Está en la página 1de 5

boceto (del italiano bozzetto), esbozo (del

italiano sbozzare), bosquejo (de bosque), borrador (de borrar) y apunte (de punto o punta)
se usan para designar al proyecto, las pruebas o la traza primera que se realiza previamente a
la obra definitiva. En un boceto los contornos y los detalles no están definidos,

La figura humana en el Arte. ... El cuerpo humano como elemento de representación en


el arte fue llamado “figura humana” por los artistas, para describirla, exaltarla de manera
simbólica y como expresión de deseo, al igual que el rostro humano, que es uno de los
principales objetos de estudio del arte.

Paisaje o país es el nombre del dibujo de lugares que el estudio de la historia del arte da
al género pictórico que representa escenas de la naturaleza, tales como montañas, valles,
árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye el cielo (que recibe el nombre técnico
de celaje), y las condiciones atmosféricas pueden ser un elemento importante de la
composición.
La función expresiva, también denominada función emotiva o función sintomática, suele
identificarse con el factor de la comunicación emisor. Con frecuencia lleva su verbo en primera
persona, aunque no siempre (por ejemplo: ¡Qué bonito es el Mediterráneo!) y
su significado suele revelar o desahogar un sentimiento físico (¡Ay!) o psíquico (¡Maldita sea la
economía de este país!) del emisor del mensaje.

La función poética es un elemento propio de la comunicación verbal y que tiene por fin dar fuerza
y elevar un discurso. El término fue creado el 1959 por Roman Jakobson y surge en un momento en el
que el lingüista buscaba dar nombre a aquello que daba forma única, personalidad y belleza a cada
mensaje escrito u oral.
Los Nueve Libros de la Historia se dividen, como podéis imaginar, en nueve
tomos de los cuales los cinco primeros se pueden leer de forma aleatoria, o al
menos no estaremos perdiendo el hilo de la historia. Ahora bien, desde el sexto
tomo hasta el noveno, debemos leerlos de forma consecutiva pues se adentra
íntegramente en las Guerras Médicas.
De todos modos, siempre es recomendable leerlos en orden para no perder
ningún detalle, y más al conocer el contenido de los libros:

 Libro I: Con el fin de presentar las causas de las Guerras Médicas, Heródoto
expone diversos conflictos míticos entre griegos y los llamados “bárbaros”,
incluyendo la Guerra de Troya, aunque se mantiene distante de éstas y se basa en
la historia de Creso, rey de Lidia.
 Libro II: Habla totalmente de Egipto, sus costumbres, su Historia…país que
Heródoto visitó y recorrió quedando admirado por la civilización.
 Libro III: Explica las causas del ataque de Cambises a Egipto, su muerte y la
entronización de Darío I.
 Libro IV: Expansión persa: Escitia.
 Libro V: Avance persa sobre Grecia.
 Libro VI: I Guerra Médica, historia contemporánea de Atenas y Esparta y el
desembarco persa en Ática.
 Libro VII: Muerte de Darío I, asenso de Jerjes I, la invasión de Grecia y Batalla
de las Termópilas, entre otros.
 Libro VIII: Batalla de Artemisio, derrota griega y Batalla de Salamina, con la
consiguiente retirada de Jerjes I.
 Libro IX: Batallas de Platea y Micala, Toma de Sestos por los griegos y otros.
Aquí finalizan los Nueve Libros de la Historia, aunque para muchos la obra ha
quedado inacabada, o, en opinión de otros expertos, el autor ha concluido cuando
él creía que todo había acabado

QUINES CREARON LOS LIBROS

El 11 de mayo, se festeja el día del libro impreso. Pero, ¿sabes dónde se imprimió el primer libro de la
historia?

El 11 de mayo del año 868, hace 1.145 años, el chino Wang Jie autorizó la impresión y distribución de El
sutra del diamante, el libro impreso más antiguo del que se tiene conocimiento, el cual se estampó casi
600 años antes que la Biblia de Gutenberg.

Aunque cabe aclarar que El sutra del diamante no es el primer texto impreso como tal de la historia pero
sí el más antiguo que se conserva hasta la fecha.
Alrededor del año 1440, Johannes Gutenberg, un herrero alemán, inventó la imprenta de tipos móviles
(de metal) en Europa y el primer libro que se imprimió en su imprenta fue el Misal de Constanza, entre
los años 1449 y 1450.
La violencia1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o
situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con
hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a
una colectividad,3 afectando a las personas violentadas de tal manera que sus potencialidades
presentes o futuras se vean afectadas.4 Según la OMS, «La violencia es el uso intencional de
la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte».5
Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y
es valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho, que atribuyen generalmente
al Estado el monopolio de la violencia. La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo
(también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en
este último caso figuras de justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y
el derecho de resistencia contra la opresión.67
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones según el
punto de vista desde el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la realidad depende en
ocasiones de apreciaciones subjetivas.
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento
o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima. Pero la
violencia puede proyectarse no solo contra personas, sino contra animales (crueldad hacia los
animales), plantas, objetos artísticos o religiosos (iconoclastia) o no y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos estímulos y puede
manifestarse también de múltiples maneras asociada igualmente a los variados
procedimientos de la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales,
emocionales, morales o físicas. La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la
lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o
de una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios y más
frecuentemente ajenos o comunes.
Aparte de la violencia física, hay que mencionar también la violencia emocional independiente
o que la suele acompañar, según la índole de la agresión. Es el daño en forma
de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas relaciones interpersonales
insanas y se halla en el origen de problemas en las relaciones grupales bajo formas como
la polarización, el resentimiento, el odio, etcétera; algo que, a su vez, ocultan, disimulan y
potencian las redes sociales en la tecnológica sociedad moderna.
Otro aspecto de la violencia para tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo
consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza
latente, sostenida y constante en el tiempo, que causa, sin embargo, daños psicológicos
severos en quienes la padecen, así como repercusiones negativas sobre la sociedad. Pues,
en efecto, la violencia posee también un componente social.
En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto
social, puede darse de manera espontánea sin una planificación previa minuciosa. La
violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.

También podría gustarte