Está en la página 1de 121

1

SISTEMA HIDRÁULICO DEL POZO

1. Introducción

La hidráulica del pozo se define aquí como la rama de Ingeniería de producción


que se ocupa del movimiento de fluidos (petróleo, gas y agua) en la tubería, la
cañería o el anillo entre la tubería y cañería. Se da consideración a la relación
entre las propiedades del fluido, el movimiento del fluido y el sistema del pozo.
Más específicamente, el material presentado es destinado a describir métodos
para resolver problemas asociado con la determinación de la relación entre caída
de presión, tasas de fluidos y diámetros y longitud de tuberías. Para mantener el
alcance de esta sección dentro de lo prescrito límites, algunos materiales y datos
que son pertinentes a la resolución de problemas de pozo, pero que se puede
encontrar convenientemente en otro lugar, no se presentan. El material no cubierto
incluye (1) métodos de medición y (2) datos completos sobre las propiedades del
fluido (ver capítulos 13, 16-19, 24).

La discusión teórica que sigue proporciona una base para el desarrollo de


correlaciones y cálculos procedimientos en partes posteriores de la sección.

2. Bases teóricas

2.1 Fluidos en movimiento.


2.1.1 Relaciones energéticas:

Las relaciones energéticas para un el fluido que fluye a través de la tubería, la


cañería o el anillo puede ser obtenido por un balance energético. La energía se
lleva con el flujo del fluido y también se transfiere del fluido a los alrededores o de
los alrededores al fluido. Energía transportada con el fluido incluye (1) energía
interna. U, (2) energía de movimiento o energía cinética (mv ’/ 2g ), (3) energía de
posición (energía potencial m, gZ / g ,.), y (4) energía de presión , pV. Energía
transferida entre un fluido y su entorno incluye (1) calor absorbido o abandonado,
Q, y (2) trabajo realizado por el fluido que fluye o en el flujo del fluido, W.

La conservación de la masa, o la primera ley de termodinámica, afirma que el


cambio en la energía interna más energía cinética más energía potencial más
energía de presión es igual a cero. El siguiente balance energético entre puntos 1
y 2 en la Fig. 34.1 y los alrededores ilustran la relación para la energía
mencionada anteriormente términos para unidad de masa de fluido.

𝑣22 𝑔 𝑣12 𝑔
𝑈2 + + 𝑧2 + 𝑝2 𝑉2 = 𝑈1 + + 𝑧1 + 𝑝1 𝑉1 + 𝑄 − 𝑊 … … … … … (1)
2𝑔𝑐 𝑔𝑐 2𝑔𝑐 𝑔𝑐
2

Dónde:

U = energía interna

v = velocidad

𝑔𝑐 = factor de conversión de 32.174,

g = aceleración de la gravedad

Z = diferencia en elevación

p = presión

V = volumen específico

Q = calor absorbido por el sistema desde alrededores

W = trabajo realizado por el fluido mientras está en flujo.

Esta ecuación de equilibrio de energía se basa en una unidad de masa de fluido


que fluye y no supone una acumulación neta de material o energía entre los
puntos 1 y 2 del sistema.

Figura 34.1-Ilustración de la relación de equilibrio energético.


3

La ecuación 1 también se la puede expresar:

∆𝑣 2 𝑔
∆𝑈 + + ∆𝑍 + ∆(𝑝𝑉) = 𝑄 − 𝑊 … … … … (2)
2𝑔𝑐 𝑔𝑐

Desde
𝑆2 𝑉2

∆𝑈 = ∫ 𝑇𝑑𝑆 + ∫ 𝑝(−𝑑𝑉)
𝑆1 𝑉1

Y
𝑆2

∫ 𝑇𝑑𝑆 = 𝑄 + 𝐸𝑙
𝑆1

Donde:

T= temperatura

S= Entropía

𝐸𝑙 = Perdida de energía irreversible

𝑉2 𝑝2

∆(𝑝𝑉) = ∫ 𝑝(𝑑𝑉) + ∫ 𝑉(𝑑𝑝)


𝑉1 𝑝1

La ecuación 2 puede ser expresada de manera familiar:


𝑝2
∆𝑣 2 𝑔
∫ 𝑉(𝑑𝑝) + + ∆𝑍 = −𝑊 − 𝐸𝑙 … … … … (3)
2𝑔𝑐 𝑔𝑐
𝑝1

En el sistema mostrado en la figura 34.1 no hay trabajo realizado por el flujo del
fluido, W es igual a cero y la ecuación resulta:
𝑝2
∆𝑣 2 𝑔
∫ 𝑉(𝑑𝑝) + + ∆𝑍 = −𝐸𝑙 … … … … (4)
2𝑔𝑐 𝑔𝑐
𝑝1

Si el flujo es isotérmico y el fluido incompresible, la ecuación 4 puede ser


simplificada a :
4

∆𝑝 ∆𝑣 2 𝑔
+ + ∆𝑍 = −𝐸𝑙 … … … … (5)
𝜌 2𝑔𝑐 𝑔𝑐

Donde: 𝜌= densidad

Las dimensiones de los términos de energía en la ecuación. -5 son energía por


unidad de masa del fluido, como pie-libras por libra. Muy a menudo el término de
fuerza se cancela (incorrectamente) con la del término de masa que resulta en las
dimensiones de longitud como de una columna de fluido. Por esta razón, estos
términos frecuentemente son referidos como "cabeza", como los pies del líquido.
𝑔
Para la mayoría de los casos prácticos, la relación 𝑔 es esencialmente la unidad.
𝑐
Aunque los términos en la ecuación. 5 a veces son expresados como pies de
fluido, no se trata de un error grave. De hecho, uno puede derivar una expresión
muy similar donde los términos se expresan en pies de "cabeza". Las ecuaciones
4 y 5 son las relaciones energéticas que proporcionan la base de los métodos
computacionales de las secciones a seguir.

Pérdidas Irreversibles.- El uso de las ecuaciones. 4 y 5 requieren un


conocimiento de 𝐸𝑙 , el término que explica irreversibilidades (como la fricción) en
el sistema. El término 𝐸𝑙 puede se expresará de la siguiente manera:

𝑓𝐿𝑣 2
𝐸𝑙 = … … … … (6)
2𝑔𝑐 𝑑

Donde 𝑓 se conoce comúnmente como un factor de fricción, L es la longitud y d es


el diámetro de la tubería. El factor de fricción, f, generalmente se expresa en
términos de las variables físicas de el sistema por correlaciones de datos
experimentales.

Para flujo monofásico, el factor de fricción adimensional, f, se ha correlacionado en


𝑑𝑣𝑝
términos del número de Reynolds adimensional 𝜇 , siendo 𝜇 la viscosidad. Una
relación La relación también se sugiere mediante la aplicación del análisis
dimensional de las variables involucradas. En cualquier caso el resultado es:

𝑑𝑣𝑝
𝑓 = 𝐹1 … … … (7)
𝜇

Donde 𝐹1 es una función del número de Reynolds. La ecuación 7 ha sido la base


para la correlación de consideraciones experimental de datos para el flujo
monofásico en el pasado años. Las ecuaciones 5, 6 y 7 se han adaptado a flujo
de multifase. La consideración del carácter de las superficies de la tubería como
rugosidad absoluta, 𝜖(es decir, la distancia desde los picos hasta valles en
irregularidades de la pared de la tubería), que pueden ser expresados como un
5
𝜖
factor de rugosidad relativa adimensional, 𝑑 ha llevado a mejoras en las
correlaciones de una sola fase flujo de datos experimentales

𝑑𝑣𝑝 𝜖
𝑓 = 𝐹2 [( ) ( )] … … … (8)
𝜇 𝑑

Donde 𝐹2 es función del número de Reynolds y la rugosidad relativa.

Figura 34.2-Factor de fricción en función del número de Reynolds con la rugosidad relativa como
parámetro.

La figura 34.2 muestra la correlación para el flujo monofásico de acuerdo con la


ecuación 8 graficas similares se encuentran en la lectura donde otros factores de
fricción son graficados como una función del número de Reynolds. Se debe tener
cuidado para evitar confusión, ya que se utilizan el mismo nombre y símbolo para
varios múltiplos como se representa en la figura 34.2

La región de flujo laminar, que se extiende hasta un número de Reynolds de


2.000, está representado por una línea recta relación f = 64 / NR, en la figura 34.2.
Entre 2.000 y 4.000, el flujo es inestable. Por encima de 4.000, prevalece la
turbulencia y la influencia de las propiedades físicas disminuye a medida que el
número de Reynolds aumenta. De hecho, se muestra que a números muy altos de
Reynolds depende el factor de fricción únicamente en el factor de rugosidad
6

relativa 𝜖/𝑑. La discusión teórica precedente sobre la irreversibilidad de pérdidas


se basa en consideraciones que implican flujo monofásico. No obstante, el
material presentado proporcionará una base para consideraciones que involucran
tanto flujo monofásico como flujo multifásico que aparece en las siguientes
secciones.

2.2 Fluidos Estáticos


Muchos problemas de pozo están asociados con el fluido estático columnas, ya
sea petróleo, agua o gas, o combinaciones de ellas. En el caso de columnas de
fluido estático, la ecuación. 4 es aplicable en general y se reduce a
𝑝2
𝑔
∫ 𝑉(𝑑𝑝) + ∆𝑍 = 0 … … … … (9)
𝑔𝑐
𝑝1

O
𝑝2
𝑑𝑝 𝑔
∫ + ∆𝑍 = 0 … … … … (10)
𝜌 𝑔𝑐
𝑝1

Como 𝑣^2/2𝑔𝑐 y 𝐸𝑙 son iguales a cero y 𝑔/𝑔_𝑐 es asumida como una unidad.
𝑝2
𝑑𝑝
∫ + ∆𝑍 = 0 … … … … (11)
𝜌
𝑝1

Para el caso de una columna de líquido estático, es usualmente satisfactorio


utilizar una densidad promedio para la columna del líquido, la ecuación 11 puede
ser expresada de una manera más conveniente y familiar como:

∆𝑝 = 𝜌∆𝑍 … … … … (12)

Las ecuaciones anteriores proporcionarán una base para los procedimientos de


cálculo de las siguientes secciones para columnas de fluidos estáticos.

3. Producción de pozos

3.1 Pozos gasíferos


3.1.1 Cálculo de las presiones estáticas de fondo de pozo (BHP’s).
Las presiones estáticas de fondo de pozo se utilizan para determinar la capacidad
de entrega de pozos de gas (curva de contrapresión) y para desarrollar
7

información del reservorio para predecir el rendimiento del yacimiento y capacidad


de entrega. Varios métodos para calcular las presiones estáticas de fondo de pozo
han aparecido en la teoría. Los métodos difieren principalmente como resultado de
las suposiciones hechas. Todo comienza con la ecuación 9 suponiendo 𝑔/𝑔_𝑐 es
la unidad para una columna estática:
𝑝2

∫ 𝑉(𝑑𝑝) + ∆𝑍 = 0
𝑝1

Figura 34.3-Propiedades pseudocríticas de fluidos condensados de pozo y gases naturales


misceláneos.

Si la columna es, ∆𝑍 = 𝐿, donde L es la longitud de la sarta de tubería y la


ecuación 9 puede ser expresada de la forma:
𝑝1

∫ 𝑉(𝑑𝑝) = 𝐿 … … … … (13)
𝑝2
8

Si la columna no es vertical, pero inclinada hacia la vertical con un ángulo 𝜃,

∆𝑍 = 𝐿 𝑐𝑜𝑠𝜃

Y de nuevo usando L, la ecuación 9 se vuelve


𝑝1

∫ 𝑉(𝑑𝑝) = 𝐿 𝑠𝑖𝑛𝜃 … … … … (14)


𝑝2

Después, solo la columna vertical será considerada y la ecuación 13 será usada.


Entonces

𝑧𝑅𝑇
𝑉= … … … … … . . (15)
𝑀𝑝

Donde:

Z= factor de compresibilidad

R=constante de gas

M= Peso molecular

Sustituyendo en la ecuación 13 se tiene;


𝑝1
𝑧𝑅𝑇 𝑑𝑝
∫ = 𝐿 … … … … (16)
𝑀 𝑝
𝑝2

Para un gas en particular, R/M, que es igual a 53.241/𝛾𝑔 donde 𝛾𝑔 es la gravedad


del gas (aire=1.0) es una constante. Por tanto, la ecuación 16 puede ser
simplificada a:
𝑝1
53.241 𝑑𝑝
∫ 𝑧𝑇 = 𝐿 … … … … (17)
𝛾𝑔 𝑝
𝑝2

Es en este punto donde se hacen ciertas suposiciones y los procedimientos de


cálculo difieren. Se hacen suposiciones en respecto a z y T. Para cualquier
procedimiento de cálculo, cuatro "superficie" propiedades deben ser conocidos:
composición de los efluentes del pozo, profundidad del pozo, presión en cabeza
de pozo y temperatura del pozo. La composición del gas se usa para calcular las
propiedades pseudocríticas 𝑃𝑝𝑐 y 𝑇𝑝𝑐 del gas, a partir del cual se estima el valor
del factor de compresibilidad z utilizado en los cálculos. Muy a menudo, la
9

composición del gas no está disponible y la gravedad del gas debe ser usada para
estimar las propiedades pseudocríticas (Fig. 34.3). Un método recomendado
asume constante y promedio temperatura T y permite que z varíe con la presión.
Con temperatura constante, la ecuación 17 se convierte:
𝑝1
53.241𝑇 𝑑𝑝
∫𝑧 = 𝐿 … … … … (18)
𝛾𝑔 𝑝
𝑝2

El método que usa la ecuación. 18 fue sugerido por Fowler, Poettmann hizo la
solución práctica de la ecuación 18 presentando tablas de la función
𝑝𝑝𝑟
𝑧
∫ 𝑑𝑝
𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
0.2

En términos de 𝑝𝑝𝑟 y 𝑇𝑝𝑟 . Las tablas son presentadas aquí como Tabla 34.1. Se
puede mostrar que:

𝑝1 (𝑝𝑝𝑟 ) (𝑝𝑝𝑟 )
1 2
(𝑝𝑝𝑟 )
𝑧 1 𝑧 𝑧 𝑧
∫ 𝑑𝑝 = ∫ 𝑑𝑝𝑝𝑟 = ∫ 𝑑𝑝 − ∫ 𝑑𝑝 … … … (19)
𝑝 (𝑝𝑝𝑟 ) 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
𝑝2 2 0.2 0.2

Una ventaja de este método es que es un método directo para calcular la presión
de fondo. No hay prueba ni error. E términos de 𝑝𝑝𝑟 y 𝑇𝑝𝑟 la ecuación 18 se vuelve

(𝑝𝑝𝑟 ) (𝑝𝑝𝑟 )
1 2
53.241𝑇 𝑧 𝑧
𝐿= [ ∫ 𝑑𝑝 − ∫ 𝑑𝑝 ] … … … (20)
𝛾𝑔 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
0.2 0.2

Ordenándolo

(𝑝𝑝𝑟 ) (𝑝𝑝𝑟 )
1 2
𝑧 𝐿𝛾𝑔 𝑧
∫ 𝑑𝑝𝑝𝑟 = + ∫ 𝑑𝑝 … … . . (21)
𝑝𝑝𝑟 53.241𝑇 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
0.2 0.2

La ecuación 21 permite una solución directa para la presión estática de fondo de


pozo.
10

TABLA 34.1
11
TABLA 34.1 (continuación)
12
TABLA 34.1 (continuación)
13

3.1.2 Problema 1.

Calcular la presión estática en fondo de un pozo gasífero de una profundidad de


5790 pies, la gravedad del gas es 0.60 y la presión en cabeza de pozo es 2300
psia. La temperatura promedio del flujo es 117 F.

De la figura 34.3

𝑇𝑝𝑐 = 358 𝑅 ; 𝑝𝑝𝑐 = 672 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑇 117 + 460 2300


𝑇𝑝𝑟 = = = 1.612 𝑦 𝑝𝑝𝑟 = = 3.423
𝑇𝑝𝑐 358 672

De la Tabla 34.1
(𝑝𝑝𝑟 )
2
𝑧
∫ 𝑑𝑝 = 2.629
𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
0.2

𝐿𝛾𝑔 (5.790)(0.60)
= = 0.113
53.241𝑇 (53.241)(577)

Además de la ecuación 21
(𝑝𝑝𝑟 )
1
𝑧
∫ 𝑑𝑝 = 2.629 + 0.113 = 2.742
𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
0.2

De la Tabla 34.1, 2.742 a una 𝑇𝑝𝑟 de 1.612 se tiene una 𝑝𝑝𝑟 de 3.918. Luego

𝑝 = 3.918(672) = 2.633 𝑝𝑠𝑖𝑎

Si la temperatura es lineal con profundidad

𝑇 = 𝑎𝐿 + 𝑏 … … … (22) 𝑦 𝑑𝑇 = 𝑎 𝑑𝐿 … … … (23)

Donde a y b son constantes. Sustituyendo la ecuación 23 en la ecuación 17 y


poniendolo en forma diferencial se obtiene lo siguiente:

𝑑𝑡 53.241𝑧 𝑑𝑝
= … … … (24)
𝑎𝑇 𝛾𝑔 𝑝

Integrando:
14

1 𝑇1 53.241 𝑝1 𝑑𝑝
𝑙𝑛 = ∫ 𝑧 … … … (25)
𝑎 𝑇2 𝛾𝑔 𝑝2 𝑝

Como 𝑎 = (𝑇1 − 𝑇2 )/𝐿

𝐿/(𝑇1 − 𝑇2 ) 𝐿 53.241 𝑝1 𝑑𝑝
= = ∫ 𝑧 … … … (26)
𝑙𝑛 𝑇1 ⁄𝑇2 𝑇𝐿𝑀 𝛾𝑔 𝑝2 𝑝

Luego

53.241𝑇𝐿𝑀 𝑝1 𝑑𝑝
𝐿= ∫ 𝑧 … … … (27)
𝛾𝑔 𝑝2 𝑝

Donde

(𝑇1 − 𝑇2 )
𝑇𝐿𝑀 =
𝑙𝑛 𝑇1 ⁄𝑇2

𝑇1 y 𝑇2 son, respectivamente temperaturas de fondo de pozo y cabeza de pozo. Se


puede ver que la ecuación. 27 difiere de la ecuación 18 solo en que aquí se usa un
log de temperatura media 𝑇𝐿𝑀 , mientras que la ecuación 18 utiliza la temperatura
media aritmética, T.

Refiriéndose al ejemplo como una ilustración del procedimiento de cálculo


utilizando la consigna de temperatura media logarítmica sin embargo, 𝑇𝐿𝑀
simplemente se sustituye por T. Otro método para calcular BHP estático en pozos
de gas se basa en la siguiente ecuación.

𝑝1 = 𝑝2 𝑒 0.01877𝛾𝑔𝐿/𝑇2 … … … (28)

La ecuación 28 puede derivarse de la ecuación 17 si una media aritmética de


temperatura y una aritmética media del factor de compresibilidad Z son usadas. El
método usando la ecuación 28 es un procedimiento de prueba y error. Se supone
valores de 𝑝1 para obtener un valor de Z. Luego se calcula 𝑝1. El procedimiento se
repite hasta que los valores de 𝑝1 sean iguales.

3.1.3 Problema2.

Los datos usados son de Ref.5 Teniendo:

Pozo A

𝑝2 = 2600 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝛾𝑔 = 0.744

𝐿 = 7500
15

𝑇 = 152.2 𝐹 = 612.5 𝑅

𝑝𝑝𝑐 = 663.8 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 34.3

𝑇𝑝𝑐 = 385.6 𝑅 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 34.3

Primera prueba: Se asume

𝑝1 = 3100 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑝 = 2850 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑝𝑝𝑟 = 2850⁄663.8 = 4.30

𝑇𝑝𝑟 = 612.5⁄385.6 = 1.59

𝑧 = 0.820

Entonces

𝑒 0.01877𝛾𝑔/𝑇𝑧 = 𝑒 (0.01877∗0.744)/(61205∗0.820)

𝑒 0.01877𝛾𝑔/𝑇𝑧 = 𝑒 0.2082

𝑒 0.01877𝛾𝑔/𝑇𝑧 = 1.2239

𝑝1 = 2600 ∗ 1.2239 = 3182 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

Segunda prueba:

𝑝1 = 3182 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑝 = 2891 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑝𝑝𝑟 = 2891⁄663.8 = 4.36

𝑇𝑝𝑟 = 612.5⁄385.6 = 1.59


16

𝑧 = 0.821

Entonces

𝑝1 = 2600 ∗ 𝑒 0.2082

𝑝1 = 2600 ∗ 1.2239

𝑝1 = 3182 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

Presión medida a 7500 pies igual a 3193 psia.


3.1.4 Cálculo del flujo de BHP:

Flujo en tubería. Flujo de BHP (BHFP) de un pozo de gas cuando se usa con el
conocido la presión de formación estática proporciona la base para la evaluación
de la capacidad de entrega del pozo. En pozos que producen a través de tubos y
no tienen empaquetador, la columna estática de gas en el anillo de la carcasa del
tubo está expuesta a la formación productora. En este caso, BHFP o presión de la
superficie, puede ser determinado por un simple procedimiento relativo de cálculo
de la presión en el fondo de la columna estática de gas en el espacio anular. La
sección anterior describe el procedimiento de cálculo. Donde un pozo de gas está
equipado con un empacador de tubos, se hace necesario usar la columna de flujo
de gas en el cálculo de BHFP.

El uso de la columna de flujo de gas significa que la energía cambia resultante de


los efectos de fricción, así como las diferencias energéticas causadas por los
efectos de compresión y cambios de energía potencial entran en los cálculos.

Se han desarrollado varios métodos para calcular la caída de presión en


columnas de flujo de gas. El método de Sukkar y Cornell se describe en detalle.
Raghaven y Ramey extendieron el método de Sukkar y Cornell para cubrir
temperaturas reducidas a 3.0 y presiones reducidas a 30. En una sección posterior
que se ocupa del flujo de gas en pozos de inyección, se describe el método de
Poettmann. El método de Poettmann también se puede utilizar para el flujo
ascendente. La ecuación básica de energía, ecuación 3, para cualquier fluido que
fluye en forma diferencial es

𝑣𝑑𝑣 𝑔
𝑉𝑑𝑝 + + 𝑑𝑍 − 𝑑𝐸𝑙 − 𝑑𝑊 = 0 … … … . (29)
𝑔𝑐 𝑔𝑐
17

Asumiendo que el termino de la energía cinética es pequeña y puede ser asumida


como cero, y reconociendo que dW, trabajo realizado por el fluido es cero la
ecuación 29 se reduce a :

𝑔
𝑉𝑑𝑝 + 𝑑𝑍 − 𝑑𝐸𝑙 = 0 … … … . (30)
𝑔𝑐

Para un flujo vertical de gas, dZ=dL, como;

𝑧𝑅𝑇 𝑔
𝑉= … … … . (15) y =1
𝑀𝑝 𝑔𝑐

Y
𝑓𝑣 2 𝑑𝐿
𝑑𝐸𝑙 = … … … . (31)
2𝑔𝑐 𝑑

Sustituyendo en la ecuación 30 se tiene:

𝑅𝑧𝑇𝑑𝑝 𝑓𝑣 2
+ (1 + ) 𝑑𝐿 = 0 … … … (32)
𝑀𝑝 2𝑔𝑐 𝑑

La velocidad se puede expresar en términos de flujo volumétrico tasa y diámetro


de la tubería. La presión puede expresarse en términos de presión reducida.
Sustituyendo estos términos en la ecuación 32, integrando la ecuación y
convirtiendo a unidades comunes resulta:

𝑧
(𝑝𝑝𝑟 ) (𝑝 ) 𝑑𝑝𝑝𝑟 𝐿2
2 𝑝𝑟 𝑑𝐿
∫ 2 = −0.01877𝛾𝑔 ∫ … … … (33)
(𝑝𝑝𝑟 ) 𝑧 𝐿1 𝑇
1 1 + 𝐵 (𝑝 )
𝑝𝑟

Donde:

667𝑓𝑞𝑔 2 𝑇 2
𝐵=
𝑑𝑖5 𝑝𝑝𝑐 2
18

𝛾𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 (𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1)

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑝𝑖𝑒)

𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑅)

𝑓 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

𝑝𝑖𝑒 3 6
𝑞𝑔 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙, 10 𝑎 14.65 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 60 𝐹
𝐷
𝑑𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑝𝑙𝑔)

𝑝𝑝𝑐 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑝𝑝𝑟 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑝/𝑝𝑝𝑐

En este punto, se supone además que la temperatura es constante a algún valor


promedio. Esto permite la integración directa del lado derecho de la ecuación. 33,
como:

𝑧
(𝑝𝑝𝑟 ) (𝑝 ) 𝑑𝑝𝑝𝑟
1 𝑝𝑟 0.01877
∫ 2 = 𝛾𝑔 𝐿 … … … (34)
(𝑝𝑝𝑟 ) 𝑧 𝑇
2 1 + 𝐵 (𝑝 )
𝑝𝑟

Donde los límites de la integral se invierten para cambiar el signo. Si la


temperatura es lineal con la profundidad, el uso de registrar la temperatura como
la temperatura promedio proporciona Una solución rigurosa al lado derecho de la
ecuación. 34. Este uso de la temperatura media logarítmica limita el efecto de la
suposición de una temperatura constante al lado izquierdo de la ecuación, donde,
para fines prácticos, es extremadamente pequeño. Por lo tanto, los errores
introducidos por la suposición de una temperatura constante son despreciables.
19
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
20
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
21
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
22
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
23
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
24
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
25
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
26
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
27
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
28
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
29
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
30
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)
31
TABLA 34.2-INTEGRAL DE SUKKAR-CORNELL EXTENDIDA PARA EL CALCULO DE BHP
(continuación)

La función integral en el lado izquierdo de la ecuación 34 puede ser evaluado


mediante el uso de la Tabla 34.2 de la Ref. 8. Estas tablas fueron preparados
utilizando un punto de referencia arbitrario de 𝑝𝑝𝑟 de 0.2. La evaluación de la
integral se basa en la siguiente relación:
32

𝑧 𝑧 𝑧
(𝑝𝑝𝑟 ) (𝑝𝑝𝑟)𝑑𝑝𝑝𝑟 (𝑝 ) 𝑝
( )𝑑𝑝𝑝𝑟
(𝑝 ) 𝑝
( )𝑑𝑝𝑝𝑟 0.01877𝛾𝑔 𝐿
∫(𝑝 ) 1 2 = [∫0.2𝑝𝑟 1 𝑝𝑟 𝑧 2 ] − [∫0.2𝑝𝑟 2 𝑝𝑟 𝑧 2 ] = … … … (35)
𝑝𝑟 2 1+𝐵( 𝑧 ) 𝑇
1+𝐵( ) 1+𝐵( )
𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑝𝑟

Dado que las tablas y gráficos proporcionan valores numéricos para los términos
entre corchetes en la ecuación. 35, un cálculo del flujo de la BHP se puede
obtener directamente, con solo simple matemática.

En los procedimientos de cálculo anterior y posterior, el diámetro de la línea de


flujo entra en los cálculos como el quinto poder. Es importante, por lo tanto, que se
utilizarán las dimensiones exactas de la línea de flujo en lugar de las dimensiones
nominales de la línea de flujo. La Tabla 34.3 enumera la información pertinente de
varios tamaños de línea de flujo.

El efecto de asumir una temperatura promedio constante sobre toda la columna de


gas en las ecuaciones. 17, 21 y 35 pueden ser mitigadas tomando solo pequeños
incrementos de profundidad de arriba a abajo y usando una temperatura constante
para cada incremento de profundidad. Suponiendo una temperatura lineal
gradiente, la temperatura promedio para cada incremento de profundidad puede
ser calculada. Cuanto mayor sea el número de incrementos de profundidad
tomados en el cálculo de la presión transversal, el más cercano se aproxima la
integración rigurosa de las ecuaciones

3.1.5 Problema 3.

Calcule el BHP de un pozo con flujo de gas. Dado:

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙, 𝐿 = 10000 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝐼𝐷 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 , 𝑑𝑡𝑖 = 2.00 𝑝𝑙𝑔

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠, 𝑞𝑔 = 4.91𝑋106 𝑐𝑢 𝑓𝑡/𝐷

𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑧𝑜, 𝑝 2 = 1980 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜, 𝑇 = 636 𝑅

𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 (𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑙. 𝑂) 𝛾𝑔 = 0.750

𝑝𝑝𝑐 = 660 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑇𝑝𝑐 = 4𝑂𝑂 𝑅

𝑓 = 0.016

Solución:
1. Calcular B
33

667𝑓𝑞𝑔 2 𝑇 2 667 ∗ 0.016 ∗ 4.912 ∗ 6362


𝐵= = = 7.48
𝑑𝑖5 𝑝𝑝𝑐 2 22 ∗ 6602
2. Calcular
0.01877
𝛾𝑔 𝐿
𝑇

0.01877 0.01877 ∗ 0.750 ∗ 10000


𝛾𝑔 𝐿 = = 0.2213
𝑇 636
TABLA 34.3-LINEA DE FLUJO PESOS Y TAMAÑOS
34

3. Calcule la presión de cabeza de pozo pseudoreducida y temperatura media


pseudoreducida,

1,980
(𝑝𝑝𝑟 ) = = 3.0
660
Y

636
(𝑇̅𝑝𝑟 ) = = 1.59
400
4. Para 𝑇̅𝑝𝑟 = 1.59 , leer de la Tabla 34.2

(𝑃𝑝𝑟 )
2 (𝑧⁄𝑃𝑝𝑟 )𝑑𝑝𝑝𝑟
∫ 2 = 0.4246
0.2 1 + 𝐵(𝑧⁄𝑃𝑝𝑟 )

5. Añadir

0.01877𝛾𝑔 𝐿
𝑇̅
Hasta
(𝑃𝑝𝑟 )
2 (𝑧⁄𝑃𝑝𝑟 )𝑑𝑝𝑝𝑟
∫ 2
0.2 1 + 𝐵(𝑧⁄𝑃𝑝𝑟 )

0.4246 + 0.2213 = 06459

6. De la Tabla 34.2 encontramos la presión pseudoreducida correspondiente:


(𝑃𝑝𝑟 )
2 (𝑧⁄𝑃𝑝𝑟 )𝑑𝑝𝑝𝑟
∫ 2 = 0.6459
0.2 1 + 𝐵(𝑧 2 ⁄𝑃𝑝𝑟 )

(𝑝𝑝𝑟 ) = 4.358

7. Multiplicar (𝑝𝑝𝑟 ) por 𝑝𝑝𝑐 para obtener la BHP

𝑝1 = 4.3528 × 660 = 2,876 𝑝𝑠𝑖𝑎

Otro procedimiento de cálculo de la BHP de pozos de gas que ha encontrado un


amplio uso desde su adopción por diversas agencias reguladoras del estado es el
de Cullender and Smith. El método evita el supuesto de una temperatura media
constante mediante la inclusión de la temperatura dentro de la integral.
35

𝑝1 [𝑝⁄(𝑇𝑧)]𝑑𝑝
18.75𝛾𝑔 𝐿 = ∫ … . . (36)
𝑝2 𝐹 2 + 0.001[𝑝⁄(𝑇𝑧)]2

Donde

𝐹 2 = (2.6668 𝑓𝑓 𝑞𝑔 2 )/𝑑𝑖 5 … . . (37)


𝑓
𝑓𝑓 es el factor de fricción de Fanning y es igual a 𝑓𝑓 = 4 y 𝑓 es el factor de
fricción de Moody partir de la Fig. 34.2

La ecuación 37 se puede simplificar mediante el uso de la ecuación de factor de


fricción para flujo completamente turbulento y para una rugosidad absoluta de
0,0006 en:

0.10797𝑞𝑔
𝐹 = 𝐹𝑟 𝑞𝑔 = … . . (38)
𝑑𝑖 2.612

Donde 𝑑𝑖 < 4.277 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 y

0.10337𝑞𝑔
𝐹 = 𝐹𝑟 𝑞𝑔 = … . . (39)
𝑑𝑖 2.582

Donde 𝑑𝑖 < 4.277 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠. Los valores de F, se presentan en la Tabla 34,4


para diversos tamaños de tubos y cañerías .El lado derecho de la ecuación 36
pueden ser integrado numéricamente mediante el empleo de una integración
trapezoidal de dos pasos:

(𝑝𝑚 − 𝑝2 )(𝐼𝑚 + 𝐼2 ) (𝑝1 − 𝑝𝑚 )(𝐼1 + 𝐼𝑚 )


18.75𝛾𝑔 𝐿 = + … . . (40)
2 2

Donde

𝑝⁄(𝑇𝑧)
𝐼=
𝐹2 + 0.001[𝑝⁄(𝑇𝑧)]2

𝑝𝑚 = 𝑝1 + (𝑝1 + 𝑝2 )⁄2

La ecuación 40 puede separarse en dos expresiones, una para cada mitad de la


cadena de flujo.

Para el medio superior


36

18.75𝛾𝑔 𝐿 = (𝑝𝑚 − 𝑝2 )(𝐼𝑚 + 𝐼2 ) … . . (41)

Y para el medio inferior

18.75𝛾𝑔 𝐿 = (𝑝1 − 𝑝𝑚 )(𝐼1 + 𝐼𝑚 ) … . . (42)

Por prueba y error, 𝑝𝑚 calcula de la ecuación 41, entonces 𝑝1 se calcula de una


manera similar utilizando el valor de 𝐼𝑚 , de la ecuación 41 y sustituyendo en la
ecuación 42.

La regla de Simpson a continuación se emplea para obtener un valor más


adecuado de BHP.

𝑝1 − 𝑝2
18.75𝛾𝑔 𝐿 = ( ) (𝐼2 + 4𝐼𝑚 + 𝐼𝑖 ) … . . (43)
6
En lugar de utilizar la integración trapezoidal de dos etapas para hacer la primera
estimación de la BHP, la regla de Simpson se puede usar directamente y la BHP
se calcula por ensayo y error.

Esto indica que, el método Cullender and Smith implica un cálculo tedioso si la
solución de errores se calcula la mano. El método es el más resuelto por un
ordenador. Citando Ref. 8.

Debido a que el método de Cullender and Smith considera tanto temperatura y Z


como funciones de la presión, podría parecer que este método es algo más
preciso que el Sakar-Cornell AP-proach. Esta es sólo una ventaja evidente. Si la
temperatura es conocida en la columna de gas, es posible romper la profundidad
en varios incrementos, cada uno con una temperatura media apropiada.

Esto fue aludido anteriormente. El método Sakar-Cornell es un procedimiento


preciso, rápido que evita los cálculos de prueba y error. También es susceptible
de solución en un ordenador.

3.1.6 Problema 4:

Calcular la BHP que fluye por el Método de Cullender y Smith de los siguientes
datos así:

Gravedad del gas, 𝛾𝑔 = 0.75

Longitud de la tubería vertical, 𝐿 = 10,00 𝑝𝑖𝑒𝑠

Temperatura de cabeza de pozo, 𝑇2 = 570°𝑅


37

Temperatura de formación, 𝑇1 = 705°𝑅

Presión de boca de pozo, 𝑝2 = 2,000 𝑝𝑠𝑖𝑔

𝑓𝑡 3⁄
Tasa de flujo, 𝑞𝑔 = 4.915 × 106 𝐷
Diámetro interno de la tubería, 𝑑𝑖 = 2.441𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Temperatura pseudocritica, 𝑇𝑝𝑟 = 408°𝑅

Presión pseudocritica, 𝑝𝑝𝑐 = 667 𝑝𝑠𝑖

𝑇1 + 𝑇2 570 + 705
𝑇̅ = = = 638°𝑅
2 2
𝑇̅ 570
En boca de pozo 𝑇𝑝𝑟 = 𝑇 = 408 = 1.397
𝑝𝑐

𝑇̅ 638
En el punto medio 𝑇𝑝𝑟 = 𝑇 = 408 = 1.564
𝑝𝑐

𝑇̅ 702
En el fondo de pozo 𝑇𝑝𝑟 = 𝑇 = 408 = 1.728
𝑝𝑐

𝑝2 2,000
En boca de pozo 𝑝𝑝𝑟 = = = 2.999
𝑝𝑝𝑐 667

(0.10797)(4.915)
𝐹= = 0.05158
(2.441)5.612

Y 𝐹 2 = 0.00266

De la ecuación 36 18.75𝛾𝑔 𝐿 = (18.75)(0.75)(10,000) = 140,625

Calculando 𝐼2 , De la tabla de factor de compresibilidad (Cap. 20) 𝑧2 = 0.705

Por lo tanto

𝑝2 2,000
= = 4.977
𝑇2 𝑧2 (570)(0.705)

4.977
𝐼2 = = 181.444
0.00266 + 0.001(4.977)2
38

Asumir 𝐼2 = 𝐼𝑚 , resolviendo la ecuación 41 para 𝑝𝑚

140,625 = (𝑝𝑚 − 2,000)(181.44 + 181.44)

𝑝𝑚 = 2.388 𝑝𝑠𝑖𝑎

Tabla 34.4-Valores de F para distintos valores de diámetro de tubería y casing


39

Segunda Prueba:

𝑝𝑚 2,388
𝑝𝑝𝑟 = = = 2.580
𝑝𝑝𝑐 667

𝑧2 = 0.800 De 𝑇𝑝𝑟 = 1.564 y 𝑝𝑝𝑟 = 3.580

𝑝𝑚 2,388
= = 4.679
𝑇𝑚 𝑧𝑚 (638)(0.800)

4.679
𝐼𝑚 = = 190.57
0.00266 + 0.001(4.679)2

Resolviendo la ecuación 41 para 𝑝𝑚

140,625 = (𝑝𝑚 − 2,000)(190.57 + 181.44)

𝑝𝑚 = 2.378 𝑝𝑠𝑖𝑎
40

Tercer calculo

𝑝𝑚 2,378
𝑝𝑝𝑟 = = = 3.656
𝑝𝑝𝑐 667

𝑧2 = 0.800 De 𝑇𝑝𝑟 = 1.564 y 𝑝𝑝𝑟 = 3.656

𝑝𝑚 2,378
= = 4.659
𝑇𝑚 𝑧𝑚 (638)(0.800)

4.659
𝐼𝑚 = = 191.21
0.00266 + 0.001(4.659)2

Resolviendo la ecuación 41 para 𝑝𝑚

140,625 = (𝑝𝑚 − 2,000)(191.21 + 181.44)

𝑝𝑚 = 2.377 𝑝𝑠𝑖𝑎

Para la mitad inferior de la cadena de flujo se asume: 𝐼1 = 𝐼𝑚 = 191.21

Resolviendo la ecuación 42 para 𝑝1

140.625 = (𝑝1 − 2.377)(191.21 + 191.21)

𝑝1 = 2,745 𝑝𝑠𝑖𝑎

Segunda prueba:

𝑝1 2,745
𝑝𝑝𝑟 = = = 4.115
𝑝𝑝𝑐 667

𝑧1 = 0.869 De 𝑇𝑝𝑟 = 1.728 y 𝑝𝑝𝑟 = 4.115

𝑝1 2.745
= = 4.481
𝑇1 𝑧1 (705)(0.869)

4.481
𝐼1 = = 197.06
0.00266 + 0.001(4.481)2

Resolviendo la ecuación 42 para 𝑝1

140.625 = (𝑝1 − 2.377)(197.06 + 191.21)


41

𝑝1 = 2,739 𝑝𝑠𝑖𝑎

Tercera prueba:

𝑝1 2,739
𝑝𝑝𝑟 = = = 4.106
𝑝𝑝𝑐 667

𝑧1 = 0.869 De 𝑇𝑝𝑟 = 1.728 y 𝑝𝑝𝑟 = 4.106

𝑝1 2.739
= = 4.471
𝑇1 𝑧1 (705)(0.869)

4.471
𝐼1 = = 197.40
0.00266 + 0.001(4.471)2

Resolviendo la ecuación 42 para 𝑝1

140.625 = (𝑝1 − 2.377)(197.40 + 191.21)

𝑝1 = 2,739 𝑝𝑠𝑖𝑎

Usando la regla de Simpson de la ecuación 43


𝑝1 − 𝑝2
140.625 = ( ) (181.44 + 4191.21) + 197.40)
6
𝑝1 − 𝑝2 = 738

𝑝1 = 738 + 2,000 = 2,738 𝑝𝑠𝑖𝑎

Un método simplificado para el cálculo de flujo BHP de pozos de gas es si una


temperatura media efectiva y una eficaz compresibilidad promedio son usados
terminan la longitud de la cadena de flujo. Pozos de baja presión a poca
profundidad o pozos donde la caída de presión es pequeña son especialmente
adecuados para este método. Con usual hipótesis de que la energía cinética es
despreciable, 𝑔⁄𝑔𝑐 es igual a la unidad, etc. De la siguiente ecuación para el flujo
de gas vertical se ha desarrollado por Smith:

2 𝑠 2
25𝑓𝑞𝑔 2 𝑇̅ 2 𝑧̅ 2 (𝑒 𝑠 − 1)
𝑝𝑏ℎ − 𝑒 𝑝𝑡ℎ = … . . (44)
0.0375𝑑𝑖 5
42

Donde

𝑝𝑏ℎ = 𝐵𝐻𝑃, 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑝𝑡ℎ = 𝑝𝑟𝑒𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑚𝑎, 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑖𝑔. 34.2

𝑓𝑡 3⁄
𝑞𝑔 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 106 𝐷 𝑎 14.65 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 60°𝐹
0.0375𝛾𝑔 𝐿
𝑠 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑒𝑛𝑒𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒 =
𝑇̅𝑧̅
𝛾𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, (𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1.0)

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜, 𝑓𝑡(𝑝𝑖𝑒𝑠)

𝑇̅ = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 °𝑅

𝑧̅ = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑑𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 , 𝑓𝑡

𝑒 = 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

El método usado en la ecuación 44 es también un procedimiento de ensayo y


error.

En la evaluación del factor de fricción para tubería comercial, Smith and cullender
y B'inckley '' han demostrado a partir de un análisis de los datos de flujo de
Valores absolutos de rugosidad, 0,00065 y 0,0006 in., Respectivamente, son los
valores correctos para utilizar para la limpieza tubería comercial. Por una
rugosidad absoluta de 0,0006 in., Cullender y Binckley derivan una expresión para
el factor de fricción como se define en la Fig. 34.2, como una función de potencia
del número Reynolds y el diámetro de la tubería. En términos de unidades de
campo,

−3
𝑞𝑔 −0.065 𝑑𝑖 −0.058 𝛾𝑔 −0.065
𝑓 = 30.9208 × 10 … . . (45)
𝜇𝑔 −0.065

Donde:
43

𝑓𝑡 3⁄
𝑞𝑔 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 106 𝐷

𝑑𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 , 𝑓𝑡

𝛾𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, (𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1.0)

𝜇𝑔 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑙𝑏𝑚⁄𝑓𝑡 − 𝑠𝑒𝑐

3.1.7 Flujo a través de un anillo de tubería de revestimiento.


Las ecuaciones de flujo que se relacionan con el flujo a través de una tubería
circular, cuando está debidamente modificado, pueden usarse para condiciones
donde el flujo es a través de un espacio anular. Esta modificación implica
determinación del radio hidráulico de la sección transversal anular y usando el
factor de fricción obtenido para un "equivalente" (es decir, que tiene el mismo radio
hidráulico) circular tubo. El radio hidráulico se define como el área de flujo. La
sección transversal dividida por el perímetro mojado. Para una tubería circular:

𝜋𝑑𝑖 2 /4 𝑑𝑖
𝑟𝐻 = = … . . (46)
𝜋𝑑𝑖 4

Para un anillo de tubería de revestimiento

(𝜋⁄4)(𝑑𝑐𝑖 2 − 𝑑𝑡𝑜 2 ) 𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝑡𝑜


𝑟𝐻 = = … . . (47)
𝜋(𝑑𝑐𝑖 + 𝑑𝑡𝑜 ) 4

Donde:
𝑑𝑐𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔, 𝑓𝑡

𝑑𝑡𝑜 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔, 𝑓𝑡

𝑟𝐻 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜, 𝑓𝑡

El diámetro de una tubería circular equivalente, por lo tanto, sería:

𝑑𝑒𝑞 = 𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝑡𝑜 … . . (48)

La modificación de la ecuación. 32 para el flujo anular implica sólo sustituyendo


𝑑𝑒𝑞 para𝑑𝑖 . Igualmente 𝑑𝑒𝑞 reemplaza 𝑑𝑖 cuando la determinación de factor de
fricción (del número de Reynolds, Fig. 34.2). Sin embargo, la simplificación de la
44

ecuación. 32 incluye la velocidad expresada como una función del diámetro y la


velocidad de flujo volumétrico, y así 𝑑𝑖 5 en B de la ecuación. 33 y en la ecuación
44 se convierte en:

𝑑𝑖 5 = (𝑑𝑐𝑖 + 𝑑𝑡𝑜 )2 (𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝑡𝑜 )3 … . . (49)


3.1.8 Flujo de gas/agua

El efecto la producción de agua en la caída de presión calculada para pozos de


gas que operan en flujo de niebla pueden ser incluidos mediante el uso de una
densidad media suponiendo velocidad de deslizamiento cero y mediante el uso de
tasa total en el término pérdida de fricción. La densidad media volumétrico se
puede calcular como:

𝑞𝑔 𝜌𝑔 + 𝑞𝑤 𝜌𝑤
𝜌̅ =
𝑞𝑔 + 𝑞𝑤

Donde 𝜌̅ es la densidad promedio en condiciones de flujo y 𝑞 es la tasa de flujo


volumétrico en condiciones de flujo. Para incluir el efecto del agua en el cálculo de
Cullender y Smith, modifique 𝐼, de la siguiente manera:

[𝑝⁄(𝑇𝑧)](𝜌̅ ⁄𝜌𝑔 )
𝐼= 𝑞𝑔 + 𝑞𝑤
𝐹2 ( ) + 0.001[𝑝⁄(𝑇𝑧)]2 (𝜌̅ ⁄𝜌𝑔 )2
𝑞𝑔

3.2 Pozos de gas condensado


3.2.1 Cálculo de BHP

Cálculos de BHP en pozos de gas condensado se basan en ecuaciones


anteriores presentadas para pozos de gas. La aplicación de estas ecuaciones
puede estar algo limitado por la cantidad de líquido presente en la cadena de
flujo.

Al cerrar en un pozo de gas condensado, parte de los líquidos que se


transportaban en la corriente de flujo pueden caerse y acumularse en el fondo del
pozo.

Por esta razón, es aconsejable determinar si ese nivel de líquido estático existe o
no en un pozo de condensado de gas antes de confiar en un BHP calculado a
partir de las mediciones de superficie. Cuando se conoce la ubicación del nivel de
líquido estático, los cálculos de gas se pueden usar para determinar la presión en
la interfaz gas-líquido y la longitud de la columna de líquido. Una densidad de
45

líquido estimada proporcionará la presión adicional necesaria para determinar la


presión en el nivel de formación.

Figura 34.4-
Relación gas / gravedad vs. Relación condensado / gas como función de la gravedad del condesada

En las ecuaciones de flujo de gas, la gravedad del gas es la gravedad de la


corriente de flujo. Esto se calcula para los condensados siguientes

(𝛾𝑔 ) + (4,591 𝛾𝐿 ⁄𝑅𝑔𝐿 )


𝑠𝑝
𝛾𝑔 = … . . (50)
1 + (1.123⁄𝑅𝑔𝐿 )

Donde

(𝛾𝑔 ) = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝑎𝑖𝑟𝑒 = 1)


𝑠𝑝

𝛾𝐿=𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠

𝑓𝑡 3⁄
𝑅𝑔𝐿 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑎𝑠 − 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 , 𝑏𝑏𝑙

Nisle y Poettmann publicaron una correlación simple basada en datos de campo


(Fig. 34.4) que se puede usar para calcular la gravedad del flujo de la mezcla
arrastrada, como ocurre en el caso de un pozo de condensado.

La precisión de las ecuaciones de flujo para el gas, modificada para los pozos de
gas condensado, está influenciada por la cantidad de líquido en la corriente de
46

flujo. Cuanto mayor sea la relación gas-líquido, más precisos serán los resultados
calculados.

4. Pozos de inyección

Las operaciones de producción de petróleo a menudo implican la inyección de


fluidos en la formación del subsuelo, como es el caso de las inundaciones de
agua, el mantenimiento de la presión, el ciclo del gas y el diseño de instalaciones
de elevación de gas. Por lo tanto, se hace deseable tener un medio para predecir
la variación de presión con profundidad para el flujo vertical descendente de
fluidos. Ecuaciones 29 y 30, discutidas previamente, forman la base de cualquier
relación específica de flujo de fluido. No contienen supuestos limitantes distintos
que se obtuvieron al derivar la ecuación 30 de la ecuación 29. La única diferencia
en la aplicación de la ecuación.30 al flujo vertical descendente en comparación
con el flujo ascendente es que los límites de integración cambian; es decir, el
signo de los valores absolutos de la energía potencial cambia y, dependiendo de
la velocidad de inyección en el caso de la inyección de gas, el valor absoluto del
cambio de energía de compresión puede variar de positivo a negativo. En otras
palabras, a caudales bajos. El BHP es mayor que la presión superficial; mientras a
caudales altos, el BHP es menor que la presión superficial.

4.1 Inyección líquida


4.1.1 Cálculo de inyección BHP

Para el flujo isotérmico de fluido incompresible, suponiendo 𝑔⁄𝑔𝑐 = 1, e


integrando entre los límites de la parte superior e inferior del orificio, la ecuación.
30 se pueden escribir de la siguiente manera:

∆𝑝
+ ∆𝑍 + 𝐸𝑖 = 0 … . . (51)
𝜌

(Dado que el plano de referencia está en la superficie, ∆𝑍 será un número


negativo). Luego

𝑝2 = 𝑝1 − ∆𝑍𝜌 − 𝐸𝑖 𝜌 … . . (52)

Desde −∆𝑍𝜌 = 𝐷 la profundidad, por lo tanto:

𝑝2 = 𝑝1 − 𝐷𝜌 − 𝐸𝑖 𝜌 … . . (53)
47

Desde 𝐸𝑖 = 𝑓𝑣 2 𝐷/2𝑔𝑐 𝑑𝑖 (Fig. 34.2)

𝑓𝑣 2 𝐷
𝑝2 = 𝑝1 + 𝐷𝜌 − … . . (54)
2 𝑔𝑐 𝑑𝑖

Convirtiendo la presión a unidades de psia:

𝑓𝑣 2 𝐷
𝑝2 = 𝑝1 + 𝐷𝜌 − … . . (55)
288 𝑔𝑐 𝑑𝑖

Donde

𝑝2 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑧𝑜, 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑝1 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒, 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝐷 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜, 𝑓𝑡

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜, 𝑙𝑏 − 𝑚⁄𝑓𝑡 3

𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑓𝑡⁄
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜, 𝑠𝑒𝑔

𝑑𝑖 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎, 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑔𝑐 = 32.2, 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛

La ecuación 55 revela que la BHP para el caso de flujo incompresibles como se


supone para inyección de líquido en un pozo de sondeo es simplemente la
presión superficial más la presión de la “columna de líquido” menos la caída de
presión causada por los efectos de fricción. Para no hay flujo, se reduce a la
expresión bien conocida para una columna de fluido estático:

𝐷𝜌
𝑝2 = 𝑝1 + … . . (56)
144

4.2 Inyección de gas


4.2.1 Cálculo de inyección BHP

Comenzando con la ecuación diferencial general, la ecuación 30, Poettmann


'derivó una expresión para calcular la presión de la superficie arenosa de los
pozos de gas que fluye en la que se toma en cuenta la variación del factor de
48

compresibilidad del gas con la presión. Se emplea el mismo factor integral que se
da en la Tabla 34.1 para el cálculo de BHP estático en la Tabla 34.5.

Siguiendo el mismo razonamiento que en la sección anterior, la ecuación se


puede reorganizar de modo que la presión transversal para el flujo vertical hacia
abajo se pueda calcular de la siguiente manera:

𝐷𝑠
𝐷= … . . (57)
{0.9521 × 10−6 [𝑓𝑞𝑔 2 𝛾𝑔 2 𝐷𝑠 2 /𝑑𝑡𝑖 5 (∆𝑝)2 ]} − 1

Usando la expresión para el factor de fricción derivado por Cullender y Binckley


”(Ec. 45) y sustituyendo en la Ec. 57 da:

𝐷𝑠
𝐷= … . . (58)
{2.944 × 10−8 [𝑞𝑔 1.935 𝛾𝑔 1.935 /𝑑𝑡𝑖 5 𝜇𝑔 0.065 (∆𝑝)2 ]} − 1

La ecuación de 36 de Cullender y Smith también se puede reorganizar para


calcular el BHP para el caso de inyección de gas de la siguiente manera:
𝑝1 [𝑝⁄(𝑇𝑧)]𝑑𝑝
18.75𝛾𝑔 𝐷 = ∫ … . . (59)
𝑝2 0.001[𝑝⁄(𝑇𝑧)]2 − 𝐹 2

La solución de esta ecuación es idéntica a la descrita anteriormente para los


pozos de gas que fluyen. D, profundidad del pozo, se puede usar indistintamente
con L, longitud de la cadena de flujo, cuando el pozo es vertical.

De manera similar, al considerar el flujo descendente de gas, la ecuación


simplificada desarrollada por Smith para el flujo ascendente (Ec. 44) se puede
reorganizar de modo que se pueda calcular la presión transversal para el flujo
vertical descendente.

𝑠 2 𝑠 2
25𝑓𝑞𝑔 2 𝑇̅ 2 𝑧(𝑒 𝑠 − 1)
𝑒 𝑝𝑏ℎ − 𝑒 𝑝𝑡ℎ = … . . (60)
0.0375𝑑𝑖 5

La nomenclatura es la misma que la utilizada en la ecuación 44

𝑑𝑖 5 = (𝑑𝑐𝑖 + 𝑑𝑡𝑜 )2 (𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝑡𝑜 )3 … . . (61)


49

𝑑𝑖 5.058 = (𝑑𝑐𝑖 + 𝑑𝑡𝑜 )1.935 (𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝑡𝑜 )3.123

Ecuaciones 57 a 60 proporcionan una base para calcular el BHP en un pozo de


inyección de gas. Al resolver las ecuaciones. 57 y 58, el procedimiento de cálculo
es asumir una presión 𝑝2 y resolver la profundidad correspondiente, D. La
profundidad, D. así encontrada será la profundidad a la que se produce la presión
𝑝2 . Calculando varios de estos puntos, se puede trazar un recorrido de
profundidad de presión a partir del cual se puede determinar la presión a la
profundidad deseada.

Es evidente que la BHP durante la entrada de gas puede ser mayor o menor que
la presión del fondo del pozo, dependiendo de las pérdidas de energía
encontradas. A bajas tasas de flujo. El gradiente de presión es positivo, mientras
que a caudales altos. El gradiente de presión es negativo. La disminución de la
energía potencial resultante de la elevación es constante y el cambio en la energía
cinética es insignificante. Esto puede ilustrarse examinando y reorganizando la
ecuación 4 y considerando la energía cinética insignificante.
𝑝1
𝑔
∫ 𝑉𝑑𝑝 + 𝐸𝑖 = − ∆𝑍 … . . (62)
𝑝2 𝑔𝑐

Para caudales bajos,


𝑝1
∫ 𝑉𝑑𝑝
𝑝2

es positivo y 𝐸𝑖 siempre es positivo; por lo tanto, la suma de la energía de


compresión y las pérdidas de energía deben ser iguales al cambio en la energía
potencial, que para una profundidad dada es constante (el valor absoluto de −∆𝑍
es positivo para la inyección de gas ya que el valor absoluto de ∆𝑍 es negativo).

A medida que 𝐸𝑖 aumenta con el caudal


𝑝1
∫ 𝑉𝑑𝑝
𝑝2
50
TABLA 34.5-EJEMPLO DE CALCULOS

Ejemplo Problema5: Calcular la presión 4,000 ft en un pozo de inyección de gas.

Diámetro interno de la tubería, 𝑑𝑖 = 0.1663 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝑓𝑡 3⁄
Tasa de flujo, 𝑞𝑔 = 0.783 × 106 𝐷

Temperatura promedio, 𝑇 = 680°𝑅

Presión de inyección de cabeza, 𝑝1 = 680𝑝𝑠𝑖𝑔

Gravedad del gas, 𝛾𝑔 = 0.625

Viscosidad del gas, 𝜇𝑔 = 8.74 × 10−6

Solución:

1 Sustituimos los datos en la ecuación 58

𝐷𝑠 𝐷𝑠
𝐷= 2 =
2.944 × 10−8 (0.783)1.935 (0.625)1.935 𝐷𝑠 3.00 × 10−5 𝐷𝑠 2
−1 −1
(01663)5.058 (8.75 × 6)0.065 (∆𝑝)2 (∆𝑝)2

Y
51

2. determinar 𝑝𝑝𝑐 y 𝑇𝑝𝑟

𝑇𝑝𝑐 = 36°𝑅

𝑝𝑝𝑐 = 670 𝑝𝑠𝑖𝑎

𝑇̅ 600
𝑇𝑝𝑟 = = = 1.64
𝑇𝑝𝑐 365

3. Suponga valores para ∆𝑝 y resuelva para D (Tabla 34.5).

4. La presión de lectura de 2 vs.Col. 8 a 4.000 pies es de 734 psia.

5. Pozos de petróleo

5.1 Rendimiento de entrada


El rendimiento de entrada más simple y más utilizado en la ecuación de
contrapresión utilizada para determinar el flujo de estado estabilizado o
pseudoestable en cualquier contrapresión 𝑝𝑤𝑓 , viene dada por la ecuación del
índice de productividad (PI) como

𝑞𝑜 = 𝐽(𝑝
̅̅̅
𝑅 − 𝑝𝑤𝑓 ) … . . (63)

𝑞𝑜
𝐽= … . . (64)
𝑝
̅̅̅
𝑅 − 𝑝𝑤𝑓
52

J se define específicamente como un IP determinado a partir de mediciones de


caudal y reducción de presión. Normalmente varía con el aumento de la reducción
(es decir, no es un valor constante).

7.08𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝐽∗ = ( ) … . . (65)
𝑟𝑒 3 𝜇 𝑜 𝛽𝑜
[𝑙𝑛 (𝑟 ) − 4 + 𝑠]
𝑤

Donde:

𝑆𝑇𝐵
𝐽∗ = 𝑃𝐼 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜,
𝐷 − 𝑝𝑠𝑖

𝑘 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑑𝑎𝑟𝑐𝑦

𝑘𝑟𝑜 = 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑓𝑡

𝑟𝑒 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜, 𝑓𝑡

𝑟𝑤 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜, 𝑓𝑡

𝑠 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑘𝑖𝑛, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

J * es la definición especial de PI J a una reducción de la prueba de presión (es


decir, cuando pw f se acerca a PR). PI para un pozo es definido únicamente solo
con una reducción cero.

Aunque esta discusión se limitará al pseudo-estado estacionario, una forma


transitoria del coeficiente de flujo J &también se da para completar.

∗ 7.08∗𝑘∗ℎ 𝐾𝑟𝑜
𝐽(𝑡) = 14.73∗𝑘∗𝑡
∗ (𝜇 ) …………(66)
(ln √ +𝑆) 0 ∗𝐵0
∅∗𝜇∗𝐶𝑡 ∗𝑟2
𝑤

Donde:

t : tiempo [días]

∅ : Porosidad, en fracción

𝐶𝑡 : Compresibilidad total [psi-]

Las ecuaciones anteriores son perfectamente válidas para flujo monofásico (es
decir, P R y Pwf siempre son mayores que la presión del punto de burbuja del
reservorio, Pb). Sin embargo, ha sido durante mucho tiempo reconocido que en los
53

depósitos existentes en o debajo de la burbuja presión de punto de fusión, los


pozos productores no siguen el simple PI Ecuaiones 63 y 64. Las pruebas de
campo reales indican las tasas de flujo de petroleo obtenidas en las reducciones
cada vez mas altas disminuyen mucho más rápido de lo que sería predicho por la
ecuación. 63)

Evinger y Muskat ”primero derivaron un PI teórico para flujo radial en estado


estacionario en un intento de explicar la comportamiento de flujo no lineal
observado de pozos petroleros. Ellos son- vivido en la siguiente ecuación:

7.08𝐾ℎ 𝑃𝑒
𝑞0 = 𝑟 ∫ 𝑓(𝑝)𝑑𝑝,……………(67)
𝐼𝑛( 𝑒 ) 𝑃𝑤𝑓
𝑟𝑛

Donde:

𝑝𝑒 : es la máxima presión externa [psia]

Y f(p) esta definida de la siguiente manera:

𝑘𝑟𝑜
𝑓(𝑝) = ( )
𝜇𝑜 ∗ 𝐵𝑜

Cálculos usando la ecuación. 67 con reservorio típico las propiedades del fluido
indicaron que PI a una presión de depósito fija, 𝑝𝑒 disminuye con una reducción
creciente. Esto aparentemente forma compleja de una afluencia-rendimiento-
relación (IPR) la ecuación encontró poco uso en el campo.

En un estudio informático de Vogel. Resultados basados en dos flujo de fase la


teoría se presentó para indicar que una simple ecuación empírica de IPG puede
ser válida para la mayoría reservorios de solución de impulsión de gas. Encontró
que un solo ecuación IPR adimensional mantenida aproximadamente por varios
depósitos hipotéticos de impulsión de gas de solución incluso cuando se usa una
amplia gama de propiedades de PVT de petróleo y relativo al depósito curvas de
permeabilidad. El hecho de que su estudio cubriera un amplio rango de
propiedades de fluidos y curvas de permeabilidad relativa para obtener una curva
de referencia única no puede ser enfatizado. Vogel propuso que su ecuación
simple se usaraen lugar de la relación PI lineal para la solución de impulsión de
gas-reservorio cuando la presión del depósito es igual o inferior a presión de
punto de burbujeo.

La ecuación propuesta (IPR) en forma adimensional fue dado como:

𝑞0 𝑃 𝑃
= 𝑎 − 0.20 ( 𝑃𝑤𝑓 ) − 0.80( 𝑃𝑤𝑓 ) 2
………….(68)
𝑞0(max ) 𝑅 𝑅
54

Donde :

𝑞𝑜(max) : es la máxima taza de producción

𝑝𝑤𝑓 : 0 [psia]

Fetkovich, en un intento de verificar del IPR de Vogel, obtenida la relación fue


isocrona y flujo después de flujo, multi-puntos de campo de prueba de
contrapresión en unos 40 diferentes pozos de petróleo. Los reservorios en los que
el pozo multipunto retrocede

Las pruebas de presión se obtuvieron desde muy bajo saturado, a saturado a la


presión inicial del depósito, a un campo parcialmente agotado con una saturación
de gas existente arriba

La saturación crítica (en equilibrio) de gases. Una forma de IPR ecuación similar a
la utilizada para pozos de gas se encontró que es válido para las pruebas
realizadas en los tres depósitos de líquido estados, incluso para las condiciones
donde las presiones de flujo estaban muy por encima de las presiones del punto
de burbuja. Las permeabilidades de los depósitos oscilaron entre 6 y> 1,000 md.

En todos los casos, se encontraron curvas de contrapresión de pozos de petróleo


que siguen la misma forma general que la utilizada para expresar la relación
velocidad-presión de un pozo de gas:

𝑞0 − 𝐽′ (𝑃𝑅 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )𝑛 ………………..(69)

Para las 40 pruebas de contrapresión de pozos de petróleo examinadas, se


encontró que el exponente n se encontraba entre 0.568 y 1 .OOO es decir, dentro
de los límites comúnmente aceptados para curvas de contrapresión de pozos de
gas.

En términos de datos medidos, J 'se define por

𝑞0
𝐽′ = (𝑃 2 −𝑃 2 ………………(70)
𝑅 𝑤𝑓 )"

donde J ’es el PI estabilizado, STBiD (psi‘) ‘I. El exponente n generalmente se


determina a partir de un multipunto o prueba de contrapresión isocrónica y es un
indicador de la existencia de flujo no Darcy. Si n = I, el flujo no Darcy se supone
que no existe
55

Con PI expresado en términos de presiones al cuadrado 𝑝𝑘_2 y 𝑝𝑤𝑓


2

𝐽∗
𝐽′ = 2∗𝑝 …………………..(71)
𝑅

Expresando el estado pseudoestable J 'en términos variables de reservorio.

7.08𝑘ℎ 𝑘
𝐽′ = 2 (𝜇 𝑟𝑜 ) …………………..(72)
𝑟 3 𝐵 𝑝𝑅
0 0
𝑃𝑟[𝐼𝑛( 𝑒 )− +𝑠]
𝑟𝑤 4

𝑞 7.08𝑘ℎ 𝑘 (𝑃𝑅2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )1.0 …………..(73)


0= 𝑟𝑒 3 ( 𝑟𝑜 )𝑃𝑅 ∙
[𝐼𝑛( )− +𝑠] 𝜇0 𝐵0 2𝑃𝑅
𝑟𝑤 4

Expresado en una forma con variables de depósito y en términos de flujo no Darcy


𝐹𝐷𝑑 , donde el n resultante sería menor que 1.0 y una función de 𝐹𝐷𝑑 .

7.08𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜 (𝑃𝑅 2 − 𝑃𝑅 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )


𝑞0 = 𝑟 3 ( ) 𝑃𝑅 ∙ ……………………(74)
[𝐼𝑛( 𝑒 )− +𝑠+𝐹𝐷0 𝑞0 ] 𝜇0 𝐵0 2𝑃𝑅
𝑟𝑤 4

Cuando 𝑝𝑅 es igual o menor que la presión del punto de burbuja 𝑝𝑏 y n es menor


que 1, un factor de flujo no Darcy, 𝐹𝐷𝑑 es indicado. Cuando 𝐹𝐷𝑑 .= O, n = 1. El
término 𝐹𝐷𝑑 normalmente se desarrolla a partir de datos de prueba multipunto.
Como se muestra en un ejemplo posterior, es posible tener 𝐹𝐷𝑑 .= 0 y n menor que
1.0 para pozos poco saturados que producen presiones bajas debajo de la presión
del punto de burbuja. (Ver Fig.8 de la ref. 16.) Esto es estrictamente el resultado
𝑘
de la forma :𝜇 𝑟𝑜 𝑒𝑛 función de presión.
𝐵
0 0

Expresando la forma de contrapresión de la ecuación IPR en términos similares a


los de la ecuación de Vogel (en lugar de laecuación de Vogel en términos de la
curva de contrapresión), nosotros tener. de la ecuación 69

𝑞0 − 𝐽′{𝑃𝑅 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 }2

𝑞𝑜(max )=𝐽′(𝑃 2 )′′


𝑅
56

o
𝑞𝑜(max )
𝐽′ = …………(75)
(𝑃𝑅 2 )𝑛

Sustituyendo y reorganizando los rendimientos

𝑞0 𝑃𝑅 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 𝑃
=( ) = [1 − ( 𝑃𝑤𝑓 )2 ]𝑛 ……………….(76)
𝑞𝑜(max ) 𝑃𝑅 2 𝑅

Para n=1 enemos la forma más simple posible de una ecuación IPR multifase
basada en los resultados obtenidos frente a los datos de campo reales:
𝑞0 𝑃
= 1 − ( 𝑃𝑤𝑓 )2 ………………….(77)
𝑞𝑜(max ) 𝑅

Comparando la ecuación 77 con la ecuación de Vogel 68. que se derivó solo de


datos de sitmulation de computadora. vemos que el coeficiente para 𝑝𝑤𝑓 /𝑝𝑅− es
0. y el coeficiente para (𝑝𝑤𝑓 /𝑝𝑅− )2 es igual a 1. Esto da como resultado una
ecuación de IPR. Ecuacion 77 que produce una respuesta un poco más
conservadora que la dada por la ecuación original de Vogel. (En realidad, la Fig. 7
de Vogel muestra que el modelo de computadora calculó los resultados de DPI
menor que los obtenidos de su ecuación de referencia.) No incluido en ninguno de
las corridas de simulación de Vogel fueron efectos del flujo no Darcy en el depósito
o restricciones de perforación. que en el resultado de campo en n valores menores
que 1.0 y aún más severa la relación de reducción de la tasa de IPR

PROBLEMA DE EJEMPLO 6 IPR.-

El siguiente ejemplo ilustra los diversos métodos posibles de cálculo de tasas de


entrada de un pozo petrolero está produciendo a una tasa estabilizada de 70
STBiD a un flujo de BHP paf = 1,147 psia. La presión estática promedio de cierre
del depósito, PR = 1,200 psia. Calcula el caudal máximo posible, y (,, a 0 psig, y la
tasa de producción si se instalara un elevador artificial para bajar BHP que fluye a
550 psia. Haga los cálculos usando el PI Eq. 63. El método de Vogel y la curva de
contrapresión método con n = I .O y n = 0.650. (Los datos son de un prueba de
IPR real informada en la Ref. dieciséis.)

Índice de productividad (PI)


57

Vogel IPR
58
59

Usando las forma de la curva de contrapresión adimensional en términos de


𝑞𝑜/𝑞𝑜(max ) 𝑦 𝑝𝑤𝑓 /𝑝𝑅 con n= 1.0

Con la ecuación de contrapresión (n=0.650) IPR


60

Usando las forma de la curva de contrapresión adimensional en términos de


𝑞𝑜/𝑞𝑜(max ) 𝑦 𝑝𝑤𝑓 /𝑝𝑅 con n= 0.650
61

De nuevo. este ejemplo se basa en datos de campo donde varias tasas se


midieron para establecer la relación real de DPI del pozo El verdadero flujo abierto
absoluto del pozo fue 340 BOPD. Este es el 38% de la tasa prevista por Vogel's

La ecuación IPR y el 42% de la tasa predicha por la ecuación de contrapresión


con n = 1. Se requiere un valor de tz = 0.650 como se ilustra en este ejemplo para
que coincida con el campo datos. Para esto se indica un factor de flujo no Darcy
FD prueba.

Ecuación de DPI monofásica y bifásica. Fetkovicht da una ecuación general que


trata el flujo tanto por encima y por debajo de la presión del punto de burbuja para
un pozo de petróleo con poca saturación.

𝑞0 = 𝐽 ∗ (𝑃𝑅 − 𝑃𝑏 ) + 𝐽′(𝑃𝑏2 − 𝑃𝑤𝑓2 )……………………………….(78)

Donde
𝑎
𝐽′ = 𝐽 ∗ (𝜇0 𝐵0 )𝑃𝑅𝑃𝑏 ( 22 )………………………………(79)

Asumimos que ( 𝜇0 𝐵0) son valores constantes por encima de la presión del punto
de burbuja igual a ( 𝜇0 𝐵0)h (la base del supuesto de PI constante para el flujo por
encima de la presión del punto de burbuja, 𝑝𝑏 ), entonces 𝑎2 = 1/𝑝𝑏 ( 𝜇0 𝐵0 )ℎ (ver
apéndice de la referencia 16)

Entonces:
𝐽∗(𝜇0 𝐵0 )𝑏 𝐽∗
𝐽′ = 2 = 2 ……………….(80)
𝑃𝑏 (𝜇0 𝐵0 )𝑏 𝑃𝑏

Reemplazando la ecuación (80) en la ecuación (78) obtenemos la forma final de la


ecuación IPR monofásica y bifásica
𝐽∗
𝑞0 = 𝐽 ∗ (𝑃𝑅 − 𝑃𝑏 ) + 2 (𝑃𝑏 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )………..(81)
𝑃𝑏

PROBLEMA DE EJEMPLO 7.

El siguiente ejemplo ilustra El método de cálculo de las tasas de entrada para los
flujos tanto anteriores y por debajo de la presión del punto de burbuja de un
surado pozo de petróleo. Un pozo de petróleo está produciendo a una velocidad
de 50 STB / D a un flujo de BHP de 2,100 psia. La presión de cierre promedio del
depósito es de 3.200 psia con una presión de punto de burbuja de 1.800 psia.
Calcule el caudal máximo posible 𝑞0 , 𝑎𝑡 𝑝𝑤𝑓 = O psig y la tasa de producción a
5.50 psia que fluye BHP (Para flujos superiores a 𝑝𝑏 , J = J *.
62

Esto se compara con 145 BOPD de la ecuación PI normal se supone válida para
15 psia.

La caída de presión adicional de 535 psi de 550 psia a 15 psia da como resultado
que solo aumentan 4 BOPD. Es significativo para señale que si hay varios flujos,
todos con presión de flujo 𝑝𝑤𝑓 por debajo de la presión del punto de burbuja 𝑝𝑏 , se
calcularon usando la ecuación y el ejemplo anteriores y luego graficado como una
2
curva de contrapresión pero con 𝑝𝑅−2 − 𝑝𝑤𝑓 sería
63

indicar un valor de n = O. 820. Tendríamos un n indicado menor que 1.O sin un


término de flujo no Darcy , Con la incertidumbre involucrada en conocer realmente
la verdad

La presión de punto de burbuja de un pozo particular, podríamos obtener valores


de prueba n menores a 1 .O sin flujo no Darcy 𝐹𝐷𝑑 .

Para ilustrar más claramente un caso de datos de reducción obtenidos a presiones


de flujo por debajo de la presión del punto de burbuja para obtener J *,
utilizaremos la tasa de 550 psia obtenida anteriormente y los datos especificados
previamente. Real sin redondear la tasa calculada es de 100.73 BOPD.

………………(buena comprobación)

5.2 Futuro rendimiento de entrada.

Standing presentó un método para ajustar los IPR utilizando la ecuación de Vogel
deuna condición medida para una futura presión del yacimiento 𝑝𝑅 , Se basa en el
hecho de que PI solo se puede definir de forma exclusiva con una reducción
cero,𝑝𝑤𝑓 → 𝑝𝑅−
𝑙𝑖𝑚
𝐽 ∗= ∆𝑝→0 𝐽………………………..(82)

Aplicando la condición límite usando la ecuación de Vogel establecio:


1.8𝑞
0(max )
𝐽 ∗= ……………………….(83)
𝑃𝑅
64

Si definimos 90 * (max, como ese potencial de flujo abierto absoluto que


obtendríamos, suponiendo que Ap PI convencional fuera usado.)

Con rendimientos
2𝑞0(max )
𝐽 ∗= ……………………(84)
𝑃𝑅

Si definimos 90 * (max, como ese potencial de flujo abierto absoluto que


obtendríamos, suponiendo que Ap PI convencional fuera usado.
𝑞𝑜∗(max ) = 𝐽 ∗ (𝑝𝑟− -0)

𝑞𝑜∗(max ) = 𝐽 ∗ (𝑝𝑟− )=2*𝑞𝑜∗(max )

Tenga en cuenta que el 𝑞𝑜∗(max ) "real" es 1/2 que suponiendo un P relación


índice de productividad. Esto se ve más claramente de la figura 34.5 y la ec. 86.
En términos de la ecuación de Evinger-Muskat.
𝑝 𝑘𝑟𝑜
𝑞𝑜 = 𝐽 ∗ ∫𝑝 𝑅 𝑑𝑝 = 𝐽 ∗ 𝐴𝑐 ………..(86)
𝑤𝑓 (𝜇𝑜 ∗𝐵𝑜 )

Donde

Ac: es el área bajo la curva

Para la relación n = 1 .O IPR, el área bajo la curva (A, C, D) es exactamente 1/2


de esa área (A, B, C. D) suponiendo P PI relación cuando 𝑝𝑤𝑓 = O.

PROBLEMA DE EJEMPLO 8. Usando los datos de ejemplo de Standing,(1)


calculará el presente J * ,, a partir de los datos del flujo actual, (2) ajustar J *, a un
futuro J * f, y (3) calcular una tasa futuraen p wf = i: 200 psig ’

Lo siguiente se dio en el ejemplo de Standing. I7 Se determinó que el presente PI,


J, era 0,92 a un caudal de 400 BOPD con pIIf = 1,815 psig. Embalse medio
presión. PR, en este momento es de 2.250 psig. Embalse futuro la presión jR será
de 1,800 psig. k ,, / (pr, B ,,) = 0.22
𝑞0
𝑞0(max) = 𝑝𝑤𝑓
[1 − ( 𝑝− )2 ]
𝑅
65

Figura 34.5 presión simple en función a p y relación n=1

Y:
66

6. Flujo multifásico

6.1 Introducción

Mucho se ha publicado en la literatura sobre vertica flujo simultáneo de dos o más


fluidos a través de una tubería. El problema general de predecir la caída de
presión para El flujo simultáneo de gas y líquido es complejo. Los el problema
consiste en poder predecir la variación de presión con elevación a lo largo de la
cadena de flujo para condiciones de flujo conocidas. La capacidad de hacer esto
en el caso de los pozos de petróleo que fluye proporciona un medio para evaluar
los efectos del tamaño de la tubería, la velocidad de flujo, BHP y un huésped de
otras variables entre sí. En el caso de gas lift instalaciones en pozos petroleros,
sería particularmente útilal diseñar la instalación y proporcionar información como
la profundidad óptima, la presión y la velocidad a la que para inyectar el gas, los
requisitos de potencia para levantar el aceite, y el efecto de la tasa de producción
y el tamaño del tubo en estas cantidades. En otras palabras, un medio de estudiar
sistemáticamente los efectos de las diferentes variables sobre uno al otro.

Figura 34.6 clasificación de régimen de flujo vertical bifasico


67

El flujo multifásico se puede clasificar en cuatro diferentes configuraciones de flujo


diferentes o regímenes de flujo, que consisten en flujo de burbujas. flujo de lodo ,
fluido de transición niebla de lodo y flujo condensado. En el flujo de burbujas, el
líquido es continuo con la fase gaseosa existente como burbujas distribuidas al
azar (Fig. 34,6). La fase gaseosa en el flujo de burbujas es pequeña y contribuye
se adapta poco al gradiente de presión, excepto por su efecto sobre la densidad.
Un ejemplo típico de flujo de burbujas es la liberación de gas de solución a partir
de un aceite saturado en y arriba del punto en la cadena de flujo donde su punto
de burbuja alcanza la presión.

En el flujo de, tanto las fases gaseosa como líquida significativamente contribuir al
gradiente de presión. La fase gaseosa en el lodo existe como burbujas grandes
que casi llenan la tubería y separados por burbujas de líquido. Las burbujas de
gas se redondean en su borde de ataque, bastante plano en su borde de salida y
están rodeados por sus lados por una delgada película líquida.

El arrastre de líquido en la fase gaseosa ocurre a alto flujo se producen


velocidades y pequeñas burbujas de gas en la babosa líquida.

La velocidad de las burbujas de gas es mayor que la de Burbujas líquidas


resultando en un atraco líquido que no solo afecta a las pérdidas por fricción, pero
también a la densidad de flujo.

La retención de líquido se define como el volumen de flujo in situ.fracción de


líquido El flujo de burbujas representa un gran porcentaje edad de los pozos de
producción en dos fases y, como resultado, una buena gran parte de la
investigación se ha concentrado en este flujo régimen.

En el flujo de transición, las burbujas de líquido entre las burbujas de gas


esencialmente desaparecen, y en algún momento el líquido la fase se vuelve
discontinua y la fase gaseosa se vuelve continuo. Las pérdidas de presión en el
flujo de transición son en parte como resultado de la fase líquida, pero son más el
resultado de la fase gaseosa.

El flujo de niebla se caracteriza por una fase gaseosa continua con líquido que se
presenta como gotas arrastradas en el gas corriente y como una película líquida
que humedece la pared de la tubería. Un ejemplo típico de flujo de niebla es el
flujo de gas y condensado en un pozo de condensado de gas.

Juegos completos de recorridos de presión para flujo específico condiciones y


propiedades de petróleo y gas han sido publicadas por empresas de servicios y
otros. Estos gradiente de presión

Las curvas se pueden utilizar para cálculos manuales rápidos. Consideraciones


teóricas como se discutió en la sección de Base Teórica. la base de cualquier
cálculo de flujo de fluido consiste en un bol de energía ancc en el fluido que fluye
entre dos puntos cualquiera en el sistema bajo consideración. La energía que
68

ingresa al sistema en virtud del fluido que fluye, debe ser igual a la energía
dejando el sistema más la energía intercambiada entre

El fluido y sus alrededores la caída de presión en una tubería vertical asociada con
se da flujo simple o tifultifásico
𝜏𝑓𝑑𝐷 𝑔𝑝 𝑔𝑣
−𝑑𝑏 = + 144𝑔 𝑑𝐷 + 144𝑔 𝑑𝑣………………….(87)
144 𝑐 𝑐

Donde

P= presión (psia)

f = gradiente de presión (lb/sqft-ft)

D = proundidad (ft)

g = aceleración de la gravedad ft/seg2

 = densidad del fluido

 = viscosidad del luido ft/seg

La ecuación 87 establece que la caída de presión de fluido en una tubería es la


resultado combinado de fricción. energía potencial. y Pérdidas de energía cinetica.

El gradiente de pérdida por fricción y el término de densidad promedio para el flujo


multifásico se evalúa utilizando relaciones específicas para cada régimen de flujo.
El término de energía cinética es generalmente pequeño excepto por grandes
caudales. Duns y Roa tienen demostrado que para flujo de dos fases, el término
de energía cinética es significativo solo en el régimen de flujo de niebla. Bajo este
flujo la condición 𝑔 → 𝑓 y el término de energía cinética puede ser expresado
como
𝑝𝑣 𝑤1 𝑞𝑔 𝑑𝑝
𝑑𝑣 = − 𝑔 2 ………………………………(88)
𝑔𝑐 𝑐𝐴 𝑝

Donde :

A= área de la tubería ft2

W1= tasa de flujo masico total lbm/seg

qg= tasa volumétrica de gas ft/seg

La ecuación 87 ahora se puede escribir en forma de diferencia para cualquier


profundidad incremente, i, suponiendo una temperatura media y existe presión
sobre el incremento. Haciendo esta suposición tenemos
69

1 𝑝+𝜏𝑓
∆𝑝 𝑖 = 144 ( 𝑤1 𝑞𝑔 )∆𝐷𝑖 ……………………………….(89)
4637𝐴2 𝑃

Donde :

 = densidad media del fluido lbm/ft3

pi = incremento de presión psi

 = densidad media psia

pi = incremento de presión por proundidad psi

La ecuación 89 puede resolverse de forma incremental ya sea estableciendo p y


resolviendo D para configurar .D y resolviendo para p, ya que la presión
generalmente tiene más efecto en promedio propiedades fluidas que la
temperatura y desde la temperatura se puede expresarse en función de la
profundidad p debería ser conjunto y D, calculado. El procedimiento de cálculo
descrito aquí es un proceso iterativo para cada sección y generalmente está
programado para solución en una computadora.

6.2 Correlaciones

Desde el trabajo original en esta área, que fue presentado por Poettmann y
Carpenter, varios estudios se han llevado a cabo para recopilar datos
experimentales de arco multifásico adicionales y para desarrollar una nueva
presión multifásica y proporcionar correlaciones. También diversos estudios
estadísticos se han realizado comparando el flujo multifásico reciente
correlaciones para grandes conjuntos de flujo y elevación de gas-lift

Español Seleccionó Hagedorn y Brown ". Duns y Ros. y Orkiszewski "métodos


como tres de

las correlaciones de ritmo para calcular la presión multifásica aproundidad. Se


realizó un análisis de los resultados calculados en 44 pozos se utilizo para
determinar la mejor correlación general. Este trabajo concluyó que la correlación
de Orkiszewski era el metodo más preciso en una amplia gama de condiciones de
pozo y fue la única correlación de los tres considerados adecuados para evaluar
el flujo trifásico para pozos productores cantidades significativas de agua.

Lawson y Brill señalan que Poettmann y el método de Carpenter sigue siendo


una línea base para comparar nuevos correlaciones de flujo multifásico. Su trabajo
original está basado en condiciones de flujo similares a las encontradas en
muchos elevadores de gas condiciones y, por lo tanto, se discute brevemente
70

6.3 Poettmann y Carpenter.

Usan datos en pozos de flujo y elevación de gas para correlacionar pérdidas de


energía combinadas resultantes de la retención de líquidos. efectos de fricción
causados por la superficie del tubo y otras pérdidas de energía en función de las
variables de flujo.

No se hizo ningún intento de evaluar los diversos componentes que conforman la


pérdida total de energía. El fluido fluyente fue tratado como una sola masa
homogénea. y la pérdida de energía se correlacionó sobre esta base. Se utilizó
una densidad de flujo total o un volumen específico en lugar de una densidad in
situ o un volumen específico. Es decir, la energía del fluido entrar y salir del tubo
es una función de propiedades de presión-volumen del fluido total que ingresa y
dejando el tubo, y no las propiedades de presión-volumen del fluido en su lugar,
que serían diferentes debido a los efectos de deslizamiento o retención de líquido.
Finalmente. En calcular la densidad de flujo o el volumen específico de flujo,
transferencia de masa entre fases a medida que el líquido fluye hacia arriba se
tuvo en cuenta la tubería, así como todo el masa de las fases gaseosa y líquida.

La viscosidad como una función correlativa fue descuidada. El grado de


turbulencia es de tal magnitud, en general para un pozo de petróleo que fluye en
dos fases que la porción del

La pérdida total de energía resultante del cizallamiento viscoso es insignificante.


Esto no es sorprendente ya que también es cierto para el flujo turbulento
monofásico. Allí la pérdida de energía es independiente de las propiedades físicas
del fluido que fluye.

Varios otros que trabajan en el mismo problema del flujo multifásico han hecho la
misma observación. Baxendell amplió la correlación de Poettmann y Carpenter
utilizando datos de arco de gran volumen de pozos en "Flujo de la carcasa. Una
discusión detallada del Poettmann y

El desarrollo de Carpenter se puede encontrar en el original de 1962 edición de


este manual y en la Ref. 33. El Poettmann y la correlación de Carpenter ha servido
como punto de despegue para muchas de las correlaciones más nuevas de flujo
multifásico.

6.4 Orkiszewski.

Para obtener un conjunto de procedimientos de cálculocubriendo todo el régimen


de flujo :; en flujo de dos fases. OrkiszcwskiZs realizó una revisión exhaustiva de
la literatura probó varios métodos contra unos pocos conjuntos de datos
experimentales mediante cálculos manuales. y luego seleccionó los dos métodos,
Griffith y Wallis "y Duns y Ros. Para su evaluación final Orkiszewski programó
ambos métodos y los probó con datos de pozos I48.
71

Ninguno de los métodos fue exacto en todo el conjunto de flujo condiciones, el


método de Griffith y Wallis. sin embargo. parecía proporcionar la mejor base para
una solución general en el flujo de babosas, y, por lo tanto. Orkiszewski se acercó
a modificar su trabajo.

Orkiszewski llamó a sus procedimientos de cálculo el método modificado de


Griffith y Wallis, ya que su trabajo estaba estrictamente relacionado con el flujo de
babosas completamente desarrollado y desde el 95% de los 148 pozos utilizados
por Orkiszewski en desarrollo su método estaba en flujo de babosas. El método de
Duns y Ros fue utilizado para flujo de niebla y en parte para flujo de transición ya
que parecía ser más fundamental que el Lockhart y Método Martinel recomendado
por Griffith.

El método de Orkiszewski esencialmente establece qué el régimen está presente y


luego aplica

(1) el procedimiento de Griffith para el flujo de burbujas,

(2) el procedimiento de Griffith modificado por un parámetro de coeficiente de


distribución de líquido basado en el campo datos para flujo de babosa.

(3) una combinación de la modificación El método de Griffith y el método de Duns


y Ros para el flujo de transición.

(4) método de Duns y Ros para el flujo de niebla.

La precisión reclamada para esta correlación es aproximadamente k 10% para


una amplia gama de condiciones de flujo.

La determinación de qué régimen de flujo se aplica para un segmento de tubería


dado se logra al verificar los diversos grupos adimensionales que definen los
límites de cada régimen de flujo (Fig. 34.7). Griffith y Wallis son responsable de
definir el límite entre los regímenes de flujo de burbujas y babosas. Duns y Ros
han definido los límites entre los regímenes de flujo lento y de transición y entre
los regímenes de flujo de niebla y transición. Estos límites están dados por las
desigualdades enumeradas abajo.

I. Para el régimen de flujo de burbujas, los límites son 𝑞𝑔 /𝑞𝑡 < 𝐿𝐵


𝑞𝑔
2. Para el régimen de flujo de lodo, los límites de arco son > 𝐿𝐵 ; 𝑣𝑔𝐷 < 𝐿𝑠
𝑞𝑡

3. Para el régimen de flujo de transición, los límites son 𝐿𝑀 > 𝑣𝑔𝐷 > 𝐿𝑠

4. Para el régimen de flujo de niebla, los límites son 𝑣𝑔𝐷 > 𝐿𝑀

En estas ecuaciones, los 5 subíndices , M y S indican burbuja, niebla y flujo de


slug respectivamente.
72

Figura 34.7-Mapa del régimen de flujo.

Estos grupos adimensionales están dados por el siguiente conjunto de


ecuaciones.

𝑞𝑔 [𝜌𝐿 /(𝑔𝜎)]0.25
𝑣𝑔𝐷 = , … … … … … . . … (90)
𝐴
En el límite del bubble-slug flow

0.2218𝑣𝑡 2
𝐿𝐵 = 1.071 − , … … . . … … … (91)
𝑑𝐻

Pero

𝐿𝐵 ≥ 0.13,

En el límite del slug-transition flow

36𝑣𝑔𝐷 𝑞𝐿
𝐿𝑆 = 50 + , … … … … … . . … … (92)
𝑞𝑔

Y en el límite del transition-mist flow


0.75
𝑣𝑔𝐷 𝑞𝐿
𝐿𝑀 = 75 + 84 ( ) … … . . … … (93)
𝑞𝑔

Donde
𝑞 𝑓𝑡
𝑣𝑔𝐷 = velocidad del gas adimensional, 𝑣𝑡 = velocidad total del fluido, ( 𝐴𝑡) , 𝑠 ,
73

𝜌𝐿 = densidad del líquido, lbm/ft3,

𝜎 = tensión superficial del liquido, lbm/s2,

𝐿 = limite del régimen de flujo, adimensional,

𝑑𝐻 = diámetro de la tubería hidráulica, ft,

𝑞𝑔 = caudal de gas, ft3/s,

𝑔 = aceleración de la gravedad, ft/s2, and

𝐴 = área de flujo de la tubería, ft2

La densidad promedio y el gradiente de perdida por friccion es definido más


adelante para cada uno de los cuatro posibles regímenes de flujo. Estos términos
son evaluados para cada segmento de tubería y luego sustituidos en la Eq. 89
para calcular la caída de presión sobre el segmento.

6.4.1 Flujo de burbujas (Bubble Flow).


La densidad promedio de flujo en el bubble flow es calculado a partir de la
siguiente ecuación, la cual pesa volumétricamente las densidades de gas y
líquido.

𝜌̅ = 𝜌𝑔 𝑓𝑔 + (1 − 𝑓𝑔 )𝜌𝐿 , … … … … … … … … (94)

La fracción de gas que fluye, fg, en el bubble flow está dado por

1 𝑞𝑡 1 + 𝑞𝑡 2 4𝑞𝑔
𝑓𝑔 = [1 + − √( ) − ] , . . (95)
2 𝑣𝑠 𝐴 𝑣𝑠 𝐴 𝑣𝑠 𝐴

Donde la velocidad de deslizamiento, vs, es la diferencia entre las velocidades


promedio del gas y del líquido. Griffith sugiere el uso de un valor aproximado de
vs=0.8 ft/s para el bubble flow.

El gradiente de perdida por fricción para el bubble flow está basado en el flujo de
líquido monofásico.

𝑓𝜌𝐿 𝑣𝐿 2
𝜏𝑓 = , … … … … … … … … … . . (96)
2𝑔𝑐 𝑑𝐻 cos 𝜃

Donde
𝑞𝐿
𝑣𝐿 = , … … … … … … … … … … . (97)
𝐴(1 − 𝑓𝑔 )
74

El factor de friccion, f, en la eq. 96 es el factor de friccion estándar de Moody2, que


está en función del número de Reynolds y el factor de rugosidad relativa. El
número de Reynolds que se usa para el bubble flow es el número de Reynolds
líquido.

1488𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝐿
𝑁𝑅𝑒 = , … … … … … … … … . (98)
𝜇𝐿

Donde dH es el diámetro de la tubería hidráulica (4A / perímetro mojado), ft, y u L es


la viscosidad del líquido, cp.

6.4.2 Flujo baboso (Slug Flow).


La densidad promedio para el slug flow está expresada como

𝑤𝑡 + 𝜌𝐿 𝑣𝑏 𝐴
𝜌̅ = + 𝛿𝜌𝐿 , … … … … … … . . (99)
𝑞𝑡 + 𝑣𝑏 𝐴

La Eq. 99, con la excepción de su ultimo termino, es equivalente al termino de


densidad promedio derivado por Griffith y Wallis. El último término de la ecuación
99 fue agregado por Orkiszewski y contiene un socio, δ, que fue correlacionado a
partir de datos de campos petroleros. La velocidad de deslizamiento o aumento de
burbuja, vb, para el slug flow fue correlacionada por Griffith y Wallis y está dada
por

𝑣𝑏 = 𝐶1 𝐶2 √𝑔𝑑𝐻 , … … … … … … … … (100)

El coeficiente C1 es el coeficiente de aumento de burbuja para las burbujas que se


elevan en una columna estatica de líquido. Los valores de C 1 han sido
determinados teóricamente por Dumitrescu36 y experimentalmente por Griffith y
Wallis19 en fucion del número de Reynolds de burbuja, Fig. 34.8, donde

1488𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑏
𝑁𝑅𝑒 = , … … … … … … … … (101)
𝜇𝐿

El coeficiente C2 es una función de la velocidad del líquido y, cuando se multiplica


por C1, representa el coeficiente de aumento de burbuja para las burbujas que se
elevan en un líquido que fluye. El coeficiente C2 ha sido determinado
experimentalmente por Griffith y Wallis19 y es correlacionado en función del
número de Reynolds de burbuja, NReb y el número de Reynolds Liquido (Fig. 34.9),
donde

1488𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑡
𝑁𝑅𝑒 = , … … … … … … … … (102)
𝜇𝐿
75

Cuando números de Reynolds mayores a 6,000 son encontrados, vb puede


evaluarse a partir de las siguientes ecuaciones, que fueron desarrolladas por
Orkiszewski y basadas en el trabajo de Nicklin et al.20 Para los números de
Reynolds de burbuja NReb, menores a 3,000

𝑣𝑏 = [0.546 + 8.74(10−6 )𝑁𝑅𝑒 ]√𝑔𝑑𝐻 , … (103)

Cuando el número de Reynolds de burbuja esta entre 3,000 y 8,000.


0.5
2
13.59𝜇𝐿
𝑣𝑏 = 0.5𝑣𝑏𝑖 + 0.5 (𝑣𝑏𝑖 + ) , … (104)
𝜌𝐿 √𝑑𝐻

donde

𝑣𝑏𝑖 = [0.251 + 8.74(10−6 )𝑁𝑅𝑒 ]√𝑔𝑑𝐻 , … (105)

Para números de Reynolds de burbuja más grandes que 8,000.

𝑣𝑏𝑖 = [0.35 + 8.74(10−6 )𝑁𝑅𝑒 ]√𝑔𝑑𝐻 , … . (106)

El término del gradiente de perdida por fricción para el slug flow es el resultado del
trabajo de Orkiszewski y está dado por

𝑓𝜌𝐿 𝑣𝑡 2 𝑞𝐿 + 𝑣𝑏 𝐴
𝜏𝑓 = ( + 𝛿) , … . … (107)
2𝑔𝑐 𝑑𝐻 cos 𝜃 𝑞𝑡 + 𝑣𝑏 𝐴

Figura 34.8-Coeficiente de aumento de burbujas para burbujas que se elevan en una columna de
líquido estático vs. número de Reynolds de burbujas.
76

El factor de fricción en la ecuación 107 es una función de la rugosidad relativa y el


número de Reynolds dado por la ecuación 102.

Orkiszewski definió el parámetro δ, que se aplica en las ecuaciones 99 y 107


como un coeficiente de distribución de líquido. Este coeficiente explica
implícitamente los siguientes fenómenos físicos.

1. El líquido se distribuye no solo en la emulsión y como una película


alrededor de la burbuja de gas, sino también como gotas arrastradas dentro
de la burbuja de gas.
2. La pérdida por fricción tiene esencialmente dos contribuciones, una de la
emulsión liquida y la otra de la película liquida.
3. La velocidad de subida de la burbuja se aproxima a cero a medida que se
acerca el flujo de niebla.

El coeficiente de distribución del líquido, δ, fue correlacionado en función de la


viscosidad del líquido, el radio hidráulico y la velocidad total, y puede ser evaluado
mediante una de las siguientes ecuaciones empíricas.

Fig. 34.9-Coeficiente de aumento de burbujas que explica las burbujas que se elevan en un líquido
que fluye vs. el número de Reynolds.
6.4.2.1 Fase continua de petróleo.
Cuando vt < 10,

0.0127
𝛿= log(𝜇𝐿 + 1) − 0.284 + 0.167 log 𝑣𝑡 + 0.113 log 𝑑𝐻 , … … … . . (108)
𝑑𝐻 1.415
77

Cuando vt > 10,

0.0274
𝛿= log(𝜇𝐿 + 1) + 0.161
𝑑𝐻 1.371
+ 0.569 log 𝑑𝐻
0.01
− log 𝑣𝑡 [ 1.571 log(𝜇𝐿 + 1) + 0.397 + 0.63 log 𝑑𝐻 ] , … … … … . . (109)
𝑑𝐻

6.4.2.2 Fase continua de agua.

Cuando vt < 10,

0.013
𝛿= log 𝜇𝐿 − 0.681 + 0.232 log 𝑣𝑡 − 0.428 log 𝑑𝐻 , … … … . . (110)
𝑑𝐻 1.38

Cuando vt > 10,

0.045
𝛿= log 𝜇𝐿 − 0.709 + 0.162 log 𝑣𝑡 − 0.888 log 𝑑𝐻 , … … … . . (111)
𝑑𝐻 0.799

Las ecuaciones 108 a 111 estan restringidos por los siguientes limites, los cuales
aumentan las discontinuidades de presión entre los regímenes de flujo. Cuando vt
< 10, δ ≥ -0.065vt, y cuando vt >10.
𝜌
𝑣𝑏 𝐴(1 − ⁄𝜌𝑡 )
𝛿≥−
𝑞𝑡 + 𝑣𝑏 𝐴

6.4.3 Flujo de transición.

Se utiliza el método de Duns y Ros para calcular la densidad promedio de flujo y el


gradiente de perdida por fricción en el flujo de transición. Ellos evaluaron ρ y τ f
ponderando linealmente los valores obtenidos del flujo de líquido y de niebla con
velocidad de gas adimensional, vgD, y los limites adimensionales que definen el
flujo de transición, LM y LS. El termino de densidad promedio está definido como

𝐿𝑀 − 𝑣𝑔𝐷 𝑣𝑔𝐷 − 𝐿𝑆
𝜌̅ = ( ) 𝜌̅𝑆 + ( ) 𝜌̅ , … … … … … … … … … … … (112)
𝐿𝑀 − 𝐿𝑆 𝐿𝑀 − 𝐿𝑆 𝑀

Donde los subíndices M y S son condiciones de flujo de niebla y líquido,


respectivamente. Del mismo modo, el gradiente de perdida por fricción se define
como

𝐿𝑀 − 𝑣𝑔𝐷 𝑣𝑔𝐷 − 𝐿𝑆
𝜏𝑓 = ( ) 𝜏𝑓𝑆 + ( ) 𝜏 , … … … … … … … … … … (113)
𝐿𝑀 − 𝐿𝑆 𝐿𝑀 − 𝐿𝑆 𝑓𝑀
78

6.4.4 Flujo de niebla.

En el flujo de niebla, el deslizamiento entre las fases gaseosa y liquida es


esencialmente cero. La fracción de flujo de gas se puede expresar, por lo tanto,
como
𝑞𝑔
𝑓𝑔 = , . … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (114)
𝑞𝑔 + 𝑞𝐿

La densidad promedio de flujo está dada por

𝜌̅ = (1 − 𝑓𝑔 )𝜌𝐿 + 𝑓𝑔 𝜌𝑔 , … … … … … … … … … … … … … … … … … . (115)

El gradiente de perdida por fricción para el flujo de niebla es principalmente un


resultado de la fase gaseosa y está dada por

𝑓𝜌𝐿 𝑣𝑔𝑠 2
𝜏𝑓 = , … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (116)
2𝑔𝑐 𝑑𝐻 cos 𝜃

Donde vgs es la velocidad superficial del gas y f es una función del número de
Reynolds del gas,

𝜌𝑔 𝑑𝐻 𝑣𝑔𝑠
𝑁𝑅𝑒 = 1488 , … … … … … … … … … … … … … … … … … … . (117)
𝜇𝑔

Y un factor de rugosidad relativa modificado, ᵋ/dH, que fue desarrollado por Duns y
Ros. El factor de rugosidad para el flujo de niebla es una función de la película
liquida que humedece las paredes de la tubería y viene dado por el siguiente
conjunto de ecuaciones y restricciones.

𝑣𝑔𝑠 𝜇𝐿 2 𝜌𝑔
𝑁 = 4.52(10−7 ) ( ) ( ) , … … … … … … … … … … … … … … (118)
𝜎 𝜌𝐿

Donde N es un numero adimensional. Para N<0.005,

𝜖 34𝜎
= , … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (119)
𝑑𝐻 𝜌𝑔 𝑣𝑔𝑠 2 𝑑𝐻

Y para N>0.005,

𝜖 174.8𝜎(𝑁)0.302
= , … … … … … … … … … … … … … … … … … … . (120)
𝑑𝐻 𝜌𝑔 𝑣𝑔𝑠 2 𝑑𝐻

Las ecuaciones 119 y 120 están limitadas por los límites superior e inferior de
0.001 y 0.05 para ᵋ/dH. Camacho31 analizó 111 pozos con altas relaciones
gas/líquido y concluyó que el método de Orkiszewski funcionó mejor cuando se
usaron cálculos de flujo de niebla para relaciones gas/líquido, superiores a 10,000.
79

Obviamente, si se adopta este enfoque, se debe usar una zona de transición


apropiada entre el flujo de la niebla y la babosa para evitar cambios bruscos en el
gradiente de presión. En otro estudio, Gould et al. 27 también indica que el inicio
del flujo de niebla debe ocurrir a velocidades de gas adimensionales más bajas,
especialmente para velocidades de líquido adimensionales menores de 0.1.

6.4.5 Procedimientos de diseño de gas lift para flujo continuo

El Gas Lift28,33,37 es un método de elevación artificial que utiliza la energía de


compresión de un gas para elevar el fluido del reservorio (véase el capítulo 5). El
requisito principal es una fuente adecuada de gas a una presión y volumen
deseados.

Los pozos que tienen altas relaciones agua / petróleo (WOR) y altos índices de
productividad (es decir, que producen grandes volúmenes de fluido manteniendo
altas presiones de reservorio) pueden elevar eficientemente el gas a través de la
tubería o el espacio anular del pozo. Muy a menudo es necesario producir grandes
volúmenes de agua para obtener tasas económicas de producción de petróleo. Se
conocen situaciones en las que es posible elevar con gas económicamente hasta
5,000 a 10,000 B / D de fluido total, siendo el petróleo presente el 1% del fluido
total producido y el resto agua. Al aplicar las correlaciones a los cálculos de diseño
de gas lift, se recomienda el siguiente procedimiento.

1. Establecer las características de flujo del pozo, es decir, índice de


productividad, relación agua/petróleo, relación gas / petróleo (GOR),
propiedades del fluido, tamaño del tubo, etc.
2. Calcular la presión que atraviesa por debajo del punto de inyección para el
rango de los caudales.
3. Calcular la presión que atraviesa por encima del punto de inyección para
diferentes relaciones gas/petróleo de inyección, manteniendo constante la
presión de la tubería de producción de superficie o de la cañeria
revestimiento.

A partir de estos tres pasos, como se ilustra en la Fig. 34.10, se pueden calcular
los requisitos de potencia, la presión en el punto de inyección, la profundidad de
inyección y las relaciones gas/petróleo de inyección para una tasa de producción
dada, el tamaño del tubing, y la presión del tubing o la cañería de revestimiento.

Para un conjunto dado de condiciones de pozo y producción de fluidos, existe una


profundidad óptima y una presión de inyección que dan como resultado requisitos
mínimos de potencia. En algunos casos, la profundidad óptima de inyección será
la profundidad total del pozo. Hay dos rangos de operación en el levantamiento
por gas de un fluido del reservorio. Uno es un rango ineficiente caracterizado por
altos requisitos de GOR (relación gas/petróleo) y alta potencia, y el otro es un
rango eficiente caracterizado por bajos requisitos de GOR (relación gas/petróleo) y
80

baja potencia. En la figura 34.11 se muestra un gráfico de GOR (relación


gas/petróleo) frente a la presión de inyección.

En el rango ineficiente de operación, el gas literalmente es "soplado" a través de la


cadena de flujo. El rango eficiente está a la izquierda de la presión de inyección
mínima, y el rango ineficiente a la derecha. Se han observado rangos de
operación ineficientes y eficientes en el laboratorio en el levantamiento por gases
experimentales que involucran tramos cortos de tubería. 38-40

Un investigador utilizó una gran cantidad de datos de un campo de California para


desarrollar curvas empíricas similares a las que se muestran en la figura 34.11,
pero no tenía forma de predecir estas curvas para otros campos donde las
propiedades físicas de los fluidos y los datos de producción eran diferentes. En
una gráfica del requerimiento de potencia vs. la presión de inyección (Fig. 34.12),
la potencia generalmente pasa a través de un valor mínimo, que representa la
eficiencia máxima de la operación. Otro resultado interesante de estos cálculos de
elevación por gas ha sido mostrar que cuanto menor sea la presión superficial de
la cadena de flujo que se puede mantener consistente con operaciones de
superficie eficientes, menor será la potencia necesaria para levantar el fluido del
reservorio. El uso del procedimiento de cálculo puede expresarse mejor utilizando
un problema típico de ejemplo. 42

Problema de ejemplo 9.

Se desea elevar la producción de un pozo con gas fluyendo a través del anular. El
pozo tiene un índice de productividad de 10.0 bbl de líquido total por día por cada
psi de caída de presión (BPD/psi). La presión estática del reservorio es de 3.800
psia a una profundidad de pozo de 10,000 pies. La relación agua/petróleo (WOR)
es de 18.33. Otra información pertinente es la siguiente
81
Figura 34.10-Recorrido de presión en pozo de elevación de gas.

Figura. 34.11-Efecto de la presión de inyección sobre la relación gas/petróleo de inyección.

ID del tubing (2½ pulg. Nominal, 6.5 lb / pie)=2.441 pulg.; OD del tubing (2½ pulg.
nominal, 6.5 lbm / pie)=2.875 pulg.; ID del casing (7 pulg. nominal, 26 lbm /
pie)=6.276 pulg.; presión del casing=100 psia; temperatura promedio de flujo en el
anular por encima de la profundidad de inyección=155 °F; temperatura promedio
de flujo en el anular por debajo de la profundidad de inyección 185 °F; temperatura
promedio de flujo en el tubing=140 ° F: gravedad especifica del petróleo a
condiciones de tanque de almacenamiento a 60 °F=0.8390; gravedad especifica
del gas en separador (aire=1.0)=0.625; gravedad especifica del agua
producida=1.15; B=0.0000723p + 1.114; R=0,1875p + 17; y R=600 ft 3 / bbl de
petróleo.
82

Figura 34.12-Efecto de la presión de inyección sobre los requerimientos de potencia.

Calcular la variación del GOR (relación gas/petróleo) de inyección con la presión


de inyección y la profundidad de inyección para una tasa de producción total de
líquido de 4.000 B / D. Calcule los requerimientos de potencia para levantar el
petróleo en función de la presión de inyección.

La solución del problema consiste en los siguientes pasos:

1. Calcular el recorrido de la presión por debajo del punto de inyección de gas.


2. Calcular la presión atraviesa el punto de inyección de gas para varios GOR.
3. Resuelva 1 y 2 simultáneamente para determinar la profundidad de
inyección para varios GOR de inyección y una presión del casing de 100
psia
4. Calcule la potencia teórica adiabática requerida para comprimir el gas de
100 psia a la presión del punto de inyección.

El primer paso en la solución de este problema es el cálculo de la densidad de


flujo del fluido trifásico producido en el pozo en función de la presión. Usando la
figura 34.13, los gradientes de presión diferencial se determinaron como una
función de la densidad del fluido y, por lo tanto, de la presión. Estos cálculos se
ilustran en la Tabla 34.6.
83

Estos resultados se colocaron luego en una gráfica de dD/dp vs. p.

La profundidad recorrida por el fluido desde el BHP a cualquier presión más baja
se determinó integrando esta curva. De esta manera, se determinó la curva A en
la figura 34.14.

El segundo paso de la solución se llevó a cabo mecánicamente igual que el primer


paso, con la excepción de que las densidades de fluido se calcularon para GOR
de inyección de 3,000, 3,500, 4,000, 5,000 y 7,500 scf / bbl, y que las
integraciones se llevaron a cabo desde la presión del casing de la boca del pozo
de 100 psia a las presiones más alejadas del casing.

Los resultados de estos cálculos se muestran en la Fig.

Figura 34.13-Cálculo de la presión que atraviesa el flujo en el anular. El tamaño del tubing es del 2 1/2
en nominal (6.5 Ibmit, ID de 2.441 pulgadas, OD de 2.875 pulgadas). El tamaño del casing es de 7.0
pulg. Nominal (26 lbm / pie, 6.276 pulg. ID)
84
TABLA 34.6-CALCULO DE LA PRESIÓN POR DEBAJO DEL PUNTO DE INYECCIÓN DE GAS

4,000
𝑞𝑜 = = 206.9 𝐵/𝐷
19.33
𝑞𝑜 𝑚 = 1.594 ∗ 106 𝑙𝑏𝑚/𝐷

𝑚 7701.5
𝜌= = 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡 3
𝑉𝑚 18.29(600 − 𝑅𝑠 )
5.61𝐵 + + 102.8
𝑝/𝑧
85

Figura 34.14-Presion versus Profundidad.

Figura 34.15-Relacion gas/petróleo versus Presión de inyección.


86

Fig. 34.14 como curvas B, C, D, E y F. Las intersecciones de estas curvas con la


curva A representan los puntos de inyección para estos caudales y GOR
(relaciones gas/petróleo) de inyección. El GOR de inyección se representa en
función de la presión de inyección a la profundidad de inyección en la figura 34.15.
Para las condiciones de este problema de ejemplo, se observará que la presión de
inyección disminuye continuamente a medida que el GOR aumenta de 3.000 a
7.500 scf / bbl. La figura 34.16 muestra la relación entre la profundidad de
inyección y el GOR de inyección. Este gráfico muestra que, a medida que
disminuye la relación gas/petróleo (GOR) de inyección, el punto de inyección se
mueve hacia abajo a través del hoyo.

Figura 34.16-Profundidad de inyección vs. Relación gas/petróleo de inyección.


87

Figura 34.17-Potencia vs. Presión de inyección.

Figura 34.18-Disposición del equipo.


88

La figura 34.17 muestra la potencia teórica adiabática requerida para comprimir el


gas inyectado desde la presión de superficie hasta la presión de inyección. Para
las condiciones de este problema, se requiere la potencia mínima cuando el punto
de inyección está en el fondo del pozo, aunque como se señaló en la discusión
anterior, es teóricamente posible obtener requerimientos de potencia mínima en
puntos distintos al fondo del pozo.

La literatura reporta una interesante serie de pruebas de pozos en las que las
curvas calculadas por el procedimiento descrito anteriormente caracterizan
completamente el rendimiento de elevación de gas del pozo probado. 43 La figura
34.18 muestra la instalación física del pozo probado. Las pruebas se realizaron en
dos puntos de inyección de gas, a 3.800 y 4.502 pies. Las descripciones
detalladas de las pruebas están disponibles en la Ref. 43

Las Figs. 34.19 y 34.20 muestran una comparación de los recorridos de presión
observados y calculados por encima del punto de inyección de gas. La
comparación indica un buen acuerdo.

La figura 34.21 muestra una comparación de los datos observados con curvas
calculadas para las condiciones promedio del pozo del flujo total de líquido versus
la tasa de inyección de gas.

Figura 34.19- la Presión calculada y medida en el campo la profundidad de inyección es 4,502 pies.
89

Fig. 34.20 - La profundidad de inyección de presión calculada y medida en el campo es de 3.810 pies.
90

Fig. 34.21- Flujo total de líquido vs. La inyección de la tasa de gas

La figura 34.22 es un ejemplo de un tipo de diagrama muy útil. Eso se puede


calcular para las condiciones óptimas de elevación.

Es una trama de caballos de fuerza adiabáticos ideales por barril por día de fluido
total producido versus barriles totales de fluido producido por día en las
condiciones indicadas. Caballo de fuerza como se usa aquí es la potencia
requerida para comprimir el gas inyectado entre la presión del tubo y la presión de
inyección.

6.5 Flujo a través de estranguladores

Se utiliza un estrangulador o “frijol” para controlar la tasa de produccion de un


pozo. En el diseño de tubos y pozos terminaciones (perforaciones, etc.), uno debe
asegurarse de que ni el tubo ni las perforaciones controlan la producción del pozo
La capacidad de flujo del tubo y las perforaciones, siempre debe ser mayor que la
entrada comportamiento del embalse. Es el estrangulador que es diseñado para
controlar la tasa de producción de un pozo Wellhead los choques generalmente se
91

seleccionan para que las fluctuaciones en la presión de la línea aguas abajo del
estrangulador no tiene efecto en la tasa de flujo del pozo. Para garantizar esta
condición, fluya a través del estrangulador debe estar en condiciones críticas de
flujo; ese es. El flujo a través del coque está a la velocidad acústica. Por Para que
esta condición exista, la presión de la línea aguas abajo debe ser
aproximadamente 0.55 o menos de la tubería o presión aguas arriba.

En estas condiciones, el caudal es una función de la presión aguas arriba o de la


tubería solamente.

Para flujo de gas monofásico a través de un estrangulador. La ecuación utilizada


es la siguiente:

𝐶𝑝
𝑞𝑔 = (121)
√𝛾𝑔 𝑇

Donde:

P = presión aguas arriba, psia

γ g = gravedad del Gas

T = temperatura aguas arriba, °R

C = Coeficiente

Q g= Caudal medido en 14.4 o14.7 psia y 60°F, 103 ft3/dia


92

Fig. 34.22-Poencia requerida vs. Total de fluido producido

El coeficiente C puede variar de acuerdo a la presión base que se tenga.

La Tabla 34.7 presenta valores de C tomados de Rawlins y Schellhardt. 44 Estos


valores son para una presión estándar de 14.4 psia. Rawlins y Schellhardt no
hicieron correcciones para desviarse del gas ideal. La corrección puede ser hecha
a la ecuación. 121 multiplicando el lado derecho de la ecuación por, &, donde I es
el factor de compresibilidad del gas a la presión aguas arriba p y temperatura T.

En el caso del flujo multifásico, Gilbert desarrolló la siguiente ecuación empírica


basada en datos de flujo pozos en el campo de diez secciones de California
relacionados con el petróleo flujo, GOR, presión de la tubería y tamaño del
estrangulador.45

0.546
435𝑅𝑔𝐿 𝑞𝑡
𝑝𝑡𝑓 = 1.89
(122)
𝑆
93

Donde:

Ptf = presión de flujo en el tubo, psig.

RgL = relación gas-liquido, 103 scf/bbl

Qt=tasa bruta de líquido (petróleo y agua), B/D, y

S=tamaño del estrangulador en 1/64 pulg.

La ecuación de Gilbert se puede escribir en la forma:

𝑝𝑡𝑓 = 𝐴𝑞𝑡 (123)

TABLA 34.7-COEFICIENTE PARA ESTRANGULADOR NIPPLE

0.546
435𝑅𝑔𝐿
Donde 𝐴 = donde la presión de la tubería es proporcional a la tasa de
𝑆 1.89

producción. Esto es cierto solo bajo condiciones de flujo acústico a través del
estrangulador. A caudales bajos, la velocidad también es función de la presión
aguas abajo y la ecuación (123) ya no se sostiene.

Ross presento un análisis teórico sobre el mecanismo del flujo simultáneo de gas
y líquido a través de un ion de restricción a velocidad acústica. El resultado fue
una ecuación compleja que relaciona el flujo másico de gas y líquido, restringiendo
el tamaño y la presión aguas arriba. La ecuación de Ross se comparó con los
datos del campo petrolífero en condiciones de flujo crítico con resultados
excelentes. Sin embargo, la cita se expresa en una forma que el personal del
campo petrolífero no puede utilizar realmente
94

Mediante el análisis de Ross, Poettman y Beck convirtieron la ecuación de Ross


en unidades de campos petroleros y la redujeron a una forma gráfica. El resultado
fueron las figuras 34.23 a 34.25 para petróleos con gravedades de 20, 30, y 40 °
API. La tabla de gravedad 20° puede ser utilizada para gravedades de un rango de
15 a 24°API; similarmente la tabla de 30 °API puede ser utilizada para gravedades
de rango de 25 a 34°API, y la tabla de 40°API para gravedades de rango de 35°
para arriba. Las tablas no son válidas si existe apreciable cantidad de agua
producidas con el petroleo.

Los gráficos se pueden ingresar desde la escala superior o inferior. Al ingresar


desde la escala GOR, vaya primero a la curva de presión del tubo y luego
horizontalmente a la curva del tamaño del estrangulador y luego lea el flujo de
petroleo de la escala superior. Por el contrario, al ingresar a la tabla en la escala
de flujo de petroleo, se sigue el orden inverso. Estimaciones confiables de tarifas
de gas, tarifas de petróleo, Presiones de tubos. y los tamaños de estrangulador se
pueden hacer usando estos cuadros.

Los estranguladores están sujetos a cortes de arena y gas, así como a la


deposición de asfalto y cera que cambia la forma y el tamaño del estrangulador.
Esta entonces podría provocar un error considerable cuando se compara con los
valores calculados de flujo para un tamaño de estrangulador estándar.

Un pequeño error en el tamaño del estrangulador causado por un estrangulador


desgastado puede provocar un error considerable en la tasa de aceite prevista.
Así un estrangulador de corte podría dar como resultado tasas de aceite
estimadas considerablemente más bajas que las medidas. Las presiones y
caudales de cabeza de pozo para cualquier tamaño de estrangulador como se
ilustra en la figura 34.26

A partir de la relación de rendimiento de entrada de un pozo y al conocer el


tamaño de la tubería en el pozo, se puede calcular la curva de presión de la
tubería para diversos caudales. La intersección de la curva de rendimiento del
estrangulador para diferentes tamaños de estrangulador con la curva de presión
95

del tubo le da a uno las presiones y caudales de cabeza de pozo para cualquier
tamaño de estrangulador como se ilustra en la figura 34.26.

EJEMPLO. PROBLEMA 10

1. Determine la tasa de flujo del siguiente pozo con 6/64 pulg seguido de 1.264
psia de presión del estrangulador y q produce un GOR DE 2.250 ft3 /bbl. Con
una gravedad API DE 44.4°. De la figura 34.25 la solución es de 60 B/D de
petroleo.
2. Para este ejemplo se estima la presencia de gas libre en la tubería. La
solución de gas presenta un a presion de 1.264 psia desde la figura 34.25 es
Rs = 310 ft3 /bbl. Luego el gas libre presente esta R-Rs-2.250-310 o 1.940 ft3
/bbl de petroleo en el pozo

Otro número de estranguladores han sido sugeridos. Sin embargo, la adaptación


de Poettman y Becks en Ross es recomendada cuando no es producido agua
con petroleo.
96

Fig. 34.22-Flujo Simultáneo de gas-petroleo a través de estranguladores


97

Fig. 34.23-Flujo Simultáneo de gas-petroleo a través de estranguladores


98

Fig. 34.24-Flujo Simultáneo de gas-petroleo a través de estranguladores


Fig. 34.24-Curvas de Desempeño de la tubería y el estrangulador

Y para un condensado, como:

4.02(45 − 0.0031𝑝)0.25
𝑣𝑔𝑐 = (126)
(0.0031𝑝)0.25

Donde:

vgw= velocidad del gas para el agua, ft/seg

vgc= velocidad de gas para el condensado, ft/seg, y

p= presión, psi.

Además, se puede calcular un caudal mínimo para un conjunto particular de


condiciones (presión y geometría del conducto) usando las ecuaciones. 125 a 127.

3.06𝑝𝑣𝑔 𝐴
𝑞𝑔 = (127)
𝑇𝑧
Donde:

Qg= tasa de flujo de gas, 106 pie3 /dia

A= área del conducto de flujo, pie3

T=temperatura, °R, y

Z=factor de desviación del gas.

Tek et al.53 introdujo un concepto llamado "el potencial de elevación" para explicar la
carga, descarga, rumbo y muerte de los pozos. Además, el concepto relaciona el
comportamiento de entrada del pozo con el flujo multifásico en el pozo.

En consecuencia, parece posible abordar las consideraciones de ingeniería dirigidas al


análisis de rendimiento o diseño de equipos de pozo. Los procedimientos de cálculo
descritos anteriormente en este capítulo con respecto al rendimiento del flujo de entrada
del pozo y el flujo multifásico en el pozo deben ser adaptables para usar el concepto de
potencial de elevación.

TABLA 34.8 – PROPIEDADES DE GAS, CONDENSADO Y AGUA

Gas Condensado Agua

Tension Interfacilal,
- 20 60
dinas/cm

Densidad de la fase
- 45 67
liquida, lbm/pie cubico

Gravedad del Gas 0.6 - -

Temperatura de gas, °F 120 - -


Nomenclatura

A,b= constantes

A= área del conducto de flujo

Ac= curva bajo el area

𝟔𝟔𝟕𝒇𝟐𝒈 ̅̅̅
𝑻𝟐
𝑩= (𝒗𝒆𝒓 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏. 𝟑𝟑)
𝒅𝟓𝒊 𝒑𝟐𝒑𝒄

C1= coeficiente de aumento de burbuja

C2= coeficiente el función a la velocidad del liquido

dci =diámetro interno de la cañeria

deq=diámetro de una tuberia equivalente

dH =diámetro de una tubería hidraulica

dti =diámetro interno de la tuberia

dto =diámetro externo de la tuberia

∆Di = el i-esimo incremento de la profundidad

Ds = D bajo condiciones estaticas

El =energía perdida irreversible

Ff=factor de friccion

Fff=factor de friccion supuesto

𝟎. 𝟏𝟎𝟕𝟗𝟕𝒒𝒈
𝑭 = 𝑭𝒓 𝒒𝒈 = (𝒗𝒆𝒓 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏. 𝟑𝟖)
𝒅𝟐.𝟔𝟏𝟐
𝒕

FDa= termino de flujo no Darcy


𝑬
𝑭𝒓 = (𝒗𝒆𝒓 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏. 𝟑𝟖)
𝒒𝒈

F1= función del número de Reynolds

F2= función del número de Reynolds y la rugosidad relativa

Ggc= factor de conversión de 32.174

𝒑/(𝑻𝒛 )
𝑰= (𝒗𝒆𝒓 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏. 𝟒𝟎 − 𝟒𝟑)
𝑭𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟏[𝒑/(𝑻𝒛 )]𝟐

J* = PI estabilizado cero dispuesto

J’ =PI estabilizado

J*f = PI estabilizado cero dispuesto, de un dato de flujo futuro

J*p = PI estabilizado cero dispuesto, de un dato de flujo presente

J*t = una forma transiente del coeficiente de flujo

L= longitud de la cadena de tuberías

L = límite de régimen de flujo, adimensional

Nn=exponente, generalmente determinado a partir de contrapresión multipunto o


isócrona prueba.

NReb =número de Reynolds

Ppb=presión del punto de burbuja

Ppbh= BHP

Ppe=presión de reservorio en el límite externo

∆pi= caída de presión por el incremento inicial


𝑝1 + 𝑝2
𝑝𝑚 = 𝑝1 +
𝑝2

Pptf=presión de flujo en tuberia

Ppth= presión de fondo de pozo

P1=presión en superficie

P2=presión de profundidad de pozo según profundida

Pqof=tasa de petroleo futuro

Qo(max)=tasa de producción máxima a Pwf=0

Q=calor absorbido por medio de aspiradores

RrH= radio hidraulico

RGL=razón gas-liquido

Ss=efecto skin, adimensional

Ss=exponente de:

0.0375𝛾𝑔 𝐿
𝑒= (𝑣𝑒𝑟 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛. 44)
𝑇̅𝑧

S= tamaño del estrangulador en 1/64 pulg.

TLM= temperatura medida

T1, T2=temperatura inicial y final

U= energía interna

Vvb=velocidad elevada

Vvgc=velocidad del gas en condensado


VvgD=velocidad del gas, adimensional

Vvgs= velocidad del gas para el agua

Vvgw=velocidad del liquido superficial

VvLs=velocidad terminal de la particula libre

Vv1=velocidad del fluido total

Vwt=tasa de flujo masico

Zz=factor de compresibilidad

Z=diferencia de alturas

(γg)sp=(aire 1)

γL=gravedad especifica del condensado

Ɛ=rugosidad absoluto

γ=tensión superficial del liquido

Tf=gradiente de friccion perdida

7. Conversión Métrica para Ecuaciones Claves

Ecuación 21.

Acostumbrado.

(𝑝𝑝𝑟 )1 (𝑝𝑝𝑟 )2
𝑧 𝐿𝛾𝑔 𝑧
∫ 𝑑𝑝𝑝𝑟 = + ∫ 𝑑𝑝
𝑝𝑝𝑟 53.241𝑇̅ 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
0.2 0.2
SI.

(𝑝𝑝𝑟 )1 (𝑝𝑝𝑟 )2
𝑧 𝐿𝛾𝑔 𝑧
∫ 𝑑𝑝𝑝𝑟 = + ∫ 𝑑𝑝
𝑝𝑝𝑟 29.27𝑇̅ 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟
0.2 0.2

Donde:

P= KPa

L= m

T= °K

Ecuación 28

Acostumbrado.

0.01877𝛾𝑔 𝐿
𝑝𝑖 = 𝑝2 𝑒 𝑇̅ 𝑧̅

SI.

0.0342𝛾𝑔 𝐿
𝑝𝑖 = 𝑝2 𝑒 𝑇̅ 𝑧̅

Donde:

P= KPa

L= m

T= °K

Ecuación 35

Acostumbrado.
(𝑝𝑝𝑟 )1 𝑧 (𝑝𝑝𝑟 )2 𝑧
𝑑𝑝 𝑑𝑝
𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟 𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑟 0.01877𝛾𝑔 𝐿
∫ 𝑧 − ∫ 𝑧 =
1 + 𝐵(𝑝 )2 0.2 1 + 𝐵(𝑝 )2 𝑇̅
0.2 𝑝𝑟 𝑝𝑟

SI.

(𝑝𝑝𝑟 )1 𝑧 (𝑝𝑝𝑟 )2 𝑧
𝑝𝑝𝑟 𝑑𝑝𝑝𝑟 𝑝𝑝𝑟 𝑑𝑝𝑝𝑟 0.0342𝛾𝑔 𝐿
∫ 𝑧 2− ∫ 𝑧 2=
1 + 𝐵(𝑝 ) 1 + 𝐵(𝑝 ) 𝑇̅
0.2 𝑝𝑟 0.2 𝑝𝑟

1.354𝑓𝑞𝑔2 𝑇̅ 2
𝐵=
𝑑 5 𝑝𝑝𝑐
2

Donde:

qqg= KPa

d= m

T= °K

Pppc =KPa

Ecuación 56.

Acostumbrado.

𝐷𝜌
𝑝2 = 𝑝1 +
144

SI.

𝑝2 = 𝑝1 + 908 ∗ 10−3 𝐷𝜌

Donde:

qp= KPa

D= m
ᵨ= Kg/m3

Ecuación 65.

Acostumbrado.

7.08𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝐽∗ = ∗
𝑟 3 (𝜇𝑜 𝐵𝑜 )𝑝𝑅
[ln 𝑟𝑒 − 4 + 𝑠]
𝑤

SI.

0.0005427𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝐽∗ = ∗
𝑟 3 (𝜇𝑜 𝐵𝑜 )𝑝𝑅
[ln 𝑟𝑒 − 4 + 𝑠]
𝑤

Donde:

J* = m3 /d-KPa

Hh= m

ᵘo= Pa-s

Ecuación 66.

Acostumbrado.

∗∗ 7.08𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝐽(𝑡) = [( ) ]
14.23𝑘𝑡 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑝
(ln √ + 𝑠) 𝑅
∅𝜇𝑐𝑡 𝑟𝑤2

SI.

∗∗ 0.0005427𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝐽(𝑡) = [( ) ]
0.009115𝑘𝑡 𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑝
(ln √ + 𝑠) 𝑅
∅𝜇𝑐𝑡 𝑟𝑤2

Donde:
Hh=m

Tt=m

U= Pa*s

Cct =1/kPa

Rrw=m

Ecuación 87.

Acostumbrado.

𝜏𝑓 𝑑𝐷 𝑔𝜌 𝑔𝑣
−𝑑𝑝 = + 𝑑𝐷 + 𝑑𝑣
144 144𝑔𝑐 144𝑔𝑐

SI.

1000𝑔𝜌 1000𝜌𝑣
−𝑑𝑝 = 𝜏𝑓 𝑑𝐷 + 𝑑𝐷 + 𝑑𝑣
𝑔𝑐 𝑔𝑐

Donde:

P=kPa

Tf=kPa/m

D=m

ᵨ=g/m3

G=9.80 m/s2

ggc= 1000Kg/m*kPa.s2

v= m/s

Ecuación 89
Acostumbrado.

1 𝜌 + 𝜏𝑓
∆𝑝𝑖 = ∆𝐷𝑖
144 1 − 𝑤𝑡 𝑞𝑔
4637𝐴2 𝑝

SI.

9.806𝜌 + 𝜏𝑓
∆𝑝𝑖 = 𝑤𝑡 𝑞𝑔 ∆𝐷𝑖
1−
1000𝐴2 𝑝

Donde:

Wt= Kg/s

Qg=m3 /s

A= m2

Ecuación 90.

Acostumbrado.

𝑞𝑔 𝜌𝐿 0.25
𝑣𝑔𝐷 = ( )
𝐴 𝑔𝜎

SI.

𝑞𝑔 106 𝜌𝐿 0.25
𝑣𝑔𝐷 = ( )
𝐴 𝑔𝜎

Donde:

Qg= m3 /s

A= m2

ᵨL= g/cm3
g=9.8 m/s2

ᵟ=g /s2

Ecuación 91.

Acostumbrada.

0.2218𝑣𝑡2
𝐿𝐵 = 1.071 −
𝑑𝐻

SI.

0.7277𝑣𝑡2
𝐿𝐵 = 1.071 −
𝑑𝐻

Donde:

Vt= m/s

Dh= m

Ecuación 98.

Acostumbrado

1,488𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝐿
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

SI.

1000𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝐿
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

Donde:

ᵨL = g/m3

DH= m
VL=m/s

UL=Pa*s

Ecuación 101.

Acostumbrado.

1,488𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑏
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

SI.

1000𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑏
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

Ecuación 102.

Acostumbrado.

1,488𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑡
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

SI.

1000𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑡
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

Ecuación 117.

Acostumbrado.

1,488𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑔𝑠
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

SI.
1000𝜌𝐿 𝑑𝐻 𝑣𝑔𝑠
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇𝐿

Ecuación 118.

Acostumbrado.

−7
𝑣𝑔𝑠 𝜇𝐿 2 𝜌𝑔
𝑁 = 4.52(10 ) ( ) ( )
𝜎 𝜌𝐿

SI.

𝑣𝑔𝑠 𝜇𝐿 2 𝜌𝑔
𝑁 = 106 ( ) ( )
𝜎 𝜌𝐿

Donde:

Vgs=m/s

UL =Pa*s

ᵟ = g/s2

Ecuación 119.

Acostumbrado.

∈ 34𝜎
= 2 𝑑
𝑑𝐻 𝜌𝑔 𝑣𝑔𝑠 𝐻

SI.

∈ 1.115(10−4 )𝜎
= 2 𝑑
𝑑𝐻 𝜌𝑔 𝑣𝑔𝑠 𝐻

Donde:

ᵟ = g/s2

Vgs =m/s
ᵨg =g/cm3

Ecuación 120.

Acostumbrado.

∈ 174𝜎(𝑁)0.302
= 2 𝑑
𝑑𝐻 𝜌𝑔 𝑣𝑔𝑠 𝐻

SI.

∈ 5.735(10−4 )𝜎(𝑁)0.302
= 2 𝑑
𝑑𝐻 𝜌𝑔 𝑣𝑔𝑠 𝐻

Donde:

ᵟ = g/s2

Vgs = m/s

ᵨg =g/cm3

Ecuación 121.

Acostumbrado

𝐶𝑝
𝑞𝑔 =
√𝛾𝑔 𝑇

SI.

3.0169𝐶𝑝
𝑞𝑔 =
√𝛾𝑔 𝑇

Donde:

Qg = m3 /d

T= °K
P=KPa

Ecuacion 122.

Acostumbrado

0.546
435𝑅𝑔𝐿 𝑞𝑡
𝑝𝑡𝑓 =
𝑆 1.89

SI.

0.546
2.50𝑅𝑔𝐿 𝑞𝑡
𝑝𝑡𝑓 = 1.89
𝑆

Donde:

Ptf =KPa

RgL =m3 /m3

Qt = m3 /d

S = cm

Ecuacion 125.

Acostumbrado.

5.62(67 − 0.0031𝑝)0.25
𝑣𝑔𝑤 =
(0.0031𝑝)0.5

SI.

1.713(67 − 0.00045𝑝)0.25
𝑣𝑔𝑤 =
(0.00045𝑝)0.5

Ecuacion 126.

Acostumbrado.
4.02(45 − 0.0031𝑝)0.25
𝑣𝑔𝑐 =
(0.0031𝑝)0.5

SI.

1.225(45 − 0.00045𝑝)0.25
𝑣𝑔𝑤 =
(0.00045𝑝)0.5

Donde:

P= KPa

Vg = m/s

Ecuacion 127

Acostumbrada

3.06𝑝𝑣𝑔 𝐴
𝑞𝑔 =
𝑇𝑧

SI.

0.24628 ∗ 𝑝𝑣𝑔 𝐴
𝑞𝑔 =
𝑇𝑧

Donde:

P = KPa

vg =m/s

A = m2

T=°K

Qg =106 m3 /d

*Basado en condiciones estándar de 520°R Y 14.7 psia.


8. Referencias.

1. Brown, G.G. ef al.: (init Operarions, John Wtley & Sons Inc., New York City (1950).

2. Moody, L.F.: “Friction Factors for Ptpe Flow,” Trans., ASME (1944) 66. 671.

3. Fowler, F.C.: ‘*Calculations of Bottom Hole Pressures.” Per. Eng. (1947) 19. No. 3,
88.

4. Poettmann, F.H.: “The Calculation of Pressure Drop in the Flow of Natural Gas
Through Pipe,” Trans., AIME (1951) 192.317-24.

5. Rzasa, M.J. and Katz, D.L.: “Calculation of Static Pressure Gradients in Gas Wells,”
Trans., AIME (1945) 160, 100-06.

6. Sukkar, Y.K. and Cornell, D.: “Direct Calculation of Bottom Hole Pressures in Natural
Gas Wells,” Trans., AIME (1955) 204,43-48.

7. Cullender, M.A. and Smith, R.V.: “Practical Solution of Gas-Flow Equations for Wells
and Pipelines with Large Temperature Grad& s,” J. Par. Tech. (Dec.. 1956) 281-
87;~Trans. ,. AIME, 207.

8. Messer, P.H., Raghaven, R., and Ramey, H. Jr.: “Calculation of Bottom-Hole


Pressures for Deep, Hot, Sour Gas Wells,” J. Per. Tech. (Jan. 1974) 85-94.

9. 77znteoaryn d Practice ofthe Testing r$Gos Wells, third edition, Energy Resources
and Conservation Board, Calgary, Alberta, Canada (1978).

10. Smith. R.V.: “Determining Friction Factors for Measuring Prcxluctivity of Gas Wells,”
Trans., AIME (1950) 189, 73.

11. Cullender. M.H. and Binckley, C.W.: Phillips Petroleum Co. Report presented to the
Railroad Commission of Texas Hearing, Amarillo (Nov. 9, 1950).

12. Back Pressure Test for Natural Gas Wells, Railroad Commission of Texas, State of
Texas.
13. Nisle, R.G. and Poettmann, R.H.: “Calculation of the Flow and Storage of Natural
Gas in Pipe,” Pet. Eng. (1955) 27, No. I, D-14; No. 2, C-36; No. 3, D-31.

14. Evinger, H.H. and Muskat, M.: “Calculation of Theoretical Productivity Factor,”
Trans., AIME (1942) 146, 126.

15. Vogel, J.V.: “Inflow Performance Relationships for Solution-Gas Drive Wells,” .I. Per.
Tech. (Jan. 1968) 83-92.

16. Fetkovich, M.J.: “The lsochronal Testing of 011 Wells,” Prmsure Iiunsirnr Tesfing
Metho&, Reprint Series, SPE, Richardson (1980).

17. Standing, M.B.: “Concerning the Calculation of Inflow Performance of Wells


Producing From Solution Gas Drive Reservoirs,” J. Pet.

18. Duns, H. Jr. and Ros, N.C.J.: “Vertical Flow of Gas and Liquid Mixtures from
Boreholes,” Proc., Sixth World Pet. Congress.

19. Griffith, P. and Wallis. G.B.: “Two-Phase Slug Flow.” J. Hear Transfer (Aug. 1961)
307-20, Trans., ASME.

20. Nicklin, D.J., Wilkes, J.O., and Davidson, I.F.: “Two-Phase Flow in Vertical Tubes,”
Trans., AlChE (1962) 40. 61-68.

21. Baxendell, P.B. and Thomas, R.: “The Calculation of Pressure Gradients in High-
Rate Flowing Wells,” J. Pet. Tech. (Oct. 1961) 1023-28.

22. Fancher, G.H. Jr. and Brown, K.E.: “Prediction of Pressure Gradients for Multiphase
Flow in Tubing,” So<, Per. En,e. J. (March 1963) 59-69.

23. Hagedorn, A.R. and Brown, K.E.: “The Effect of Liquid Viscosity on Two-Phase
Flow,” J. Pet. Tech. (Feb. 1964) 203-10.

24. Hagedorn, A.R. and Brown, K.E.: “Experimental Study of Pressure Gradients
Occurring During Continuous Two-Phase Flow tn Small Diameter Vertical Conduits,” J.
Per. Tech. (April 1965) 475-84.
25. Orkiszewski, J.: “Predicting Two-Phase Pressure Drops in Vertical Pipe,” J. Pet.
Tech. (June 1967) 829-38: Trans.. AIME, 240.

26. Beggs, H.D. and Brill, J.P.: “A Study of Two-Phase Flow in Inclined Pipes,” J. Pet.
Tech. (May 1973) 607- 17; Trans., AIME. 255.

27. Gould, T.L., Tek, M.R., and Katz. D.L.: “Two-Phase Flow Through Vertical, Inclined,
or Curved Pipe.” J. Pet. Tech. (Aug. 1974) 915-26; Trans., AIME, 257.

28. Brown, K.E.: The Technology of Am”&/ Lift Methods, Petroleum Publishing Co.,
Tulsa (1977).

29. Chierici, G.L., Ciucci, G.M., and Sclocchi, G.: “Two-Phase Vertical Flow in oil Fields-
Prediction of Pressure Drop,” J. Per. Tech. (Aug. 1974) 927-38; Trans., AIME. 257.

30. Espanol, J.H.. Holmes, C.S.. and Brown, K.E.: “A Comparison of Existing Multiphase
Flow Methods for the Calculation of Pressure Drop in Vertical Wells,” Arfificial Lifi,
Reprint Series. SPE. Richardson (1975)

31, Camacho, C.A.: “A Comparison of Correlations for Predicting Pressure Losses in


High Gas-Liquid Ratio Vertical Wells.” M.S. thesis, U. of Tulsa (1970).

32. Lawson, J.D. and Brill, J.P.: “A Statistical Evaluation of Methods Used to Predict
Pressure Losses for Multiphase Flow in Vertical Oil Well Tubing,” J. Per. Tech. (Aug.
1974) 903-13: Trans.. AIME, 257.

33. Poettmann, F.H. and Carpenter, P.G.: “Multiphase Flow of Gas, Oil, and Water
Through Vertical Flow Strings with Application to the Design of Gas-Lift Installations,”
Drif/. and Prod. Prac., API, Dallas (1952) 257-317.

34. Baxendell, P.B.: “Producing Wells on Casing Flow-An Analysis of Flowing Pressure
Gradients,” Tran.v., AIME (1958) 213,202~06.

35. Lockhart, R.W. and Martinelli, R.C.: “Proposed Correlation of


Data for Isothermal Two-Phase, Two-Component Flow m Pipes.” Chem. Eng. Progress
(Jan. 1949) 39-48.

36. Dumitrescu, D.T.: “Stromung an einer L&blase in senkrechtem Rohr,” Zamm (1943)
23, No. 3, 139-49.

37. Pittman, R.W.: “Gas Lift Design and Performance,” paper SPE 9981 presented at
the 1982 SPE Technical Conference and Exhibition, Beijing, China, March 18-26.

38. Davis, G.J. and Weidner, C.R.: “lnvesttgation of the Air Lift Pump,” Bull., Eng. Series,
U. Wisconsin (1911) 6, No. 7.

39. Gosline, I.E.: “Experiments on the Vertical Flow of Gas-Ltquid Mixtures in Glass
Pipe,” Trans., AIME (1936) 118. 56-70.

40. Shaw, SF.: “Flow Characteristics of Gas Lift in Oil Production.” Bull., Texas A&M U.
(1947) 113.

41. Babson, E.C.: “Range of Application of Gas Lift Methods,” Drill. and Prod. Prac. ,
API, Dallas (1939) 266.

42. Benham, A.L. and Poettmann, F.H.: “Gas Lifting Through the Annuhis of a Well,”
Pet. Eng. (July 1959) B25-B30.

43. Bertuzzi, A.F., Welchon, J.K., and Poettmann. F.H.: “Description and Analysis of an
Efficient Continuous-Flow Gas-Lift lnstallation,” J. Per. Tech. (Nov. 1953) 271-78;
Trans., AIME, 198.

44. Rawlins, E.L. and Schellhardt, M.A.: Back-Pressure Data on Nuhtral Gas WeIls and
Their Application 10 Production Pm-fires, Monograph Series, U.S. Bureau of Mines
(1936) 7.

45. Gilbert, W.E.: “Flowmg and Gas Lift Well Performance,” Dri/l. and Prod. Pram., API.
Dallas (1954).
46. Ros. N.C.J.: “An Analysis of Critical Simultaneous Gas-Llquld Flow Through a
Restriction and Its Application to Flow Metering.” Appl. Sci. Res. (1960) 9, 374.

47. Ros, N.C.J.: “Letter to Editor Flow Meter Formula for Critical Gas-Liquid Flow
Through a Restrictmn,” A[$. Sci. Re.s. (1961) A-IO, 295.

48. Poettmann, F.H. and Beck, R.L.: “New Charts Developed to Predict Gas-Ltqutd Flow
Through Chokes,” Wor(c/ Oil (March 1963) 95-101.

49. Duggan, J.O.: “Estimating Flow Rates Requtred to Keep Gas Wells Unloaded,” J.
Pet. Tech. (Dec. 1961) 1173-76.

50. Libson. T.N. and Henry. J.R.: “Cast Hlstorie\. Identification oi and Remedial Actton
for Liquid Loading in Gab Wells-Intermediate Shelf Gas Play,” J. f~‘f. Tech. (April 1980)
6X.5-93.

51. Smith, R.V.: Prcrc~iwl Nurural Gus Engirtwrir~g. PennWell Publishing Co., Tulsa
(1983) 205.

52. Turner, R.G... Hubbard, M.G... And Dukler. A.E.: “Analysis and Prediction of
Minimum Flow Rate for the Continuous Removal of Liquids from Gas Wells,” J. Pd.
Tech. (Nov. 1969) 1475-80: Trans., AIME. 246

53. Tek, M.R., Gould, T.L., and Katz. D.L.: “Steady and Unsteady- State Lifting
Performance of Gas Wells Unloading Produced or Accumulated Liquids,” paper SPE
2552 presented at the 1969 SPE Annual Fall Meeting, Denver. Sept. 28-Oct. I.

También podría gustarte