Está en la página 1de 6

OBRA DOCTRINAL

-Contitución Económica-

Diego Santamaría Francisco


2019

Sobre el texto de Almudena Bergareche Gros


UNIVERSIDADE DE VIGO !1
-INTRODUCCIÓN-
No podemos comenzar sino por presentar a la autora cuya obra será objeto de estudio,
la escritora, jurista y profesora Almudena Bergareche Gros.

Doctorada en derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid en el


año 1996, centro en el cual será profesora titular los años siguientes. Posteriormente, en
concreto en el año 2003 ingresará como profesora titular de la citada especialidad en la
facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo de la Universidad de Vigo, en el que
también será la Vicedecana de Docencia.
No solo se dedicará a este aserto docente, sino que también ha cultivado la vertiente
investigativa, en concreto durante estancias postdoctorales en la Facultad de
Jurisprudencia Torino durante 2 años, centro en el cuál también será profesora de
Derecho Público.

Es de ineludible necesariedad hablar también de sus múltiples publicaciones como por


ejemplo “El Concepto de Constitución Interna en la Restauración Española” (año
2002) o tambien, la “Introducción y Traducción del Derecho Constitucional” del
Gaetano Mosca, el politólogo, político y senador vitalicio italiano, tanto con la
monarquía como durante el fascismo, entre otras.
También ha trabajado en múltiples artículos: “La Síntesis del Derecho español en la
Democracia” o “Crónicas Parlamentarias de la Reforma del Estatuto de Galicia”

Mencionar también a modo de cadencia la participación de la profesora Bergareche en


multitud de Charlas y Congresos, tanto a nivel nacional como internacional, en
especial en Italia dentro de este último aserto.

En el presente artículo trataremos de analizar la Introducción de una de la las obras


antes mencionadas: “El Concepto de Constitución Interna en la Restauración
Española”.


UNIVERSIDADE DE VIGO !2
OBRA DOCTRINAL
Para comenzar, creo que es necesario señalar que el texto objeto de estudio se
corresponde con la Introducción de la obra de la profesora Almudena Bergareche:
“El Concepto de Constitución Interna en la Restauración Española”, de lo cuál se
puede pues extraer que en él presentará la obra así como las intenciones y asertos sobre
los que esta se apoyará para fundamentar las reflexiones recogidas en la misma.

Como ya vislumbra la autora en las primeras lineas del texto, pretende, en sus propias
palabras “llenar de contenido el concepto de Constitución Interna a través del uso que
de él se hacia por los constitucionalistas de la Restauración”.

A continuación viene a señalar el enfoque bajo el cuál dar forma a tal pretensión, que
no es otro que el de tomar el concepto de Constitución Interna que de él se hacía por
parte de los Constitucionalistas de aquella época, los de la Restauración, recurriendo a
las discusiones en las Cortes Generales durante la elaboración de dicha Constitución y
reflejadas en las Actas de las Cortes para así analizarlas. Además, no se limitará a las ya
citadas Actas, sino que se servirá también de los escritos de sus dos redactores
fundamentales: Alonso Martínez y Cánovas del Castillo; pero no fueron los únicos.
El proyecto de Constitución fue redactado por una subcomisión de nueve miembros -la
llamada Comisión de Notables-, la cuál recibió el considerable encargo de llevar
adelante su elaboración y que había sido designada por una Comisión que, previamente,
había recibido el encargo expreso de la asamblea reunida en el Senado. Es dentro de esa
Comisión de Notables donde se encontraba Alonso Martínez, quien, además, fue
nombrado su presidente, y que celebraba las reuniones para la elaboración de dicho
proyecto en su despacho privado, de ahí la enorme implicación del mismo en el aserto.
A medida que los trabajos de esta subcomisión avanzaban y se concretaban en el texto,
este se remitía al Gobierno, cuyo presidente era Cánovas del Castillo, para así discutirse
en Consejo antes de la aprobación definitiva como texto del Proyecto.

UNIVERSIDADE DE VIGO !3
Como conclusión por tanto a este primer punto podemos decir que, en búsqueda de este
concepto de Constitución Interna, se tendrán en cuenta por parte de la autora, no solo
las mencionadas Actas del proceso de elaboración de la Constitución, sino también las
obras de los autores señalados -Alonso Martínez y Cánovas del Castillo-, teniendo
especial consideración con aquellas partes que a estos efectos son interesantes, es decir,
aquellos fragmentos donde es apreciable com claridad su pensamiento político y
constitucional en torno a este concepto.

A raíz de la conclusión expresada se desliza también el que en base al pretendido


análisis se podrá tomar constancia también de los problemas políticos, jurídicos y
constitucionales junto a las posibles formas de solventarlos que se plantearon en aquel
entonces, e incluso de las dificultades que se habían presentado.

Tenemos pues todas esta declaración de intenciones por parte de la profesora


Bergareche, por lo que, a continuación debemos contextualizar todos los contenidos de
los que esta se servirá para llevar a buen puerto sus ideas, y así lo hace posteriormente
la autora, dando unas tenues pinceladas la historia constitucional del siglo XIX en el
Estado Español. Y si hablamos de tal devenir, hablamos, en consecuencia, del fracaso
que de él se refleja en relación a la construcción de un sistema organizativo que tuviese
por premisa los principios de representación política unida a la idea de nación, es decir,
lo que en esos momentos se desarrollaba en el resto del continente. Utiliza para
sustentar tal aseveración el ejemplo de que ni tan siquiera se había alcanzado a esas
alturas, ya bien entrado el siglo XIX, la posibilidad jurídica de establecer el principio de
igualdad ante la ley, declarada por la Constitución de 1812. Sin duda, como señala la
profesora, los acontecimientos históricos condujeron a una permanente inestabilidad
constitucional que duró cerca de tres cuartos de siglo.

Por su parte, la soberanía nacional, su ejercicio, quedará latente en periodos de
normalidad, pero, en los casos de la crisis de esa normalidad, aparecerá su detentado
normativo: la Corona. De aquí que señale la autora esa doble estructura superpuesta de

UNIVERSIDADE DE VIGO !4
poder que conformaba la Corona y su brazo ejecutivo (el Gobierno de su majestad el
Rey); junto con la representación del Pueblo, que desempeñará el poder legislativo.

También habla la autora del capitalismo en el caso de nuestro país, así como de la
génesis del mismo, que dice ser fundamentalmente financiero y estar vinculado a
especulaciones permanentes; además de la tradición cultural y jurídica española. En el
texto se señala que la suma de estos 3 vértices -génesis del capital, tradición cultural, y
tradición jurídica- determinarán de una manera definitiva tanto la estructura de la
producción industrial como la organización social, la construcción del Estado y su
organización; y lo más importante, las características ideológicas y políticas de la
estratificación social española.

Esta problematica se verá además reforzada por otra característica fundamental de


nuestra historia: el hecho de que en España no se produjera en los anteriores siglos XVI
Y XVII el proceso de secularización del Estado y de los principios políticos, tal y como
se produjeron en Europa, que permitía la independencia respecto a los principios
organizativos de la Iglesia Católica. Esto propiciará que en el siglo XIX el concepto de
utilidad, de Estado, de derechos fundamentales, etc., estarán matizados y mediados por
los valores religiosos de la Iglesia Católica.

Esto conduciría por tanto al hecho definitorio de la realidad política y social española.
La estratificación social y el cambio social no es un proceso conectado con la
generalidad, sino con la Gobernanza como legalidad administrativa con capacidad de
subsumir todos los procesos sociales.


UNIVERSIDADE DE VIGO !5
CONCLUSIONES
Como decíamos y constatamos, el texto objeto de nuestro trabajo viene a presentar la
obra de la profesora Almudena Bergareche, consiste una declaración de intenciones, la
búsqueda de ese ansiado concepto de Constitución Interna, mostrando al mismo tiempo
las herramientas que considera necesarias para desentrañar dicho concepto.

Pero no solo se ciñe a esta idea del QUÉ y el COMO, sino que con gran inteligencia
comienza a desentrañar el POR QUÉ de toda esta cuestión, nada menos, sin duda, pues
aquí es, en mi opinión, donde reside el verdadero “kit” de la cuestión. Y es que es
análisis de este último punto es sin duda de una abrumadora extensión que requiere no
solo de una criba, sino también de un pensamiento analítico audaz que busque
interpretar las cuestiones trascendentales de la realidad histórica de España para llegar
así a conclusiones que de verdad se puedan fundamentar sobre tal base.

Para ello se servirá de multitud de puntos de partida, tanto culturales, como


económicos, políticos y sociales, además claro, como no podría ser de otra forma, el
análisis jurídico y constitucionalista que una persona como Almudena Bergareche no
podría pasar por alto.

Sin duda, la obra trata un tema que, a priori podría parecer de fácilmente abarcable,
pero el exigente enfoque que se utiliza en la concreción del temido y de la multitud de
variables que han podido, en mayor o menos medida, influir sobre el resultado del
mismo, hacen de ya solo de esta Introducción un gran lienzo que no parece alcanzar a
la autora, y es que, al menos en mi opinión, no cabe duda que en el respecto
constitucional, la realidad e historia de España a sido enormemente turbulento, incluso
me atrevería a decir decepcionante, tristemente, sometido al parecer de unos pocos.

Diego Santamaría Francisco


34877603N

UNIVERSIDADE DE VIGO !6

También podría gustarte