Está en la página 1de 5

Resumen: T-056

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Actualización y análisis de las curvas IDF


en el Area Metropolitana del Gran Resistencia [AMGR]
1 2
Ruberto, Alejandro R. - Kutnich, Edgardo J.
1 1 2
Depettris, Carlos A. - Pilar, Jorge V. - Gabazza, Sonia E.

Departamento de Hidráulica – Facultad de Ingeniería- UNNE


Av. Las Heras 727 (CPA H3500COI). TE (03722) 427006. Correo electrónico: aruberto@ing.unne.edu.ar;
javier_kutnich@hotmail.com; s13867@yahoo.com.ar; jpilar@ing.unne.edu.ar; cdepettris@ing.unne.edu.ar
1.Grupo de Investigación del Departamento de Hidráulica - Facultad de Ingeniería - UNNE
2.Alumno de grado de Ingeniería Civil – FI - UNNE

INTRODUCCIÓN
Los estudios y proyectos destinados al manejo del agua pluvial urbana requieren de la disponibilidad de información
básica apropiada y consistente para su desarrollo, siendo los aspectos vinculados al conocimiento de las precipitaciones
máximas en el área de interés uno de los puntos elementales para el conocimiento de los procesos hidrológicos urbanos.
Entre las falencias detectadas por diversos investigadores (Bertoni et al., 2003) en su análisis de la hidrología urbana en
Argentina se encuentra la ausencia casi total de los datos de tipo lluvia-caudal, lo que impone de por sí fuertes
limitaciones a toda investigación técnico-científica en la disciplina. En ese sentido, todo esfuerzo que se realice para
mejorar el conocimiento con rigor estadístico de los valores de intensidad de la precipitación para diferentes duraciones
y probabilidades de ocurrencia, tiene un valor contributivo de significación para la mejora de la calidad de los datos de
entrada en el desarrollo de propuestas y proyectos.
Para tal fin el profesional debe tener claramente identificadas cuáles serán y cómo se comportarán las variables que
influirán en el proceso hidrológico para, de esta manera, no vacilar en la correcta identificación de las tormentas de
diseño.
Así, la elección de la tormenta de diseño es de fundamental importancia para el dimensionamiento de obras hidráulicas,
sistemas de drenaje urbano y canales, entre otros, ya que ellas deberán captar y conducir el escurrimiento generado por
dicha tormenta.
Puesto que la tormenta de diseño se determina a partir de conocer las lluvias críticas y la forma en que se manifiestan
comúnmente sobre la región en estudio, es necesario determinar sus características fundamentales como: intensidad (I),
duración (D) y frecuencia de ocurrencia (F).
Estas tres variables se relacionan mediante las curvas IDF, que permiten seleccionar la tormenta de diseño para una
duración y tiempo de recurrencia adecuados al sitio y magnitud de la obra.
En este trabajo se propone actualizar las curvas de Intensidad, Duración, Frecuencia (IDF) del Área Metropolitana del
Gran Resistencia (AMGR) para con ellas generar hietogramas críticos, insumo básico cualquier estudio hidrológico.
OBJETIVO
Actualizar y analizar las diferencias de las curvas IDF ya existentes del Área Metropolitana del Gran Resistencia del
período 1960-1998, al período 1960-2005.

ANTECEDENTES
En trabajos realizados hasta principios de la presente década (Depettris y Pilar, 2001), las series de datos de intensidad
de precipitación utilizadas para el AMGR, se han conformado a partir de información pluviográfica obtenida en las
estaciones meteorológicas: INTA – Colonia Benítez, SMN – Aeropuerto Resistencia y Campus UNNE - Resistencia,
actualizando y contrastando datos que abarcaron el período 1960 – 1998.
La longitud del período analizado permitió estar a resguardo de las variaciones observadas regionalmente en el monto y
la distribución temporal de las precipitaciones, hecho observado desde la década del ´60, y cuyo estudio detallado fue
oportunamente realizado en el “Estudio de regulación del valle aluvial de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el
control de las inundaciones” por la Consultora Halcrow & Partners para el Programa de Rehabilitación por la
Emergencia de las Inundaciones – PREI (SUCCE – Ministerio del Interior – República Argentina, 1994). Sin embargo,
la utilización de tres fuentes de generación de la información, si bien significativamente cercanas geográficamente,
conlleva las diferencias eventuales en el tipo y funcionamiento del instrumental de medición, el procedimiento realizado
por los diferentes operadores y la transmisión y archivo de los datos generados. A ello se suman las dificultades con las
que normalmente deben enfrentarse quienes realizan trabajos de investigación en temas que involucran información de
precipitación generada por el Servicio Meteorológico Nacional.
Esas razones llevaron a concentrar el análisis en la estación de medición que mayor longitud de registro permite
disponer, que es la de INTA-Colonia Benítez, actualizando asimismo hasta completar el año 2005 a la serie
originalmente tratada.
MATERIALES Y MÉTODOS
Información básica
Para la actualización de las IGF se trabajó con registros pluviográficos obtenidos de la estaciones meteorológica: INTA
– Colonia Benítez. En este trabajo, se buscó abarcar el periodo 1960 – 2005 sin interrupciones, siendo el dispositivo de
Resumen: T-056
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

medición un pluviógrafo a cangilones que registra el valor de la precipitación acumulada con un intervalo de tiempo
mínimo apreciable de 15 minutos y para tormentas superiores a los 20mm.

Metodología
Se conformaron series de intensidad de 35 años, con los valores de fajas pluviográficas, calculando las intensidades (en
mm/h) de las tormentas “separadas” para el análisis (mayores a 20mm) y seleccionando las máximas medias anuales.
Con ello se conformaron series estudiadas estadísticamente con las distribuciones de Log Gauss, GEV, Gumbel,
Pearson III, Log Pearson III, Exponencial y Wakeby..
Tambien fueron revisados y corregidos algunos valores del período 1995 a 1998, por las dudas que ellos generaban.

Presentación de los resultados


A continuación se presenta la tabla resumen obtenida de los ajustes junto a las distribuciones teóricas adoptadas.
Estos valores son presentados en forma analítica en la tabla nº1 y en forma gráfica en la figura 1.

Intensidad de Precipitación [mm/h]


TR
[años] Duración [minutos]
15 30 45 60 120 180 240
2 101,4 73,9 59,9 51,2 34,3 26,9 22,6

5 129,0 94,6 76,5 65,0 42,8 33,1 27,4

10 141,0 106,3 86,9 74,2 48,9 37,7 31,1


148,7 117,0 97,6 84,4 56,6 43,7 36,1
25
157,8 125,2 105,2 91,5 62,3 48,7 40,5
50
DISTRIBUCIÓN LOG LOG
PEARSON PEARSON GUMBEL GUMBEL GUMBEL
ADOPTADA PEARSON PEARSON
Tabla nº1

Figura 1

Se buscó ajustar las curvas de la figura 1 con una ecuación y la obtenida fue:
Resumen: T-056
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

A
I p (mm / h) = [1]
[B + d ]c
Donde:
A, B y c son parámetros de ajuste de la función adoptada,
d = duración del evento en minutos.

Los valores de A, B y c obtenidos del ajuste realizado con solver de Excel son:

Parámetros
TR (años)
A B c
2 740,0 8,1 0,63299
5 1201,5 11,1 0,68400
10 1648,5 16,0 0,71600
25 2300,0 24,5 0,74500
50 2135,0 24,0 0,71100
Tabla nº2

A continuación se presentan las tablas de comparación de las cinco recurrencias analizadas, para las siete duraciones
ajustadas, comparándolas con los valores obtenidos en el ajuste anterior correspondiente al período 1960-1998, fueron
calculadas sus diferencias en intensidad y en porcentaje.

Tablas nº 3-4-5-6 y 7 - Comparación, para duraciones de 15, 30, 45, 60 120, 180 y 240 minutos, de las IDF del
AMGR – Períodos: 1960/1998 y 1960/2005 y su variación porcentual
TIEMPO DE RECURRENCIA [años] TIEMPO DE RECURRENCIA [años]
Duración 2 Duración 5
[minutos] [minutos]
1960-1998 1960-2005 Diferencia 1960-1998 1960-2005 Diferencia
[%] [%]
[mm/h] [mm/h] [mm/h] [mm/h] [mm/h] [mm/h]

15 101,4 101,4 0,0 0,0 15 126,9 129,0 -2,1 -1,7


30 76,3 73,9 2,4 3,1 30 95,1 94,6 0,5 0,5
45 61,7 59,9 1,8 2,9 45 79,8 76,5 3,3 4,1
60 51,5 51,2 0,3 0,6 60 65,5 65,0 0,5 0,8
120 35,1 34,3 0,8 2,3 120 43,6 42,8 0,8 1,8
180 26,8 26,9 -0,1 -0,4 180 33,5 33,1 0,4 1,2
240 21,7 22,6 -0,9 -4,1 240 28,1 27,4 0,7 2,5
Tabla nº 3 Tabla nº 4

TIEMPO DE RECURRENCIA [años] TIEMPO DE RECURRENCIA [años]


Duración 10 Duración 25
[minutos] [minutos]
1960-1998 1960-2005 Diferencia 1960-1998 1960-2005 Diferencia
[%] [%]
[mm/h] [mm/h] [mm/h] [mm/h] [mm/h] [mm/h]

15 142,4 141,0 1,4 1,0 15 160,8 148,7 12,1 7,5


30 106,1 106,3 -0,2 -0,2 30 118,5 117,0 1,5 1,3
45 90,7 86,9 3,8 4,2 45 103,5 97,6 5,9 5,7
60 74,2 74,2 0,0 0,0 60 84,6 84,4 0,2 0,2
120 48,6 48,9 -0,3 -0,6 120 54,4 56,6 -2,2 -4,0
180 37,9 37,7 0,2 0,5 180 43,5 43,7 -0,2 -0,5
240 32,5 31,1 1,4 4,3 240 38,1 36,1 2,0 5,2
Resumen: T-056
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Tabla nº 5 Tabla nº 6

TIEMPO DE RECURRENCIA [años]


Duración
50
[minutos]
1960-1998 1960-2005 Diferencia
[mm/h] [mm/h] [mm/h] [%]
15 173,5 157,8 15,7 9,0
30 126,7 125,2 1,5 1,2
45 112,3 105,2 7,1 6,3
60 91,9 91,5 0,4 0,4
120 58,4 62,3 -3,9 -6,7
180 47,7 48,7 -1,0 -2,1
240 42,5 40,5 2,0 4,7
Tabla nº 7

Análisis Estadístico
Para realizar el análisis estadístico de las series conformadas, como primera medida, fue necesario ordenar las mismas
por magnitud en forma decreciente para determinar su frecuencia experimental y, de esta manera poder aplicar la
comparación con la probabilidad teórica aplicando la expresión propuesta por HAZEN (el coeficiente utilizado fue: 0,5)
Los ajustes probabilísticos de las intensidades de precipitación para distintas recurrencias se realizó mediante el
programa AFMULTI, el cual realiza ajustes para las siguientes distribuciones teóricas: Log Gauss de 2 parámetros,
GEV (General Extremes Values), Gumbel, Pearson III, Log Pearson III, Exponencial y Wakeby.
Para proceder a la elección de los modelos probabilísticos se aplicaron las pruebas de bondad de ajuste que
proporcionan los test de χ² de Pearson y de Kolmogorov – Smirnov, para decidir su aceptación o rechazo. Luego se han
calculado los errores cuadráticos medios de la frecuencia (ECMF) y de la variable (ECMV), confrontando cada
distribución teórica con la experimental, criterio de decisión que resulta de utilidad cuando se trata de muestras cuya
extensión no difiere mayormente de los tiempos de recurrencia para los cuales se determinarán los resultados: iguales o
inferiores a los 25 años (Depettris, Pilar, 2001).
Se adoptó como criterio tomar los ajustes de distribuciones con menor error cuadrático medio de variable para
conformar las curvas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para recurrencias como la de 50 años, se han presentado diferencias del 9 % para 15 minutos y de –6.7 % para 120
minutos, las series restantes presentan dispersión de errores pero con valores cercanos a un promedio de 5% ó menor.
La nueva serie analizada incluye dos años hidrológicos secos: 2004/2005 y 2005/2006.
Esta nueva serie ha demostrado que al incorporar los siete nuevos años (1999 a 2005), las recurrencias para eventos más
intensos, en términos generales, han bajado y permitió conocer otra faz de la serie no medida.
La extensión de la serie utilizada – 35 años – permite inferir que los resultados de aplicar las relaciones propuestas
pueden ser confiables inclusive hasta un tiempo de recurrencia del orden de 50 años, ya que esa dimensión no excede
significativamente la muestra original.
Resulta recomendable estudiar con mayor profundidad la incorporación de duraciones intermedias a las utilizadas para
el trazado de las relaciones actuales, como por ejemplo los intervalos de 75, 90 y 105 minutos, los cuales representan
órdenes de magnitud asimilables a los valores del “tiempo de respuesta” de varias cuencas urbanas del área estudiada.
No obstante se remarca que es posible la utilización de las curvas anteriores, haciendo la salvedad que se trabajaría con
valores mayorados respecto a la serie nueva.

BIBLIOGRAFÍA
1. Administración Provincial del Agua del Chaco. 2001. Resolución Nº 097/01. Parámetros para la tormenta de diseño en desagües
pluviales urbanos. Resistencia, Chaco.
2. Da Costa Benfica, D.; Goldenfum, J.; Lopez Da Silveira, A. 2000. Verificação da aplicabilidade de padrões de chuva de projeto
a Porto Alegre-RS, Brasil. En “Hidrología Urbana na Bacia Do Prata”, Pág. 123 a 138. Programa de Cooperación CAPES –
SETCIP. ABRH, Porto Alegre, Brasil.
3. Depettris, C.; Pilar, J. 2001. Estudio de curvas IDF para el Área Metropolitana del Gran Resistencia. Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas 2001, UNNE, Campus Libertad, Corrientes.
4. Halcrow & Partners. 1994. Estudio de regulación del valle aluvial de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el control de las
inundaciones. SUCCE, Ministerio del Interior. Buenos Aires.
5. Paoli; Bolzicco, Cacik. 1991. Análisis de frecuencia para la determinación de la crecida de diseño. FICH. Sta Fé.
Resumen: T-056
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

6. Tucci, C., Bertoni, J. 2003. Inundaciones urbanas en América del Sur. Global Water Partnership. World Meteorological
Organization. ABRH, Porto Alegre.
7. Ven Te Chow, Maidment, D., Mays, L. 1994. Hidrología aplicada. Ed. Mc Graw Hill, Santa Fé de Bogotá, Colombia. Págs.
465-471.

También podría gustarte