Está en la página 1de 36

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV

VIDEOCONFERENCIA 3

“SISTEMA CARDIOVASCULAR”

CIRCULACIÓN MAYOR

CIRCULACIÓN SANGUINEA

La circulación mayor o general es la integrada por un conjunto de numerosos


vasos sanguíneos arteriales y venosos de diferentes calibres, a través de los
cuales el corazón izquierdo envía sangre rica en oxigeno y nutrientes hacia las
redes capilares de órganos y tejidos, y desde estos retorna al corazón derecho. En
la imagen se representa en rojo la circulación de la sangre oxigenada y en azul la
sangre poco oxigenada o venosa.

El estudio de las características morfofuncionales de estos vasos se realiza


teniendo en cuenta un sistema arterial extendido entre el ventrículo izquierdo y los
tejidos corporales, y tres sistemas venosos extendidos entre los tejidos y el atrio
derecho.
ARTERIA AORTA. EXTENSION Y PORCIONES

El sistema arterial tiene un vaso central de gran calibre; la aorta, del cual parten
los ramos hacia las distintas regiones y órganos del cuerpo. Esta arteria se
extiende desde el orificio aórtico del ventrículo izquierdo hasta el nivel de la cuarta
vertebra lumbar donde se divide en sus ramos terminales: las arterias iliacas
comunes o primitivas.

La aorta tiene tres porciones:

 Aorta ascendente.
 Arco aórtico.
 Aorta descendente.

Esta última se subdivide en torácica y abdominal al pasar por el hiato aórtico del
diafragma.

AORTA ASCENDENTE
La aorta ascendente de unos seis centímetros de longitud aproximadamente, se
sitúa primero por detrás del tronco de la arteria pulmonar y luego entre esta y la
vena cava superior por la derecha, sus únicos ramos son las arterias coronarias:
izquierda y derecha.

ARCO AORTICO

El arco aórtico es continuación de la porción ascendente de la aorta hacia atrás y


hacia la izquierda, por encima del bronquio principal izquierdo hasta llegar a nivel
de la cuarta vertebra torácica.

RAMOS DEL ARCO AORTICO


Desde la superficie convexa del arco aórtico parten de derecha a izquierda tres
ramos arteriales:

 El tronco arterial braquiocefálico.


 La arteria carótida común izquierda.
 Arteria subclavia izquierda. Cuyas ramificaciones irrigan las estructuras de
la cabeza, el cuello, el miembro superior y parte de las paredes del tórax.

TRONCO ARTERIAL BRAQUIOCEFALICO

El tronco arterial braquiocefálico se proyecta hacia arriba y a la derecha hasta


llegar a nivel de la articulación esternoclavicular derecha, donde se divide en las
arterias: subclavia derecha y carótida común derecha.

ARTERIAS CAROTIDAS COMUNES


Las arterias carótidas comunes derecha e izquierda, tienen inicios diferentes en
el tronco arterial braquiocefálico y en el arco aórtico respectivamente; este hecho
condiciona diferencias de longitud y porciones entre uno y otro lado, ambas
carótidas comunes se extienden hacia arriba hasta el nivel del borde superior del
cartílago tiroideo donde se dividen en sus ramos terminales: las arterias carótidas
interna y externa. En su trayecto por la parte lateral del cuello se relacionan
estrechamente con el esófago y la faringe, la tráquea y la laringe, el musculo
esternocleidomastoideo, la vena yugular interna y el nervio vago.

El conocimiento de la trayectoria y relaciones de la arteria carótida común es muy


importante desde el punto de vista medico para la exploración del pulso arterial,
para controlar sangramientos y para hacer estudios radiográficos contrastados.

ARTERIAS CAROTIDAS INTERNAS

Las arterias carótidas internas y sus ramos fueron estudiados oportunamente en la


vascularización del encéfalo y solo deberás recordar sus características generales
relacionadas con el inicio, trayecto y ramos.
ARTERIA CAROTIDA EXTERNA

La arteria carótida externa se inicia a nivel del borde superior del cartílago tiroides
y se proyecta hacia arriba por la parte lateral del cuello hasta alcanzar la altura del
cuello del cóndilo mandibular donde se divide en sus dos ramos terminales: las
arterias temporal superficial y maxilar. En su recorrido por el cuello emite ramos
para la glándula tiroides, la lengua, piel y músculos de la cara, el musculo
esternocleidomastoideo, faringe, región occipital y musculatura masticatoria entre
otras.

Observese la distribución de las arterias: auricular posterior y occipital, ramas de


la carótida externa.
Observen en esta imagen la amplia distribución de la arteria maxilar por las
estructuras del aparato masticatorio.

En esta imagen puede observarse el recorrido de la arteria lingual a través del


piso de la cavidad bucal.
Observen en esta imagen la distribución de algunos ramos de la arteria maxilar
por las cavidades nasal y bucal.

ARTERIA SUBCLAVIA DERECHA

La arteria subclavia se extiende por debajo de la clavícula sobre la primera


costilla, entre los músculos escalenos anterior y medio, hasta al nivel del borde
externo de este hueso donde se continua en la arteria axilar. La arteria subclavia
se divide para su estudio en tres porciones según su relación con los músculos
escalenos; de las cuales salen ramos de menor calibre como la arteria vertebral,
los troncos tirocervical, costocervical y la arteria torácica interna.

Las arterias subclavias derecha e izquierda al igual que las carótidas comunes
tienen inicios distintos en el tronco arterial braquiocefálico y el arco aórtico
respectivamente; este hecho condiciona diferencias en su longitud y porciones
entre uno y otro lado.
Observen en esta imagen la disposición de la arteria subclavia del lado derecho
entre los músculos escalenos anterior y medio.

ARTERIA AXILAR. RAMOS

La arteria axilar es continuación de la arteria subclavia y se extiende hacia abajo y


lateralmente desde el borde externo de la primera costilla hasta el borde inferior
del musculo pectoral mayor. Se divide para su estudio en tres porciones según
sus relaciones con el musculo pectoral menor. Entre sus ramos principales se
encuentran las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, subescapular,
torácica lateral y acromiotorácica.

ARTERIA BRAQUIAL
La arteria braquial o humeral se extiende desde el borde inferior del musculo
pectoral mayor por el surco bicipital medial del brazo como continuación de la
arteria axilar; hasta el nivel de la articulación del codo donde se dividen sus dos
ramos terminales: las arterias radial y ulnar. En su recorrido por el brazo se
acompaña de nervios del plexo braquial y de las venas humerales y emite varios
ramos para las estructuras de esta región siendo el más grueso la arteria braquial
profunda.

Observen en esta imagen el recorrido de la arteria braquial por el surco bicipital


medial acompañada por los nervios mediano ulnar y braquiocutáneo medial.

ARTERIAS RADIAL Y ULNAR

Las arterias: radial y ulnar, descienden por la cara anterior del antebrazo mas o
menos paralelas a los huesos de igual nombre; protegidas por los grupos
musculares de esta región. Particularmente la arteria radial se sitúa
superficialmente en su tercio distal por delante del radio, hecho que le confiere una
significación clínica especial como punto de exploración del pulso arterial. Ambas
arterias emiten ramos que participan en la irrigación de las estructuras del
antebrazo incluidas las articulaciones del codo y de la muñeca.

ARCO PALMAR SUPERFICIAL

Las arterias radial y ulnar al llegar a la región de la mano se anastomosan entre si


y forman los arcos arteriales palmares superficial y profundo. El arco palmar
superficial se forma por la unión del ramo palmar superficial de la arteria radial con
la arteria ulnar; de este arco parten cuatro ramos más finos para los dedos con los
nombres de digitales palmares comunes, de los cuales parten distalmente los
ramos digitales palmares propios.

ARCO PALMAR PROFUNDO


El arco palmar profundo se encuentra formado por la continuación de la arteria
radial y el ramo palmar profundo de la arteria ulnar en un plano mas profundo y en
posición proximal con respecto al arco palmar superficial. De su convexidad
parten tres arterias metacarpianas palmares. Es importante comprender que los
arcos palmares junto a las redes carpianas con las cuales establecen anastomosis
constituyen circuitos especiales que aseguran la irrigación de las estructuras
palmares y dorsales de la mano con independencia de su estado funcional
específico.

Pasaremos al estudio de la porción descendente de la aorta. Recordemos que


esta porción se subdivide en: torácica y abdominal.

AORTA TORACICA

La parte torácica de la aorta descendente se extiende por el mediastino posterior,


a la izquierda de la línea media, en estrecha relación con los cuerpos vertebrales y
el esófago, desde la altura de la cuarta vertebra torácica hasta el orificio aórtico del
diafragma. En su recorrido emite ramos para los órganos y estructuras
mediastinales excepto el corazón; también emite ramos para las paredes del tórax
las arterias frénicas: superiores e intercostales posteriores.
RAMOS DE LA AORTA TORACICA

Observen en esta imagen los ramos intercostales posteriores, esofágicos y


bronquiales de la aorta torácica.

AORTA ABDOMINAL

La aorta abdominal es continuación de la aorta torácica, y se extiende a la


izquierda de la vena cava inferior, desde el hiato aórtico del diafragma por arriba
hasta el nivel de la cuarta vertebra lumbar, donde se divide en sus dos ramos
terminales que son: las arterias iliacas comunes. En su trayecto emite numerosos
ramos para los órganos y paredes abdominales.
RAMOS DE LA AORTA ABDOMINAL

Los ramos de la arteria aorta abdominal se dividen en parietales y viscerales


según su distribución. Los primeros son las arterias frénicas inferiores lumbares y
para algunos autores las iliacas comunes. Los segundos se subdividen en ramos
pares para las glándulas suprarrenales, las gónadas y los riñones y ramos impares
para distintas porciones del intestino, hígado, bazo y páncreas.

Por su mayor complejidad nos detendremos en los ramos viscerales impares.

RAMOS DEL TRONCO CELIACO

El tronco celiaco se inicia en la superficie anterior de la aorta, por debajo del hiato
aórtico del diafragma y después de un corto trayecto se divide en tres ramos: las
arterias gástrica izquierda, hepática común y lienal o esplénica.
De cada uno de estos ramos se desprenden otros mas finos como se observa en
la imagen para irrigar partes del páncreas, duodeno, estomago, vesícula y vías
biliares.

ARTERIA LIENAL

Observen en esta imagen el recorrido de la arteria lienal sobre el borde superior


del páncreas en dirección al bazo.

ARTERIA HEPATICA COMUN

Observen en esta imagen como la arteria hepática común se divide en arteria


hepática propia y arteria gastroduodenal.
ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR

La arteria mesentérica superior se inicia en la superficie anterior de la aorta


abdominal, por debajo del tronco celiaco y se proyecta hacia abajo y a la derecha
entre las dos hojas del mesenterio hasta la vecindad de la desembocadura del
intestino delgado en el ciego. En ese recorrido emite numerosos ramos como se
observa en la imagen para completar la irrigación del duodeno y el páncreas, el
yeyuno, el ilion y la mayor parte del intestino grueso.

ARTERIA MESENTERICA INFERIOR

La arteria mesentérica inferior como se observa en la imagen, se inicia en la


superficie anterior de la aorta abdominal un poco por encima del inicio de las
iliacas comunes. Se proyecta hacia abajo y hacia la izquierda entre las hojas del
mesocolon sigmoides, y emite ramos para: el colon descendente y sigmoides, y la
porción superior del recto.
ARTERIAS ILIACAS COMUNES

Las arterias iliacas comunes son los ramos terminales de la aorta abdominal. Las
mismas se proyectan hacia abajo y lateralmente hasta alcanzar el nivel de las
articulaciones sacroilíacas, donde se dividen en arterias iliacas interna y externa.
Las arterias iliacas comunes no emiten ramos colaterales. Las iliacas internas se
ramifican ampliamente para irrigar las paredes y los órganos de la cavidad pélvica.
Por ultimo las iliacas externas se proyectan hacia abajo en dirección al miembro
inferior y al pasar por detrás del ligamento inguinal se continúan en las arterias
femorales.

ARTERIA FEMORAL

La arteria femoral, continuación de la arteria iliaca externa por debajo del


ligamento inguinal se extiende a lo largo del muslo describiendo una trayectoria en
espiral; su parte superior se encuentra en el triangulo femoral en la superficie
anterior del muslo acompañada de la vena y del nervio femoral; su parte media
ocupa una posición medial y penetra hacia abajo en el canal de los aductores para
aparecer por el ángulo superior en el rombo poplíteo por detrás de la articulación
de la rodilla, ahora con el nombre de arteria poplítea. Durante su trayecto el ramo
de mayor calibre que emite es la arteria femoral profunda, la arteria poplítea se
divide en sus dos ramos terminales las arterias tibiales anterior y posterior.

ARTERIA TIBIAL ANTERIOR

La arteria tibial anterior desde luego poplítea perfora la membrana interósea de la


pierna y desciende entre los músculos anteriores de esta región, continuándose
superficialmente en la arteria dorsal del pie. Vaso de importancia medica por las
posibilidades de lesiones y para la exploración del pulso arterial a ese nivel.
Emite ramos finos para las articulaciones de la rodilla y del tobillo; además de
aquellos que irrigan parte la musculatura y piel de la pierna.

ARTERIA TIBIAL POSTERIOR


La arteria tibial posterior desciende entre los músculos posteriores de la pierna y
se sitúa por detrás y por debajo del maléolo medial; sitio donde puede explorarse
su pulso y llega entonces a la planta del pie donde se divide en los ramos
plantares medial y lateral.

ARTERIAS DEL DORSO DEL PIE

Las estructuras del dorso del pie son irrigadas mediante ramos de la arteria dorsal
del pie los de mayor significación son la arteria arqueada y el ramo plantar
profundo el cual establece comunicación con las arterias plantares.

ARTERIAS PLANTARES

Las estructuras de la planta del pie son irrigadas por ramos de las arterias
plantares medial y lateral ramos terminales de la arteria tibial posterior. Debe
destacarse la significación funciona del arco arterial formado por las arterias
plantar lateral y el ramo plantar profundo de la dorsal del pie el cual asegura la
irrigación de las estructuras del pie desde ambas arterias tibiales aun en
situaciones de compresión.

Una vez orientado el estudio de las características morfofuncionales


macroscópicas de las arterias de la circulación mayor, vamos a abordar el estudio
de las venas.

SISTEMAS VENOSOS DE LA CIRCULACION MAYOR

Toda la sangre distribuida por el organismo a través del sistema arterial de la


circulación mayor excepto a las coronarias; regresa al corazón siguiendo el cause
venoso del sistema de las venas cava superior e inferior o de la porta hepática;
cuyas características morfofuncionales macroscópicas serán estudiadas a
continuación.

SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR


El sistema de la vena cava superior esta constituido por el conjunto de venas a
través de las cuales es drenada la sangre procedente de la cabeza, cuello
miembros superiores y parte de las paredes del tronco hacia el atrio derecho.

Su tronco venoso principal es la vena cava superior con una longitud promedio de
cinco a seis centímetros, formado por la confluencia de los troncos venosos
braquiocefálicos izquierdo y derecho por detrás de la primera articulación
esternocostal derecha quedando situado a la derecha y algo por detrás de la aorta
ascendente.

TRONCOS VENOSOS BRAQUIOCEFALICOS

Los troncos venosos braquiocefálicos se forman por la unión de las venas


subclavia y yugular interna de cada lado, por detrás de la articulación
esternoclavicular correspondiente.

VENA YUGULAR INTERNA


La vena yugular interna es el vaso principal para el drenaje de la sangre de las
estructuras intracraneales, se extiende profundamente por la parte lateral del
cuello desde el agujero yugular de la base del cráneo hasta su unión con la vena
subclavia correspondiente. En este trayecto se acompaña de la arteria carótida
interna primero y luego de la carótida común así como del nervio vago recibe otros
afluentes al descender la parte lateral del cuello según se observa en la imagen.

VENAS YUGULARES EXTERNAS Y ANTERIORES

La sangre procedente de estructuras mas superficiales del cuello drena a través


de las venas yugulares anteriores y externas las cuales generalmente
desembocan en la vena subclavia.

VENAS SUBCLAVIA Y AXILAR


La vena subclavia es continuación directa de la vena axilar y drena la sangre
procedente de los territorios irrigados por ramos directos de la arteria del mismo
nombre así como la parte libre del mimbro superior. Ambas venas se sitúan por
delante y medialmente respecto a las arterias homónimas en estrecha relación
con el plexo braquial. La vena axilar se forma por la unión de las venas
humerales de cada lado a ella llega sangre desde la parte libre del miembro
superior a través de venas profundas que acompañan en numero de dos a cada
arteria y que llevan sus mismos nombres y de una red de venas superficiales que
se inicia en la parte distal del miembro.

VENAS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO SUPERIOR

Las venas superficiales del miembro superior se inician en el dorso de la mano en


un grupo de vasos mas o menos cortos que confluyen entre si y se organizan en
sentido craneal en dos grandes venas situadas en los bordes medial o ulnar y
lateral o radial del antebrazo y después en el brazo en los surcos bicipitales
lateral y medial las venas cefálica y basílica respectivamente.

La vena cefálica situada en el surco bicipital lateral del brazo desemboca en la


vena axilar.

Mientras que la vena basílica se sitúa en el surco bicipital medial del brazo y
desemboca en las venas humerales o braquiales que acompañan a la arteria de
igual nombre.

Hay que precisar que ambas venas superficiales se comunican entre si por
delante de la articulación del codo, mediante un tronco venoso llamado vena
mediana cubital la cual desembocan otras venas mas finas procedentes de la
superficie anterior del antebrazo y la mano. Esta vena tiene gran significación
practica desde el punto de vista medico como vía para la extracción de sangre y
la administración de medicamentos.

VENAS ACIGOS Y HEMIACIGOS

Las venas ácigos y hemiácigos se inician en las venas lumbares ascendentes


derecha e izquierda respectivamente en la pared abdominal posterior atraviesan el
diafragma y acompañan a la columna vertebral por ambos lados en dirección
craneal.

La vena ácigos recibe sangre de las venas lumbares e intercostales posteriores


derechas y de estructuras del mediastino y desemboca en la vena cava superior
cruzando por encima del bronquio principal derecho a nivel de la cuarta o quinta
vertebra torácica.

La vena hemiácigos recibe sangre de las venas lumbares e intercostales


posteriores mas inferiores del lado izquierdo, así como de estructuras del
mediastino. Ascendente por el lado izquierdo de la columna vertebral y a la altura
de la séptima u octava vertebra torácica gira hacia la derecha y termina
desembocando en la vena ácigos. Las venas intercostales posteriores mas
superiores del lado izquierdo drena en la hemiácigos a través de la vena
hemiácigos accesoria.
VENA CAVA INFERIOR

El sistema de la vena cava inferior esta constituido por un conjunto de venas de


diferente calibre que permiten el drenaje desde los miembros inferiores, las
paredes y los órganos de la pelvis, una parte de las paredes del abdomen y los
órganos pares de la cavidad abdominal.

su tronco venoso principal es la de la vena cava inferior la vena de mayor calibre


del organismo; formada por la unión de las venas iliacas comunes situada a la
derecha de la aorta abdominal y extendida desde el nivel de la cuarta vertebra
lumbar hasta el orificio de la vena cava inferior del diafragma.

VENAS ILIACAS

Las venas iliacas comunes se forman por la unión de las venas iliacas interna y
externa; a través de las cuales reciben sangre desde los órganos y paredes de la
pelvis y de la parte libre del miembro inferior.
VENAS RECTALES

Observen en esta imagen la disposición de los vasos venosos en la pared rectal y


sus relaciones con la vena iliaca interna. Tienen particular significación las venas
del canal anal como sitio de asiento de dilataciones varicosas llamadas
hemorroides.

VENAS PROFUNDAS DEL MIEMBRO INFERIOR

El drenaje venoso de la parte libre del miembro inferior se realiza a través de


venas profundas y superficiales. Las venas profundas acompañan en número de
dos a cada arteria del pie y la pierna y en una relación de una a una para las
arterias poplítea y femoral como se ilustra en la imagen.
VENAS SUPERFICIALES DEL MIEMBRO INFERIOR

Las venas superficiales se disponen por debajo de la piel conformando dos


troncos venosos principales safenas magna y parva.

La vena safena magna se inicia hacia la parte medial del dorso del pie y asciende
por la superficie medial de la pierna y del muslo hasta desembocar en la vena
femoral a nivel del hiato safeno.

La vena safena parva se inicia en la parte lateral del dorso del pie y asciende por
la parte posterior de la pierna hasta desembocar en la vena poplítea. Entre
ambas venas existen numerosas anastomosis y son sitio frecuente de formación
de varices.

SISTEMA DE LA VENA PORTA HEPATICA

El sistema de la vena porta hepática drena sangre procedente de los órganos


impares de la cavidad abdominal excepto el hígado; que lo hace directamente a la
vena cava inferior. Su tronco venoso principal es la vena porta formada por la
confluencia de las venas mesentéricas superior e inferior con la lienal por detrás
de la cabeza del páncreas. La misma se proyecta hacia arriba y a la derecha entre
ambas hojas del omento menor, acompañada de la arteria hepática y el conducto
colédoco hasta atravesar el hilio hepático.

ANASTOMOSIS VENOSAS

Entre los distintos sistemas venosos estudiados se establecen numerosas


anastomosis que se agrupan para su estudio en:

 Anastomosis cava/cava.
 Anastomosis porto/cava superficial.
 Anastomosis porto/cava inferior.

Estas funcionan como vías complementarias y en ocasiones decisivas para el


retorno venoso de determinadas regiones del cuerpo. Cuando existe compresión
de troncos venosos importantes como ocurre en el curso de la cirrosis hepática.

A continuación analizaremos las características físicas de la circulación


sanguínea.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

 El corazón funciona como dos bombas separadas: derecha e izquierda que


trabajan en serie.
 El corazón derecho específicamente el ventrículo derecho bombea sangre
hacia los pulmones, luego la recibe el corazón izquierdo que la bombea al
resto del organismo.
 La sangre de retorno llega al atrio derecho; observen además los vasos
linfáticos asociados a la circulación sistémica.
 La función de las arterias es transportar sangre a una presión elevada, sus
paredes vasculares son gruesas y la sangre fluye con gran rapidez.
 Las arteriolas son las ramas mas pequeñas del sistema arterial tienen
paredes muy gruesas y regulan el flujo de sangre a los tejidos por lo que se
consideran vasos de resistencia.
 En los capilares se ejecuta la función básica de la circulación; o sea, el
intercambio de sustancias entre la sangre y liquido intersticial.
 Las vénulas recogen sangre de los capilares y se reúnen gradualmente
para formar venas de mayor calibre, las venas son de paredes delgadas
conducen la sangre de retorno al corazón y actúan como reservorios de
sangre.
DISTRIBUCION DEL VOLUMEN SANGUINEO

En la figura se muestra el porcentaje del volumen de sangre total presente en las


distintas partes de la circulación. Observen que el 84% de todo el volumen se
encuentra en la circulación sistémica y el 16% en el corazón y los pulmones.

Del 84% del volumen de la circulación sistémica el 64% se encuentra en el


sistema venoso, un 13% arterias y solo un 7% en las arteriolas y capilares.

AREA DE CORTE TRANSVERSAL Y VELOCIDAD DE LA SANGRE

En la imagen se muestran las áreas de corte transversal los vasos de la


circulación sistémica. Observen que si todos los vasos del mismo tipo se reúnen
la mayor área correspondiente a los capilares y es precisamente en este sitio
donde la velocidad de la sangre es menor lo cual esta en correspondencia con el
intercambio que tiene lugar en los mismos. El área de corte transversal es
inversamente proporcional a la velocidad de la sangre.
PRESIONES SANGUINEAS EN LA CIRCULACION SISTEMICA

Como el corazón es una bomba pulsátil la presión arterial fluctúa entre una presión
sistólica de 120 mmHg y una presión diastólica de 80 mmHg; siendo la presión
arterial media de 100mmHg. A medida que la sangre fluye por los vasos
sanguíneos sistémicos la presión va disminuyendo hasta hacerse cero a nivel del
atrio derecho. La presión media disminuye relativamente poco en la aorta y las
arterias de mediano y pequeño calibre en comparación con la caída brusca en
las arteriolas, debido a que a este nivel se regula el flujo sanguíneo tisular dado
por la gran resistencia de estos vasos al curso de la sangre. En los capilares la
presión media es baja lo cual favorece su función de intercambio, luego disminuye
hasta cero a nivel del atrio derecho. La caída de presión en cada parte del sistema
vascular es proporcional a su resistencia.

PERFIL DE PRESION DEL PULSO


La figura muestra un registro de presión del pulso en la aorta. Observen que la
presión sistólica sube bruscamente hasta alcanzar su valor normal de 120mmHg;
luego cae en la diástole hasta llegar a 80mmHg; la diferencia entre estas dos
presiones de aproximadamente 40mmHg se denomina presión diferencial o
presión del pulso.

FACTORES QUE AFECTAN LA PRESION DIFERENCIAL

Existen dos factores principales que afectan la presión diferencial el volumen


sistólico y la adaptabilidad arterial y un tercer factor menos importante que es el
carácter de la eyección ventricular.

En la imagen pueden observar que si aumenta el volumen sistólico mayor será el


volumen de sangre que tiene que acomodarse en la circulación y mayor será la
elevación de la presión en la sístole y su caída en la diástole; en consecuencia
aumenta la presión diferencial. Por ejemplo si aumenta la presión circulatoria
media aumenta el retorno venoso, el volumen sistólico y la presión diferencial. Si
disminuye la resistencia periférica total la sangre pasa mas fácilmente de arterias
a venas, aumenta el retorno venoso, el volumen sistólico y la presión diferencial.

Si disminuye la adaptabilidad mayor será el aumento de presión para un volumen


sistólico dado, por tanto aumenta la presión diferencial. Esta situación se presenta
en la arteriosclerosis
CONTORNO DEL PULSO

En la figura se muestra el contorno del pulso en situaciones patológicas como la


arteriosclerosis, donde se observa que esta aumentado y en la estenosis aortica
disminuido. Observen su comparación con el normal.

AMORTIGUAMIENTO DE LA PRESION DEL PULSO

En la imagen se muestra el perfil de presiones del pulso según el calibre de los


vasos; en la medida en que la onda viaja hacia los vasos de menor calibre,
pueden observar que la misma se amortigua completamente a nivel de los
capilares. Esto depende de dos factores: la mayor resistencia y menor
capacitancia de los vasos a medida que nos alejamos del corazón.
SIGNIFICACION CLINICA DEL PULSO

La exploración del pulso es una practica común para conocer sobre el


funcionamiento cardiaco; por lo que el conocimiento de los factores que lo
originan y determinan sus características permite al medico interpretarlo de
manera adecuada y útil.

Al palpar el pulso arterial se debe tener en cuenta su frecuencia, o sea, el número


de pulsaciones por minuto. El ritmo es decir si es regular o irregular. Su calidad si
es duro o blando y su amplitud donde se precisa si es amplio o pequeño.

PRESION VENOSA CENTRAL

La sangre procedente de todas las venas sistémicas llega al atrio derecho; por
tanto la presión a este nivel se denomina presión venosa central (PVC)
REGULACION DE LA PRESION VENOSA CENTRAL

La presión venosa central esta regulada por un equilibrio entre la capacidad del
corazón de impulsar la sangre y la tendencia al retorno venoso.

Si el corazón bombea la sangre con eficacia la PVC disminuye; mientras que la


debilidad cardiaca la aumenta.

Cualquier factor que disminuye el retorno venoso, disminuye la presión venosa


central. Preso si aumenta la entrada de sangre al atrio derecho aumenta la
presión venosa central como es el caso del aumento del volumen sanguíneo, la
venoconstricción y la disminución de la resistencia periférica central.

EFECTO DE LA PRESION HIDROSTATICA SOBRE LA PRESION VENOSA

En la imagen se muestra el efecto de la presión hidrostática o presión gravitatoria


sobre la presión venosa. Cuando una persona esta de pie inmóvil, la presión a
nivel del atrio derecho es de cero milímetros de mercurio pero en la medida en que
nos alejamos del corazón en sentido caudal la presión se va incrementando hasta
llegar a mas 90mmHg a nivel del pie. Este efecto también se pone de manifiesto
para las presiones arteriales.

En la parte izquierda de la imagen pueden observar la disposición de una válvula


venosa, observen que se abre en el sentido del corazón cuando se comprimen
desde fuera por la contracción de los músculos que las rodean, lo que se conoce
como bomba venosa. El efecto de la bomba venosa hace que la presión en los
miembros inferiores disminuya hasta 25mmHg cuando la persona esta caminando;
sin embargo cuando la misma no funciona aumenta la presión venosa periférica
aumentando el diámetro de las venas con el cual las válvulas se hacen
insuficientes apareciendo las varices venosas.

CONCLUSIONES

Las arterias de la circulación mayor conforman un sistema de conductos de


ramificación continua que garantiza en condiciones normales la llegada de
sangre hasta las redes capilares de todos los tejidos del organismo.
Cada sistema venoso de la circulación mayor esta relacionado con el
drenaje de una parte especifica del cuerpo, a la vez que las anastomosis
existentes entre ellos les permite funcionar como un todo.
Las características del pulso arterial son expresión del estado funcional del
corazón y los vasos sanguíneos.
Las venas son vías de retorno de la sangre al corazón y por su capacitancia
contribuyen a regular el gasto cardiaco y la presión arterial.

También podría gustarte