Está en la página 1de 9

11

HISTERECTOMÍA

SICALIDAD

PLACE: H 137
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

INDICE

Conocimientos deficientes 140

Riesgo de lesión peri operatoria 141

Deterioro de la integridad tisular 142

Riesgo de lesión (sangrado) 143

Referencias bibliográficas y electrónicas 145

Participantes 145

PLACE: H 138
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

HISTERECTOMÍA
Este procedimiento se define como la cirugía que se realiza para extirpar el
útero de una mujer y se puede hacer a través de una incisión abdominal o por
vía vaginal.

A veces se extirpan también las trompas de Falopio, los ovarios y el cuello


uterino en la misma operación. Cuando se extirpan ambos ovarios y las
trompas de Falopio, se le llama ovario salpingectomía bilateral.
Existen tres tipos de histerectomía: la histerectomía total o completa, que
consiste en la extirpación del útero y del cuello uterino; la histerectomía parcial,
que consiste en la extirpación de la parte superior del útero, dejando el cuello
uterino intacto; la histerectomía radical, que consiste en la extirpación del útero,
el cuello uterino, la parte superior de la vagina y el tejido que lo sustenta.1

1
http://www.greenhosp.org/pe_pdf_espanol/surgery_hysterectomy.pdf. Centro Nacional de Información para la Salud de la Mujer en www.4woman.gov Descargado en 4/05.
(consultada el 16 de marzo de 2011)
PLACE: H 139
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: HISTERECTOMIA

Dominio: 5 Percepción / Clase: 4 Cognición


cognición
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN
INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

Cada indicador
Etiqueta (problema) (P) tendrá una
puntuación
correspondiente a
Conocimientos deficientes debido la valoración
inicial, basada en
la escala de
medición que sirve
Factores relacionados (causas) (e)
Remitirse al Plan de cuidados para evaluar el
resultado
Interpretación errónea de la información, desconocimiento de la esperado.
del Perioperatorio.
causa de procedimiento quirúrgico y del pronóstico, al próximo El objeto de las
evento quirúrgico, etc. intervenciones es
mantener la
puntuación e
idealmente
aumentarla.
Características definitorias (Signos y Síntomas).
Ambos puntajes
Comportamientos inadecuados: histeria, hostilidad, apatía, solo pueden ser
determinados en
agitación, desinterés, expresión verbal del problema,
la atención
comportamientos exagerados, seguimiento inexacto de las individualizada a
instrucciones, etc. la persona,
familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

PLACE: H 140
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: HISTERECTOMIA

Dominio: 11 Protección inefectiva Clase: 2 Lesión física.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

Cada indicador
Etiqueta (problema) (P) tendrá una
puntuación
correspondiente a
Riesgo de lesión peri operatoria la valoración
inicial, basada en
la escala de
medición que sirve
Factores relacionados (causas) (E)
Remitirse al Plan de cuidados para evaluar el
resultado
esperado.
Con el procedimiento quirúrgico, obesidad, sobrepeso, alteraciones del Perioperatorio.
sensitivo preceptúales debidas a la anestesia, edema, El objeto de las
intervenciones es
inmovilización, posición inadecuada, debilidad muscular, mala mantener la
nutrición, etc. puntuación e
idealmente
aumentarla.
Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en
la atención
individualizada a
la persona,
familia o
comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

PLACE: H 141
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: HISTERECTOMIA

Dominio: 11 Seguridad / Clase: 2 lesión física


protección

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

Cada indicador
Etiqueta (problema) (P) tendrá una
puntuación
correspondiente a
Deterioro de la integridad tisular la valoración
inicial, basada en
la escala de
medición que sirve
Factores relacionados (causas) (E)
Remitirse al Plan de cuidados para evaluar el
resultado
esperado.
del Perioperatorio.
Agente lesivo físico (Herida quirúrgica abdominal), alteración de la El objeto de las
circulación, procedimiento quirúrgico de histerectomía por presencia intervenciones es
mantener la
de miomas, tumores, engrosamiento del endometrio, infección del puntuación e
útero o de las trompas de Falopio, sangrado vaginal constante e idealmente
aumentarla.
incontrolable, etc.
Ambos puntajes
solo pueden ser
determinados en
Características definitorias (signos y síntomas): la atención
individualizada a
la persona,
Dolor en lesión, disminución de la movilidad física, expresión verbal familia o
del dolor, posición para evitar el dolor, hipotensión, palidez, etc. comunidad
expresada en los
registros clínicos
de enfermería.

PLACE: H 142
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: HISTERECTOMIA

Dominio: 1 promoción de la salud Clase: 4 actividad y reposo

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO ESCALA DE PUNTUACIÓN


INDICADOR
(NANDA) (NOC) MEDICIÓN DIANA

Cada indicador
− Reconoce e 1. Nunca demostrado. tendrá una
Controla y detecta el identifica los signos y 2. Raramente puntuación
Etiqueta (problema) (P) síntomas del riesgo.
riesgo correspondiente a
demostrado.
− Mantiene informado la valoración
al equipo de salud. 3. A veces demostrado. inicial, basada en
Riesgo de lesión (sangrado)
− Participa en la 4. Frecuentemente la escala de
identificación de los demostrado. medición que sirve
riesgos. para evaluar el
5. Siempre demostrado. resultado
esperado.
Factores relacionados (causas) (E) El objeto de las
intervenciones es
Con el procedimiento quirúrgico, obesidad, sobrepeso, coagulación mantener la
Controlar la severidad − Pérdida sanguínea 1.Grave
puntuación e
intravascular, coagulopatías, complicaciones post parto, visible. 2. Sustancial.
de perdida de sangre. idealmente
complicaciones del embarazo, trauma abdominal, deficiencia de − Hematuria. 3. Moderado. aumentarla.
plaquetas y otros componentes sanguíneos, perdida de volumen − Sangrado vaginal. 4. Leve. Ambos puntajes
− Hemorragia 5. Ninguno. solo pueden ser
sanguíneo, etc.
postoperatoria
determinados en
− Disminución de la la atención
hemoglobina.
individualizada a
− Disminución del la persona,
hematocrito.
familia o
− Palidez de las
comunidad
membranas
cutáneas y mucosas. expresada en los
registros clínicos
− Disminución de la
presión arterial. de enfermería.
− Aumento de la
frecuencia cardiaca
apical.

PLACE: H 143
INTERVENCIONES (NIC): DISMINUCIÓN DE LA HEMORRAGIA INTERVENCIONES (NIC): MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES
ACTIVIDADES ACTIVIDADES

− Valorar la o las causas de la pérdida de sangre. − Monitorización periódica de los signos vitales: fluctuaciones de la presión
− Determinar la cantidad y origen del sangrado. sanguínea, presencia y calidad de los pulsos, control de la temperatura,
− Revisar genitales externos y vagina para saber si es la procedencia del esquema respiratorio anormal, etc.
sangrado. − Observar presión o aumento de la presión del pulso.
− Monitorizar el estado de hidratación y de los líquidos, incluyendo entradas y − Monitorizar color, temperatura y humedad de la piel.
salidas. − Observar y registrar signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
− Monitorizar la coagulación sanguínea: parámetros de hemoglobina, − Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico)
hematocrito, tiempos de protrombina, tromboplastina, fibrinogeno, recuento − Monitorizar el ritmo, frecuencia y tonos cardiacos.
plaquetario, etc. − Monitorizar frecuencia, ritmos respiratorios y sonidos pulmonares.
− Mantener la vía aérea permeable. − Observar si hay cianosis central y periférica.
− Mantener un acceso intravenoso permeable. − Observar si hay disnea y sucesos que la mejoren o empeoren.
− Administrar productos sanguíneos, como: paquete globular, plasma y − Monitorizar el llenado capilar y la coloración y temperatura.
plaquetas, etc. − Registrar los cambios en los signos vitales, verificar su causa para informar
− Monitorizar constantemente los signos vitales. al área médica e intervenir oportunamente.
− Si el sangrado es profuso e incontrolable, informar al familiar sobre la − Monitorizar el estado de conciencia de la paciente y ubicación en tiempo y
gravedad de la pérdida de sangre y acciones que han de tomarse. espacio.
− Implementar las medidas universales en el manejo y disposición de sangre − Realizar los registros correspondientes de los procedimientos, respuestas
humana y sus componentes con fines terapéuticos de acuerdo a la Norma humanas y resultados obtenidos en el formato de registros clínicos de
Oficial Mexicana NOM -003-SSA-1993. enfermería acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, del
− Realizar los registros correspondientes de los procedimientos, respuestas Expediente clínico.
humanas y resultados obtenidos en el formato de registros clínicos de
enfermería acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM -168-SSA1-1998, del
Expediente clínico.

PLACE: H 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:

1. Shogbong, A. & Levy, S. (2010). Intensive glucosa control in the management of diabetes mellitus and inpatient hyperglycemia. Am J Health – Syst Pharm, 67, 798:805.
2. Ávila, L. & Gómez, M. (2010). Nuevas recomendaciones para el diagnóstico de la diabetes. FMC, 17(4), 201-202.
3. NANDA International. (2008). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier.
4. Baily R, E. Manual de Enfermería. Edición original, Editorial Océano. Barcelona España.
5. Tucker S. Cols. Normas de cuidados del paciente. 6ta Edición. Editorial Océano. Barcelona España.
6. http://www.greenhosp.org/pe_pdf_espanol/surgery_hysterectomy.pdf. Centro Nacional de Información para la Salud de la Mujer en www.4woman.gov Descargado en 4/05. (consultada el 16 de
marzo de 2011)

PARTICIPANTES:

Coordinación del proyecto:


Mtra. Juana Jiménez Sánchez.- Dirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Mtra. María Elena Galindo Becerra.- Subdirección de Enfermería de la DGCES de la Secretaría de Salud, Comisión Permanente de Enfermería.
Lic. Enf. María de Jesús Posos González.- Coordinación Normativa de la Dirección de Enfermería de la DGCES

Elaboró:
Mtra. Sara Esther Téllez Ortiz.- Hospital General de México O.D. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
L.E.O. Virginia Irasema Robles.- Hospital General de los Mochis Sinaloa.
Lic. María Elena Hernández Castillo. Hospital General de México O.D
L.E.O. Claudia Leticia Ramírez Tabales. Hospital General de México O.D

PLACE: H 145

También podría gustarte