Está en la página 1de 9

*¿Qué son los estereotipos?

El estereotipo es un concepto, idea o modelo de imagen que se le atribuye a las personas o


grupos sociales, muchas veces de manera preconcebida y sin fundamentos teóricos. En resumen,
los estereotipos son impresiones, prejuicios y etiquetas creados de manera generalizada y
simplificada por el sentido común. Con el desarrollo de las sociedades los estereotipos se fueron
creando y estandarizando diversos aspectos relacionados con el ser humano y sus acciones. De
este modo, esos modelos o clichés se han repetido en el tiempo, lo que ha generado los patrones
impersonales e ideas preconcebidas, que a su vez han sido reproducidos por las culturas y
replicados en los medios, tales como la televisión, internet y muchas veces son utilizados en
programas humorísticos. Sin embargo, estos estereotipos o conductas se van modificando y
ajustando a la realidad que se corresponde a un momento determinado, por lo que estos patrones
o prejuicios son variables. Por ejemplo, en la actualidad se pueden encontrar familias en las que la
mujer se encarga del sustento económico y el hombre de las labores del hogar. En este caso, el
cambio de roles en el hogar puede reforzar los valores familiares y fortalecer la unión y
comprensión entre sus integrantes.

Los estereotipos, por lo general, son aplicados de manera inconsciente, ya que son conceptos
relacionados con la historia, la geografía, las culturas y las creencias de nuestras sociedades.
Además, se debe tener en cuenta que estos modelos de estereotipos están vinculados, sobre
todo, a los aspectos físicos, por ejemplo, cuando vemos una niña vestida de manera masculina,
intuimos que es homosexual, aunque no tengamos la certeza. Por ello, estas apreciaciones pueden
ser tanto asertivas como erróneas y, muchas veces, de contenido despectivo y preconcebido, por
lo que muchas veces se pueden herir los sentimientos de las personas. No obstante, aunque los
estereotipos pueden presentar apreciaciones positivas o negativas, casi siempre poseen aspectos
negativos, de allí la importancia de inculcar la tolerancia y de entender que todos los individuos
somos diferentes. Vale la pena recordar que el término estereotipo deriva del griego, siendo una
palabra formada por la unión de los vocablos stereós, que significa 'sólido', y týpos, que quiere
decir 'impresión, molde', es decir, ʽimpresión sólidaʼ.

*Tipos de estereotipos*

Diferentes clases de estereotipos se han creado a partir de los comportamientos, acciones,


habilidades, aspectos físicos, entre otros, de las personas. A continuación se presentan los tipos de
estereotipos más comunes en la sociedad:

Estereotipo de belleza: El estereotipo de belleza es aquel modelo estándar que se ha establecido


sobre lo que se considera cómo lo más bonito o atractivo en la mente de las personas sobre los
aspectos físicos de los individuos.
En este sentido, podemos pensar en los modelos que trabajan sobre el estereotipo de belleza, en
los que el cuerpo y el peso son características cruciales. No obstante, hay que tener en cuenta que
los estereotipos de belleza, es decir, lo que se considera como “bello”, puede presentar
variaciones dependiendo de la cultura a la que se pertenezca. Por ejemplo, el modelo de
estereotipo de belleza que existe en Japón puede ser diferente a los patrones mexicanos. Sin
embargo, con la profundización de las relaciones internacionales y los alcances de la globalización,
los estereotipos se han ajustado de manera más amplia y homogénea, lo que ha conllevado a que
los estereotipos se estén generalizando alrededor del mundo. Por ello, es de suma importancia
señalar que los estereotipos de belleza impuestos por los medios y demás canales de
comunicación, no son un reflejo real de la diversidad de cuerpos y rasgos físicos que presentamos
los individuos.

Todos los seres humanos somos únicos, eso es lo que nos hace particulares y atractivos a los ojos
de los demás. Por ello, las personas debemos reforzar nuestra autoestima y valorar a quienes nos
rodean por quienes son y no por sus diferencias físicas.

Estereotipo social y económico: Relacionado, sobre todo, con la clase social a la cual pertenece el
individuo, este estereotipo es muy difundido por los medios. El cine puede ser un caso interesante
para analizar la relación entre las diferentes posiciones socioeconómicas de las personas, por
ejemplo, entre el pobre o el rico, donde el primero es considero inferior al otro, ya que posee
menos bienes materiales. A menudo esto es reproducido de manera positiva, por ejemplo, cuando
el individuo pobre de la historia tiene un final feliz debido a sus valores y principios. Sin embargo,
los estereotipos pueden generar sentimientos indeseables en sus receptores, cuando se hace uso
de frases como: “las chicas ricas son fútiles y solo piensan en dinero”; “los chicos ricos son nerds
ordenados”, entre otros. Este tipo de estereotipo puede generar sentimientos de inferioridad o
superioridad que, de una u otra manera, afecta las relaciones de las personas y su relaciones con
los demás. Las diferencias sociales no deben ser una barrera entre las relaciones humanas.

- Estereotipo de género: Muy practicado por la sociedad, desde el momento en que nacemos se
nos atribuyen estereotipos, por ejemplo, el color azul es de niños y el color rosado es de niñas. Lo
mismo ocurre cuando pensamos en dar un regalo, ofrecemos un carro para el niño y una muñeca
para la niña. Todos estos patrones fueron desarrollados por la sociedad; no obstante, debemos
tener cuidado al practicar dichos modelos, ya que estos pueden tener una carga despectiva e,
incluso, se pueden modificar en el tiempo. Relacionado a los estereotipos de género podemos
mencionar la “homofobia”, o la aversión a las relaciones homoafectivas. El machismo y la
misoginia son también aplicados a los estereotipos en cuanto a los asuntos de los géneros
femenino y masculino. En este sentido, muchos estereotipos son producidos cotidianamente, por
ejemplo, una publicidad de detergentes en la que aparecen solo mujeres, o en las frases
pronunciadas “el lugar de la mujer es la cocina”, “eso es trabajo de hombres”, entre otros. Por
ello, es importante reforzar en el hogar que tanto los hombres como las mujeres tenemos los
mismos derechos y deberes, por lo que se deben tratar de manera respetuosa, incluso, aunque
tengan tendencias sexuales diferentes a las nuestras.
- Estereotipos étnicos y culturales: Otro estereotipo muy desarrollado es aquel asociado a las
razas, etnias y culturas. Por ello, cuando pensamos en un chino, le atribuimos diversos juicios de
valor, como que son comerciantes y dueños de grandes tiendas. Incluso, que todos los árabes son
terroristas, los argentinos son prepotentes o que los brasileros son los mejores jugadores de
fútbol. Además de eso, y no menos importante, está aquel estereotipo asociado al color de piel,
razón por la cual los negros y asiáticos muchas veces son tachados de diversas maneras
peyorativas e incentivan el racismo. Con el avance de la globalización, muchos estereotipos
culturales fueron desarrollados por la sociedad. En cuanto a esto, podemos pensar en la
xenofobia, un prejuicio que define la aversión por los extranjeros, o todo aquello que es diferente
a nuestra cultura, y que cada día es más notorio y genera actitudes de mayor intolerancia y
discriminación. Además, el etnocentrismo es otro tipo de prejuicio, generado por los estereotipos
culturales, en el cual el término es aplicado para definir la superioridad de una cultura sobre otra.
Sin embargo, resulta mucho más satisfactorio y enriquecedor aprender de aquellos que son
diferentes a nosotros para acrecentar nuestros conocimientos sobre aquello que nos resulta ajeno
y diferente, aprender otras lenguas, conocer otras costumbres. Es decir, tomar de la globalización
los aspectos positivos que nos puede ofrecer, como conocer el resto del mundo a través de lo que
otras personas nos puedan compartir.

- Estereotipo y prejuicio: Si el estereotipo son las impresiones empleadas para juzgar a las
personas por sus comportamientos, podemos intuir que muchas veces, esas evaluaciones están
íntimamente relacionadas con el prejuicio. Cabe recordar que el prejuicio, así como el estereotipo,
surgen a partir de las atribuciones hechas sobre las personas, de modo que se hacen juicios de
valor sobre determinado aspecto de los individuos, se trate de su clase social, cultura, religión,
etnia, color de piel o preferencia sexual. De esta manera, llegamos a la conclusión de que los
estereotipos fortalecen las ideas preconcebidas, o sea, son la base de diversos tipos de prejuicios,
los cuales generan violencia verbal o física entre los individuos. Por ello, los estereotipos resultan
desagradables para muchas personas según sus condiciones y características.

*Diversidad sexual en Venezuela*

Las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales en Venezuela no gozan de los
mismos derechos y protecciones que el resto de ciudadanos, enfrentando obstáculos y desafíos
legales. Tanto la actividad sexual entre personas del mismo sexo, ya sean parejas masculinas o
femeninas es legal, pero las parejas del mismo sexo y las familias homoparentales no disfrutan de
las mismas protecciones legales disponibles para las parejas heterosexuales, sin embargo en 2016
el Tribunal Supremo de Justicia interpretó el artículo 75 de la Constitución estableciendo que «el
Estado brindará protección sin distinción» a las familias homoparentales, convirtiéndose en el
primer reconocimiento de las parejas homosexuales en Venezuela. El 25 de enero de 2017 el
Consejo Nacional Electoral emitió la primera acta de nacimiento donde se reconoce la doble
maternidad. La homofobia aun está muy arraigada e impera en gran parte de la población,
caracterizada por un fuerte estereotipo reforzado por los medios de comunicación y las
producciones audiovisuales, sumado a los patrones culturales, y el alto conservadurismo de la
sociedad, actualmente la homosexualidad, si bien no es totalmente aceptada, no es ilegal.
*Leyes con respecto a la actividad entre personas del mismo sexo*

Los actos homosexuales por mutua voluntad y no comerciales entre personas que han superado la
edad de consentimiento sexual nunca habían sido castigados desde la independencia de
Venezuela, siendo junto con Bolivia los dos únicos países de Sudamérica que no criminalizaron la
homosexualidad desde su formación como Estado soberano. Sin embargo, en el marco de la «ley
de vagos y maleantes» (leyes de comportamiento pre-delictivas como en Europa y América Latina
durante el siglo XX) la situación cambió ligeramente; En Venezuela, a diferencia de España, esta ley
no se refirió expresamente a los homosexuales, aunque ocasionalmente era aplicada a los
homosexuales, transgénero y/o transexuales que ejercían la prostitución, así como a los
profesionales del sexo en general, según ha informado Amnistía Internacional. Las personas
sometidas a esta legislación por «actos administrativos» podían ser puestos bajo «programas de
reeducación» en «lugares especiales de confinamiento» sin juicio alguno, como también ha
sucedido en muchos otros países, entre ellos España. Esta ley fue declarada inconstitucional por la
antigua Corte Suprema de Justicia en 1997. La edad universal de consentimiento es a los 16 años,
tanto para heterosexuales como homosexuales. Sin embargo, el Código Orgánico de Justicia
Militar, vigente desde 1998, tipifica en su artículo 565 que el militar «que cometa actos sexuales
contra natura» será penado con prisión de uno a tres años y separado de las Fuerzas Armadas,
pudiendo ser utilizada la orientación sexual de los oficiales como motivo de destitución.

*Leyes contra la discriminación*

La Constitución de Venezuela establece que «todas las personas son iguales ante la ley», prohíbe
actos de discriminación «que tengan por objeto menoscabar el reconocimiento en condiciones de
igualdad de los derechos de toda persona» y que «toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad»; sin mencionar explícitamente la orientación sexual,
identidad de género o expresión de género, aun así, en la decisión de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia de 2008 se afirmó que la Constitución protege también de cualquier
tipo de discriminación por orientación sexual, aunque hasta la fecha, no existe una ley ni
instrumento jurídico que proteja integralmente a las personas por su orientación sexual, identidad
de género o expresión de género. Por ahora existe protección legal contra la discriminación en el
ámbito laboral, arrendatario y bancario, algunas de las leyes que protegen a las personas por su
orientación sexual o identidad de género se presentan a continuación:

- Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Popular: "El Poder Popular tiene por finalidad garantizar la
vida y el bienestar social del pueblo, mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social
y espiritual, procurando la igualdad de condiciones para que todos y todas desarrollen libremente
su personalidad, dirijan su destino, disfruten los derechos humanos y alcancen la suprema
felicidad social; sin discriminaciones por motivos de origen
étnico, religioso, condición social, sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género,
idioma, opinión política, nacionalidad u origen, edad, posición económica, condición de
discapacidad o cualquier otra circunstancia personal, jurídica o social, que tenga por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y garantías
constitucionales"

- Artículo 173 de la Ley de Instituciones del Sistema Bancario

- Artículo 5 y 14 de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda

El proyecto de Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas con
VIH o Sida y sus Familiares incluía la prohibición de discriminación por orientación sexual,
expresión de género o identidad de género, cuando se fuera VIH positivo, pero esta mención fue
eliminada de todos los artículos de la ley promulgada en 2015, e incluida en una única definición
como «grupos vulnerables» incluyendo a «comunidades de sexo diverso».*Propuesta de
Declaración del 17 de mayo como Día Nacional de la No Discriminación*Durante la realización del I
Congreso Nacional sobre Derechos Humanos y Diversidad Sexual el diputado de la Asamblea
Nacional, Elvis Amoroso (PSUV), aseguró que el órgano legislativo de Venezuela esperaba aprobar
durante la sesión del 12 de mayo de 2015 un proyecto que reconociera oficialmente al 17 de mayo
de cada año como Día Nacional de la No Discriminación por Orientación Sexual, Identidad de
Género y Expresión de Género.17? La propuesta presentada también exhortaba a la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones que regulara los mensajes transmitidos en los medios del país
que estigmaticen a las personas por su orientación sexual o identidad de género, al Ministerio de
Educación que evitara la deserción escolar motivada a la discriminación, y planteaba la creación de
la Dirección de Atención de la Diversidad Sexual, bajo la responsabilidad de órganos regionales y
municipales; además prohibía explícitamente la discriminación por orientación sexual e identidad
de género, y llamaba a la creación de leyes que protegieran a las personas gais, lesbianas,
transexuales e intersexuales.18? Dicho proyecto no fue finalmente discutido por el Parlamento,
cancelando su discusión el mismo día que sería discutido.

*Acuerdo que declara al 17 de mayo como Día contra la homofobia, transfobia y bifobia*

Un año más tarde en 2016, luego de que cambiara la relación de fuerzas en el parlamento
venezolano, con una oposición al gobierno con mayoría, se aprobó por unanimidad de los
diputados opositores presentes, sin presencia de los diputados del partido de gobierno, un
acuerdo para declarar el 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia
en todo el territorio nacional. Además el acuerdo exhorta a todos los Poderes Públicos y a la
sociedad a promover la lucha contra la discriminación, violencia y negación de derechos a las
personas por su orientación sexual e identidad o expresión de género, particularmente en los
ámbitos educativo, laboral, de salud, de vivienda y de seguridad personal. Se insta además a la
Fiscalía General de la República a establecer mecanismos para visibilizar, investigar y perseguir los
crímenes de odio, así como llama a que el Consejo Nacional Electoral permita el cambio de
nombre de las personas trans, establecido en el artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil.
Por último rechaza cualquier acto de discriminación motivada por orientación sexual, identidad de
género o expresión de género en la Asamblea Nacional. Sin embargo, el Tribunal Supremo de
Justicia suspendió la sesión donde se aprobara el acuerdo, quedando sin efecto alguno tal
declaración.

*Reconocimiento de familias*

No hay reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo de manera explícita en la ley
venezolana. De hecho, el matrimonio entre personas del mismo sexo no está previsto en la
Constitución, ya que el artículo 77 protege al matrimonio entre un hombre y una mujer sin
mencionar a las parejas del mismo sexo, aunque no prohíbe el mismo. La Ley Orgánica de Registro
Civil en su artículo 118 predispone a las uniones estables de hecho como «la libre manifestación
de voluntad efectuada entre un hombre y una mujer». La carta magna también ampara la
maternidad y la paternidad integralmente, y la adopción está permitida sólo individualmente. Aun
así, en 2011 el sub coordinador Elías Eljuri del Censo Nacional de Vivienda y Población dio a
conocer que en Venezuela existían entre 4.000 y 6.000 parejas del mismo sexo jefes de
familia.*Decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (1990/2008)*En
Venezuela, en el 2008, el Tribunal Supremo de Justicia decidió que las parejas homosexuales
tienen todos los derechos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, pero
que la Constitución no reconoce protección especial equiparable al matrimonio, unión civil o
concubinato entre un hombre y una mujer para parejas del mismo sexo, considerando que no se
les puede privar de los derechos económicos y sociales, ya que hacerlo sería considerado
discriminatorio y un trato de inequidad ante la ley se tomó la decisión: es la Asamblea Nacional la
que puede emitir legislación que reconozca y proteja estos derechos en parejas homosexuales,
estableciendo que la constitución no prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.

*Proyecto de Ley de Matrimonio Civil Igualitario entregado a la Asamblea Nacional*

El 31 de enero de 2014 fue consignado un proyecto de ley de matrimonio civil


igualitario por iniciativa popular respaldado por 940 firmas recogidas en todo el territorio nacional.
Este proyecto de ley que contó con el respaldo de 47 organizaciones venezolanas aún espera ser
discutido en el poder legislativo, violando el artículo 205 de la Constitución que lo obligaba a ser
discutido durante el período legislativo de ese año.

*Solicitud al Tribunal Supremo de Justicia de Nulidad del Artículo 44 del Código Civil*

El 29 de enero de 2015 la organización Venezuela Igualitaria introdujo un recurso ante el Tribunal


Supremo de Justicia solicitando la nulidad parcial del artículo 44 del código civil venezolano que
establece que «el matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer»,
alegando que dicho artículo es discriminatorio y contradice los principios de igualdad y no
discriminación establecidos en la Constitución y afirmados por la Sala Constitucional en 2008.
Luego de un año y tres meses de espera, la Sala Constitucional admitió el 28 de abril de 2016 la
demanda. Quedando de parte del máximo tribunal decidir a favor o en contra.

*Decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (1987/2016)*

El 15 de diciembre de 2016 el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia en la que establece
que en los casos de reproducción asistida donde la madre gestacional es una mujer distinta a la
biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras,
resolviendo en relación a un caso donde una de las madres había sido asesinada, dejando a su hijo
y a su pareja desprotegidos en un vacío legal por la falta de legislación al respecto en Venezuela.
Además en la misma sentencia se interpretó el artículo 75 de la Constitución, el cual define
ampliamente a la familia como la asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental
para el desarrollo integral de las personas, determinando que la jefatura de las familias pueden
ejercerlas las parejas homosexuales, y por ende el Estado brindará protección sin distinción a la
forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en
familias homoparentales, gozando de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las
personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño. El 25 de enero de 2017 el
Consejo Nacional Electoral emitió la primera acta de nacimiento donde se reconoce la doble
maternidad, en cumplimiento de la decisión judicial.

*Leyes sobre la identidad de género*

En Venezuela no existe ningún instrumento jurídico que proteja a las personas por su identidad de
género o expresión de género. No existe regulación sobre el cambio de sexo o nombre legal en el
país, y estos procesos se prohíben de facto.La Ley Orgánica de Registro Civil en su artículo 146
reglamenta el cambio de nombre propio, estipulando que «toda persona podrá cambiar su
nombre propio cuando este no se corresponda con su género, afectando así el libre
desenvolvimiento de su personalidad», pero no se tiene registro de solicitudes de personas trans
que hayan sido aprobadas, siendo normalmente estas desechadas.

*Opinión pública y situación actual*

En el proyecto «Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en derechos y salud sexual y
reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela» publicado por la Asociación Venezolana
para una Educación Sexual Alternativa (AVESA), Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) y Aliadas
en Cadena en enero del 2015, se dieron a conocer los resultados de un conjunto de encuestas
relacionadas a la diversidad sexual 2 realizadas en Venezuela. En cuanto al derecho a la igualdad y
la no discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, el 77% de los
encuestados asegura que no se sentiría avergonzado de tener un hijo gay, un 76% aseguró lo
mismo con una hija lesbiana, un 77% de un hijo o hija transexual y un 79% de un hijo o hija
bisexual. Un 83% condena acciones discriminatorias y de rechazo hacia las personas transexuales.
Esto contrasta con un 66 % de rechazo al matrimonio igualitario, así como un 61% y 57% de
personas que opinaron que los transexuales y homosexuales no tienen derecho a tener hijos,
respectivamente. En cuanto al trabajo, una amplia mayoría del 88 % de los encuestados reconoce
al derecho de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales a tener un empleo digno.
Aunque, 50 % rechaza que el Estado reconozca legalmente el nombre elegido por una persona
transexual. En las elecciones parlamentarias de 2015 resultaron electos como suplentes por la
Mesa de la Unidad Democrática, la primera diputada trans del país Tamara Adrián y el primer
diputado abiertamente gay Rosmit Mantilla.

*Introducción*

La sociedad actual trata de organizar a los individuos que la conforman por medio de sus
características (Actitudes, valores y aspectos físicos) a través de los estereotipos, pero se han
generado problemáticas que impiden que estos se expresen genuinamente, es por ello que
utilizan a los grupos sociales (Familia, amigos, académico, etc.) como medio para inculcar una
cultura homogénea. La familia es el primer grupo encargado de formar tu personalidad desde la
niñez, el segundo lo conforman los amigos que terminan por concretar esto durante la
adolescencia, pues es esta etapa somos más vulnerables e influenciables en nuestra manera de
pensar. Años atrás la problemática no era demasiado notoria en regiones en las que habitamos,
pero con el paso del tiempo nos dejamos influenciar por las nuevas comodidades que la sociedad
nos brinda, llevándonos a un punto de confort en el que nos limitamos a seguir un modelo
dejando de lado las características que nos distinguen de los demás. Todo esto es aprovechado
por los medios de comunicación y la industria de la moda para vendernos un modelo fuera de lo
real (ficticio) que en muchas de las ocasiones tiene en nosotros consecuencias negativas. La
presente investigación tiene como objetivo estudiar la influencia que han tenido los estereotipos
en el contexto juvenil y analizar la relación que tienen los medios de comunicación y la industria
de la moda para la formación de los estereotipos. Por lo que nuestra pregunta es: ¿Porque los
jóvenes dejan de ser ellos mismos para encajar en la sociedad?

De inicio se aborda la etimología de la palabra estereotipo así como la utilidad que antigua y
actualmente se le da con el fin de conocer como estos han perjudicado o brindado apoyo en las y
los adolescentes. Posteriormente se realiza un estudio por medio del cual observaremos que tan
libremente nos sentimos los jóvenes para expresar nuestros gustos, opiniones y sentimientos en
una sociedad como en la que nos encontramos viviendo, ya que esta cuenta con una gran cantidad
de estereotipos, terminando así por exponer los resultados.
*Conclusión*

Como resultado de la investigación presentada concluimos que los estereotipos han influido
mucho en la manera de pensar de la mayoría de la sociedad, pero este tiene mayor impacto en el
contexto adolescente (juvenil) ya que somos más propensos a actuar de manera incorrecta o
seguir ciertos modelos en los cuales para formar parte de ellos se nos solicita cambiar para
obtener un buen visto de las demás personas. Los factores que influyen más en esto son los
medios de comunicación y la industria de la moda que nos han obligado a creer la realidad
distorsionada que ellos nos proporcionan a través de sus imágenes. Han afectado en mayor parte
la manera de pensar y actuar de los adolescentes, la relación que existe entre ellos con su
audiencia ha logrado que a todos se nos coloque en categorías guiadas en gran parte por el
aspecto físico o nuestra manera de comportarnos ante la sociedad. Los estereotipos ya fueron
adoptados como un estilo de vida, tratar de erradicarlos sería un proceso costoso y aun así sería
imposible, lo único que queda por realizar ante esta situación es emplearlos de una manera
correcta para no perjudicarnos y no perjudicar a nadie más de lo contrario terminarían siendo
armas de destrucción contra nosotros y nuestros semejantes. Refiriéndonos a los resultados
arrojados en las encuestas podemos decir a nivel general que para los jóvenes es necesario
pertenecer a un grupo social en el cual se les comprenda y apoye para poder sentirnos bien con
nosotros y tener la seguridad y felicidad que deseamos, ya que en muchas ocasiones al sentirnos
diferentes a un grupo o al no conocer a una persona generamos juicios que terminan en prejuicios
negativos.

También podría gustarte