, de igual forma que en la agricultura tradicional, se
deben realizar labores destinadas a la preparación de la tierra y posterior manejo de los cultivos. No
obstante, son estas últimas actividades la que consignan mayor atención desde el punto de vista de
la prevención riesgos, dado que se realizan anualmente (por sobre las actividades de preparación
de la tierra y siembra que se realiza solo una vez).

En tal sentido, las principales labores que demandan mano de


obra en este tipo de cultivos corresponden al manejo de estas
plantaciones, además de la cosecha, donde el uso de productos
químicos corresponde a un factor importante al momento de
analizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores,
debido a su uso intensivo que se realiza anualmente. A lo
anterior, se deben agregar los riesgos comunes de la agricultura;
como son los del tipo físico.

Actividad Herramientas
Preparación de suelo y siembra • Tractor
• Arado
• Máquina de siembra
Labores de manejo de vides • Equipos de bombeo de agroquímicos de alta presión
• Motosierras y equipos de poda y raleo
• Tractor
Cosecha de uvas • Tractor
• Máquina cosechadora

Cultivos frutales

Este tipo de cultivo presenta las mismas consideraciones que el cultivo expuesto en el punto
anterior, en cuanto a considerar actividades similares durante toda la vida útil de una plantación.

IACC-2020
11
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

De igual forma, este tipo de cultivo considera actividades que


deben ser realizadas año a año, referidas a la mantención de
las plantaciones de frutales, donde predomina el uso de
agroquímicos y maquinarias y equipos destinados a estas
labores.

En cuanto al tipo de herramientas que se utilizan en el cultivo


de plantaciones respecto al tipo de actividad que se desarrolla,
corresponden a las mismas identificadas para el cultivo de
vides (ver recuadro anterior).

Cultivos de verduras

Teniendo en cuenta los tipos de cultivos señalados en los puntos anteriores, el cultivo de verduras
considera actividades similares, independiente si estos se desarrollan al interior de un invernadero
o en predios al aire libre. Si bien este tipo de cultivo puede ser visto como una actividad más bien
doméstica, como una labor familiar en pequeños huertos, es importante que sea vislumbrada
también como una actividad industrial que requiere de mano de obra y, al igual que otros cultivos,
del uso de maquinarias y herramientas.

Asimismo, en el cultivo de verduras es extensivo el uso de agroquímicos para el control de plagas,


enfermedades o para otorgar una mayor calidad y rendimiento según el tipo de verdura cultivada.

Actividad Herramientas
Preparación de suelo, siembra y • Tractor
trasplante de hortalizas • Arado
• Máquina de siembra
• Herramientas manuales (palas, rastrillos)
• Labor manual
Labores de manejo de hortalizas • Herramientas manuales
• Labor manual
• Equipos de bombeo de agroquímicos, de baja y alta presión
Cosecha de hortalizas • Tractor
• Máquina cosechadora
• Recolección manual

IACC-2020
12
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Se debe tener presente que los productos químicos utilizados en el manejo de cultivos, además de
representar un riesgo para la salud de las personas, generan residuos que pudieran estar clasificados
como peligrosos (envases, derrames de sustancias, ente otros). En este sentido, su manejo y
almacenamiento deben contemplar las medidas de seguridad establecida en la normativa; por
ejemplo, el D.S. 148/2003, al ser considerados residuos peligrosos; o el D.S. 43/2015, cuando son
consideras sustancias peligrosas según la clasificación que establece la NCh 382:2017.

Ver la Guía para el control y la prevención de la contaminación industrial:


https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/control-y-
prevencion-de-riesgos-en-el-uso-de-plaguicidas.pdf

Podas y raleos en la agricultura


Como parte de las actividades que son desarrolladas en los cultivos de frutas, podemos encontrar
la poda, la que consiste en una actividad de manejo que involucra el corte o eliminación de las ramas
que se encuentran en la parte más baja de los árboles. En el caso de este tipo de cultivos, esta
actividad se realiza con el objeto de controlar las dimensiones de las ramas de los árboles y, de esta
forma, obtener una mejor floración, rendimiento de la producción y/o evitar enfermedades.

Por su parte, los raleos consisten en extraer, cortar o eliminar los árboles de un determinado sector
para evitar que estos compitan por el crecimiento y desarrollo de aquellos árboles que han sido
seleccionados para su cosecha. A través de esta técnica también se eliminan árboles con crecimiento
deficiente o que no cumplan con los estándares de producción de los productos finales.

Las principales herramientas que se utilizan en esta actividad se presentan en el siguiente cuadro:

• Sierra de poda

IACC-2020
13
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

• Escala

• Tijeras de poda

• Motosierra

• Trituradora

IACC-2020
14
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

• En el siguiente enlace podrá encontrar un Manual de prevención


de riesgos en maquinaria agrícola.

https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFi
chas/Documents/prevencion-de-riesgos-en-uso-de-maquinaria-
agricola.pdf

Uso de plaguicidas
De acuerdo con lo que establece el Decreto Supremo N° 157/2005, Reglamento de Pesticidas de
Uso Sanitario y Doméstico, un plaguicida o pesticida como “cualquier sustancia, mezcla de ellas o
agente destinado a ser aplicado en el medio ambiente, animales o plantas, con el objeto de prevenir,
controlar o combatir organismos capaces de producir daños a personas, animales, plantas, semillas
u objetos inanimados”.

Actualmente los plaguicidas utilizados en las actividades agrícolas se pueden diferenciar de acuerdo
con lo siguiente:

• Tipo de plaga: Esta clasificación es útil principalmente para seleccionar el plaguicida que se
debe utilizar en una determinada aplicación.

Acaricidas Ácaros o arañitas


Bactericidas Bacterias
Fungicidas Hongos
Herbicidas Malezas
Insecticidas Insectos
Ovicidas Huevos de insectos o ácaros
Reguladores de crecimiento Modifica el desarrollo de los insectos

• Grado de toxicidad: este tipo de clasificación es útil para determinar las medidas de
prevención. Se refiere a la toxicidad de la formulación, esto es, el producto que es envasado
para ser utilizado y no solo al principio activo.

IACC-2020
15
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Un pesticida puede ser clasificado de baja peligrosidad si el


principio activo se encuentra muy diluido en un aditivo de baja
toxicidad. Por su parte, el mismo plaguicida igualmente diluido
puede ser clasificado de muy peligroso si el diluyente es muy
tóxico, como ocurre con algunos solventes orgánicos. Estos casos
no son frecuentes, pero se pueden presentar.

Las tareas de preparación y aplicación del plaguicida son las de mayor riesgo para el trabajador,
especialmente esta última, porque en la mayoría de los casos requiere la manipulación del
plaguicida fuera de su envase original y su dispersión en el aire del ambiente de trabajo (ACHS,
2019).

• Forma Física: los plaguicidas pueden estar formulados de acuerdo con lo siguiente:

− Formulaciones sólidas: se presentan como polvo seco, gránulos o pastillas.

− Formulaciones líquidas: el ingrediente activo es diluido en agua o mezclado con


solventes.

− Formulaciones gaseosas: corresponden a gases que se generan a partir de una reacción


química producto de una formulación líquida o sólida o se presentan como gases
envasados a presión.

En la tabla 4 del D.S. 594/99 se establecen límites permisibles para algunos plaguicidas. Se debe
tener presente que estos límites se refieren al principio activo, es decir, al compuesto químico puro
y no a la formulación del plaguicida, que es una mezcla de varias materias primas, cuya peligrosidad
se indica en la Tabla N°2 de dicho Decreto.

La selección del equipo o maquinaria que debe ser utilizado para la aplicación del plaguicida va a
depender de la composición física del producto, pudiendo encontrar máquinas espolvoreadoras,
donde el plaguicida se distribuye en forma de polvo a través de una corriente de aire que es
producida por un ventilador. Otro tipo de maquinaria utilizada para esta función corresponde a la
pulverizadora, donde el producto, mezclado con agua, es fragmentado en gotas de tamaño variable
a través de una bomba.

IACC-2020
16
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Riesgos y medidas de control o preventivas de los procesos


agrícolas
La actividad agrícola implica riesgos comunes a los diferentes procesos, presentando
particularidades que van a depender de la especie cultivada. En este sentido, el trabajador agrícola
puede exponerse a uno o a varios riesgos a la vez, por lo que las medidas de prevención adoptadas
deben enfocarse no solo al riesgo en particular, sino que además al conjunto de estos.

Por su parte, es importante identificar los tipos de riesgos que pudieran estar presente en esta
actividad, los que se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de afectación que pueda generar en el
trabajador.

Riesgos físicos: son los más habituales, pueden ser provocados por ruidos excesivos y/o las
vibraciones que puede ocasionar el funcionamiento continuo de una máquina en mal estado.
Destacan también los riesgos originados por causas ambientales, como la exposición a la
radiación solar, la temperatura o la humedad.

En los Recursos Adicionales de esta semana podrás encontrar el Protocolo de exposición


ocupacional a ruido (PREXOR).

Medidas de control:
• Uso de elementos de protección personal, tales como protectores auditivos.
• Uso de fotoprotector solar y vestimenta adecuada al tipo de trabajo a realizar (con
protección UV).
• Los equipos y maquinarias se deben encontrar en buen estado mecánico y con sus
respectivas mantenciones.
• Asientos, amortiguadores u otros sistemas que atenúen eficazmente las vibraciones
transmitidas al cuerpo entero; y asas, mangos o cubiertas que reduzcan las vibraciones
transmitidas al sistema mano-brazo.

IACC-2020
17
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

• En el siguiente enlace podrás encontrar la Guía técnica sobre


radiación ultravioleta de origen solar.

http://www.ist.cl/wp-content/uploads/2016/12/solar-gu%C3%ADa-
T%C3%A9cnica-Gu%C3%ADa-T%C3%A9cnica-de-Radiaci%C3%B3n-
Ultravioleta-de-Origen-Solar.pdf

Riesgos químicos: se presentan al momento de manipular sustancias químicas como pesticidas,


donde los operarios se pueden ver expuestos a la inhalación, ingestión o absorción de estas
sustancias, especialmente aquellas personas que pueden sufrir alergias o algún tipo de
intolerancia a ciertas sustancias.

Medidas de control:
• Los operarios que manipulen las sustancias químicas deben estar debidamente
capacitado en el manejo y aplicación de este tipo de productos.
• Se deben conocer los riesgos asociados, tener nociones de primeros auxilios para
situaciones de contacto accidental, y disponer de equipos de protección personal
adecuados.
• Establecer el estricto cumplimiento de las exigencias impresas en las etiquetas de los
productos a utilizar.
• Los contenedores y envases de productos químicos deben estar debidamente rotulados.
• Las bodegas o depósitos de almacenamiento deben contar con ventilación adecuada.
• Se debe disponer de instalaciones en las que se centralice la recolección y/o disposición
de los diversos tipos de residuos.

IACC-2020
18
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

• En el siguiente enlace podrás encontrar el Protocolo de


vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a
plaguicidas

https://www.minsal.cl/sites/default/files/Protocolo_de_Vigilancia_T
rabajadores_Expuestos_Plaguicidas.pdf

Riesgos ergonómicos: en la actividad agrícola, dada su naturaleza, estos riesgos se presentan


principalmente por movimientos repetitivos y levantamiento de peso excesivo por manipulación
de carga, los cuales al no ser atendidos a tiempo pueden volverse crónicos.

Medidas de control:
• Uso de medios mecánicos para el traslado y elevación de carga.
• Definir o modificar procedimientos de trabajo y sobre el correcto uso de los elementos
de protección personal.
• Automatización de determinadas tareas.
• Formación de trabajadores en detección precoz de síntomas por trastornos
musculoesqueléticos.

Los Trastornos Musculoesqueléticos de las Extremidades Superiores relacionados con el Trabajo


(TMERT-EESS), son lesiones físicas sobre una parte específica del sistema musculoesquelético, que
se desarrollan gradualmente sobre un período de tiempo; y los factores de riesgo asociados a ellos
son esfuerzos repetidos, esfuerzos puntuales que sobrepasan la resistencia normal de los tejidos
que componen el sistema, temperaturas extremas y uso frecuente de herramientas (IST, 2019).

IACC-2020
19
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

• En el siguiente enlace podrás encontrar la Norma técnica de


identificación y evaluación de factores de riesgo de trastornos
musculoesqueléticos relacionados al trabajo (Tmert).

http://www.ist.cl/wp-content/uploads/2016/10/norma-
t%C3%A9cnica-TMERT-EESS.pdf

Riesgos mecánicos: este tipo de riesgo se presenta por el uso de equipos o herramientas,
principalmente porque se encuentra en mal estado, su manejo se realiza sobre superficies
inseguras o no corresponden a las herramientas adecuadas para el tipo de labor que se pretende
desarrollar. Otro factor importante corresponde al mal manejo por parte del operario.

Medidas de control:
• Se debe contar con equipos extintores permanentemente en los lugares de mantención
de equipos y maquinarias.
• La conducción de maquinarias mayores tales como tractores, sembradoras y
cosechadoras debe ser efectuada por operarios calificados mediante el tipo de licencia
establecido por la Ley de Tránsito.
• Se debe verificar el mantenimiento periódico de equipos y maquinarias, de acuerdo con
las especificaciones del fabricante.
• Los equipos y maquinarias deben estar siempre en buen estado mecánico.

Al analizar las causas de accidentes podemos señalar que cuando dependen del trabajador se dice
que hubo “Acción Insegura” y cuando son las condiciones del lugar y/o equipos, se dice que la causa
es “Una Condición Insegura” (ACHS, 2019).

IACC-2020
20
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Comentario final
Si bien el avance tecnológico ha considerado una mejora en la producción de los cultivos agrícolas,
en términos de calidad y volumen de producción, ha significado que los trabajadores estén
expuestos a nuevos riesgos durante el desarrollo de sus actividades. Esto ha dado paso a la
implementación de nuevas medidas de control, las que ya no están solo enfocadas a los riesgos
asociados a la actividad física de los trabajadores, sino que a la operación de maquinaria y equipos.

Al mismo tiempo, y con motivo del manejo y aplicación de nuevos productos químicos en la industria
agrícola, los trabajadores se ven expuestos a un nuevo riesgo al estar en contacto con sustancias
químicas; por ejemplo, para el control de plagas y malezas en cultivos. Esto ha generado la aparición
de enfermedades profesionales en aquellos trabajadores que han estado expuestos a estas
sustancias sin las medidas de protección adecuadas.

Al conocer de manera general los principales tipos de cultivos agrícolas, se puede comprender la
importancia de identificar las actividades que son desarrolladas en cada uno de ellos, permitiendo
conocer los riesgos a los que están expuestos los operarios en su trabajo y, con ello, el desarrollo e
implementación de nuevas medidas de control que permitirán minimizar la exposición del
trabajador a dichos riesgos.

IACC-2020
21
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

Referencias
Asociación Chilena de Seguridad (2019). Prevención de riesgos en maquinaria agrícola.
https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/preve
ncion-de-riesgos-en-uso-de-maquinaria-agricola.pdf
Asociación Chilena de Seguridad (2019). Trabajadores y plaguicidas, Seguros. Recuperado de:
https://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/3-%20Plaguicidas/4-
%20Herramientas/Manual%20de%20riesgos%20y%20medidas%20de%20control%20y%20
prevenci%C3%B3n%20en%20el%20uso%20de%20plaguicidas.pdf
Carrasco, C y Vega, P. (2006). Condiciones de trabajo en invernaderos. Unidad de Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo – UCYMAT. Dirección del Trabajo. Recuperado de:
https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-93453_recurso_1.pdf
Müller, K. (2019) Chile vitivinícola en pocas palabras. Sc. Ingeniero Agrónomo Enólogo Facultad de
Ciencias Agronómicas. Departamento de Agroindustria y Enología Universidad de Chile.
Universidad de Chile. Recuperado de:
http://www.gie.uchile.cl/pdf/Katrina%20Muller/Chile%20Vitivin%EDcola%20en%20pocas
%20palabras.pdf
D.S. N°594. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
Ministerio de Salud. 29 de abril de 2000.
IST (2019). Trastornos musculoequeléticos. Instituto de Salud del Trabajo. Recuperado de:
http://www.ist.cl/tmert-eess-trastornos-musculo-esqueleticos/
"Imágenes (2019). Shutterstock [Base de Datos]. Recuperado
de: https://www.shutterstock.com/es/home".

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Procesos productivos agrícolas: riesgos y medidas de control. Prevención de


riesgos agrícolas, forestales y servicios. Semana 2.

IACC-2020
22
SEMANA 2 – PREVENCIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLA, FORESTAL Y SERVICIOS

IACC-2020
23

También podría gustarte