Está en la página 1de 10

El Latifundion

 Análisis del espacio geográfico de Venezuela

Clima: Con respecto al clima por consecuencia de la ubicación latitudinal de Venezuela,


este país forma parte de la zona geotérmica intertropical. Venezuela posee un factor
determinante de nuestro clima (latitud) y un factor modificador (altitud). El país presenta
dos grandes dominios los cuales son: el cálido el cual posee una temperatura por año de
20ºC en adelante y su ubicación esta por menos de los 1000m de altitud, en este sector
del país encontramos grandes extensiones de tierra caracterizadas por ser planas y por
ser espacios agrícolas, y el de altura se encuentra localizado sobre los 1000m de altitud
caracterizado por carecer de tierras planas y por consecuencia tener una deficiencia en lo
que se refiere a espacio agrícola.

Dominio cálido: en el dominio cálido hay una diferenciación climática cuyo determinante es
la lluvia. Tenemos diferentes climas los cuales son: - clima tropical lluvioso de selva lo
podemos ubicar en Guayana, delta Amacuro, Barlovento, Depresión de Yaracuy, suroeste
del lago de Maracaibo y axila del Táchira, caracterizado por tener muchas precipitaciones
durante todo el año; - clima tropical lluvioso de sabana lo encontramos en la depresión
central llanera con lluvias abundantes y estacionales; - un clima tropical lluvioso de
bosque, característico por tener un corto lapso de sequía, y al igual q los anteriores con
abundantes lluvias, situado al norte de Guayana;- clima tropical seco, singularizado por su
déficit de lluvias y cuando las tiene son escuálidas y variables.

Dominio de altura: la temperatura como parte del clima es el elemento determinante


gracias a que por medio de ella podemos distinguir los diferentes pisos térmicos o pisos
climáticos: el cálido, el templado, el frío y el gélido.

Los elementos vistos anteriormente los cuales son elementos del clima (las lluvias y la
temperatura) forman distintas zonas ya sean selváticas de sabanas, áridas, de pareamos,
gélidas y de bosque, con esto podemos concluir que según las condiciones y
características de los distintos espacios de Venezuela habrá una variación a lo que
respecta la actividad agrícola.

El Relieve: como ya sabemos que el relieve son la distintas elevaciones o extensiones


planas de los suelos también podemos saber que juega un papel importante en la
actividad agrícola. Por ejemplo: en gran parte de la región de los andes nos encontramos
con un relieve de altas elevaciones o también llamados relieves montañosos donde
claramente no hay tierras planas. Por otra parte encontramos zonas en la región occidental
(depresión marabina) es característica de poseer un relieve plano condición favorable para
la extensión agrícola.

Suelos: para la explotación comercial es importante tomar en cuenta la fertilidad del suelo,
la impermeabilidad de los suelos. No obstante los suelos son parte importante el mundo de
la vegetación.

En conclusión el espacio agrícola deberá determinarse por algunos factores bastante


importantes como lo son el clima, la vegetación, la hidrografía y los suelos para obtener
una práctica agrícola exitosa.

 Determinar el uso y tendencia de la tierra.


Venezuela posee un uso de las tierras que los podemos dividir en: tierras cultivables,
aquellas que aun teniendo otras formaciones vegetales pueden ser usadas para cultivar o
explotarlas en lo que respecta a la agricultura; las tierras cultivadas, que son designadas
solo a los cultivos, ya sean, permanentes, temporales o semitemporales; pastos naturales
y cultivados que son parte del espacio agrícola.

En los últimos treinta años Venezuela ha tenido un incremento de la actividad agrícola.


Para ser más específicos los pastos cultivados han aumentado mientras que los pastos
naturales han disminuido, y por esta razón nuestro país ha tenido un crecimiento agrícola y
ganadero. Las tierras cultivables en ese mismo período se han duplicado. En conclusión
Venezuela posee el 24% del espacio agrícola cultivado y un 76% del espacio agrícola
cultivable, esto significa que solo la cuarta parte del país se dedica a la agricultura y aun
teniendo un espacio geográfico a disposición para la actividad económica (aunque este
ocupado por otras vegetaciones naturales) este espacio no se utiliza.

 Análisis de los tipos de tendencia en nuestro país.

La tendencia de nuestro país se puede dividir de la siguiente forma:

 Propietarios de la tierra, son aquellas personas naturales o jurídicas que poseen tierras
mediante títulos de propiedad legal. Los propietarios privados se pueden dividir
en: Jornaleros- propietarios, son minifundistas que cultivan menos de una hectárea para
poder subsistir; Pequeños propietarios independentistas, que al igual que los jornaleros
son minifundistas, pero estos cultivan generalmente se dedican al cultivo de hortalizas la
cuales venden a las ciudades para ganar bienes industriales de consumo y también obtener
una producción de subsistencia. Estos trabajos se hacen generalmente por la familia
utilizando herramientas simples; Empresarios capitalistas, los podemos encontrar desde
los pequeños propietarios independientes hasta los grandes propietarios capitalistas, estos
producen, leche, carne bovina, tabaco, caña de azúcar, ajonjolí, etc. Estos a lo largo del
tiempo han crecido gracias a la gran demanda de materias primas agropecuarias en otros
sectores de la economía del país; y para finalizar los Antiguos latifundistas en etapa de
transición hacia el capitalismo, estos comprenden un pequeña cantidad de propietarios
pero ellos poseen la mayor cantidad de tierra, algunos de ellos se han dedicado a iniciar una
transformación hacia el capitalismo, y esto se ve cuando adquieren maquinaria y equipos
agrícolas, personas que realicen el trabajo con un salario, acuerdos y asociaciones con
grandes productores, etc.

 Arrendatarios, son aquellas personas que no son dueñas de la tierra que cultivan sino que
pagan por ello, ya sea con dinero, con parte de la producción, por un contrato verbal o
escrito con el dueño o propietario del terreno. Se pueden subdividir en: Medianeros, estos
se caracterizan por tener una relación directa con el nivel de producción , es decir los
arrendatarios no pagan por cultivar en esa tierra ajena sino más bien ofrecen parte de su
producción agrícola, donde ambas partes corren con los riesgos
económicos; Aparceros, estos a diferencia del anterior pagan dinero en efectivo para poder
explotar el terreno y este no tiene ninguna responsabilidad de cumplir con dar algún
porcentaje de su producción al dueño de la propiedad; y por último los Ocupantes, ya sea
en tierras públicas o privadas cultivan con o sin permiso del propietario de una forma
pacífica y sin la responsabilidad de dar ningún tipo de pago al dueño de la extensión de
tierra.

 Sistemas mixtos Son aquellos productores que explotan terrenos ajenos mediante la
posesión de dos o más formas de tendencia de la tierra. Es esta denominación el grupo de
propietario-arrendatario es el más importante.

 Análisis de Latifundio
Latifundio se caracteriza por grandes extensiones de tierra y pocos propietarios o pocos
dueños. En Europa un latifundio puede poseer cientos de hectáreas pero en Latinoamérica
poseen fácilmente hasta diez mil hectáreas. Estos no aprovechan totalmente las
extensiones de tierra, tienen un uso ineficiente de los recursos disponibles, poseen una
subutizacion de la tierra, baja capitalización, un bajo nivel tecnológico y una mano de obra
que se desarrolla en condiciones precarias lo que causa un bajo nivel de vida. El
latifundismo ha sido a lo largo del tiempo una fuente de inestabilidad social, ya que hay un
gran número de campesinos sin tierras, sin propiedad.

 Análisis de las Características del latifundio

Entre las características del latifundio son las siguientes:

 Ociosidad absoluta: esto quiere decir que ellos tienen grandes extensiones de tierra la cuales
mantienen ociosas, es decir, no las trabajan, lo les sacan ningún provecho.

 Minifundio y ausentismo: los latifundios son la causa de que existan los minifundios ya que
le entregan al campesino pequeñas porciones de tierra para de tener una entrada en lo que
respecta al alquiler de esas tierras y asegurar la mano de obra, pero los propietarios se
ausentan y no se encargan de su propiedad.

 Carencia de técnica: los latifundistas utilizan herramientas simples, tienen una deficiencia
en la técnica productiva agrícola, por lo tanto su nivel de productividad es débil.

 Infra producción: su producción se basa en la subsistencia.

Las características mencionadas anteriormente son tomadas de la obra “Venezuela


latifundio y Subdesarrollo”.

Además de las características anteriores podemos sumar el engorde de las tierras que se
basa en dejar pasar tiempo para que su precio aumente, una baja producción y
productividad, un bajo nivel del vida para el campesino, el arrendamiento y la explotación
indirecta de las tierras, la explotación de los boques, destrucción e recursos naturales y el
empobrecimiento de los suelos por causa de las malas técnicas utilizadas.

En conclusión los latifundios no aportaban nada positivo a la economía de nuestro país al


contrario lo empobrecían y deterioraban los espacios agrícolas, se aprovechaban de una
población de campesinos, de su trabajo, dejaban que las tierras fueran ociosas sin
poderlas aprovechar para alcanzar un alto nivel de productividad agrícola y por tanto no
impulsaran la economía de nuestro país.

 Análisis del Minifundio

A diferencia de los latifundios que poseen una gran extensión de tierra y pocos
propietarios, los minifundios son todo lo contrario ya que poseen pocas extensiones de
tierras con muchos propietarios. Los minifundios se dedican a la explotación de la tierra
pero no realizan grandes producciones sino más bien una producción para subsistir con su
familia, en caso de que no sea suficiente esas pequeñas producciones, estos agricultores
deben trabajar como jornalero, es decir, obreros, peones.

 Análisis de la Evolución histórica de la agricultura en Venezuela

La evolución histórica de la agricultura de Venezuela, se puede dividir en varias etapas la


primera d ellas es la Etapa precolombina, es esta época la agricultura era practicada por
los indígenas por tribus como los arahuacos, caribes y timotocuicas, para poder realizar la
agricultura ellos tenían a su disposición el conuco que era una porción de tierra que los
indígenas usaban para el cultivo. Su producción se basaba en el cultivo de maíz, yuca,
frijol, ocumo, papa, batata, apio, ají, etc., esta agricultura era realizada para su
subsistencia y para su alimentación. Etapa colonial, esta etapa se desarrolló desde el
siglo XVI hasta parte del siglo XIX en esa época la agricultura formo parte esencial de la
economía de nuestro país y hubo un crecimiento en la agricultura-animal y la agricultura-
vegetal. En ese momento la agricultura se podía desarrollar de dos maneras distintas, la
primera era como la desarrollaban los indígenas por medio de conucos y con el fin de una
producción para la subsistencia o la segunda donde serían cultivos más grandes, habrían
plantaciones realizadas por esclavos y con el fin tanto para la exportación como para el
consumo interno. En los cultivos encontramos plantas para el consumo alimenticio tanto
autóctonas como extranjeras. Etapa de la independencia (1810-1830) por causa de la
guerra de independencia la agricultura se vio atrasada, estancada y no hubo ningún
crecimiento en cuanto a la económica por parte de la agricultura. Etapa de la
Republica esta espata se puede dividir en dos etapas la República agraria(1830-1926)
desde 1830 hasta 1858 se vio una mejoría en la agricultura del país ya que por la etapa
anterior había sufrido un estancamiento, luego durante las primeras décadas del siglo XX
hay un crecimiento una recuperación hasta en los años 1925-1926 la agricultura deja de
ser el primer lugar en la economía, el cacao y el café dejaron de ser los que generaban el
mayor ingreso económico por causa del petróleo y es allí donde se da paso a la siguiente
etapa la República petrolera en esta etapa se trabajó mucho para que el sector agrícola
siguiera un buen camino. Cabe destacar la creación de algunas instituciones que
trabajarían en función de esa visión, las cuales son: el Banco Agrícola y Pecuario creado
en el año 1928, la Escuela Práctica de Agricultura creada en 1932, Ministerio de
Agricultura y Cría e Instituto de Inmigración y colonización en 1935, y por ultimo
Corporación Venezolana de fomento (CVF) creada en 1945 y en 1943 se inicia el plan
arrocero nacional.

Años después en 1858 los esfuerzos por salvar el sector agrícola se aumentan los
esfuerzos pero los resultados no son nada agradables ni satisfactorios. Pero luego ocurren
otros hechos importantes como lo son: la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en el
año 1960 y la creación de otros organismos como el Instituto Agrario Nacional (IAN) con el
fin de impulsar el desarrollo del sector agrícola.

A lo largo de la historia de nuestro país desde la época donde los indígenas eran los
únicos habitantes de Venezuela, la etapa de colonización donde la economía tuvo un
crecimiento importante gracias a la actividad agrícola, durante la guerra de independencia
cuando la producción agrícola tuvo una decaída, un estancamiento y la etapa de la
república donde paso de ser el primer lugar de producción económica del país a ser
desplazada por el petróleo; La agricultura es aun importante en cuanto a producción
económica en algunos sectores del país.

 Análisis de los Sistemas de producción agrícola y su Clasificación.

En Venezuela existen dos sistemas de producción agrícola: el tradicional o de


subsistencia en esta utilizan el conuco así como en la etapa precolombina que era usado
por los indígenas, sus producciones no se basan en lo comercial sino más bien en la
subsistencia y el consumo familiar, el trabajo es realizado comúnmente por el círculo
familiar, utilizan herramientas simples y/o rudimentarias como el arado de madera, el
machete, la tala y quema, etc. Normalmente el nivel de producción es baja y por
consecuencia las personas que efectúan esta actividad tienen un precario nivel de vida y
para finalizar aprovechan los recursos naturales que les ofrece el medio como la lluvia, los
suelos y recursos hidráulicos. Por otra parte Venezuela también cuenta con el
sistema moderno o empresarial en este sistema no se utilizan las prácticas tradicionales
antes nombradas sino más bien se adaptan técnicas modernas por ejemplo: el riego, el
uso de abonos, el arado mecánico etc. Este sistema ha tenido un crecimiento por la
demanda de las ciudades, también a diferencia del tradicional este tiene un sentido
totalmente comercial. Aunque el petróleo tomo el primer lugar en la producción económica
este ayudo a impulsar la agricultura en el país ya que ha permitido al estado desarrollar la
infraestructura vial y construir valses y sistemas de riegos, y otorgar créditos a los
empresarios del campo y a pequeños productores. En este sistema se caracteriza por
tener mano de obra salariada y su producción está dirigida a mercados locales, regionales,
nacionales y hasta a veces a la exhortación.

 Análisis de la Reforma Agrícola

La reforma agrícola se creó con la finalidad de mejorar producción y productividad


agrícola, por parte del estado se concedieron prestamos, se prestó asistencia técnica y se
crearon empresas mixtas ya sean con capital público o privado, todo esto con el de
sustituir la agricultura tradicional aquella donde se usan herramientas rudimentarias y los
conocidos conucos por una agricultura moderna que es más efectiva, se trabaja con
maquinaria pesada, con el abono, sistemas de riegos etc.

La agricultura y la industria entre estas dos Hay una interdependencia, es decir, una
depende de la otra, y ya que la agricultura forma parte importante del economía se le debe
dar prioridad en una política para el desarrollo global. Por tanto la reforma agrícola se crea
para poder crear proyectos y planes para que estas dos actividades como lo son la
agricultura y la industria den al país un crecimiento económico ya que tienen un alto
potencial.

Es importante que el país tenga un desarrollo agrícola porque una actividad agrícola mala
puede ocasionar que también una mala industrialización y crecimiento de la economía.

En el caso de Venezuela este país hoy en día es catalogado como un país petrolero y no
se le da mucha importancia a la actividad agrícola, aunque en algún momento la
agricultura fue la responsable del mayor ingreso del país. Las consecuencias antes
nombradas sobre la deficiencia de la agricultura que afecta directamente a la
industrialización se verán reflejadas en Venezuela cuando el petróleo escaseo o se
termine.

11. Cultivos más significativos

Café el café es un cultivo colonial que se dio más que todo cuando la agricultura era la
principal entrada económica del país antes de ser desplazada por el petróleo de su primer
lugar. Para poder plantar el café se debe producir en lugares donde la temperatura este
aproximadamente entre 14Cº y 20Cº es decir un clima frío, bajo condiciones de humedad y
sombra. Estos cultivos se dan más que todo en lugares altos como en la cordillera andes
ya que tienen entre 1000 y los 3000 metros de altitud que esto comprende el piso biótico
mesodérmico o templado, estos lugares se encuentra el dominio del boque nublado. El
cultivo de café presente algunos inconvenientes que tienen que ver con el monto de la
producción nacional y su desarrollo, podemos resaltar los siguientes: el hecho de cultivar
en áreas inadecuadas, donde no se encentren árboles que le den la sombra al cultivo o la
vejez de las plantaciones ocasionan una baja productividad por hectárea; la falta de
asistencia técnica y créditos que le den alguna ayuda al productor agrícola; poca mano de
obra al momento de la recolección y por último el crecimiento o la disminución de los
precios a nivel internacional.

Cacao el cacao al igual que el café formo parte importante de la productividad agrícola en
las primeras décadas del siglo XIX. Para que el cultivo de cacao sede, podemos decir que
hay condiciones ambientales que favorecen su crecimiento optimo como son:
temperaturas altas mayores de 18Cº; lluvias abundantes; al igual que el café necesitan
sombra y humedad y
Suelos con gran contenido de humus y profundidad. El mejor escenario para realizar estos
cultivos es en áreas ubicadas en el piso mega térmico tropical o cálido, donde su altitud es
de 0 a 1000 m posee una vegetación de bosque donde esta vegetación evita la insolación,
conserva la humedad y protege al cultivo de los vientos. Así como hay cosas que
benefician el cultivo como las condiciones ambientales también hay algunas que lo no
favorecen como lo son: las técnicas utilizadas en estas siembras son muy tradicionales y
simples; muchas plantaciones están ubicados en áreas inadecuadas; Hay pocas áreas de
cultivo; hay deficiencia en los créditos y asistencia técnica y esto afecta directamente a los
productores; pocas personas dispuestas a trabajar en la mano de obra ya que hay otras
fuentes de trabajo.

Tabaco al igual que el maíz y el cacao son cultivos propios de América. En Venezuela fue
el primer producto que se usó para la exportación. El cultivo del tabaco es en cierta forma
complicada por lo que se debe hacer hoja por hoja. No hay un área específica de cultivo y
por esa razón se cultiva en diferentes lugares y obviamente en condiciones climáticas
diferentes y esto se ve reflejado en su olor y sabor. Algunos tipos de tabaco que se
cosechan en el país son: el tabaco negro o de secano, que corresponde al periodo lluvioso
y el tabaco negro y rubio, este se cultiva durante el periodo de sequía mediante un sistema
de riego. Gran parte de la producción tiene su fin el las industria tabaquera y cigarrera del
país y poca cantidad se dirige a la industria tradicional artesanal.

Caña de azúcar para que se dé un buen cultivo se realiza en valles que posean buenos
suelos, donde el riego se pueda realizar, con un periodo seco y altas temperaturas en el
día entre 24cº y 28cº y temperaturas nocturnas no menores de 10cº y por último la
aplicación de fertilizante esas fueron las condiciones favorables para su cultivo. En el caso
Venezuela este país reúne las condiciones para el cultivo de la caña de azúcar, también
formo parte de los principales reglones agrícolas coloniales del país. La caña de azúcar se
procesaba con los Tradicionales trapiches que eran molinos con los que le extraían su jugo
y producían papelón, panela Azúcar negra y agua ardiente. Hoy en día la caña de azúcar
es producida mayormente por la agricultura moderna empresarial y siguen produciendo los
productos antes nombrados.

Maíz es un cereal que es cultivado a lo largo y ancho del país, como ya sabemos
Venezuela posee una diversidad de climas pero estos cultivos se adaptan fácilmente
aunque cabe destacar que con abundantes lluvias su nivel de calidad y de producción es
mucho más efectivo. Las condiciones adecuadas para este cultivo son las precipitaciones
de 750mm y 100mm mensuales y las temperaturas entre 21ºC y los 27ºC, el periodo
lluvioso en nuestro país es en los meses de mayo y noviembre por lo tanto las cosechas
con más comunes en esos meses.

Arroz con relación a su cultivo es propio de las llanuras cálidas inundables. Las
condiciones que los favorecen son una temperatura de 20ºc y una precipitación de
1000mm. En nuestro país se encuera específicamente en los llanos centro occidentales en
los estados portuguesa, guaricho, Barinas y Cojedes. En Venezuela existen dos sistemas
de cultivo para el arroz: de regadío que se efectúa en los meses de sequía con un sistema
de riego y de secano que se efectúa en los meses mayo-octubre para aprovechar las
lluvias (riego natural).El arroz por formar parte importante en la dieta alimenticia del
venezolano (e cualquier estatus social) se procedió a promover su producción y de esa
manera disminuir el nivel de importación del mismo.

Ajonjolí este cultivo de da en regiones cuyo clima se encuentra en los 5ºC y 25ºc de
latitud (monzónico) y con temperaturas de 30ºC, fuerte insolación y precipitaciones
anuales. Este cultivo solo se encuentra en el estado portuguesa. La producción de ajonjolí
en nuestro país está destinada a la producción más que todo del aceite pero también se le
dan otros usos como para la creación de cosméticos, alimentos, la elaboración de
insecticidas, etc.
Algodón este cultivo se da en zonas donde haya altas temperaturas y lluvias cortas pero
abundantes, también con días de insolación, esto quiere decir que se da en zonas
tropicales y subtropicales. En Venezuela la región de los llanos es en donde domina el
cultivo de algodón. En el país se dan dos tipos de cultivos al igual que el arroz se dividen
en: la cosecha de regadío que se efectúa en el periodo seco noviembre-abril, y el de
secano que se efectúa en el período lluvioso mayo-abril. Los beneficios de este cultivo es
que es muy importante para la industria textil, sus semillas se usan para la obtención de
aceite y los residuos para alimento para el ganado
Introducción
A continuación pretendemos explicar y analizar todo lo relacionado con el
espacio Agrícola de Venezuela, comenzando por analizar el espacio
agrícola de Venezuela que se puede analizar tomando en cuenta varios
factores como lo son: el clima, el dominio cálido, el dominio de altura, el
relieve y los suelos. Por otra parte el uso de la tierra y su tendencia, también
para entrar más en ese tema las distintas formas de tendencia de la tierra
en el país, que se pueden dividir en propietarios y arrendatarios;
analizaremos la definición de latifundio y sus características guiándonos por
la obra “Venezuela, latifundio y Subdesarrollo”; no obstante también
analizaremos la definición de el minifundio que es lo opuesto al latifundio;
luego analizaremos la evolución histórica de la agricultura en Venezuela
compuesta por cuatro etapas importantes; seguido de esto analizaremos los
sistemas de producción agrícola que en si se divide en dos sistemas; parte
importante también analizaremos la reforma agrícola y la reforma agraria la
finalidad de ambas y en que se diferencian ya que tiene fines parecidos
pero diferentes; y por ultimo pero no menos importante desarrollaremos los
cultivos más significativos de nuestro país comprendidos por el: café, cacao,
maíz, algodón, ajonjolí, tabaco, caña de azúcar y el arroz.
Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del P.P.P. La Educacion

U.E.C. Ntra Sra De Altagracia

Quibor; Edo. Lara

EL LATIFUNDIO

Estudiante: Pâblo Moises Alvarado

Materia: G.H.C.

Seccion: 4to C

Prof: Gema
Conclusión
En la reforma agraria su finalidad no es la de crear empresas privadas ni de
obtener un alto nivel de productividad como la reforma agrícola. La reforma
agraria es una política estatal cuya finalidad es de pasar de lo tradicional,
caracterizado por la existencia de grandes propiedades y de sustituirla por
un sistema justo de tendencia de propiedad. El campesino fue y es
marginado por la sociedad pensado solo para trabajar a grandes empresas,
en la reforma agraria no se toma en cuenta el problema social que
representa un campesino sin tierras, sin recursos, separado de la vida
social, económica, política y cultural del país. Con esta reforma se quiere un
buen funcionamiento y desarrollo de las actividades agrícolas, pero quitando
los privilegios e injusticias sino que más bien buscan el bienestar campesino
otorgándoles tierras y servicios.

También podría gustarte