Está en la página 1de 200

1

“Albert Einstiein”

MODULO CLEI VI
FISICA

JUAN CARLOS MÁRQUEZ


2014
2

INTRODUCCION

Cada unidad de este modulo contiene los elementos teóricos necesarios de cada uno de los temas
señalados utilizando un lenguaje sencillo, el cual pueda generar confianza hacia el estudiante, además
cada capítulo contiene un número suficiente de ejercicios resueltos junto con ejercicios propuestos,
actividades diagnosticas, actividades evaluativas, talleres y evaluaciones tipo SABER-ICFES.

TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD 1 “LEYES DE GRAVITACIÓN” ..……………………………………………………………………………………………….3


Peso. ¿Cómo Se Mide El Peso?. Masa. Fuerza De Gravedad. Caída De Los Cuerpos. Medios Viscosos. Caída
Libre De Los Cuerpos. Aceleración De La Gravedad. Impesantez. ¿Cuánto Pesa Un Cuerpo?. El Problema
Del Elevador. Movimiento De Proyectiles. Ley Del Paralelogramo. Repaso De Leyes De Newton. Guías De
Laboratorio.

UNIDAD 2 “MOVIMIENTOS ONDULATORIOS”....………………………………………………………………………………………….125


Ondas. Péndulo simple. Concepto de M.A.S (movimiento armónico simple) . Ecuaciones del M.A.S. Energía
de un M.A.S. Aplicaciones del M.A.S. Concepto de onda. Clasificación de las ondas. Fenómenos
ondulatorios. Sonido. Propagación del sonido. Cualidades del sonido. Teorías sobre la luz. Fenómenos
ópticos. Espejos y lentes. Instrumentos ópticos. Talleres de aplicación.

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..…………………………………………………………………………200

NOTA: todas las unidades cuentan con actividades, ejercicios, talleres, evaluaciones, trabajos prácticos,
actividades de nivelación, talleres tipo SABER-ICFES, ejercicios o actividades complementarias,
ejercicios resueltos, guías de laboratorios, entre otras.
3

UNIDAD 1

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

PESO

En la vida cotidiana nos damos cuenta de que los objetos caen a la tierra si no son sujetados u
obstaculizados por otros objetos, por ejemplo, ¿puedes explicar por qué no caen las esferas del árbol de
Navidad?, ¿la ropa mojada del tendedero?, ¿las hojas de los arbustos?, ¿la pelota que flota en la alberca?,
¿los libros del anaquel?, ¿los anuncios publicitarios de las azoteas de los edificios?, ¿el trompo que gira
sobre la mano?, ¿alguna persona sobre un automóvil?, ¿los platos puestos sobre la mesa?.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 1

Para empezar a buscar una respuesta a estas interrogantes puedes realizar el siguiente experimento.

1. Mediante un hilo amarra un objeto pequeño, por ejemplo un bolígrafo, a un resorte, y después suéltalo
lentamente (figura 45).

El cuerpo se desplazará un poco hacia abajo, estirará el resorte para finalmente quedar quieto. El
resorte, al deformarse actúa sobre el cuerpo con una fuerza, F r/ o , dirigida verticalmente hacia arriba;
no obstante, el bolígrafo sigue en equilibrio, por lo que, además de la fuerza del resorte, actúa otra
fuerza de igual tamaño que la primera, pero dirigida verticalmente hacia abajo, es decir, hacia el centro
de la Tierra. Fr es la fuerza del resorte sobre el objeto que se le llama restauradora, porque tiende a que
el resorte recobre su forma original (figura 46).
4

Si cortáramos el hilo que une al resorte con el bolígrafo, la interacción de ellos desaparecería, el resorte
tomaría de nuevo su longitud y forma inicial, por lo que sobre el bolígrafo sólo actuaría la fuerza F r/o con
que la Tierra atrae a los cuerpo y bajo esa acción el cuerpo comenzaría a caer.

2. Sostén ahora una moneda sobre una regla de plástico como se muestra en la figura 47 y observa la
deformación que se produce en la regla al colocar la moneda.

Figura 47. La regla ejerce una fuerza que evita que la moneda caiga al piso.

Quita ahora la regla rápidamente, de tal manera que la moneda no se sostenga más con ella.

En este caso, al igual que en el del resorte, la fuerza que la regla ejerce sobre la moneda (observa su
deformación) se equilibra con la fuerza que la Tierra ejerce sobre la moneda.
5

Figura 48. La fuerza que la regla ejerce en la moneda, F r /m , es equilibrada por la fuerza F.

A esta fuerza con que la Tierra atrae a los cuerpos le llamamos fuerza de gravedad (F gr av), y actúa
sobre todos los objetos situados en las cercanías de la Tierra; la causa por la que no todos ellos caen, es
que el movimiento está limitado por otros cuerpos como en el caso del resorte que fue el soporte del
bolígrafo y la regla el de la moneda.

Así, la superficie de la mesa es el soporte para todos los objetos que en ella se encuentran, así como el
suelo es el soporte de la mesa.

Cabe señalar que si bien se puede observar la deformación del resorte, de la regla, de una esponja, de un
sillón, de un tendedero o de un colchón, para advertir la deformación de otros soportes con frecuencia es
necesario utilizar instrumentos que permitan registrar muy pequeñas deformaciones.

Por ejemplo, la señora corpulenta que baja de su automóvil y sube a la acera notará que el piso de su
vehículo subirá con respecto al pavimento, es decir, recuperará su forma inicial; sin embargo, la señora
que provocaba esta deformación producida no es perceptible al menos por los sentidos.

Hasta aquí hemos tomado en cuenta sólo la fuerza de gravedad y la fuerza de sostén de los soportes como
las únicas que actúan en los ejemplos anteriores; sin embargo, hemos mencionado a la Tierra como otro de
los cuerpos que está interaccionando aparte del resorte y del bolígrafo. Recordarás que la Tercera Ley de
Newton nos dice que ésta es aplicable a dos cuerpos y en esta caso tenemos tres.

Hagamos un diagrama de fuerzas que nos muestre las interacciones en cada par de cuerpos.
6

Como notarás, el objeto interactúa con el resorte y también con la Tierra, y lo que llamamos fuerza de
gravedad está representado por la fuerza F T/ 0 (figura 49).

¿CÓMO SE MIDE EL PESO?

Para medir el peso de un cuaderno, de un automóvil fórmula 1 ó de un satélite que se va a colocar en


órbita, puede hacerse uso de la interacción del cuerpo con la de su soporte, por ejemplo, con el resorte
del que cuelguen o al que compriman.

De esta forma definiremos el peso de un objeto como la lectura que se hace en un dinamómetro graduado
en newtons cuando el objeto cuelga de él, es decir, cuando el dinamómetro sostiene al objeto .

Este valor, a su vez, corresponde tanto a la fuerza que el objeto ejerce sobre el dinamómetro como a la
fuerza que el dinamómetro ejerce sobre el objeto.

De esta manera observarás que el tamaño de la fuerza que el resorte ejerce sobre el cuerpo es
proporcional al alargamiento que sufre éste. Esto es lo que registra el dinamómetro al pesar un cuerpo
(figura 50).
7

Figura 50. Con ayuda de un dinamómetro podemos medir el peso de un cuerpo, siempre y cuando el peso
no rebase su capacidad.

Uno de los instrumentos más comúnmente empleados en los centros comerciales, mercados y hospitales es
la báscula de resorte. Este tipo de báscula funciona bajo el mismo principio que el dinamómetro, ya que
los cuerpos u objetos colocados sobre la base de la báscula deforman los resortes que la sostienen (figura
51).

Figura 51. Las básculas que comúnmente empleamos para pesar no requieren que los objetos cuelguen,
sino que puedan pesarse sobre una base.

MASA

Habrás observado que la lectura de los instrumentos mencionados en los ejemplos anteriores comúnmente
se da en gramos o kilogramos, que son unidades empleadas para referirse a la masa y no a la fuerza, como
lo hemos establecido.

Asimismo, habrás notado que las unidades marcadas en las básculas son kilogramos y no newtons, si bien
las básculas son instrumentos de medición que funcionan con base en deformaciones de resortes, las
unidades que éstas utilizan en su escala pueden corresponder a unidades de masa o a unidades de fuerza,
es decir, podemos medir cualquiera de las dos, por ejemplo, al ir al supermercado puedes comprobar que
hay bolsas de frijol de un kilogramo pero que deben tener una equivalencia en newtons.
8

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N° 2

¿Cuál es la relación entre el peso de un objeto y su masa?

Con la siguiente actividad encontraremos la relación que existe entre el peso de los objetos y sus
respectivas masas: consigue objetos de diferente masa (bolitas de plastilina de diferentes tamaños),
pésalos con un dinamómetro de 0 a 10 newtons y ordena tus resultados.

¿Qué sucedió con la lectura del dinamómetro cuando la masa de los objetos era cada vez mayor?
__________________________________________________________________
¿Qué tipo de relación existe entre el peso y la masa?.
__________________________________________________________________
¿Esta relación será en proporción directa?.
__________________________________________________________________
Forma las bolas de plastilina de diferente tamaño y organízalas en orden creciente (figura 52).

Pesa la primera bola en el dinamómetro y anota su lectura en newtons. Luego lleva la bola a la báscula,
observa cuánto marca y anota la lectura en kilogramos. Continúa mediante el mismo procedimiento con las
otras bolas.

Con las observaciones hechas anteriormente, ¿puedes predecir cuánto marcará el dinamómetro al pesar un
objeto de 4 kg?. ¿Podrás hacerlo con uno de 10 kg, y con otro de 0.5 kg?.

Explica lo que hiciste para poder realizar las predicciones anteriores.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

FUERZA DE GRAVEDAD

Ahora estarás de acuerdo en que el peso es proporcional a la masa y que para obtener el valor del peso
expresado en N debemos multiplicar el valor de la masa expresada en kilogramos por el factor 9.8 m/seg
. Si tu dinamómetro no es muy preciso podrías tomar 2 este factor como 10.
9

¿Por qué por 9.8?

Porque el peso de un cuerpo es la fuerza de gravedad que la tierra ejerce sobre él y es de 9.8 m/seg .
Aunque el valor de la aceleración de la gravedad varía de un punto a otro 2 en la tierra entre 9.77 y 9.83.
Por ejemplo en las proximidades del ecuador el valor de g es menor que en las cercanías de los polos; y al
nivel del mar es mayor que en las altiplanicies.

Así que tu peso será mayor en los Polos que en el Ecuador, y menor en la Ciudad de Medellin que si viajas a
Coveñas. La diferencia es muy pequeña y prácticamente todo cuerpo que cae a la tierra lo hace con la
misma aceleración (9.8 m/seg)

Por lo tanto, el número de newtons que pesa un objeto es igual a 9.8 por el número de kilogramos que tiene

su masa Con ella podremos calibrar la escala de las básculas que están
en kilogramos y en unidades de fuerza como es el newton.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Realiza la siguiente actividad considerando la calibración. Tienes a la mano un dinamómetro, calibrando en


newtons y un resorte en cualquier otra unidad. ¿Cómo calibrarías en newtons a este último? . Explica y
realiza la calibración. Por lo tanto la fuerza de gravedad en todos los cuerpos la ejercen entre sí y está
en función del producto de su masa y del cuadrado de la distancia que exista entre ellos.

Si el peso de un cuerpo depende de la fuerza de gravedad ¿cómo será el peso de un objeto si es atraído
por una fuerza mayor?. Cuanto mayor masa tenga un cuerpo, la fuerza con la que atraerá a los demás
cuerpos, también será mayor. Por ejemplo, un cuerpo que pesará más en Júpiter que en la Tierra ya que la
masa de Júpiter es mayor que la dela Tierra, y por ello también será mayor su fuerza gravitatoria.

En cambio una persona que en la Tierra tiene un peso de 735 N (75 kg), en la luna su peso será de 122.5 N
(12.5 kg) ya que la masa de la luna es seis veces menor a la de la Tierra y por tanto su fuerza de gravedad
será también menor comparada con la de nuestro planeta.

Cuanto menor sea la distancia entre dos cuerpos, mayor será la fuerza de gravedad con la cual se
atraigan.

Por lo tanto la Ley de la Gravitación Universal establece que:

donde:
F = Fuerza gravitacional en newtons (N)
10

G = Constante de gravitación universal


M1 m2 = Masas de los cuerpos en kilogramos (Kg)
d2 = Cuadrado de la distancia existente entre los centros de gravedad de los dos cuerpos en metros.

Así que lo que medimos en kilogramos recibe el nombre de masa, y esa propiedad de los cuerpos no cambia,
por lo que, aunque el peso de una persona cambie de valor al medirlo en un lugar o en otro, el valor de su
masa se mantendrá fijo.

EJEMPLO:
Se tiene una caja que será llevada a una bodega y la persona que la transportará ve una etiqueta la cual
indica 725 N. ¿Cuántos kg va a cargar?.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1. ¿Cuál es la masa de un cuerpo cuyo peso es 25 Newtons?.

2. El peso de un hombre en la Tierra es de 7350 N (75 kg), y en la luna su peso se reduce a la sexta parte,
¿cuál será la masa del hombre en la superficie de la luna? ,
¿por que?.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

A continuación te presentamos los conceptos más importantes de este tema:

Peso es la fuerza de gravedad con que la tierra atrae a un cuerpo y equivale a 9.8
m/seg por su masa. De ahí su unidad que es el Newton. Para calcular el peso se utiliza el dinamómetro o
las básculas que funcionan a base de deformaciones de resortes.

Masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, su unidad es el kilogramo y se calcula en balanzas
que funcionan con pesas.

Por tanto el peso y la masa se calculan en forma diferente. El número de Newtons que pesa un cuerpo es
igual a la masa que tiene en kg multiplicado por la celeración de la gravedad que es 9.8 m/seg en
promedio.
11

Fuerza de Gravedad. Es una propiedad que todos los cuerpos la ejercen por el imple hecho de poseer
materia, y está en función de la masa de los mismos, y de la distancia existente entre ellos.

- Cuanta mayor masa tenga un cuerpo, la fuerza con la que atraerá a los demás uerpos también será mayor.

- Cuanta mayor sea la distancia existente entre dos cuerpos, menor será la fuerza con la cual se atraigan
y viceversa.

CAÍDA DE LOS CUERPOS

A partir de las experiencias anteriores te diste cuenta de que todos los objetos caen hacia la Tierra
cuando no existe ningún soporte que los detenga. ¿Todos los objetos caen al mismo tiempo si son soltados
desde la misma altura?. Para verificar lo anterior, recorta una hoja de papel tamaño carta en ocho partes
iguales, deja caer dos pedazos desde una misma altura y al mismo tiempo, como se muestra en la figura 53
y observa cuál llega primero al suelo.

Repite el experimento anterior, pero ahora coloca un pedazo más sobre el papel 2 (cuida que estos papeles
estén aparejados) y observa cuál llega primero al piso.

Repite la experiencia para tres y cuatro pedazos más.


Respecto a las observaciones anteriores, ¿puedes predecir qué ocurrirá cuando tengas siete pedazos en el
papel 2?. Comprueba tu predicción.

Suelta ahora dos esferas pequeñas , de aproximadamente 3 mm de diámetro (una de unicel y otra
metálica) desde la misma altura y al mismo tiempo. Observa cual llega primero al piso.

Hasta aquí parecerá que la velocidad con la que caen los objetos dependen de su masa.

Soltemos ahora una canica y un balín de aproximadamente un mismo tamaño y comparemos su tiempo de
caída. ¿Cuál llega primero al piso?. ¿Cuál de los dos tiene mayor masa?.

Intenta ahora con un balín y una bola de plastilina, luego con una canica y una bola de plastilina. ¿Se repite
la observación?, ¿puedes decir con toda seguridad que uno llega antes que el otro o que llegan al mismo
tiempo?.
12

MEDIOS VISCOSOS

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No.3

Para realizar esta actividad acude con el Responsable de Laboratorio.

Repite la carrera de caída entre el balín y la bolita de plastilina, pero ahora dentro de un recipiente que
contenga glicerina. Observa cuál llega primero al fondo (figura 54).

Repite la experiencia para la plastilina y la canica ; luego para la canica y el balín.

¿Cuál será el resultado de los experimentos si éstos se realizan en medios cada vez menos viscosos?.

Prueba repitiendo los tres experimentos anteriores, pero ahora primero en un recipiente con aceite y
después en uno con agua.

De los experimentos anteriores, podemos concluir que el medio en que ocurre la caída influye en el
tiempo de caída de un cuerpo.

Observamos que un balín llega primero al fondo cuando cae en el aire que cuando cae en glicerina, aunque
en los dos casos haya partido del reposo y de una misma altura; por lo anterior podemos decir que en un
caso adquirió mayor velocidad.

emos deducir que, dado que el cambio de velocidad es diferente en el mismo intervalo y para el mismo
cuerpo (masa), la fuerza neta sobre el balín debió ser diferente en el balín que cae; en el aire la F neta
fue mayor que en el balín que cae en glicerina debido a la “resistencia” que ofrece el medio al movimiento
del balín, o sea, el fluido ejerce una fuerza sobre el objeto en sentido opuesto a su movimiento. Dicha
resistencia se asemeja a la fricción cinética en el caso del movimiento de carros de baja fricción (figura
55).
13

El carro con las ruedas libres (sin fricción) adquiere mayor velocidad, por lo que llega primero al otro
extremo de la pista.

Cabe aclarar que la fricción en los fluidos (líquidos y gases) es solamente dinámica,la diferencia de la
fricción con cuerpos en los que existe fricción cinética y estática. Por ejemplo, cuando colocamos un
cuerpo flotando en agua, al aplicar una fuerza, inmediatamente el cuerpo se moverá (figura 56).

El valor de la fricción cinética seca, como la de los bloques de madera, es constante durante el movimiento
y en el de fricción cinética húmeda aumenta cuando se incrementa la velocidad del cuerpo en el líquido, y
puede llegar a alcanzar el valor de la fuerza que provoca el movimiento al adquirir las condiciones de F
neta = 0, y a partir de ese momento la velocidad permanece constante bajo la acción de fuerzas
equilibradas.

A dicha velocidad suele llamársele terminal.

No debemos olvidar que también existe una fuerza actuando verticalmente hacia arriba debido a la
interacción del objeto sumergido en el líquido, ya sea que esté en reposo o en movimiento (empuje de
Arquímedes), y que además esta fuerza de empuje es constante y no depende de la velocidad del objeto
dentro del fluido (figura 57).
14

El empuje de Arquímedes es una fuerza vertical hacia arriba que el líquido o fluido ejerce sobre el objeto
sumergido en él.

En el caso de fluidos muy densos esta fuerza de Arquímedes es considerable y para fluidos poco densos,
como el aire, por ejemplo, ésta es despreciable.

¿Cómo podemos disminuir o hacer despreciable el efecto de la fricción en la caída de los objetos?

En los experimentos anteriores, la carrera de caída entre tres papeles aparejados contra uno solo la ganó
el paquete de los tres papeles juntos. Dale la revancha al papel “solo”, pero esta vez arrúgalo hasta
hacerlo una bolita compacta. ¿Puedes decir quién ganará esta vez?.

Prueba nuevamente, pero ahora en lugar de la bolita de papel deja caer un pedazo de papel, como se
muestra en la figura 59, a una altura de 20 cm.
15

Esto nos da un indicio de que la fricción disminuye al ser menor el área de impacto . Así, cuando el papel
se arruga, esta superficie es menor. Lo mismo ocurre cuando el papel cae en la posición vertical.

Si bien se puede disminuir la fricción si se cambia la forma del cuerpo, es decir, presentando menor área
de choque, en el caso de la carrera entre el balín y la bolita de unicel, a pesar de que tenían la misma
forma y tamaño aproximado, cae primero el cuerpo de mayor masa, por lo que concluimos que el peso del
objeto es una variable importante para disminuir el efecto de la fricción en la caída de los objetos en
sistemas físicos.

¿Esto quiere decir que efectivamente la velocidad de caída de los cuerpos depende de su masa?.

CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS (MODELO)

Vamos a llamar caída libre al movimiento de los cuerpos que transcurre sólo bajo la acción de la fuerza
de gravedad.

Para estudiar la caída libre de los objetos es necesario librarlos del influjo de todas las fuerzas ajenas, y
en particular, de la resistencia del aire, el empuje de Arquímedes en el aire es la milésima parte del
empuje en el agua.

Luego entonces, la caída libre de los objetos bajo la acción única de la fuerza de gravedad es un modelo.
Las condiciones para aplicar el modelo de la caída libre las tendríamos en un espacio donde no hubiese
ningún fluido, o sea, en el vacío, así el medio no ofrece resistencia alguna a la caída. Aquí no es factible
que aparezca otra fuerza como la de fricción o el empuje de Arquímedes. Cerca de la superficie de la
Tierra (sistema físico), la resistencia del aire hace difícil aplicar el modelo en cualquier situación. Sin
embargo, es posible acercarse a las condiciones de vacío por medio de las bombas de vacío, dispositivo que
permiten extraer el aire encerrado en un recipiente o si hacemos despreciable la resistencia del aire.
También el modelo se aplica a los proyectiles y satélites fuera de la atmósfera terrestre.
16

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N°4

Por medio del siguiente experimento podrás hacer algunas predicciones sobre la caída libre a partir de un
modelo y verificarlas directamente en un sistema físico.

Deja caer desde la misma altura y al mismo tiempo dos objetos de 1 N y 10 N, respectivamente, y observa
que llegan al suelo aproximadamente al mismo tiempo.

Ahora utiliza la Segunda Ley de Newton para predecir el cambio de velocidad que experimenta un objeto
de alrededor de 10 N de peso durante 0.3 seg cuando se deja caer. Anota el valor de tu predicción.

Comprueba tu predicción con ayuda de un ticómetro que deje 120 marcas por segundo.

Monta el siguiente arreglo experimental (figura 60).

Te recomendamos estimar la velocidad del objeto alrededor de cuatro marcas de tu cinta, al inicio y al
final de tu intervalo.

¿Si dejamos caer un objeto de 1N de peso, el cambio de velocidad de éste será mayor, menor o igual que
el de 10 N?. Explica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Repite el experimento anterior para un cuerpo de 1 N.

¿Se observa lo mismo que cuando caen los dos objetos libres?. Consigue ahora la suficiente plastilina para
que con ayuda del ticómetro registres la caída de ocho diferentes bolas de plastilina, digamos de 0.5 N, 1
N, 1.5 N, 2 N, 2.5 N, 3 N, 3.5 N y 4 N.

Compara las cintas y observa en cuál de ellas el cambio de velocidad es mayor, menor o igual. Anota el
valor del peso de cada bola y ordénalos.
17

Trata de explicar los resultados tomando en cuenta las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

Cuando registras la caída de los objetos con el ticómetro existe una fricción entre ésta y la cinta, que
afecta el cambio de velocidad en la caída, además de la fricción que hay con el aire; sin embargo, cuando la
fuerza que se aplica hacia abajo es mucho mayor que las anteriores, estas dos fuerzas se consideran
despreciables. Por otro lado, cuando la diferencia entre estas fuerzas y las de fricción es muy pequeña, el
efecto de frenado es muy considerable.

Por otra parte, el empuje de Arquímedes en el aire es menor de un milésimo de la fuerza de gravedad para
objetos metálicos; sin embargo, podría ser mayor que la fuerza de gravedad para un globo inflado con
hidrógeno o con helio.

En la cinta de papel obtenida del ticómetro encuentra el cambio de velocidad en la bola de plastilina de 4
N durante un intervalo de 0.3 seg.

Compara este cambio de velocidad con el calculado para el objeto de 10 N. ¿Es aproximadamente igual?.

ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

En las experiencias anteriores observamos que para objetos de más de 4 N el cambio de velocidad en 0.3
seg es prácticamente el mismo y cercano a la predicción teórica, por lo que la aplicación de la expresión:

En el aire se hace más cercana a la realidad y puede considerarse que la fuerza neta es prácticamente
igual a la fuerza de gravedad.

Entonces, ¿podemos saber cuál será el cambio de velocidad que adquirirá un objeto durante un segundo?

Y en el siguiente segundo:

Podemos observar que cuando el objeto cae libremente, durante cada segundo transcurrido su velocidad
se incrementa en 9.8 m/s (figura 61).
18

Figura 61. En este esquema puedes observar que el cambio de velocidad para un cuerpo que cae
libremente (en condiciones de fricción despreciable) durante cada segundo es de 9.8 m/s.
Al valor 9.8 m/s del cambio de velocidad que durante un segundo experimenta un objeto que se mueve
bajo la acción de la fuerza de gravedad se llama aceleración de la gravedad de la Tierra.

En general, el término aceleración corresponde al cambio en la velocidad de un objeto durante un


segundo, suponiendo que mantiene un ritmo constante de cambio en la velocidad, ya sea que se mueva
verticalmente hacia abajo, arriba o en una superficie horizontal, cuando la velocidad del objeto aumenta o
disminuye.

EJEMPLO:

Supongamos que participas en una competencia de arrancones de autos midiendo los tiempos y velocidades
de cada uno de ellos. Tus resultados son los siguientes:

Como notarás, en la columna núm. 4 el valor obtenido es la diferencia de velocidades, es decir el cambio de
velocidad. Como todas las mediste en el mismo tiempo, puedes comparar qué auto logró más avance. ¿Cuál
fue?.
19

En la última columna notarás la relación de velocidad contra tiempo transcurrido lo cual nos da la
aceleración , con ésta información puedes deducir fácilmente que el cambio de velocidad (cuando aumenta)
con respecto al tiempo se conoce como aceleración. (Si la velocidad disminuye, se llama desaceleración).

Ahora bien, ¿cuántas aplicaciones tiene el término “aceleración”?. En un transbordador espacial al ponerse
el semáforo en verde, cuando tiene prisa por llegar a tiempo a un partido de basket... etc., en todos
aumenta su velocidad para hacer menos tiempo. Las unidades de aceleración son:

¿CUÁNTO PESA UN CUERPO CUANDO CAE?

¿Has notado la sensación tan extraña que produce el comienzo de la bajada en un ascensor?. Es algo así
como la ligereza anormal que siente una persona que camina distraída por un piso horizontal y de repente
pisa un desnivel en éste. Esto es ni más ni menos que la sensación de ingravidez. En el primer instante,
cuando el suelo del ascensor comienza a descender, pero nosotros no tenemos aún una velocidad igual a la
suya, nuestro cuerpo apenas si empuja sobre él y, por consiguiente, pesa muy poco. En cuanto pasa ese
instante, desaparece esta extraña sensación, nuestro cuerpo tiende a descender más de prisa que el
ascensor (que baja con movimiento uniforme) y empuja sobre su suelo, es decir, vuelve a recobrar por
completo su peso ordinario.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Colguemos una pesa del gancho de un dinamómetro y observemos hacia dónde se desvía el índice si
bajamos rápidamente la balanza o dinamómetro con la pesa (...). Nos convenceremos de que, durante este
rápido movimiento, el índice no marca el peso total de la pesa, sino bastante menos. Si la balanza cayera
libremente y tuviésemos la posibilidad de observar el índice en estas condiciones, comprobaríamos que la
pesa durante la caída no pesa nada en absoluto, es decir, que el índice marcaría cero.

Los cuerpos más pesados se hacen ingrávidos durante su caída. No es difícil comprender por qué. Todo
se reduce a que generalmente llamamos “peso” de un cuerpo a la fuerza con que éste tira del punto en que
está colgado o presiona sobre la superficie en que se apoya.

Cuando el cuerpo cae, no tira del resorte de la balanza, ya que ésta también cae. En estas condiciones, el
cuerpo que cae no estira ni aprieta nada. Por consiguiente, preguntar cuánto pesa un cuerpo cuando cae es
lo mismo que preguntar cuánto pesa un cuerpo ingrávido.

Galileo, el fundador de la mecánica, escribía ya que en el siglo XVII: “Nosotros sentimos un carga sobre
nuestros hombros, cuando procuramos evitar su caída. Pero si comenzamos a movernos hacia abajo con la
misma velocidad que lo hace la carga que descansa sobre nuestras espaldas, ¿cómo es posible que ésta nos
20

oprima o moleste?.

Esto es lo mismo que querer herir con una lanza a alguien que corriera delante de nosotros y con la misma
velocidad”.

PERELMAN, Y. Física Recreativa . Ed. Mir-Moscú, URSS, 1983, libro 1 (5a. ed.) pp. 42-43

EL PROBLEMA DEL ELEVADOR

Consideremos un hombre de 80 kilogramos colgado de un elevador por medio de un dinamómetro; si el


hombre está cerca de la superficie terrestre, la escala del dinamómetro indica que pesa 784 newtons.
Recordemos que existen dos fuerzas que actúan sobre el hombre la fuerza de atracción de la Tierra y la
fuerza ejercida por el dinamómetro; puesto que el hombre permanece en reposo, la fuerza neta que actúa
sobre él es de cero. Éste es el caso en que el peso es numéricamente igual a la fuerza de gravedad.

Ahora supongamos que el cable que sostiene al elevador se corte de repente (figura 62). En el momento en
que el cable se corta, la suma de las fuerzas sobre el hombre sigue siendo cero, en razón de que el
dinamómetro está todavía estirado.Pero inmediatamente el elevador comienza a caer y con esto el
alargamiento del resorte disminuye hasta llegar a cero, lo cual indica que la fuerza que el resorte ejerce
sobre el hombre (F D / H ) aminora gradualmente.

Si la fuerza FD / H va disminuyendo, no puede equilibrar a la F T/ H que es la fuerza de gravedad que la


Tierra ejerce sobre el hombre, por lo que sobre éste la fuerza ya no es cero, sino que apunta hacia abajo
y su valor crece conforme el resorte del dinamómetro disminuye, de tal suerte que en poco tiempo el
hombre está sujeto sólo a la fuerza de gravedad. En estas condiciones decimos que el hombre se
encuentra en estado de ingravidez, no tiene peso, es decir, no ejerce fuerza sobre su soporte (figura 63).
21

Si en este momento el hombre se suelta del dinamómetro, ¿se golpearía contra el piso?. En las condiciones
donde la fricción es despreciable, ¿cuál de los objetos dentro del elevador llegará primero al piso de éste
si cortamos las cuerdas al mismo tiempo?.

Haz un dibujo de la silla, la pelota y el hombre, tres segundos después de haber sido cortados los cables.

Haz otro dibujo después de transcurridos cinco segundos (figura 66).


22

Si la caída libre se prolongara por más tiempo, ¿cuál sería la posición de cada cuerpo dentro del elevador
en algún momento posterior?.

Así vemos que la impesantez ocurre cuando un cuerpo cae libremente bajo la acción de la fuerza de
gravedad.

LECTURA

El viaje a la Luna, según Julio Verne, y tal como tendría que realizarse.

Todo el que haya leído la citada obra de Julio Verne recordará un interesante momento del viaje, aquél en
que el proyectil atraviesa el punto donde la atracción de la Tierra es igual a la de la Luna. En este
momento ocurrió algo verdaderamente fantástico: todos los objetos que había dentro del proyectil
perdieron su peso y los propios viajeros saltaban y quedaban suspendidos en el aire sin apoyarse en
ninguna parte.

Todo esto está escrito con absoluta veracidad, pero el novelista no tuvo en cuenta que esto debería
ocurrir también antes y después de pasar por el punto de igual atracción.

Es fácil demostrar que tanto los pasajeros como todos los objetos que había dentro del proyectil tenían
que encontrarse en estado de ingravidez desde el instante en que comenzaba el vuelo libre.

Esto parece inverosímil, pero estoy seguro de que cada lector se asombrará ahora de que él mismo no se
haya percatado antes de este descuido tan importante.

Tomemos un ejemplo de esta novela de Julio Verne. El lector recordará cómo los pasajeros arrojaron
afuera el cadáver del perro y cómo ellos mismos se asombraron de ver que éste no caía a la Tierra, sino
que continuaba avanzando en el espacio junto al proyectil.

El novelista describe perfectamente este fenómeno y le da una explicación acertada. Efectivamente, en


el vacío, como sabemos, todos los cuerpos caen con la misma velocidad, porque la atracción de la Tierra
transmite a todos ellos la misma aceleración. En nuestro caso, tanto el proyectil, como el cuerpo del
perro, por efecto de la atracción de la Tierra, tendrían que alcanzar la misma velocidad de caída, o mejor
dicho, la velocidad que adquirieron al ser disparados tendría que ir disminuyendo por igual.}
23

Por consiguiente, las velocidades respectivas, del proyectil y del cuerpo del perro, tendrían que ser iguales
entre sí en todos los puntos de la trayectoria que siguieron, por cuya razón, al tirar dicho cadáver, éste
siguió tras ellos sin quedarse atrás.

Pero he aquí, precisamente, aquello en que no pensó el novelista: si el cuerpo del perro no cae a la Tierra
estando fuera del proyectil, ¿por qué tiene que caer estando dentro de él?. ¿No actúan acaso las mismas
fuerzas en uno y otro caso?. Si el cuerpo del perro se sitúa dentro del proyectil, de forma que no se apoye
en ninguna parte, tiene que quedarse suspendido en el espacio, ya que tiene exactamente la misma
velocidad que el proyectil y, por consiguiente, en relación con él se encuentra en reposo.

Indudablemente, todo es verdad cuando nos referimos al perro, pero también lo es con respecto de los
cuerpos de los pasajeros y, en general, en relación con todos los objetos que se encuentran dentro del
proyectil, los cuales en cada punto de la trayectoria tienen la misma velocidad que éste y, por
consiguiente, no pueden caerse aunque pierdan su punto de apoyo. Una silla que se encuentra en el piso del
proyectil, los cuales en cada punto de la trayectoria tienen la misma velocidad que éste y, por
consiguiente, no pueden caerse aunque pierdan su punto de apoyo. Una silla que se encuentra en el piso del
proyectil en vuelo puede ponerse patas arriba en el techo, sin temor a que caiga “hacia abajo”, ya que
continuará avanzando junto con el techo. Cualquier pasajero puede sentarse en esta silla sin sentir ni la
más ligera tendencia a caerse al piso del proyectil. ¿Qué fuerza puede obligarle a caer? .Si se cayera, es
decir, si se aproximara al piso, esto significaría que el proyectil avanzaría en el espacio a más velocidad
que sus pasajeros (de lo contrario la silla no se caería). Pero esto es imposible, ya que, como sabemos,
todos los objetos que hay dentro del proyectil tienen la misma velocidad que él.

Por lo visto, el novelista no se dio cuenta de esto: él pensó que dentro del proyectil, en vuelo libre, los
objetos seguirían presionando sobre sus puntos de apoyo, de la misma manera que presionaban cuando el
proyectil estaba inmóvil. Julio Verne se olvidó del hecho de que todo cuerpo pesado presiona sobre la
superficie en que se apoya mientras esta superficie permanece inmóvil o se mueve uniformemente, pero
cuando el cuerpo y su apoyo se mueven en el espacio con igual aceleración, no pueden hacer presión el uno
sobre el otro (siempre que esta aceleración sea motivada por fuerzas exteriores, por ejemplo, dentro del
campo de atracción de los planetas, y no por el funcionamiento del motor de un cohete).

Esto quiere decir que desde el momento en que los gases cesarían de actuar sobre el proyectil, los
pasajeros perderían su peso, hasta poder flotar en el aire dentro de aquél, de la misma manera que todos
los objetos que iban en el proyectil parecerían totalmente ingrávidos. Este indicio podría haber servido a
los pasajeros para determinar con facilidad si iban volando ya por el espacio o si seguían quietos dentro
del ánima del cañón. Sin embargo, el novelista nos cuenta cómo durante la primera media hora de viaje
sideral, sus pasajeros se rompían inútilmente la cabeza al no poderse responder a sí mismos: ¿ volamos o
no?.

“- Nicholl, ¿nos vemos?


Nicholl y Ardan se miraron. No sentían vibraciones del proyectil.
- Efectivamente, nos movemos - repitió Ardan.
- ¿O estamos tranquilamente en el suelo de la Florida? - preguntó Nicholl.
- ¿O en el fondo del Golfo de México? -añadió Michel”.
24

Estas dudas pueden detenerlas los pasajeros de un barco, pero es absurdo que las tengan los de un
proyectil en vuelo libre, ya que los primeros conservan su peso, mientras que los segundos es imposible que
no se den cuenta de que se hacen totalmente ingrávidos.

¡Qué fenómeno tan raro debía ser este fantástico proyectil!. Un pequeño mundo, donde los cuerpos no
pesan, y, una vez que los suelta la mano, siguen tranquilamente en su sitio; donde los objetos conservan su
equilibrio en cualquier posición; donde el agua no se derrama cuando se inclina la botella que la contiene...
El autor de De la Tierra a la Luna no tuvo en cuenta todo esto, y sin embargo, ¡que perspectiva tan amplia
ofrecían estas maravillosas posibilidades a la fantasía del novelista!.

Los primeros en llegar al extraordinario mundo de la ingravidez fueron los cosmonautas soviéticos.
Millones de personas pudieron seguir sus vuelos por medio de la televisión y ver en sus pantallas cómo
quedaban suspendidos en el aire los objetos que ellos soltaban, y cómo flotaban en sus cabinas, y hasta
fuera de la nave, los propios cosmonautas.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Con relación a la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Bajo qué condiciones pensó Julio Verne se alcanzaría el estado de impesantez o ingravidez en el
espacio?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿En qué condiciones la nave estaría en “vuelo libre”?.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Por qué fue un acierto de Julio Verne el considerar el movimiento del perro cuando lo arrojaron de la
nave?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Podría alguien derramar el agua de un vaso en el piso si lo tirara de la mesa dentro de la nave?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
25

MOVIMIENTO DE PROYECTILES

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N°5

Realiza la siguiente actividad

Con el “lanza proyectiles” observa la trayectoria que presenta el proyectil al ser lanzado en diferentes
inclinaciones desde la posición que se muestra en la figura 67.

Traza en una cartulina tres diversas trayectorias y dibuja el diagrama de fuerzas para el proyectil en
cuatro diferentes puntos de cada una de las trayectorias (figura 68).

¿Podemos afirmar que el proyectil está en caída libre?.


__________________________________________________________________
¿Podemos afirmar que el proyectil se encuentra en estado de ingravidez?.
__________________________________________________________________

Si dentro del proyectil existiese un pequeño hueco o cabina donde se encontraran tres hormigas que se
pudieran mover a otras posiciones, ¿qué sensación tendrían?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Mantén el lanzador en una misma posición (ángulo de lanzamiento) y registra en una cartulina tres
diferentes trayectorias para proyectiles de distintos pesos. Puedes agregar un poco de masa al proyectil
para cada caso.

Dibuja el diagrama de fuerzas para cuatro puntos diferentes en la trayectoria.


26

¿Por qué el proyectil no sigue una trayectoria recta?.


__________________________________________________________________

¿Cuál es la fuerza que lo deflecta o lo desvía?.


__________________________________________________________________

¿Esta fuerza se ejerce en algunos momentos de la trayectoria o se ejerce de manera constante?.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________

En las condiciones que se muestran en la figura 69 se tiene un mecanismo con el cual, al disparar el
proyectil, el electroimán que sujeta al balín lo deja caer.

¿Hará blanco el proyectil?.


________________________________________________________________
Si lo colocamos en la posición que se muestra en la figura 70, ¿el proyectil dará en el blanco?.
27

¿Dará en el blanco si agregamos plastilina al proyectil en los casos anteriores?.

Antes de experimentar trata de justificar tu predicción.

LECTURA

Una interesante aplicación del mismo principio es el problema de dos muchachos que juegan a la guerra de
la selva.

Figura 71. Como todos los cuerpos caen con la misma aceleración, si un niño que juega con otro a la guerra
de la selva disparara un proyectil directamente al “enemigo”, situado en la rama de un árbol, la bala daría
exactamente en la nariz de este último, si se deja caer en el momento del disparo.
GAMOW, George: Biografía de la Física. Salvat, España, 1971, p. 44. 6

Un muchacho está en la rama de un árbol mientras el otro le dispara con una cerbatana (figura 71).
Supongamos que este último apunta directamente a su compañero que está en el árbol, y que en ese
momento en que dispara, el último se suelta de la rama y comienza a caer al suelo. ¿Le valdrá la caída al
suelo de algo?. La respuesta es no, y esto es el por qué: si no hubiera gravedad, el proyectil seguiría la
línea recta ABC al punto donde el muchacho estaba primero. Pero a causa de la gravedad, el proyectil
28

comienza a caer en el momento en que sale del cañón, y tenemos un doble movimiento: un movimiento
uniforme a lo largo de la línea recta ABC al punto donde estaba el muchacho al momento, y un movimiento
acelerado en la posición vertical. Como todos los objetos materiales caen con la misma aceleración, el
movimiento vertical del proyectil y del muchacho son idénticos. Así, cuando la bala hubiera llegado al
punto B, a medio camino del blanco primitivo, habría caído a una distancia BB’, que es igual a la distancia
CC’ recorrida por el muchacho en su caída. Cuando el proyectil hubiera llegado al punto C, si no hubiera
gravedad, habría caído la distancia CB” (dos veces la distancia BB’) que es igual a la distancia CC”
recorrida por el niño que cae . Así, el muchacho sería alcanzado precisamente en la nariz.

En lugar de arrojar una piedra o disparar bala, podemos arrojar un objeto desde un vehículo en
movimiento. Supongamos que dejamos caer una piedra desde lo alto del mástil de un buque impulsado
mecánicamente que se mueve rápidamente (una galera impulsada a remo de la época de Galileo). En el
momento de soltar la piedra, tendrá ésta la misma velocidad horizontal que el barco, y así continuará
moviéndose con esta velocidad horizontal, después de haberla soltado, quedando todo el tiempo
exactamente sobre la base del mástil. La componente vertical del movimiento de la piedra será una caída
libre y acelerada, y así chocará contra la cubierta, justo en la base del mástil. Lo mismo ocurrirá,
naturalmente si arrojamos un objeto dentro del vagón de un tren que se mueve, o dentro de la cabina de
un avión que vuela, cualquiera que sea la velocidad de estos vehículos.

Otros ejemplos del movimiento de proyectiles son las lecturas que a continuación te presentamos,
esperando te sean útiles para la comprensión de este tema.

RESISTENCIA DEL MEDIO


La bala y el aire.

Todo el mundo sabe que el aire dificulta la trayectoria de las balas, pero son pocos los que tienen una idea
clara de lo enorme que es el efecto retardador del aire. La mayoría de las personas piensan que un medio
tan delicado como el aire, cuya resistencia ni sentimos siquiera, no puede dificultar sensiblemente el rudo
vuelo de la bala de un fusil.

Pero fijémonos en la figura 72 y veremos que el aire es un obstáculo de extraordinaria importancia para la
bala. El arco mayor de esta figura representa la trayectoria que seguiría la bala si no existiese la
atmósfera. Después de salir del cañón (con un ángulo de elevación de 45 grados y una velocidad inicial de
620 m/seg), la bala describiría un enorme arco de 10 km de altura y su alcance sería de cerca de 40 km.
Pero en realidad una bala disparada con el ángulo de elevación y la velocidad inicial antes dichos describe
un arco de curva relativamente pequeño y sólo alcanza 4 km. Este arco casi no se nota en la figura al lado
del primero. ¡He aquí el resultado de la resistencia del aire! Si no fuera por él, se podría disparar con
fusil contra el enemigo que se encontrase a 40 km, lanzado a una lluvia de plomo a.. ¡10 km de altura!.

PERELMAN, Y. Física Recreativa. Ed. Mir-Moscú URSS, 1983. Tomos I y II. pp 55-57 7
29

Tiro de gran alcance

Al final de la Primera Guerra Mundial (1918), cuando los triunfos de la aviación francesa e inglesa dieron
fin a las incursiones aéreas enemigas, la artillería alemana puso en práctica, por primera vez en la historia,
el bombardeo de ciudades enemigas a más de 100 kilómetros de distancia. El estado mayor alemán decidió
emplear este nuevo procedimiento a fin de batir la capital francesa, la cual se encontraba a más de 110
kilómetros del frente.

Hasta entonces nadie había probado este procedimiento. Los propios artilleros alemanes lo descubrieron
casualmente. Ocurrió esto al disparar un cañón de gran calibre con un gran ángulo de elevación.
Inesperadamente, sus proyectiles alcanzaron 40 kilómetros, en lugar de los 20 calculados. Resultó que
estos proyectiles, al ser disparados hacia arriba con mucha inclinación y gran velocidad inicial, alcanzaron
las altas capas de la atmósfera, en las cuales, debido al enrarecimiento del aire, la resistencia es
insignificante. En este medio poco resistente fue donde el proyectil recorrió la mayor parte de su
trayectoria, después de lo cual cayó casi verticalmente a tierra. La siguiente figura muestra claramente
la gran variación que experimentan las trayectorias de los proyectiles al cambiar el ángulo de elevación.

Figura 73. Variación del alcance de un proyectil al ir variando el ángulo de elevación de un cañón de
ultralargo alcance. Con el ángulo 1 el proyectil cae en el punto P; con el ángulo 2, en el P’; con el ángulo 3, el
ángulo aumenta de golpe varias veces, puesto que la trayectoria del proyectil pasa por capas rarificadas
de la atmósfera.
30

Esta observación sirvió de base a los alemanes para proyectar el cañón de gran alcance, para bombardear
París desde una distancia de 115 km. Este cañón terminó de fabricarse con éxito, y durante el verano de
1918 lanzó sobre París más de 300 proyectiles. He aquí lo que se supo después de este cañón. Consistía
en un enorme tubo de acero de 34 m de largo y un metro de grueso. El espesor de las paredes de la
recámara era de 40 cm. Pesaba en total 750 t. Sus proyectiles tenían un metro de largo y 21 cm de
grueso, y pesaban 120 kg. Su carga requería 150 kg de pólvora y desarrollaba una presión de 5 000
atmósferas, la cual disparaba el proyectil con una velocidad inicial de 2 000 m/seg. El fuego se hacía con
un ángulo de elevación de 52 grados y el proyectil describía un enorme arco cuyo vértice o punto
culminante se encontraba a 40 km de altura sobre la Tierra, es decir, bien entrado en la estratosfera.

Este proyectil tardaba en recorrer los 115 km, que mediaban entre el emplazamiento del cañón y París, 3.5
minutos, de los cuales 2 minutos transcurrían por la estratosfera (figura 74).

Éstas eran las características de del primer cañón de ultralargo alcance, antecesor de la moderna
artillería de este género.

Cuanto mayor sea la velocidad inicial de la bala (o del proyectil), tanto mayor será la resistencia del aire.
El aumento de esta resistencia no es proporcional al cuadrado, al cubo y a potencias aún mayores del
aumento de la velocidad, según el valor que ésta alcance.
31

LA MANZANA, LA LUNA Y LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

La manzana

Hay dentro del quehacer científico momentos en los que se debe dejar a un lado el trabajo serio,
agobiante, del pensamiento profundo, y descansar la mente, olvidarse de las matemáticas abstrusas,
divertirse, reír, escuchando los relatos jocosos de los colegas y contar las anécdotas que uno tiene en su
repertorio. La investigación debe ser así: alternar ratos de profunda concentración, las más de las veces
solo, con otros de solaz al lado de los compañeros de trabajo. En esos momentos, armados con una taza de
buen café, y de unas galletas, los científicos ríen de buena gana en sus tertulias a mitad de la jornada.
Son muchísimos los cuentos que se escuchan, generalmente en relación con divertidas aventuras de sabios
distraídos, como aquella del profesor de altas matemáticas a quien saliendo de su clase lo interpelan sus
alumnos preguntándole de improviso cuánto es cuatro por cuatro. El maestro, ausente, inmerso en
profundas cavilaciones, saca de su bolsillo una vieja y usada regla de cálculo y, después de hacer algunas
manipulaciones con ella, sin voltear a ver tan inoportunos mortales, les dice:

“cuatro por cuatro es igual a quince punto cinco, señores”, y sigue su camino sin reparar en las risillas
traviesas y burlonas de los muchachos.

Pues bien, una anécdota que se cuenta a menudo es la del joven Newton cuando pasaba aquellos tres años
de vacaciones obligadas en la granja de su tía. Se cuenta que se encontraba tumbado boca arriba, sobre
el césped, bajo la sombra de un manzano, pensando profundamente en el problema de la gravitación de los
cuerpos, cuando de pronto una manzana se desprendió de alguna rama del árbol y cayó junto a él. Newton
observó con cuidado la caída de la fruta, la cogió y, mientras le hincaba el diente, surgió de repente en su
mente genial la respuesta a sus dudas. La caída de la manzana le había dado la idea. Newton se incorporó
de un salto y corrió desaforadamente gritando de alegría hasta la casa, donde escribió su hallazgo, el
secreto de la gravitación.

Nadie sabe con certeza si la historia realmente ocurrió, o si fue uno más de tantos pasajes de la vida del
genio inventado por aquellos que en época lo hicieron blanco de mofas y sarcasmos. Lo que aseguran sus
biógrafos es que (dada la personalidad de Newton) esta anécdota muy bien pudo haber sucedido en
verdad.

También es cierto que ver caer un cuerpo probablemente dio a Newton la idea de lo que ocurre en todo el
Universo. Hasta la fecha, cuando se enseña el tema de la gravitación, es casi obligatorio referirse a la
caída de un cuerpo (¿por qué no una manzana?) para iniciar al auditorio en estas cuestiones. El
razonamiento es más o menos así: la manzana cae verticalmente hacia abajo, hacia el centro de la Tierra,
debido a la atracción que ejerce sobre ella la fuerza de gravedad. Pero si en vez de dejarla caer se lanza
con fuerza en la dirección del horizonte, la manzana recorrerá una distancia mayor y caerá, en esta vez
describiendo una trayectoria curva, una parábola (figura 75). En este caso el movimiento de la fruta es en
realidad la superposición de dos: uno es la fuerza horizontal que le imprime el lanzamiento, y otra, la caída
propiamente dicha, debido a la atracción que ejerce la Tierra sobre ella. Al final, la línea del movimiento
de la manzana se encuentra con la línea del horizonte de la Tierra. En este punto toca suelo.
32

VINIEGRA, F. Una Mecánica sin Talachas. FCE. México, 1988, pp. 125-130. 8

Si el lanzamiento se hace cada vez con mayor fuerza, el cuerpo tocará la Tierra más y más lejos. Pero si
se considera que la Tierra no es plana, sino esférica, mientras más enérgicamente se haga el lanzamiento,
más se parecerá la trayectoria del objeto a una curva circular, paralela a la superficie de la Tierra. En el
caso extremo, una manzana disparada horizontalmente con gran fuerza llegaría a tener una trayectoria
completamente circular. En esta circunstancia, aunque la Tierra sigue atrayendo a la manzana igual que
antes, y ésta cae como en los intentos anteriores, nunca llegará a tocar tierra, pues su caída va a ser en la
misma proporción que la curvatura del planeta.

En este evento la manzana quedará girando indefinidamente alrededor de la Tierra, en órbita, cayendo
eternamente sin llegar a tocar tierra jamás.

Newton pensó tal vez así como se ha expuesto ahora. Su pensamiento y su mirada lo llevó, desde la simple
caída de la manzana, allá en la granja de su tía, a las alturas. De pronto Newton estaba observando otro
objeto mucho más distante que aparecía ante sus ojos. Estaba observando a nuestro satélite, la Luna.

La Luna

Si una manzana, lanzada con fuerza, en línea horizontal, alcanzara una trayectoria que diese la vuelta
completa a la Tierra, cayendo siempre, sin llegar a tocarla, ¿no se podría entender en forma parecida a la
Luna y su movimiento alrededor del planeta?. Ésta fue la gran revelación que tuvo Newton: la Luna es un
cuerpo que gira alrededor de la Tierra porque está cayendo. Cae con una caída eterna, sin fin, igual que
una manzana lanzada horizontalmente con gran fuerza. Este hecho le dio a Newton otra respuesta: si la
Luna cae igual que lo hace la manzana, entonces manzana y Luna se encuentran atraídas exactamente por
la misma fuerza, la fuerza de gravedad de la Tierra (figura 76).
33

Figura 76. El beisbolista lanza la pelota con mayor fuerza. La pelota cae describiendo una trayectoria
elíptica y toca la Tierra.

Por alguna razón desconocida, hace millones de años la Luna fue lanzada con una fuerza descomunal al
espacio. Tal vez esto ocurrió en el momento de formarse el sistema solar. Al pasar velozmente cerca de
la Tierra, ésta la atrajo con su gravedad y obligó a la Luna a iniciar su caída. Su trayectoria, que era
recta, se curvó hacia la Tierra hasta tener lo que hoy conserva: una órbita cerrada. Desde entonces la
Luna es el satélite de la Tierra. Completa una vuelta cada 28 días, aproximadamente, atrapada por la
gravedad terrestre. Su órbita es circular y se halla a una distancia de 385 000 kilómetros de la Tierra.

En los recientes viajes de la misión Apolo, más de 10 cosmonautas descendieron sobre la superficie del
satélite y realizaron numerosos experimentos, tratando de conocer su origen, su composición y esclarecer
muchas otras interrogantes que se tenían de este cuerpo celeste. Se ha podido saber, por ejemplo, que la
Luna no tiene realmente atmósfera; es un lugar inhóspito con temperaturas altísimas en el día y bajísimas
durante la noche; es por eso que allí no puede haber vida.
34

La superficie lunar se encuentra llena de cráteres, la gran mayoría de los cuales son como cicatrices que
han quedado como resultado de los numerosos impactos de meteoritos que ha recibido a lo largo de miles
de millones de años . No tiene agua ni oxígeno y está formada de una materia muy parecida a la de la
Tierra: rocas y minerales pesados.

La Luna cae hacia la Tierra en una caída sin fin. Este hecho se puede entender muy fácilmente si se piensa
de la siguiente manera: si la Luna fuese un cuerpo celeste que no cae hacia la Tierra, si nada tuviera que
ver con ella, al pasar frente a nuestro planeta se seguiría de frente, en línea recta y con velocidad
constante, tal como lo prevé la primera Ley de Newton (figura 78).

Figura 78. Si la Luna no fuera atraída por la Tierra se seguiría de frente, con un movimiento rectilíneo y
uniforme.

El hecho de que la Luna realmente cae se demuestra si se piensa que, en siete días aproximadamente, la
trayectoria de la Luna se ha curvado en un ángulo recto igual que una piedra que, lanzada con fuerza,
pasara por arriba de nuestras cabezas y cayera finalmente al suelo. Pensando de este modo, se podría
suponer que la Luna pasó en un instante dado por el cenit (la parte más alta de la bóveda celeste) y una
semana después alcanzó el nivel del centro de la Tierra, con un movimiento curvo igual al de la piedra
lanzada con fuerza horizontalmente. Claramente, como la Tierra es redonda, el nivel del centro es el cenit
para aquellos seres que viven a un ángulo de 90 grados de los observadores originales, y una siguiente
caída de la Luna la coloca en el nadir de aquéllos. Esta sucesión de caídas lleva a la Luna de vuelta a la
posición original, después de 28 días, y el ciclo de caídas se vuelve a repetir una y otra vez, sin final.

Newton quedó convencido que el movimiento de traslación de la Luna alrededor de la Tierra podía
entenderse como una caída, igual que el caso de cualquier proyectil disparado horizontalmente desde
cierta altura de la Tierra. Para él, esta observación fue la primera de una cadena de descubrimientos
teóricos e intelectuales que llevaron finalmente al postulado de la ley de gravitación universal.
35

LEY DEL PARALELOGRAMO

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N°6

Supón que deseas conocer el peso de un objeto y que sólo cuentas con un dinamómetro cuya escala no es
suficiente para medir dicho peso. ¿Como harías para resolver el problema?. La siguiente actividad
experimental te dará los elementos necesarios para resolver el problema y algunos otros más:

Consigue un abanico de fuerza con tramos de elástico tubular grueso, una regla graduada de 40 cm, una
argolla de 1 cm de diámetro y tres clips pequeños para que construyas el siguiente dispositivo:

Si te das cuenta, todos los elásticos están armados para darles forma de liga; selecciona uno de ellos que
te servirá como unidad de fuerza y para que calibres todos los demás.

La calibración de todos los elásticos puedes hacerla de la siguiente manera: utiliza dos brazos del abanico,
la argolla y elástico que elegiste como unidad de fuerza; coloca los brazos del abanico de tal manera que
formen un ángulo de 180 grados, coloca la argolla en el tornillo central y únela con el elástico unida al
tornillo del otro extremo y con el elástico que quieres calibrar al otro tornillo procurando que la argolla
quede centrada en el tornillo central. Observa la figura 80.

Cuando hayas logrado esto podrás asegurar que tu segundo elástico está calibrado. Repite el
procedimiento para los demás elásticos (que sean aproximadamente 12). Ahora utiliza tres elásticos en el
abanico como se ve en la figura 81.
36

Manipula los brazos del abanico hasta que la argolla quede bien centrada, esto te indicará que el sistema
está en equilibrio.

Coloca el abanico en una hoja de papel y marca en él las posiciones de los cuatro tornillos. Traza rectas
que partan del punto central y terminen en los puntos extremos.

Selecciona una escala adecuada para representar la magnitud de estas fuerzas que ejercen los elásticos;
por ejemplo, que 5 cm representan la magnitud de la fuerza, y traza flechas sobre las rectas con esta
longitud para representar las fuerzas. Puedes identificar cada flecha en la notación de F 1 , F2 y F3 .

Recuerda que un paralelogramo es un cuadrilátero de lados opuestos paralelos dos a dos y que la diagonal
del mismo es el segmento determinado por dos vértices no consecutivos, como se muestra en la figura. De

acuerdo al teorema de Pitágoras , entonces la diagonal AC representa C2 y a


representa y b representa

Traza un paralelogramo tomando como lado a las flechas (fuerza) F 1 y F 2, con longitud de 4 cm y 5 cm
respectivamente. Sobre la diagonal de este paralelogramo traza una flecha partiendo del origen común de
las flechas y mide su longitud. Date cuenta que la magnitud (la cual representa el cuadrado de F 3 ) de la
flecha diagonal es del mismo tamaño que la flecha que representa a la fuerza F 3 (2 cm) (figura 83).
37

Calcula la diagonal resultante.

¿Cómo son las direcciones y sentidos de las flechas F 3 y la diagonal?.

En esta construcción se dice que la flecha diagonal representa la fuerza neta. ( Fneta) de F1, y F2 y que F
3 representa la fuerza equilibrante del sistema. El mismo resultado se obtiene si se toman como lados
del paralelogramo a F2 y F 3 o bien a F1 y F3 ;constrúyelos y compara los resultados.

¿Esperabas alguna diferencia?.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
38

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL N°7


Realiza la siguiente actividad.

1. Coloca en un brazo del abanico tres elásticos y en el otro brazo cuatro elásticos unidad, formando entre
sí un ángulo de 90 grados.

a) ¿Cuántos elásticos unidad son necesarios para equilibrar la argolla?.

Realiza la actividad experimental y pon a prueba tu predicción usando la regla del paralelogramo,
utilizando la escala de un centímetro para representar la fuerza de un elástico unidad.

2. Coloca en un brazo del abanico tres elásticos y en el otro brazo cinco, formando entre sí un ángulo de
60 grados.

b) ¿Cuántos elásticos unidad son necesarios para equilibrar la argolla?.

Realiza la actividad y prueba nuevamente tu predicción.

3. Ahora coloca en un brazo del abanico cinco elásticos y en el otro brazo también cinco, formando entre
sí un ángulo de 90 grados.

c) ¿Cuántos elásticos unidad son necesarios para equilibrar la argolla?.

Claro que puedes formar muchas otras combinaciones de fuerzas con el abanico; propónte ejercicios
parecidos a los anteriores o bien solicítalos a tu profesor.

En este momento te sugerimos que resuelvas el problema del peso del objeto con el abanico de fuerzas y
la Ley del Paralelogramo.

4. Ata un cordón al objeto (éste puede ser un coche de baja fricción o algo parecido) y únelo a la argolla.
Equilibra entonces la argolla colocando elásticos unidad en los dos brazos del abanico, construye la regla
del paralelogramo y determina el peso del objeto. Recuerda que la fuerza neta tiene el mismo valor que la
fuerza equilibrante (peso de objeto) (figura 84).

d)¿Cuántos elásticos representan el peso del objeto?.


39

5. Para que tu actividad sea completa, conviene que encuentres la relación entre los elásticos como unidad
de fuerza y el newton. Esto es, ¿cuántos elásticos unidad equivalen a un newton?. Utiliza el abanico de
fuerza, elásticos unidad y un dinamómetro. ¿Cuánto pesa el objeto en newtons?.

6. Por último, pesa el objeto con un dinamómetro de escala más grande y compara este resultado con el
dado por el abanico. También puedes usar una balanza para cuantificar su masa (m) y usar la relación F =
9.8 m para determinar el peso del objeto en newtons.

d) ¿Existe concordancia entre estos métodos?.


40

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 8

Otra forma de comprender la regla del paralelogramo consiste en utilizar dos imanes cilíndricos o rectos,
pero lo suficientemente intensos, una brújula de bolsillo, una cartulina, regla y marcadores.

Procedimiento:
a) Coloca una cartulina en tu mesa de trabajo y en la parte central coloca la brújula, con el fin de que se
oriente libremente sin que la afecten los imanes.

b) A una distancia de 15 ó 10 cm coloca un imán y observa que la aguja magnética sea atraída por el imán;
traza una flecha para indicar la dirección de la fuerza magnética.

c) Retira el imán 1 y realiza la misma operación con el imán 2 y en otra dirección.

d) Retira el imán, selecciona una escala adecuada para representar la magnitud de estas fuerzas,
construye el paralelogramo y traza la diagonal.

e) Ahora coloca los dos imanes al mismo tiempo y en las mismas posiciones seleccionadas. Observa que la
aguja magnética tiene la misma dirección que la diagonal que trazaste (figura 87).
41

Realiza los siguientes ejercicios:

1. Empleando un transportador y papel milimétrico, graficar a escala:


a = 10 m, 30° respecto al eje x
b = 12 m, 70° respecto al eje y
a) Determinar la resultante (magnitud) y (sentido) por el método del paralelogramo.

2. Hallar el vector fuerza de dos cuerdas que son tensionadas:


a) Sobre el eje x, 600 N
b) Sobre el eje y, 799 N

3. Una bola de estopa está sostenida por una cuerda, tal como lo muestra la figura 90. Utilizando la regla
del paralelogramo, estima el peso de la estopa y la fuerza que ejerce la cuerda.
42

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Realiza la siguiente actividad:


Sobre una caja se amarran dos cables de 500 N c/u formando un ángulo de 120°
(Graficar).
Hallar:
a) La fuerza equilibrante
b) La fuerza resultante

RECAPITULACIÓN

Observa el siguiente mapa conceptual que nos muestra los temas y conceptos desarrollados en este
capítulo.
43

ACTIVIDADES INTEGRALES
Contesta las siguientes preguntas con base en la información de este capítulo.

1. ¿Por qué en la antigüedad se llegó a pensar que la Tierra era plana en relación con el desconocimiento de
la gravedad?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Si entre el Sol y la Tierra existe una gran fuerza de gravedad, ¿por qué la Tierra no ha chocado con el
Sol?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿El Sol jala a la Tierra o la Tierra al Sol? .¿Por qué?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Si colocáramos en la órbita terrestre un planeta más grande, en lugar de la Tierra, por ejemplo
Júpiter, ¿qué pasaría con la fuerza de atracción con el Sol?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿En qué condiciones el peso tiene el mismo valor numérico que la fuerza de gravedad?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Si no hubiera fuerza de gravedad, ¿podríamos hablar de tener un sistema solar?.


¿Por qué?.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________

7. ¿Qué tipo de movimiento tendrán los planetas si no existiera la fuerza de gravedad?.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Resuelve los siguientes problemas:


1. Un mecánico está cambiando el cable de seguridad de un elevador de carga y en las especificaciones del
cable se informa que soporta 12054 N. ¿A cuántos kg equivale?.

2. Un motociclista viaja a 75 km/h aumenta su velocidad a 105 km/h.


a) Si viajó durante 0.15 horas. ¿Cuál es su aceleración?.
b) ¿Cuál es su equivalente en m/seg 2? .
44

Método del Paralelogramo


3. Se realiza la construcción de una avenida. Al realizar la medición se tiene la siguiente información:

Lado este 45 m Lado sur 80 m


¿Cuánto mide la diagonal que forma parte de la avenida?. Asignaremos una escala, por ejemplo 1 cm = 10 m

4. Hallar la resultante de los siguientes vectores:

Trazar la recta paralela a cada línea (considerando la misma magnitud) línea punteada. La diagonal que une
ambos vectores es el vector resultante.

AUTOEVALUACIÓN
Respuestas a las actividades integrales:

1. Porque desconocían que la fuerza de gravedad apunta hacia el centro de la Tierra


2. Tomar en cuenta el movimiento de traslación de la Tierra.
3. Tercera Ley de Newton
4. Relación de proporcionalidad en F y M.
5. En condiciones de reposo o movimiento rectilíneo con velocidad constante.
6. Movimiento continuo rectilíneo.
7. Movimiento libre.

Respuestas a los Problemas.


45

2. Una motocicleta viaja a 75 km/h durante una recta viaja a 105 km/h
a) Si viajó durante 0.15 horas ¿cuál es su aceleración?.
46

RECAPITULACIÓN GENERAL
Ahora que has concluido el estudio de este fascículo te presentamos el siguiente esquema sobre el Modelo
Newtoniano con el que podrás repasar los conceptos más relevantes del mismo.
47

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

TRABAJO

En la vida diaria se realizan una serie de actividades como es el hecho de caminar, correr, nadar, subir
escaleras, etc., actividades por las cuales gastas energía en el transcurso del día, que se manifiesta
cuando te sientes cansado, razón por la cual, para recuperarte, tienes que alimentarte.

En todos estos ejemplos hay gasto de energía, el cual es importante poder medirlo para saber qué
alimento consumir. Si haces comparaciones de quién gasta más energía de acuerdo con las actividades que
desarrollas, tienes que encontrar las variables que intervienen en el consumo de energía ; por ejemplo:
¿quién gasta más energía, un levantador de pesas que se ejercita durante media hora, o un corredor de
una maratón que se mantiene en caminata durante tres horas?. ¿O un pintor de autos que trabaja ocho
horas continuas?.

Estarás de acuerdo en que medir el gasto de energía o comparar los gastos de la misma resulta difícil;
pero si no se hace, no habrá bases para afirmar, por ejemplo, que el maratonista utilizó 3.5 veces más
energía que el pintor. Por eso es necesario establecer una magnitud que pueda proporcionar una forma
más objetiva de hacer las comparaciones del gasto de energía, y en la Física una magnitud que permite
medirlo es el trabajo.

BRANDWEIN, Paul, F. et al. Física, La Energía, sus Formas y sus Cambios . Ed. Publicaciones Cultural,
México 1973,

TRABAJO MECÁNICO

Una idea que pasó inadvertida en los archivos de la ciencia, durante décadas, es la definición perceptiva
de energía como la capacidad para realizar un trabajo. El trabajo es una palabra común, pero, ¿se aplica
siempre de la misma manera?. Por ejemplo, en la siguiente figura observamos diferentes dibujos pero,
¿todos representan la misma acepción de la palabra trabajo?. Necesitamos una definición, ya que de otra
manera el término trabajo sería poco empleado en la ciencia.
48

Una definición especial

Los científicos de la antigüedad carecían de un método para medir determinada cantidad de trabajo,
aunque comprendían que era necesario emplear cierta cantidad de energía para obtener trabajo, así como
sabemos que se emplea energía para tirar de un carro, mover un piano o pedalear en una bicicleta.

En el siglo XVIII, los científicos pensaron con respecto del trabajo de esta manera:

Se requiere una fuerza para levantar un cuerpo. Cuanto más pesado sea éste, mayor será la fuerza
necesaria; cuanto mayor sea la fuerza, mayor trabajo estará relacionado con el levantamiento del cuerpo,
a una altura determinada.

Se necesita más trabajo para levantar un cuerpo a una gran altura que a una altura Pequeña, razón por la
cual es evidente que el trabajo realizado para levantar un Cuerpo depende de su peso y de la altura
a la que se levante.

Se propuso que el trabajo es igual al peso de un cuerpo multiplicado por la altura a la que se levanta
, como se ve en la figura 2.

El siguiente ejemplo nos ayudará a comprender esta teoría.

Un bibliotecario que acomoda libros en los estantes realiza un trabajo al levantarlos y acomodarlos en el
primer estante; esta operación la realiza al levantar un libro o quizá dos al mismo tiempo, de acuerdo con
el peso del libro. Si acomoda el libro a un altura mayor necesitará una escalera para realizar el trabajo.
Quizás estés de acuerdo en que el trabajo realizado por el bibliotecario (y, por lo tanto, su gasto de
energía) será directamente proporcional tanto al peso de los libros como a la altura a la que los sube.
49

Al realizar este tipo de trabajo entran en juego la altura, el peso del cuerpo elevado y el gasto de
energía que se realiza, a lo cual llamaremos trabajo . La siguiente expresión sintetiza la relación que
guardan estos elementos.
50

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 8

Realiza las siguientes actividades para que puedas comprobar el trabajo realizado

Material
- 1 Dinamómetro
- 1 Flexómetro o Regla
Procedimiento
1. Consigue un cuerpo de un newton de peso y levántalo a un metro de altura a velocidad constante.
a) ¿Cuánto marca el dinamómetro mientras subes lentamente al cuerpo?.
b) Haz un diagrama de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
c) ¿Cuánto vale la fuerza neta sobre el cuerpo?.

El trabajo que has realizado es justamente de un joule, que es la unidad de trabajo


del sistema internacional .
2. Pesa un libro y calcula el trabajo desarrollado al levantarlo hasta una altura de un metro.
a) ¿Cuánto trabajo realizarías para elevarlo dos metros?.
b) Si levantaras 1 m un paquete de cinco libros iguales al primero, ¿qué trabajo harías?.
3. Sube una mochila desde el suelo hasta tu mesa y mide la distancia del suelo hasta el lugar donde la
colocaste, así como el peso de la mochila (figura 4).
a) Calcula el trabajo realizado.

En algunas comunidades rurales se obtiene agua por medio de pozos artesianos, los 3 que se perforan para
encontrar agua a una profundidad determinada. Para sacar agua del pozo, el hombre realiza un trabajo
que consiste en bajar la cubeta sujeta a una cuerda hasta el fondo del pozo, donde está el elemento;
luego, con un ligero movimiento, se llena la cubeta y el hombre la levanta hasta la superficie, donde se
inclina para posteriormente subirla. En estas condiciones el hombre realiza un trabajo. Conforme el
número de cubetas aumenta en cada subida, el hombre se cansará más.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Contesta la siguiente pregunta:


51

1. Un hombre sube una cubeta con cinco litros de agua de un pozo de 12 metros de profundidad, ¿qué
trabajo realiza para subir la cubeta?. Si se considera que el Trabajo realizado mide el gasto de energía,
¿podrías decir cuánta energía gastó el hombre?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Del tema estudiado podemos decir que:


Trabajo es una magnitud escalar y se produce cuando una fuerza mueve un cuerpo ensu misma dirección,
su unidad de medida en el Sistema Internacional es el joule (J) que equivale a 1 newton x 1 metro.

Energía. Representa la capacidad de realizar trabajo y se manifiesta en diversas formas: mecánica,


química, térmica, etc.
La energía también se mide con la misma unidad que el trabajo: con el joule. Pero el trabajo no se realiza
únicamente al levantar un cuerpo, también realizamos un trabajo cuando necesitamos jalar o empujar un
objeto para producirle un desplazamiento, y la definición de trabajo es equivalente:

W = Fd

El trabajo es igual al producto de la fuerza por el desplazamiento donde W es el trabajo en joules, F es la


fuerza que actúa en la dirección del desplazamiento en newtons, del desplazamiento medido en metros.

De lo anterior se deduce que el joule es el trabajo que la fuerza de un newton realiza al efectuar un
desplazamiento de un metro.

Si la fuerza aplicada no actúa en la dirección del desplazamiento, debemos obtener la componente o


proyección de la fuerza en la dirección del desplazamiento.
52

Así por ejemplo, si la fuerza aplicada es igual a 5 N (5 Newtons) y el desplazamiento de 2 m (2 metros),


como se muestra en la figura 5, el trabajo será:

W = Fd = (5N) (2 m) = 10 Nm = 10 J

Ahora bien si es el caso de que tengamos una fuerza (F) de 7 N pero que esté actuando en una dirección a
60° con la horizontal como se muestra en la figura 7, el valor del trabajo realizado será :

F2 Para encontrar el valor de , debemos construir el dibujo a escala y medir.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

Del tema estudiado podemos concluir lo siguiente:

Cuando se aplica una fuerza a un cuerpo y aparece otra fuerza que se opone a la primera y el cuerpo
recorre una distancia “d”, al producto de la fuerza por la distancia se conoce como trabajo. De esta
manera cuando levantamos un cuerpo desde el suelo hasta una altura determinada lo que estamos haciendo
es aplicar una fuerza en contra de la gravedad.

Si se cambia la dirección del movimiento por ejemplo en forma horizontal jalamos o empujamos un cuerpo
sobre una mesa, hay una fuerza de fricción que se opone al movimiento, y lo mismo, al producto de la
fuerza por la distancia se conoce como trabajo.

Pero si la fuerza aplicada al cuerpo forma un ángulo con respecto a la horizontal, la Causa de que el cuerpo
se mueva no es precisamente esa fuerza, sino su componente en forma horizontal.

ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL (EPG)

El hombre siempre busca la manera de hacer el menor trabajo, y en el caso del pozo, con ingenio puede
colocar piedras en el extremo de la cuerda para que la cubeta suba lentamente con velocidad constante y
las piedras bajen.
53

Cuando las piedras se encuentran en la parte superior tienen la capacidad de desarrollar el trabajo
equivalente al que el hombre hacía originalmente. Así, como el hombre tiene la capacidad para hacer
trabajo debido a los alimentos que ingiere, la piedra la tiene para hacer trabajo debido a su posición o
altura respecto al fondo del pozo.

En el caso de la piedra se dice que esa capacidad es su energía potencial gravitacional (EPG) respecto al
fondo del pozo. Así, si la piedra peso 50 N y el pozo tiene una profundidad de 12 m, su EPG será de 600
J cuando esté en el borde y de 0 Jcuando esté en el fondo (figura 8), si tomamos el fondo como
referencia.

En cambio, si se toma el nivel del suelo como referencia, entonces su EPG en el borde es de 0 J y en el
fondo del pozo sería de - 600 J (figura 9).

HOLTON G. Introducción a los Conceptos y Teorías de las Ciencias Físicas. Reverté. España, 1979. págs.
367 y 368.En forma similar, si en un edificio el escalón cero corresponde a la planta baja, y el escalón + 40
corresponde al segundo piso, ¿a dónde podría corresponder el escalón - 20?.
54

Respecto al caso de la EPG negativa de la piedra en el fondo del pozo, alguien tendría que “regalarle” 600
J, o lo que es lo mismo un trabajo de 600 J sobre la piedra para subirla hasta el borde del pozo y de esta
manera quedará “libre” la piedra. Cuando la cubeta sube, las piedras bajan con velocidad constante; si la
cubeta vuelve a bajar, las piedras suben nuevamente, haciendo un intercambio de energía potencial
gravitacional.

Cuando hacemos referencia al trabajo que realizan las piedras en el pozo se habla de energía potencial
gravitacional, la que hemos calculado como el producto de multiplicar el peso en newtons por la altura en
metros. La forma común de referirse a la EPG es:

EPG = fg x altura

Consideremos otro ejemplo: elevamos un objeto de masa m desde el suelo hasta la altura h . La fuerza
constante hacia arriba necesaria para elevarlo debe ser numéricamente igual a mg para contrarrestar su
peso, suponiendo que despreciemos la resistencia del aire y la elevación sea tan lenta que no exista un
incremento sensible en la energía cinética.

¿En qué se invierte este trabajo, si no hay resistencia del aire ni incremento de su energía cinética?.

Evidentemente no se ha perdido, pues si abandonamos el bloque, adquirirá éste un movimiento acelerado


de caída debido a la gravedad, por lo que recorrerá la distancia h y en el momento de llegar al suelo
habrá adquirido una energía cinética igual, en joules, que el trabajo necesario para su elevación. Aquí
podemos recurrir a una ficción mental y decir que el trabajo realizado al elevar el cuerpo contra la
atracción gravitatoria de la Tierra es “almacenando” en forma de energía potencial por el sistema
constituido por el cuerpo y la Tierra, de hecho podría imaginarse que esta energía potencial está
almacenada en toda la región que rodea el cuerpo (campo gravitatorio).

Cuando dejamos caer un objeto, su energía potencial debida al campo se convierte, paulatinamente, en
energía cinética. Así, al elevar un objeto de masa m a una altura h respecto a la horizontal, el trabajo
realizado sobre él se convierte en energía potencial, de magnitud mgh . Y cuando el cuerpo cae, el
“trabajo realizado por la fuerza gravitatoria”, al volver a su nivel original, toda la energía se ha convertido
en cinética.

Al pensar en la forma en que se encuentra la energía potencial almacenada, debemos evitar formarnos una
imagen de carácter material o “concreto”. En este punto, la imagen debe considerarse como una invención
válida, sólo para la comprensión e investigación, sin que sea necesario que tenga otro significado físico.

Otra precaución que debe observarse es la relativa al nivel de referencia que utilizamos al calcular la
energía potencial. Si consideramos un libro de masa m sobre una mesa colocada en un segundo piso y se
nos pregunta cuál es su energía potencial, podemos contestar que es mgh . Pero, ¿desde qué nivel se ha
medido h ?. ¿Desde el suelo de la habitación?. ¿Desde la calle?. ¿Desde el centro de la Tierra?.

El hecho es que la energía potencial se calcula siempre con respecto a un nivel de referencia que
generalmente se usa, por así convenir, el nivel más bajo que el cuerpo puede alcanzar en el curso de una
situación dada. La razón es que tratamos siempre con diferencias o cambios en la energía potencial entre
55

dos puntos. Por lo tanto, no hay inconveniente en llamar simplemente h = 0 al nivel más bajo; por el
contrario, los cálculos son mucho más simples que si tuviéramos que referir todas las energías potenciales
desde el mismo punto fijo, por ejemplo el centro de la Tierra, o desde un punto alto por encima de la
Tierra.

Al colocar una polea en un soporte, y por en medio de la garganta pasamos un cordel colocando dos pesas
de 500 g en cada extremo del hilo, de manera que la pesa 1 descanse sobre la mesa (a). Después hacemos
subir la pesa 2 (b) (figura 10).

Al realizar esta experiencia, se demuestra que para que suba la pesa (2) que está en la superficie de la
mesa , hay que agregarle un pequeño peso extra a la otra, por ejemplo un poco de plastilina. Este peso
extra podrá ser cada vez menor en la medida en que esté mejor lubricada la polea para que haya poca
fricción. Para completar esta actividad considera que la EPG vale cero en la superficie de la mesa.

¿Cuántos joules de EPG tendrá la pesa de ½ kg si la elevaras 0.5 m sobre la superficie de la mesa?.
__________________________________________________________________

ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA (EPE)

En un muelle de relojería, en el picaporte de la puerta o en juguetes de cuerda, cuando el muelle se


desarrolla acciona un mecanismo y o simplemente empuja algo, como es el caso de un lanzador de
proyectiles.

Una cinta de caucho estirada tiene energía potencial elástica. Pero, si la cinta es parte de un tirador y se
suelta, la energía se traslada al guijarro convirtiéndose entonces en energía cinética (EC).

Si en un lanzador de proyectiles se coloca en forma vertical, un balín en la parte superior, y cuando el


resorte se encuentra comprimido se acciona el pasador. El resorte se libera y empuja el proyectil (el
balín) y lo sube hasta una altura determinada (figura 11).
56

El resorte, al permanecer comprimido, posee energía potencial elástica (EPE), la cual posteriormente se
pierde al realizar trabajo sobre el proyectil; entonces este adquiere EC (energía cinética) que después se
convierte en EPG a medida que se eleva.

- Arroja hacia el suelo una pelota de hule-esponja, de manera que al rebotar alcance una cierta altura y
describe las transformaciones de energía durante su recorrido; ¿tendrá algún tipo de energía al momento
de estar aplastada contra el suelo?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ENERGÍA Y MOVIMIENTO

ENERGÍA CINÉTICA
Cuando pasamos por lugares donde se realizan obras del metro, observamos que clavan pilotes con la ayuda
de una máquina que levanta un cuerpo pesado a diferentes alturas y lo deja caer; el resultado es que en
cada caída el pilote se hunde más, hasta que finalmente se deja a la profundidad deseada (figura 12). A
diferencia del caso de la piedra que bajaba con velocidad constante mientras la cubeta subía, el martinete
(así se llama el objeto pesado que clava los pilotes) viene en caída libre con un aumento constante en su
velocidad, por lo que la energía potencial gravitacional se transforma en un nuevo tipo de energía de
movimiento del cuerpo, conocida como cinética (EC),energía que se emplea para realizar el trabajo de
clavar el pilote.
57

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 9


Material
- 1 Dinamómetro
- Regla o Flexómetro
- Varios objetos
Procedimiento
Levanta lentamente con el dinamómetro un cuerpo que tenga una masa de 500 g hasta una altura de 15
cm. Cuando se encuentre a esa altura suéltalo sobre un clavo de dos pulgadas localizado sobre un trozo de
plastilina, como se muestra en la figura 13.

I. Contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Cuánto trabajo realizaste al elevar la pesa?. ________________________________
b) ¿Cuánto vale EPG del cuerpo una vez que la has elevado?. ____________________
c) ¿Cuál fue tu nivel de referencia para calcular el valor de la EPG?. _______________
d) ¿Cuál es el máximo valor que llega a tener la EC de la piedra?. _________________
e) ¿En dónde adquiere su EC máxima?. ______________________________________

ENERGÍA CINÉTICA ROTACIONAL (ECR) Y TRASLACIONAL

Al jugar con un yoyo habrás notado que al bajar, el mismo va girando incluso al llegar al punto más bajo
(figura 14). ¿Cómo interpretarías esta observación si utilizaras los conceptos de EPG y EC?.
58

Cuando el yoyo alcanza el punto más bajo, su EPG es mínima y la EC es cero; pero el hecho de que se
mantenga girando le proporciona la capacidad para volver a subir (además de darle un pequeño jaloncito),
es decir, puede tener la capacidad de hacer trabajo en situación, pues el yoyo tiene dos tipos de energía:
energía cinética rotacional, que se presenta cuando el yoyo se mueve sobre su propio eje, y energía
cinética traslacional que se manifiesta al subir y bajar el yoyo.

En este caso el yoyo sufrió una transformación de energía potencial gravitacional (EPG) a energía cinética
rotacional (ECR) y a energía cinética traslacional (ECT). Con el anterior ejemplo podemos inferir que todos
los cuerpos que giran tienen energía cinética rotacional, y algunos, también, traslacional, que implica
distancia.
59

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL No. 10

Material
- Un balín
- Una tabla
Procedimiento
Haz rodar un balín por un plano inclinado como se muestra en la siguiente figura.

Notarás que en la parte más alta del plano el balín tiene EPG, pero cuando se encuentra en movimiento
cambia. Describe qué tipo de energía tiene el balín si rueda y si sólo resbala a medida que aumentas la
pendiente. Discute la respuesta con tus compañeros.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Este experimento demuestra que entre más lisa sea la pendiente del plano inclinado, el balín resbala sobre
de él y no rueda. Por otro lado, recuerda que en el fascículo II se dijo que cuanto más lisa sea la
superficie sobre la cual se mueve un cuerpo hay menor fricción.

Como conclusión, podemos decir que el balín rueda por la fricción estática, por lo que ésta permite la
transformación de energía potencial en energía cinética traslacional y en energía cinética rotacional.

Existe en el laboratorio un aparato semejante a un yoyo que se conoce como disco de Maxwell, el cual se
coloca en un soporte (figura 16), que enrolla los hilos en el disco y permite que suba y baje. Procura
manipularlo y contesta las siguientes preguntas.
60

a) ¿En qué puntos los valores de la EPG son máximos y mínimos?.


b) ¿Por qué el disco no vuelve a su posición original?.

Ahora que estás en posibilidades de predecir un evento, pues conoces lo suficiente de la energía,
consideremos el siguiente problema: En la parte superior de un plano inclinado se encuentra un balín y un
deslizador si los dejas caer al mismo tiempo. ¿Cuál llegará primero a la base del plano inclinado?.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Antes de hacer el experimento ¡apuesta con tus compañeros! .Obviamente esto no es asunto del primero.
Estarás de acuerdo que tendrán como base las transformaciones de la energía mecánica.

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

Con seguridad, en más de una ocasión te has mecido en un columpio y sabrás que al estar más cerca del
suelo es el momento en que vas más rápido y que tu velocidad se hace cero al alcanzar la máxima altura.

a) Describe esta experiencia en términos de la energía.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
61

Un dispositivo similar al columpio es el péndulo, el que consta fundamentalmente de un hilo con un extremo
fijo a un soporte, en tanto que en el otro puede estar atado cualquier objeto, como por ejemplo una
piedra.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Monta un péndulo como el que se muestra en la figura 20 y haz oscilar un objeto. Con una regla mide la
altura desde el punto donde dejas caer el objeto.

a)¿Qué nivel de referencia tomaste?. ________________________________________


Observarás que la altura alcanzada por el objeto del otro lado en su oscilación es casi la misma a la que lo
dejaste caer.
b) ¿En qué momento la energía potencial es mínima?.
__________________________________________________________________
c) ¿Qué ocurre con la energía cinética del péndulo durante la oscilación?.
__________________________________________________________________

2 . Si tuvieras un péndulo como el que se muestra en la figura 21, ¿qué altura alcanzaría el objeto a la
mitad de la longitud del hilo?.
62

Monta un sistema masa-resorte como el de la figura 22 y con un objeto en un extremo haz que éste oscile
verticalmente e indica en qué posiciones del objeto cada una de las energías (EPG, ECT, EPE) alcanza sus
valores máximos y en qué puntos sus valores mínimos.

También encontrarás en el laboratorio un dispositivo mecánico (figura 23), que consiste en un resorte en
el extremo inferior de un cuerpo, para el cual puedes cambiar la distribución de la masa mediante los
tornillos que tiene. Al estirar el resorte, éste empieza a oscilar.

Figura 23. Péndulo de Wilberforce. Al soltar el objeto, éste comienza a oscilar como el sistema masa-
resorte; sin embargo, después de algunas oscilaciones cesa el movimiento vertical y empieza a rotar de
uno a otro lado. Al poco tiempo cesa este movimiento y de nuevo oscila verticalmente repitiéndose el
ciclo.
63

Contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Qué tipos de energía adquiere el cuerpo que oscila?.
__________________________________________________________________
b) ¿De qué depende el cuerpo para rotar y seguir vibrando?.

Elabora esquemas donde muestres las transformaciones que sufre la energía en el péndulo de
Wilberforce.

c) ¿Es cierto que la forma del cuerpo determina la energía de rotación?.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En los sistemas del péndulo y del resorte, después de un ciclo, el cuerpo prácticamente recupera su altura
inicial, y, por lo tanto, su EPG que tenía antes de soltarlo. Esto sugiere que durante un ciclo la energía
mecánica se mantiene constante y sólo se transforma de EP a EC y viceversa. Esto expresado en términos
matemáticos se escribe como:
64

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?

Hay un hecho, o si prefiere, una ley, que gobierna todos los fenómenos naturales conocidos hasta la fecha.
No se conoce excepción a esta ley -es exacta hasta donde sabemos-. La ley se llama la conservación de
la energía . Establece que hay cierta cantidad que llamamos energía, que no cambia en los múltiples
cambios que ocurren en la naturaleza. Esta es una idea muy abstracta, porque es un principio matemático;
significa que hay una cantidad numérica que no cambia cuando algo ocurre. No es la descripción de un
mecanismo, o de algo concreto; ciertamente es un hecho raro que podamos calcular cierto número y que
cuando terminemos de observar que la naturaleza haga sus trucos y calculemos el número otra vez, éste
será el mismo. (Algo así como el alfil en un cuadro negro, que después de cierto número de movimientos -
cuyos de t all es s o n desconocidos- queda en el mismo cuadro. Es una ley de esta naturaleza).

DISIPACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA

En los sistemas cíclicos como el péndulo, masa-resorte, péndulo de Wilberforce y el yoyo, después de
varias oscilaciones el cuerpo no recupera la EPG que tenía antes de empezar a moverse. Esto lo
interpretamos como que la energía mecánica se disipa, es decir, desaparece para los sistemas reales, lo
cual se debe a que en estos sistemas no es posible eliminar por completo la fricción cinética.

La experiencia nos enseña que al disiparse la energía mecánica hay calentamiento en el sistema; por
ejemplo, cuando un carro frena bruscamente desaparece la ECT, pero las llantas se calientan.

-¿Qué otros ejemplos conoces en donde se disipa la energía?.

FEYNMAN, R. Lecturas en Física . Editorial Fondo Educativo Interamericano, pp. 4-1, 4-2 y 4-3. 5

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

1. Coloca un péndulo como el de la figura 24 y calcula su EPG al momento de soltarlo, tomando EPEG = 0 en
el punto más bajo de su trayectoria.

a) ¿Al cabo de cuántas oscilaciones el péndulo tiene la mitad de su energía inicial?.


b) ¿Como harías para que el péndulo conservara más tiempo su energía?.
65

RESONANCIA
Los niños, al mecerse en un columpio se divierten y se emocionan si las oscilaciones son grandes; pero,
¿cómo logras esto?. Una manera de hacerlo es dar una serie de pequeños empujones cada vez que se
alcanza la máxima amplitud, es decir, que la frecuencia de los empujones es la misma que la frecuencia
natural del columpio. Esta forma eficiente de transmitir energía se llama resonancia.

2. Cuelga una objeto de un resorte como se muestra en la figura 25 y trata de que el objeto dé grandes
oscilaciones con sólo pequeños movimientos de la mano que sostiene el resorte. ¿En qué casos logras la
resonancia?.

OSCILACIONES FORZADAS Y RESONANCIA

En el tema anterior hemos visto que a no ser que haya una aportación de energía, la amplitud de un
oscilador disminuye en general con el tiempo debido a la fuerza de rozamiento. Para contrarrestar tales
pérdidas, los péndulos de reloj están conectados a muelles arrollados, y los niños, al columpiarse, se dan
impulso con los pies. Cuando un sistema oscilante recibe energía se dice que está efectuando
oscilaciones forzadas.

Una cantante que mantenga una nota de cierta frecuencia puede llegar a inducir vibraciones en un vaso. Si
la cantante persiste, la energía absorbida por el vaso puede llegar a causar vibraciones tan grandes que el
vaso se rompe. Ello sólo ocurre con vasos de cristal de buena calidad. En vasos de calidad inferior, cuya
composición es menos homogénea, las diversas partes del vaso tienen distintas frecuencias
características y una sola frecuencia no producirá destrucción.

Los soldados rompen el paso al atravesar un puente ya que el paso de la marcha regular puede coincidir
con la frecuencia adecuada para hacer vibrar el puente y causar quizá su destrucción. Un ejemplo
espectacular de un puente puesto en movimiento y roto es el Tacoma Narrows de Washington. El viento
hizo oscilar el puente cada vez con mayor amplitud hasta romperlo.

Las alas de los insectos pueden vibrar a unas 120 veces por segundo con sólo tres impulsos nerviosos por
segundo. Ello se debe a que los impulsos nerviosos llegan con la frecuencia adecuada para mantener el
movimiento vibratorio natural del ala.
66

En todos estos ejemplos se presentan por un lado fuerzas disipativas que reducen las vibraciones y
fuerzas exteriores que proporcionan energía. Según las circunstancias físicas puede haber un equilibrio
entre ambos tipos de energía, de modo que la amplitud del movimiento sea constante, tal como en un reloj
o en el ala del insecto. A veces, la energía entra en el sistema más rápidamente de lo que tarda en
disiparse y origina undesastre, tal como en el vaso de cristal o en el puente Tacoma Narrow. Finalmente,
si la energía no entra en el sistema con una frecuencia muy próxima a la adecuada, se produce muy poca
vibración, ya que la energía suministrada se disipa rápidamente.

Tal como hemos visto, se proporciona energía a un oscilador con un máximo de eficacia cuando la fuerza
externa actúa con la frecuencia correcta, que en general es muy próxima a la que tendría el oscilador en
ausencia de fuerzas exteriores. Este fenómeno se denomina resonancia y la frecuencia óptima se designa
con el nombre de frecuencia resonante. Un niño que se balancea en un columpio, o su padre al empujarlo
desde atrás, aprenden pronto a aplicar las fuerzas con el intervalo adecuado para conseguir la máxima
amplitud. Análogamente, cuando la gente intenta desatascar un coche de la nieve o del fango consiguen la
máxima eficacia empujándolo hacia adelante y hacia atrás y sincronizando sus esfuerzos de manera
apropiada. J.W. Kane, M. H. Sternheim . Física. Editorial Reverté, España, 1989 págs. 210-213.

Un ejemplo espectacular de resonancia se halla en las enormes mareas de la Bahía de Fundy, en Canadá. El
desnivel entre pleamar y bajamar en el océano es de unos 0.3 m en promedio, pero en el interior de la
bahía alcanza un valor medio de 11 metros. Un motivo para ello es que la frecuencia característica de
oscilación del agua al entrar y salir de la bahía es de unas 13 horas, sólo ligeramente superior a las 12.4
horas entre pleamares sucesivas. Como la fuerza externa -de las mareas del océano- tiene una frecuencia
próxima a la frecuencia característica de la bahías, se producen como resultado grandes amplitudes
resonantes. Se han hecho diversos proyectos para controlar con diques parte del flujo, y utilizarlo para
generar energía eléctrica. De esta forma, se espera que dichos diques acorten en efecto la bahía y
disminuyan su periodo, en cuyo caso las dos frecuencias estarían aún más próximas y el desnivel de las
mareas aumentaría aún más.

Si actúan fuerzas disipativas la energía no es constante y el movimiento se denomina amortiguado. El


ritmo con que se amortigua el movimiento es proporcional al valor de la fuerza disipativa.

Si también se halla presente una fuerza externa que proporciona energía al sistema, el movimiento es de
nuevo semejante al armónico simple. Sin embargo, la amplitud del movimiento depende de la frecuencia de
la fuerza externa. Cuando la frecuencia de la fuerza externa es igual a la frecuencia natural del oscilador,
la amplitud es máxima y el sistema entra en resonancia.

El movimiento armónico simple corresponde a la descripción matemática del movimiento del péndulo y del
sistema masa-resorte.

TRANSFORMAR PARA MEDIR

Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta es poder calcular ECT, ECR y EPE, y con ello
encontrar el trabajo que hacen los cuerpos que las tienen. Aunque no se ha señalado las expresiones de
cada una de esas energías utilizaremos un método muy simple. Sólo aceptaremos la suposición de que la
energía se conserva en los sistemas mecánicos, es decir, el valor de la energía no cambia a pesar de que
67

existan transformaciones de ella en el sistema.

Por otro lado, sabemos cómo calcular el cambio de energía potencial gravitacional de un objeto que sube
una determinada altura, a través de la relación EPG = peso x altura tomando como referencia el piso y con
energía igual a cero.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Realiza las siguientes actividades:


1. Utiliza un lanza proyectiles como una pistola de dardos o algo similar. Para encontrar la energía
potencial elástica que tiene el resorte de tu lanza proyectiles, mide la altura máxima que alcanza el
proyectil y con una balanza encuentra su masa. Estos valores te permitirán calcular la EPG que adquirió tu
proyectil; ahora encuentra el valor de la EPE del resorte considerando que ésta se convirtió en EPG.

Si aumentas al doble la masa de tu proyectil, predice a qué altura llegará. Utiliza el Valor de la EPG que
adquirió tu proyectil; ahora encuentra el valor de la EPE del resorte considerando que ésta se convirtió en
EPG.

2. Calcula la ECT de un carro de baja fricción que sube por un plano inclinado, al ser jalado por una pesa,
de tal manera que el carrito se mueve con velocidad constante.

La pesa baja una altura de 0.5 m como se muestra en la figura 26.

3. Encuentra la ECT de un carrito de baja fricción que se mueve en un plano horizontal jalado por una pesa
que cae, como se muestra en la figura 27.
68

4. Calcula la ECR de un rin de una llanta de bicicleta, que gira al bajar una pesa, de manera que el rin se
mueva con velocidad constante. El sistema se muestra en la figura 28.

RECAPITULACIÓN
El siguiente Mapa Conceptual sintetiza los temas que se abordaron en este fascículo y que podrás repasar
nuevamente.

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Para verificar que los conocimientos que adquiriste con el estudio de este capítulo han sido correctos,
resuelve los siguientes problemas.
69

1. Raúl sube una cubeta de 30 newtones de peso a una altura de 2.5 m Alberto levanta el mismo peso pero
a una altura de 1 m. ¿Quién realiza más trabajo, Raúl o Alberto?. Justifica tu respuesta.

2. ¿Cómo podrías calcular experimentalmente la EPE de una ranita de juguete que Tiene 150 grs. y salta
40 cm?. Hazlo y expresa en joules el valor de la EPE.

3. En la figura 29 se muestra un objeto de 10 newtones de peso sobre una mesa que tiene una altura de 1
metro.

Juan escoge el suelo como nivel de referencia para medir la EPG del objeto y Jacinto la superficie de la
mesa.

a) Gloria eleva el objeto a una altura de 0.5 m sobre la mesa. ¿Cuál es el valor de su EPG en esta nueva
posición?
Según Juan ________________________________________________________.
Según Jacinto ______________________________________________________

b) Compara y explica los resultados obtenidos.

3. En la figura 30 se muestra un tramo de una montaña rusa, cuyo carro que tiene un peso de 2 mil
newtones y se deja caer por una pendiente de 20 m de altura. ¿Qué suposición tienes que hacer
para encontrar la EC en el punto más bajo de la montaña rusa?.
_____________________________________________________
¿Cuánto vale la EC y su EP?._________________________________________
70

5. En la figura 31 se muestran cuerpos girando, ¿qué tipo de energía tienen?.

AUTOEVALUACIÓN

Confronta las siguientes respuestas con las que realizaste en las Actividades de Consolidación y compara
tus resultados. Si tienes alguna duda consulta a tu Asesor de Contenido.
71
REPASO DE LEYES DE NEWTON
(FISICA DE DECIMO PREPARACION ICFES)

LECTURA

Isaac Newton (1642 – 1727) fue capaz de realizar a finales del s. XVII una revisión completa de la
física. Como resultado de ella, los conceptos hasta entonces existentes (la física aristotélica), fueron
reemplazados por otros que permitían una nueva explicación del universo y de los fenómenos
cotidianos. Los dos siglos posteriores contemplaron como la aplicación de las leyes de Newton dieron
un gigantesco impulso a la mecánica, la óptica, la electricidad o el magnetismo… pero en ciencia siempre
es posible un paso más. En los primeros años del s. XX un joven empleado de la Oficina de Patentes de
Berna (Suiza) llamado Albert Einstein, es capaz de intuir que conceptos hasta entonces considerados
intocables por la comunidad científica, tales como el espacio y tiempo, deberían de ser revisados y, con
ellos, el impecable edificio construido por Newton.

La ciencia es esto, un esfuerzo comunitario por entender el mundo y sus leyes. Con este objetivo la
investigación se asienta en trabajos anteriores que son cuestionados o perfeccionados para seguir
avanzando. En palabras del propio Newton: “si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a
hombros de gigantes".

Tras la aparente simplicidad de las tres leyes de Newton se esconde una gran dificultad para lograr su
correcta aplicación a nuestras experiencias cotidianas, siempre sometidas a interacciones como la

72
73

gravedad o el rozamiento que, algunas veces, enmascaran los resultados llevando a conclusiones
erróneas.

En esta guía se abordará la rama de la física llamada dinámica, que consiste en el estudio del
movimiento de los cuerpos con razón de causa, es decir, qué lo produce. Para empezar debes entender
el concepto de fuerza desde el punto de vista físico. Ésta se entiende como cualquier acción o
influencia que es capaz de modificar el estado de movimiento de un cuerpo, es decir, de imprimirle una
aceleración a ese cuerpo. Según su naturaleza existen las fuerzas de contacto y de acción:

a. Fuerzas de contacto: Son aquellas que se presentan en los objetos que interactúan y que están
físicamente en contacto
b. Fuerzas de acción o distancia: Se presentan en los objetos no se encuentran físicamente en
contacto.

La unidad de medida de la fuerza en el sistema SI es el Newton (N) y en el sistema CGS es la Dina (d).
Una definición más cercana a tu realidad del newton es la fuerza necesaria para que una masa de un
kilogramo pueda acelerar un metro por segundo cada vez que transcurre un segundo.
N = kg.m/s2.
El estudio de la dinámica se sintetizo en el trabajo de Isaac Newton en las tres leyes fundamentales.

PRIMERA LEY DE NEWTON: LEY DE INERCIA

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, me dice que si sobre un cuerpo no
actúa ninguna fuerza externa a él, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con
velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

SEGUNDA LEY DE NEWTON:


La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Me dice que la fuerza neta
aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera puedo expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor,
una dirección y un sentido.
74

TERCERA LEY DE NEWTON: ACCION Y REACCION

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción me dice que si un cuerpo A ejerce
una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario. A
continuación encuentras un cuadro con los diferentes partes de la dinámica.

Dinámica
• Es la parte de la mecánica que estudia el movimiento de los cuerpos teniendo en cuenta las causas
que lo producen.
• Se explicará el por qué del movimiento uniforme, el movimiento uniformemente acelerado, el
movimiento circular uniforme y el movimiento de planetas y satélites.

A continuación les ilustramos los casos más conocidos para la determinación de la fuerza resultante de
dos fuerzas aplicadas en un cuerpo.

Caso 1 – Fuerzas con la misma dirección y sentido

Caso 2 – Fuerzas perpendiculares

Caso 3 – Fuerzas con la misma dirección y sentidos opuestos

Caso 4 – Caso General – Ley de los Cosenos

LEYES DE NEWTON

PRIMERA LEY DE NEWTON: LEY DE INERCIA

Primera ley de Newton (equilibrio)

Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si


la fuerza resultante es nula (ver condición de equilibrio). En la ausencia de fuerzas exteriores, todo
cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que actúe sobre
él una fuerza que le obligue a cambiar dicho estado.

El que la fuerza ejercida sobre un objeto sea cero no significa necesariamente que su velocidad sea
cero. Si no está sometido a ninguna fuerza (incluido el rozamiento), un objeto en movimiento seguirá
desplazándose a velocidad constante.
75

Principio de inercia

Actividad: Frase con huecos

Coloca la palabra apropiada en cada hueco y completa la frase.


actúen en reposo fuerzas mientras partícula

Toda está o en movimiento rectilíneo uniforme no sobre él.

SEGUNDA LEY DE NEWTON:

Esta Ley se refiere a los cambios en la velocidad que sufre un cuerpo cuando recibe una fuerza. Un
cambio en la velocidad de un cuerpo efectuado en la unidad de tiempo, recibe el nombre de aceleración.
Así, el efecto de una fuerza desequilibrada sobre un cuerpo produce una aceleración. Cuanto mayor sea
la magnitud de la fuerza aplicada, mayor será la aceleración. Debemos recordar que aceleración
también significa cambios en la dirección del objeto en movimiento, independientemente que la
magnitud de la velocidad cambie o permanezca constante; tal es el caso cuando se hace girar un cuerpo
atado al extremo de una cuerda, pues ésta aplica una fuerza al objeto y evita que salga disparado en
línea recta acelerándolo hacia el centro de la circunferencia.

Podemos observar claramente cómo varía la aceleración de un cuerpo al aplicarle una fuerza, realizando
la siguiente actividad:

Si a un coche de juguete le damos dos golpes diferentes, primero uno leve y después otro más fuerte,
el resultado será una mayor aceleración del mismo a medida que aumenta la fuerza que recibe: a α F.

Por lo tanto, podemos decir que la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza
aplicada, y el cociente fuerza entre aceleración producida es igual a una constante:

F1/a1=F2/a2=Fn/an= k constante.

El valor de la constante k representa la propiedad del cuerpo que recibe el nombre de masa, por lo cual
podemos escribir:
F = m o bien: m= F/a
a

La relación F/a es un valor constante para cada cuerpo en particular y recibe el nombre de masa
inercial, porque es una medida cuantitativa de la inercia.
76

La masa de un cuerpo m, como ya señalamos representa una medida de la inercia de dicho cuerpo y su
unidad fundamental en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg), mismo que resulta de sustituir las
unidades correspondientes de fuerza y aceleración. Veamos:

m = F/a = N/m/s2. = kg m/s2 = kg


m/s2.

En el sistema c.g.s. la unidad de masa es el gramo:


1 kg = 1000 g

En ingeniería aún se utilizan mucho los sistemas Técnicos o gravitacionales.

En el sistema Inglés la unidad de masa es el slug, compuesta o derivada de las siguientes unidades.

m = F = lbf_____ = slug
a pies/s2.

El slug se define como la masa a la que una fuerza de l lbf le imprimirá una aceleración de 1 pie/s2.

La segunda Ley de Newton también relaciona la aceleración con la masa de un cuerpo, pues señala
claramente que una fuerza constante acelera más a un objeto ligero que a uno pesado. Compruebe lo
anterior al empujar un carro de los que se usan en los supermercados y observará que al moverlo
cuando está vacío exigirá menor esfuerzo que cuando está lleno.

Comprenderemos la relación entre la aceleración y la masa del cuerpo, al realizar la siguiente actividad:

A un carrito de 40 gramos le aplicamos una fuerza y observamos cuál fue su aceleración. Ahora le
aplicamos la misma fuerza pero antes le agregamos una masa equivalente de 40 gramos, de tal manera
que su masa se duplique: el valor de su aceleración será a/2.

Al triplicar la masa del carrito, agregándole otros 40 gramos y al aplicarle la misma fuerza, la
aceleración será a/3, si cuadruplicamos la masa será a/4. De lo anterior concluimos que cuando la
fuerza aplicada es constante, la aceleración de un cuerpo es inversamente proporcional a su masa; en
forma matemática puede escribirse como:
a α 1/m
77

Al observar y cuantificar los efectos de la fuerza y la masa sobre la aceleración de los cuerpos se llega
al enunciado de la Segunda Ley de Newton; “Toda fuerza resultante diferente de cero al ser aplicada a
un cuerpo, le produce una aceleración en la misma dirección en que actúa. El valor de dicha aceleración
es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa
del cuerpo”.

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

a= Fm

Donde a= valor de la aceleración en m/s2, cm/s2, pies/s2.


F= valor de la fuerza aplicada en Newton (N), dinas o libras fuerza (lbf).
m = masa del cuerpo en kilogramos (kg), gramos (gr) o slug.

De esta ecuación podemos despejar a la fuerza, lo cual nos permitirá comprender con mayor facilidad
el significado del newton como unidad de fuerza en el Sistema Internacional:

F = m.a

Sustituyendo las unidades de masa y aceleración tenemos:

F= kg m/s2= newton (N).

Por definición, se aplica una fuerza de un Newton cuando a un cuerpo cuya masa es de un kilogramo se
le imprime una aceleración de un metro por segundo cuadrado. La equivalencia entre newton y dinas es
la siguiente:

1 N = 1 x105 dinas.

Como el peso de un cuerpo representa la fuerza con que la tierra atrae a la masa de dicho cuerpo,
entonces:

P = mg. por lo tanto m= p/g.

De donde la Segunda Ley de Newton puede escribirse también como:

F = P/g a

Donde F= Valor de la fuerza aplicada al cuerpo en newton (N).


78

P = Valor del peso del cuerpo en Newton (N).


g = valor de la aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2.
a = valor de la aceleración de la gravedad en m/s2.

ACTIVIDAD 1

Ordena las palabras colocándolas frente a la de significado equivalente. Relaciona la palabra o


expresión situada en la columna de la derecha con la palabra correspondiente de la izquierda.

Interacción Dos fuerzas


Acción Velocidad constante
Fuerza Aceleración
Fuerza = 0 Reacción
Movim. circular uniforme Velocidad variable

Problemas de la Segunda Ley de Newton.

OBSERVA COMO LO HACE EL PROFESOR

Ejemplo1. Calcula la aceleración que produce una fuerza de 50 Newton a un cuerpo cuya masa es de
5000 gramos. Expresar el resultado en m/s2.

Datos Fórmula Sustitución

a= a = F/m a = 50 kg m/s2. = 10 m/s2.


F= 50 N 5 kg
m = 5000 g = 5 kg

2. Calcular la masa de un cuerpo si al recibir una fuerza de 100 Newton le produce una aceleración de
200 cm/seg2. Exprese el resultado en kg.

Datos Fórmula Sustitución.

m= m = F/a m = 100 kg m/s2.


F = 100 kg m/s2. 2 m/s2.
a = 200 cm/s2 = 2 m/s2.
m = 50 kg
79

3.- Determinar la fuerza que recibe un cuerpo de 30 kg, la cual le produce una aceleración de 3 m/s2.
Datos Fórmula Sustitución

F= F = m.a F = 30 kg x 3 m/s2.
m = 30 kg F = 90 kg m/s2.
a = 3 m/s2. F = 90 Newton.

4.- Determinar el peso de un cuerpo cuya masa es de 60 kg.

Datos Fórmula Sustitución.

P= P = mg P = 60 kg x 9.8 m/s2.
m = 60 kg P = 588 kg m/s2.
g = 9.8 m/s2. P = 588 Newton.

5.- Calcular la masa de un cuerpo cuyo peso es de 980 Newton.

Datos Fórmula Sustitución.

m=? m = P/g m = 980 kg m/s2.


P = 980 kg m/s2. 9.8 m/s2.
g = 9.8 m/s2. m = 10 kg

TALLER 1

1. Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s ².
2. Sobre un cuerpo de 8 kg de masa se ejercen fuerzas de 12 N Y 5 N que forman entre si un ángulo
de 90º. Calcular la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo y la aceleración que experimenta.
3. Si sobre un cuerpo actúa una fuerza de 54 N, éste se acelera a razón de 9 m/s2, ¿Cuánto se acelera
si la fuerza aplicada fuera de 6 N?
4. Sobre un cuerpo de 6 kg de masa inicialmente en reposo. Actúa una fuerza de 24 N. Calcular la
distancia recorrida por el cuerpo en 10 s.
5. Sobre un cuerpo de 4 kg de masa, inicialmente en reposo, actúa una fuerza de 32 N. ¿Qué velocidad
llevará el cuerpo cuando ha recorrido 14 m?
6. En el sistema de la figura, la fuerza aplicada a la cuerda AB es de 40 N, el cuerpo pesa 50 N.
Despreciando el rozamiento, determinar:
a) El módulo de la fuerza de vínculo (reacción del plano).
80

TERCERA LEY DE NEWTON: ACCION Y REACCION

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción me dice que si un cuerpo A ejerce
una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando doy un salto
hacia arriba, empujo el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia
arriba.

Cuando estoy en una piscina y empujo a alguien, me muevo en sentido contrario. Esto se debe a la
reacción que la otra persona hace sobre mi masa, aunque no haga el intento de empujarme. Hay que
destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se
anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos distintos.

Tercera ley de Newton (acción y reacción)

Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza (acción o reacción), este devuelve una fuerza de igual
magnitud, igual dirección y de sentido contrario (reacción o acción). Por cada fuerza que actúa sobre
un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho
de otra forma: Las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y están
situadas sobre la misma recta.

Por ejemplo, en una pista de patinaje sobre hielo, si un adulto empuja suavemente a un niño, no sólo
existe la fuerza que el adulto ejerce sobre el niño, sino que el niño ejerce una fuerza igual pero de
sentido opuesto sobre el adulto. Sin embargo, como la masa del adulto es mayor, su aceleración será
menor.

La tercera ley de Newton también implica la conservación del momento lineal, el producto de la masa
por la velocidad. En un sistema aislado, sobre el que no actúan fuerzas externas, el momento debe ser
constante.

Principio de acción y reacción

Actividad 1 Frase con huecos

Coloca la palabra apropiada en cada hueco y completa la frase.

a la que cuerpos ejerce interaccionan primero segundo


81

Siempre que dos , la fuerza que el primero sobre el es igual y opuesta el segundo ejerce sobre el
.

FUERZAS DE CONTACTO

Peso (w): Es la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre toda materia sólida, liquida y gaseosa
situada cerca de su superficie. (Vectorialmente su dirección va dirigida vertical hacia abajo) y se
calcula con la expresión w = m.g

Normal (N): Es la fuerza que ejerce una superficie hacia los objetos situados sobre ella. La normal no
tiene una ecuación física determinada. (Vectorialmente su dirección va dirigida
perpendicularmente a la superficie que sostiene el cuerpo).

Fuerza de la tensión (T): Es la fuerza que ejerce una cuerda o un cable, cuando sobre él se suspende
una masa. La tensión no tiene una ecuación física determinada. . (Vectorialmente su dirección parte de
la masa en el sentido de la cuerda).

Fuerza de la fricción o rozamiento (fr): Es la fuerza que se produce por el contacto entre dos
superficies (Vectorialmente su dirección va en contra del movimiento). El tipo de material define esta
fuerza mediante el coeficiente de rozamiento definido como µ (niu). La fuerza de fricción la calculo
con la expresión f r = µN.

Fuerza elástica:

Una fuerza puede deformar un resorte, como alargarlo o acortarlo. Cuanto mayor sea la fuerza, mayor
será la deformación del resorte (Δx), en muchos resortes, y dentro de un rango de fuerzas limitado,
es proporcional a la fuerza:

Fe = -k.Δx
k: Constante que depende del material y dimensiones del resorte.
Δx: Variación del resorte con respecto a su longitud normal.

Actividad 2 Fuerzas y acciones

Responde las siguientes preguntas:


¿Qué es una fuerza?
¿Cuándo y cómo debo dibujar o representar una fuerza?
¿Qué efecto produce?
¿Durante cuánto tiempo actúa?
82

Las preguntas anteriores son de especial importancia ya que la determinación incorrecta de las fuerzas
actuantes sobre un cuerpo es el origen de la mayor parte de los errores que se cometen en la
resolución de ejercicios.

Fuerza normal:

Fuerza normal al plano e igual pero de sentido contrario a la componente normal al plano, de la fuerza
peso.
N = cos α.m.g
Fuerza de rozamiento:
Fuerza aplicada y contraria al movimiento y que depende de la calidad de la superficie del cuerpo y de
la superficie sobre la cual se desliza.
Fr = μ.N
μ :Coeficiente de rozamiento.
Fuerza de rozamiento estática: fuerza mínima a vencer para poner en movimiento un cuerpo.
Fuerza de rozamiento cinética: fuerza retardadora que comienza junto con el movimiento de un
cuerpo.

En el caso de deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de rozamiento es casi


independiente de la velocidad. La fuerza de rozamiento tampoco depende del área aparente de
contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se desliza. El área real de contacto (la superficie
en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la superficie de deslizamiento se tocan
realmente) es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por encima de la superficie de
deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la superficie chocan entre sí, y se necesita
fuerza para hacer que se sigan moviendo. El área real de contacto depende de la fuerza perpendicular
entre el objeto y la superficie de deslizamiento. Frecuentemente, esta fuerza no es sino el peso del
objeto que se desliza. Si se empuja el objeto formando un ángulo con la horizontal, la componente
vertical de la fuerza dirigida hacia abajo se sumará al peso del objeto. La fuerza de rozamiento es
proporcional a la fuerza perpendicular total.

TALLER 1

1- Un objeto de 100 kg, se encuentra sobre un plano horizontal. Si tiramos de él con una fuerza de 300
N y el coeficiente de rozamiento es 0,1, ¿con qué aceleración se moverá? Haz un dibujo indicando
todas las fuerzas que actúan.
2- Sobre un cuerpo de masa 30 kg, que se mueve inicialmente con una velocidad de 8 m/s, actúa una
fuerza constante de 24 N en la dirección del movimiento. Supuesto que no hay rozamiento, calcula su
velocidad al cabo de 15 segundos, si el sentido de la fuerza es:
El de la velocidad inicial.
Contrario al de la velocidad inicial.
83

3- Se ejercen dos fuerzas de 25 y 50 N, sobre un cuerpo de 5 kg de masa, que descansa sobre un


plano horizontal. El coeficiente de rozamiento es 0,1. Calcula la aceleración que adquiere cuando:
Las dos fuerzas actúan en el mismo sentido.
Las dos fuerzas actúan en sentidos opuestos.
4- Sobre un cuerpo de 2500 g, inicialmente en reposo, actúa una fuerza de 20 N, durante 4 s, dejando
de actuar en ese momento. Supuesto que no hay rozamiento,
¿Qué velocidad tiene a los 4 s?
¿Qué velocidad tiene a los 10 s? Explícalo.
5- Un objeto de 20 kg se encuentra sobre una superficie plana horizontal. La fuerza de rozamiento es
15 N.
Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
¿Qué fuerza hay que aplicar para que adquiera una velocidad de 36 km/h en 5 s?
¿Qué fuerza hay que aplicar, una vez que ha alcanzado la velocidad de 36 km/h, para que esa velocidad
se mantenga constante?
6- Un carrito de 40 kg se encuentra sobre una superficie plana horizontal. La fuerza de rozamiento es
15 N.
¿Con qué fuerza se le debe empujar para que adquiera una aceleración de 0,8 m/s2?
¿Qué fuerza se le ha de aplicar para que siga con movimiento rectilíneo y uniforme, una vez que ha
alcanzado una velocidad de 2 m/s?
¿Cuál será la aceleración si, cuando está moviéndose con una velocidad de 2 m/s, se le empuja con una
fuerza de 17 N?

TALLER 2

1. La constante de elasticidad de un resorte es 4 N/cm y de él se suspende una masa de 10 kg.


Determina:
a. El valor de las fuerzas que actúan sobre la masa.
b. La constante de elasticidad del resorte.
2. Un resorte se estira 4 cm cuando sobre él se ejerce una fuerza de 9 N. ¿Cuánta fuerza hay que
ejercer sobre el resorte para estirarlo 6 cm?
3. La constante de elasticidad de un resorte es de 6 N/cm y de él se suspende una masa de 14 kg.
Determina la deformación del resorte.
4. Una masa de 5 kg descansa sobre un plano inclinado 30° respecto a la horizontal, sin rozamiento,
suspendido de un resorte. Si el resorte se ha alargado 8 cm, calcula la constante de elasticidad del
resorte.
5. Encuentra la elongación equivalente de un resorte que sustituya dos resortes en paralelo, los cuales
tienen constante de elasticidad de 0.5 N/m el izquierdo y de 0.3 N/m el derecho y de ellos se
suspende un peso de 22 N.
84

6. Un cuerpo de masa 30 Kg se encuentra suspendido de dos resortes en serie cuyas constantes de


elasticidad son respectivamente 32 N/m y 45 N/m. Determina la constante de elasticidad del sistema
y la elongación.

TALLER 3

1. Un bloque de 10 Kg se desliza sobre un plano inclinado que forma un ángulo de 42º con la horizontal.
Calcula la aceleración del bloque si el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y la superficie
es 0.2.
2. Un bloque de 20 Kg es arrastrado hacia arriba por un plano inclinado que forma un ángulo de 38º con
la horizontal y la fuerza aplicada es de 200 N.
Calcula la aceleración del bloque, la velocidad del bloque después de haber recorrido 10 m si parte del
reposo, la fuerza normal ejercida por el plano.
3. Dos bloques cuyas masas son 20 Kg y 40 Kg están ligados por una cuerda y se deslizan por un plano
inclinado que forma un ángulo de 30º con la horizontal. Si μc = 0.25 para el bloque de 20 Kg y μc = 0.5
para el bloque de 40 Kg.
Calcular la aceleración de los bloques y la tensión de la cuerda.

TALLER 4

Segunda ley de Newton.


En una experiencia de laboratorio se haló un carro dinámico, con una fuerza F ejercida por una banda
de caucho estirada cierta longitud. Luego se duplicó la fuerza, después se triplicó y finalmente se
cuadruplicó (F, 2F, 3F, 4F respectivamente). Se calculó la velocidad del carro cada segundo y sus
valores se consideraron en la tabla siguiente:

F t(s) F 2F 3F 4F
1 1.2 2.4 3.6 4.8
2 2.4 4.8 7.2 9.6
3 3.6 7.2 10.8 14.4
4 4.8 9.6 14.4 19.2
5 6.0 12.0 18.0 24.0
6 7.2 14.4 21.6 28.8
7 8.4 16.8 25.2 33.6

1. Realiza un gráfico de v contra t, cuando sobre el carro actúa una fuerza constante F.
2. Encuentra la aceleración del carro del carro, calculando la pendiente de la curva.
3. Realiza la gráfica de v contra t, para las fuerzas 2F, 3F, y 4F.
85

4. Calcula en cada caso la aceleración.


5. Con los valores de la aceleración encontradas en los numerales 2 y 4, realiza un gráfico de
aceleración contra fuerza.
6. Escribe la relación matemática que liga a la aceleración en función de la fuerza.
7. Expresa esta relación verbalmente.
La experiencia con el carro dinámico continuó de la siguiente forma: se mantuvo la fuerza constante 2F
y luego se fue incrementando la masa del carro hasta los valores 2m, 3m y 4m. Se calculó la velocidad
del móvil cada segundo y se consideraron los datos en la tabla siguiente:

m t(s) m 2m 3m 4m
1 2.4 1.2 0.8 0.6
2 4.8 2.4 1.6 1.2
3 7.2 3.6 2.4 1.8
4 9.6 4.8 3.2 2.4
5 12.0 6.0 4.0 3.0
6 14.4 7.2 4.8 3.6
7 16.8 8.4 5.6 4.2

8. Realiza un gráfico de v contra t para la masa m.


9. Calcula la pendiente y compara este valor con la primera aceleración encontrada en el numeral 4.
10. Realiza los gráficos de v contra t para las masas (2m, 3m y 4m).
11. Encuentra las aceleraciones para cada caso.
12. Con los valores de las aceleraciones encontradas en los numerales 9 y 11, realiza un gráfico de a
contra m.
13. ¿Qué tipo de curva obtuviste? ¿Qué puedes inferir sobre la relación entre la aceleración y la masa?
14. Escribe la relación matemática que liga a la aceleración con la masa.
15. Expresa esta última relación verbalmente.
16. Formula la segunda ley de Newton a partir de los enunciados dados en los numerales 7 y 15.
86

ESTÁTICA

En este tema considero una extensión de la ley de Newton, me permite establecer las condiciones de
equilibrio para un sistema de cuerpos.

1. EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS APOYADOS Y SUSPENDIDOS.

Un cuerpo ya sea apoyado o suspendido puede encontrarse en tres condiciones de equilibrio:

Equilibrio estable.- Cuando al separar el cuerpo de su posición de equilibrio, vuelve a recuperarla por sí
mismo.

Equilibrio inestable.- Cuando al separar el cuerpo de su posición de equilibrio, la pierde


definitivamente.

Equilibrio indiferente.- Cuando al separar el cuerpo de su posición de equilibrio cualquier posición que
adquiera, sigue conservando el que antes tenía.

La condición para que un cuerpo apoyado esté en equilibrio estable, es que la vertical que pasa por el
centro de gravedad (c.g) caiga dentro de la base de sustentación que es la parte sobre la cual descansa
el cuerpo. La condición para que un cuerpo suspendido esté en equilibrio es que la vertical que pasa por
el punto de suspensión debe pasar por el centro de gravedad del cuerpo.

Centro de gravedad de un cuerpo.

El centro de gravedad de un cuerpo es el punto donde se considera aplicado el peso. El centro de


gravedad para cuerpos homogéneos y de forma geométrica definida, se encuentra en el centro de
simetría del cuerpo. Así para el centro de gravedad para cuerpos de forma circular, esférica,
cilíndrica, entre otros se encontrará en el centro geométrico de cuerpo.

Centro de masa de un cuerpo.

El centro de masa de un cuerpo es el punto en el cual al aplicar fuerzas se produce una traslación pura.
Para cuerpos regulares el centro de masa coincide con el centro de gravedad.
A continuación vas a encontrar el centro de gravedad y el centro de masa de algunos objetos
homogéneos.
87

PALANCAS

Es una máquina simple formada por una barra rígida que puede girar alrededor de un punto de apoyo.
Hay varios tipos de palancas, pero en todas ellas hay un punto donde se coloca el cuerpo que se quiere
mover, llamaremos a ese cuerpo carga o resistencia, y otro punto donde se aplicará la fuerza para
mover a la carga, a esa fuerza la llamaremos potencia.

A las distancias entre el punto de apoyo y los puntos de aplicación de carga y potencia se les llama
brazo. En el esquema siguiente, el balde que se intenta levantar es la carga, la fuerza ejercida por la
persona es la potencia. A las distancias entre el punto de apoyo y la carga se les llama brazo de carga,
y entre el punto de apoyo y donde aplicamos la fuerza las llamaremos brazos de potencia.

La finalidad de una palanca es conseguir mover una carga grande a partir de una fuerza o potencia muy
pequeña.

El momento de una fuerza se obtiene multiplicando la longitud del brazo por el valor de la fuerza. Ley
de equilibrio de los momentos: Una palanca estará en equilibrio cuando el momento ejercido por la
potencia sea igual al momento ejercido por la resistencia

Ley de los momentos: Una palanca estará en equilibrio cuando el momento ejercido por la potencia sea
igual al momento ejercido por la resistencia. Si los momentos no son iguales, el sistema gira,
imponiendo el sistema de giro la fuerza que produce un momento mayor.

Matemáticamente la ley de equilibrios se puede expresar como:

Pxa=Rxb

Donde P es la potencia, a la longitud de su brazo de palanca, R la resistencia y b la longitud de su brazo


de palanca. Cuanto mayor sea a mayor será el peso que podamos mover.

MOMENTO DE FUERZA O TORQUE

El torque es una magnitud física que relaciona la fuerza aplicada a un objeto que puede rotar alrededor
de un punto. Se usan de manera convencional con los signos horario y antihorario.

Al aplicar una fuerza perpendicular a un cuerpo a cierta distancia del eje, este gira con un momento de
fuerza o torque.
88

ECUACIONES

Si las fuerzas que actúan sobre un cuerpo son F1, F2, …Fn, el cuerpo se encuentra en equilibrio de
traslación si : Fr = F1 + F2 + …..Fn = 0
Si se utiliza un sistema de coordenadas cartesianas en cuyo origen colocamos el cuerpo y sobre los
ejes proyectamos las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, tendremos: Fx = 0 y Fy = 0

SEGUNDA CONDICION DE EQUILIBRIO: (Equilibrio de rotación)


Para que un cuerpo permanezca en equilibrio de rotación, la suma de los torques debe ser igual a cero.

POLEAS

Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda,
generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace
pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del
movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve
para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.

EL PLANO INCLINADO

El plano inclinado es una de las máquinas más simples que se han utilizado. En el plano permite subir un
barril desde el suelo hasta una cierta altura, más fácilmente que si tuviéramos que levantarlo. A
medida que es menor la pendiente del plano inclinado, nos es más fácil mover el objeto a lo largo de él.
Dos planos inclinados colocados respaldo a respaldo forman una cuña, dentro de éstas tenemos los
cuchillos, también los que forman el paso de un tornillo.

ACTIVIDAD 1

Analiza y resuelve las siguientes situaciones:


1. Un objeto se encuentra sobre una mesa
Representa mediante un diagrama las fuerzas que actúan sobre el objeto.
Explica si el cuerpo está o no en equilibrio.
2. Un cuerpo se encuentra sobre un plano inclinado.
Haz un diagrama y dibuja las fuerzas que actúan sobre el cuerpo.
Explica por qué el cuerpo se encuentra en equilibrio.
3. Un cuadro pende de una pared mediante dos hilos.
Haz un diagrama y explica la configuración que deben tener los hilos para que se hallen sometidos a una
tensión mínima.
89

4. Un automóvil se mueve con velocidad constante sobre una carretera recta y plana.
Representa mediante un diagrama las fuerzas que actúan sobre el automóvil.
Explica si el cuerpo se halla en equilibrio de traslación.
5. Para cada una de las figuras siguientes realiza un diagrama de las fuerzas que actúan sobre la tabla.
Determina si los cuerpos se hallan o no en equilibrio.

Constantemente escuchamos y vemos choques de autos y motos, nosotros algunas veces desprevenidos
chocamos con otra persona. En todo caso es más fácil detener a un cuerpo cuya masa sea menor que
uno de mayor masa, siempre que se muevan con la misma rapidez. Resulta difícil detener a un auto que
a una motocicleta, por lo que se dice que la motocicleta posee menor cantidad de movimiento que el
auto: La cantidad de movimiento está relacionada con la inercia, es decir con la masa y además con la
velocidad:

Cantidad de Movimiento = Masa x Velocidad, P=mxV

También podemos encontrar el nombre como Momentum Lineal. De acuerdo con la expresión anterior,
un cuerpo puede tener gran cantidad de movimiento si posee una gran masa, una gran velocidad o
ambas cosas.

IMPULSO

Si la cantidad de movimiento de un cuerpo cambia, también cambia su velocidad, claro suponiendo que
la masa se conserve. Si existe una variación en la velocidad, quiere decir que hay aceleración, pero ¿qué
produce esta aceleración?: recuerda que Newton afirmó que una fuerza, y debe actuar sobre el cuerpo
en un instante determinado; cuanto mayor sea la fuerza más intensa sería la variación en la cantidad de
movimiento que el cuerpo experimenta.

Existe otro factor que permite variar la cantidad de movimiento y es el tiempo que tarda en actuar esa
fuerza sobre el cuerpo. Si dos hombres intentan empujar un auto, aplicando una fuerza en un instante
de tiempo muy pequeño, es muy posible que no lo muevan, en cambio si la misma fuerza es aplicada por
un lapso de tiempo mayor, posiblemente lograrían mover. El producto de esta fuerza por el tiempo que
tarda en actuar sobre un cuerpo dado se le conoce como impulso.

En ningún caso puede cambiar la cantidad de movimiento de un cuerpo si no actúan fuerzas externas
sobre él. La cantidad de movimiento de un sistema tiene antes y después de una interacción la misma
variación, es decir no cambia, es el mismo:

Impulso = Fuerza Tiempo, I=Fxt


90

En ningún caso puede cambiar la cantidad de movimiento de un cuerpo si no actúan fuerzas externas
sobre él. La cantidad de movimiento de un sistema tiene antes y después de una interacción la misma
variación, es decir no cambia, es el mismo:

Po = Pf

CHOQUES O COLISIONES

El siguiente ejercicio, representa el principio de conservación de la cantidad de movimiento de un


cuerpo. Recuerda que este principio físico, se relaciona entre el producto de la masa y la velocidad
de dos o más cuerpos, cuando estos interactúan o chocan. La ecuación que expresa esta situación se
representa de la forma:
Pₒ = Pfinal
m1.vₒ1 + m2.vₒ2 = m1.v1 + m2.v2
Ejemplo:

OBSERVA COMO LO HACE EL PROFESOR

Aplicando el método de solución de problemas, se tiene:

Datos Ecuación solución


M1= 45kg
M2= 60kg
V1= 30m/s
V2= 0
Vfinal= ?

Pₒ = Pfinal

m1.vₒ1 + m2.vₒ2 = m1.v1 + m2.v2

Pₒ = Pfinal

m1.vₒ1 + m2.vₒ2 = m1.v1 + m2.v2


(45kg). (30m/s) + (60kg). 0 = (m1 + m2). Vfinal

Nota: Después del choque, los dos cuerpos quedan unidos, por lo tanto la masa del conjunto es la
suma de las masas de los cuerpos y su velocidad final es una sola para el sistema. Siguiendo con el
proceso se tiene
91

1350 kg.m/s = (105kg). Vfinal

Recuerda que este resultado, es el producto del primer término, ya que el segundo término su
producto es cero.

1350 kg.m/s = Vfinal


(105kg)

12, 86 m/s= Vfinal

Conclusión: la velocidad final del sistema, después del choque es de 12,86 m/s

ACTIVIDAD 1

1. Un automóvil tiene una masa de 3000 kg y arranca con una velocidad inicial de 40 m/s, al cabo de 10
s, presenta una velocidad final de 90 m/s. Calcula el momento inicial, el momento final, la fuerza que
actuó sobre el automóvil y el impulso.
2. ¿Con qué velocidad retrocede un fusil de 600 g de masa cuando dispara una bala de 8 g con una
velocidad de 900 m/s?
3. Un hombre tiene en una mano una piedra de 1 kg que arroja aplicándole una fuerza de 98 N, durante
0.5 s. Calcula la velocidad con que sale la piedra, la velocidad con que retrocede el hombre cuya masa
es de 60 kg.
4. Un cañón que pesa 24500 kg dispara un proyectil que pesa 147 kg que adquiere a la salida de la boca
del cañón una velocidad de 700 m/s. ¿Cuál es la velocidad de retroceso del cañón?
5. Una pelota de béisbol de 0.14 kg de masa se mueve a 35 m/s.
a. Encuentre el momento de la pelota.
b. Encuentre la velocidad a la cual una bola de bolos de 7.26 kg, tiene el mismo momento que la pelota
de béisbol.

Fórmulas: P = mv; v = p/m; I = ∆P= mv = Ft ; m1v1 = m2v2 ; F = ma = mv/t


92

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1

Tema: Medición del coeficiente de fricción.


Objetivo: Identificar el efecto de la fricción en el movimiento de los cuerpos.
Analiza y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Has notado que es más fácil deslizar una caja sobre baldosas que sobre el cemento? ¿A qué se
debe?
2. ¿Por qué el hielo se desliza más suavemente que otros objetos sobre cualquier superficie?
3. Cuando te encuentras descalzo y te paras sobre una superficie seca la sensación no es muy
agradable, pero si la superficie está húmeda te sientes más seguro, aun cuando esto pueda acarrearte
un accidente. ¿Por qué sucede esto?
Experiencia: medición del coeficiente de fricción.

Materiales
1 Bloque de fricción
5 Pesas de diferentes tamaños
1 Polea
1 Pedazo de cuerda o hilo grueso de 1 m de largo.
1 Lámina de vidrio o plástico u otro material diferente sobre una mesa.
Procedimiento
1. Coloca el bloque de fricción sobre la mesa de manera que una de las caras quede en contacto con la
superficie de la mesa.
2. Coloca la polea en el borde de la mesa, de manera que la cuerda pase por ella sin tropezar con la
mesa.
3. Sujeta el bloque por uno de los extremos de la cuerda.
4. Coloca una de las pesas en el extremo suspendido de la cuerda.
5. Agrega poco a poco pesas hasta que empiece a moverse el bloque.
6. Escribe en la tabla el peso que colocaste, con el cual empieza a moverse el bloque.
7. Vuelve a poner el bloque en la posición inicial colocando pesas sobre él y también más pesas o una
pesa de mayor masa en el extremo de la cuerda, hasta que comience a moverse. Registra los resultados
en una tabla.
8. Repite la medición con cada una de las caras del bloque.
9. Elabora una gráfica de peso contra fuerza normal.
10. Coloca otra superficie sobre la mesa o cambia la mesa por una de otro material.
11. Repite el procedimiento anterior.
Análisis de resultados
¿Por qué los coeficientes de fricción varían al cambiar el material o la superficie sobre la que se
desliza el bloque?
¿Con qué superficie encontraste un mayor coeficiente de fricción? Plantea una hipótesis sobre la
posible causa.
93

¿Qué factores pueden afectar tu resultados ocasionando posibles errores. ¿Cómo podrías disminuir
sus efectos?
Actividades
1. Observa un auto subiendo por una calle empinada.
2. Elabora el diagrama de fuerzas que actúan sobre el auto.
3. Ten presente la magnitud de la fuerza para dibujar los vectores.
4. Dale valores aproximados a tus vectores y calcula la suma de las fuerzas
5. ¿Qué componente de la fuerza es más significativo? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 1

1. Establezca las diferencias entre cinemática y dinámica, identifique el concepto de fuerza, sus
elementos, su efecto producido y su incidencia sobre la velocidad. Realice un resumen, discuta y
concluya sobre las siguientes situaciones:
• ¿Qué se debe hacer para que un cuerpo se mueva con velocidad constante y con aceleración
constante?
• ¿Es necesario ejecutar alguna acción sobre el cuerpo para que éste continúe moviéndose?, ¿Si un
cuerpo no tiene aceleración, entonces, no hay fuerzas actuando sobre el mismo?
• Los griegos consideraban que: "Para que un cuerpo permanezca en movimiento es necesario que
actúe sobre él una fuerza, y al cesar ésta el cuerpo vuelve a su estado natural: el reposo". ¿Es válido
este argumento? Explique
¿Una fuerza puede aplicarse sobre un cuerpo sin que modifique su velocidad?, ¿En qué caso se daría?

Un ejemplo para practicar

Vamos a analizar ahora una situación problema con el fin de poner en prácticas los contenidos
mencionados. Veamos entonces la actividad que dice:
“Una persona que está haciendo régimen para bajar de peso, decide pesarse colocando una balanza
hogareña encima de un ascensor. ¿Cómo tendrá que moverse el ascensor para que la persona “pese”
menos:
a) Subir con velocidad constante. b) Subir aceleradamente. c) Bajar a velocidad constante.
d) Bajar aceleradamente. e) Bajar frenando.
Explica tu elección”
94

GLOSARIO

Mecánica: rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos analizando las causas que lo
producen.

Fuerza: es la acción física que modifica el estado de reposo o movimiento de los cuerpos.

Leyes de Newton.
Primera ley. Ley de la inercia: todo cuerpo conserva su estado de reposo o movimiento rectilíneo
uniforme, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por fuerzas aplicadas sobre él.

Segunda ley. Ley del movimiento: la aceleración que experimenta un cuerpo cuando sobre él actúa una
fuerza resultante, es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa y
dirigida a lo largo de la línea de acción de la fuerza.

Tercera ley. Ley de acción y reacción: a toda acción se opone una reacción igual y contraria o también
las acciones mutuas entre dos cuerpos son siempre iguales y dirigidas a partes contrarias.

Peso: es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo. P = m.g

Normal: fuerza ejercida sobre un cuerpo por la superficie donde está apoyado. La fuerza normal es
siempre perpendicular a la superficie de contacto.

Tensión: es la fuerza ejercida por una fuerza inestendible, de masa despreciable sobre un cuerpo que
está apoyado en ella.

Rozamiento: existen dos fuerzas de rozamiento: la estática y la cinética.

Fuerza de rozamiento estática: es la fuerza que actúa entre dos superficies en contacto cuando una
fuerza externa trata de desplazarlos, tiene la misma magnitud que la fuerza externa y sentido
contrario.

Fuerza de rozamiento cinética: es la fuerza que actúa entre dos superficies en contacto cuando existe
un movimiento relativo entre éstas.

Fuerza elástica recuperadora: fuerza ejercida por un resorte o muelle que es deformado. Esta fuerza
está dirigida en sentido contrario a la deformación y su magnitud depende de dicho alargamiento

Fuerza centrípeta: es la componente radial de la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo que
posee una trayectoria circular.
95

Si el movimiento de la partícula es circular uniforme, la fuerza resultante que actúa sobre ésta es
llamada fuerza centrípeta.

Estática: estudia las condiciones de equilibrio de un cuerpo.

Equilibrio de un cuerpo: un cuerpo está en equilibrio cuando su estado de reposo o movimiento no


experimenta cambio alguno.

Equilibrio de traslación: un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación si la suma de las fuerzas


que se ejercen sobre él es cero.

Torque o momento de fuerza: es el producto de la fuerza perpendicular a la línea que une el eje de
rotación con el punto de aplicación de la fuerza por la distancia entre el eje de rotación y el punto de
aplicación de la fuerza.

Equilibrio de rotación: un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si la suma algebraicas de los


torques de las fuerzas aplicadas al cuerpo, respecto a un punto cualquiera es cero.

Equilibrio completo: un cuerpo se encuentra en equilibrio completo, si se encuentra en equilibrio de


traslación y en equilibrio de rotación.

Centro de gravedad: es el punto donde se considera aplicado el peso.

Centro de masa: es el punto en el cual al aplicar fuerzas se produce una traslación pura.

Máquina simple: es un dispositivo que se utiliza para transformar la magnitud o la dirección de una
fuerza.

Palanca: es una barra que puede rotar alrededor de un punto fijo llamado punto de apoyo.

Polea: es una rueda acanalada en su periferia, puede girar alrededor de un eje fijo que pasa por su
centro.

Impulso: es la fuerza que actúa sobre un cuerpo en un intervalo de tiempo muy pequeño.

Cantidad de movimiento: movimiento que adquiere un cuerpo después que actúa un impulso.
96

TALLER TIPO ICFES-SABER

1.- Suponga que un tenista golpea con la raqueta una pelota de tenis, la cual sale directamente hacia
delante y paralela al suelo. Si no se toma en cuenta la resistencia del aire, ¿cuál es el sentido de la fuerza
neta que actúa sobre la pelota después que deja la raqueta?
a) Directamente hacia delante.
b) Directamente hacia abajo.
c) Cero.
d) Hacia delante y un poco hacía abajo.
e) Hacia abajo y un poco hacia atrás.

2.- La figura muestra las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. Estas fuerzas, constantes, están
representadas por vectores de igual módulo.

¿En cuáles de los siguientes casos el cuerpo puede tener velocidad constante?

a) En I, III y IV
b) En II, III y IV
c) En I y III
d) En I y IV
e) En ningún caso.

3.- Una fuerza horizontal de 40 [N] arrastra un bloque de 4 [Kg] a través del piso. Si el coeficiente de
m 
roce cinético es 0,5. ¿Cuál es la aceleración del bloque? g  10 2 
s 
a) 20 m/s2
b) 40 m/s2
c) 5 m/s2 
d) 10 m/s2
e) 8 m/s2

4.- Si dos automóviles A y B chocan frontalmente y considerando que la masa de A es mayor que la de B,
entonces
a) la fuerza de acción que ejerce A sobre B es igual en magnitud, a la que ejerce B sobre A.
b) el automóvil de mayor tamaño ejercerá más acción que el menor.
c) el automóvil que se desplace con mayor rapidez ejerce más acción.
97

d) se ejerció una mayor fuerza sobre el auto con más daños.


e) el automóvil de menor masa ejercerá menos acción.

ESCALA Y ERRORES
(Práctica Nº 1)
Cuatro espacios más abajo del título y alineado respecto al margen derecho debe aparecer la
identificación de los alumnos: Apellidos y Nombres, cédula de identidad. Por último, cercano al
margen inferior y centrado se debe escribir la ciudad y la fecha en que se entregará el Informe.

1) Introducción: Debe constar de tres párrafos. En el primero, se debe describir brevemente el contenido
del Informe. En el segundo, se debe indicar el o los objetivos de la práctica y en el último se deben
reseñar los métodos utilizados para lograr los objetivos previstos.
2) Tabla de datos y resultados: Se refiere a la tabla preparada para el registro de datos (firmada), así
como también los resultados de las observaciones más importantes hechas durante el desarrollo de la
práctica. Las preguntas planteadas en cada experiencia y las respuestas obtenidas a las mismas deben
ser incluídas en este apartado.
3) Muestra de cálculo: Esta parte debe realizarse en forma ordenada para facilitar su revisión. Consiste en
efectuar un sólo cálculo por cada ecuación que se utilice.
4) Gráfica: A menos que se indique lo contrario, todas las gráficas serán hechas en papel milimetrado,
cumpliendo con las normas que se impartirán en la práctica correspondiente.
5) Análisis de resultados: En esta parte se debe hacer un análisis detallado de los resultados y de las
gráficas; aclarando y justificando las incongruencias y desviaciones que se presenten con respecto a lo
previsto.
6) Conclusiones: Basándose en las observaciones y análisis de los resultados se deben elaborar en forma de
conclusiones los aspectos que pongan de manifiesto el logro de los objetivos o la verificación de cualquier
ley física.
7) Bibliografía: Los textos consultados por el alumno, deben aparecer registrados en esta parte del
Informe cumpliendo con todas las reglas metodológicas previstas.
98

GUÍA DE LABORATORIO 2: MEDIDAS DIRECTAS E INDIRECTAS

Materiales:
 Sólidos de forma regular
 Reglas graduadas, tornillo micrométrico, vernier.
 Alambres de diversos diámetros
 Hojas de papel
 Tornillos, tuercas y arandelas
 Metras y monedas
 Conductor (cable) desnudo

Procedimiento:
1. Seleccione un sólido de forma regular:
a) ¿Cuánto mide la arista del cuerpo seleccionado?
b) ¿Cuánto vale su área?
c) ¿Cuánto vale su volumen?
d) ¿Que hizo para conocer la arista, el área y el volumen?

2. Intente medir el diámetro del cable desnudo, utilizando para ello la regla. ¿Qué dificultades encuentra?

3. Envuelva estrechamente el mencionado cable en su lápiz, haciendo unas 10 espiras:


a) ¿Cuál es el ancho de la parte enrollada?

b) Puede utilizar este dato para calcular el diámetro del cabello?. Hállelo y justifique su
procedimiento.

4. Ensaye nuevamente, con diferente número de espiras, dos o tres veces más. Coleccione los datos en
una tabla como la sugerida a continuación:

TABLA DE DATOS Ancho de la parte Número de Diámetro del


Medida enrollada en mm espiras alambre en mm

1a. 4

2a. 8

3a. 12

5. ¿En qué caso es más confiable la medida del diámetro?. ¿Cuándo hay pocas o muchas espiras?. Justifique.

6. Calcule el promedio del diámetro. ¿Será esta una buena medida del diámetro?. Justifique su respuesta.
99

Nota: Siguiendo el mismo procedimiento de los numerales 3 y 4, mida el diámetro de los diversos cables
conductores que le han sido entregados. Anote los resultados en una tabla de datos diseñada por usted
mismo.

7. ¿Cómo mediría con su regla el espesor de la hoja de un libro?. Explique detalladamente el procedimiento y
realice una medida.

8. ¿Necesitó hacer alguna suposición sobre las hojas?

9. Usando el tornillo micrométrico realice las siguientes actividades:


a) Mida el espesor de una hoja de papel
b) Mida el diámetro del cable desnudo
c) Mida el diámetro de diversos alambres de cable conductor
d) Tome nota de las medidas anteriores y compárelas con las medidas hechas con la regla.

-¿Encontró algunas diferencias? Justifíquelas técnicamente.

10. Con ayuda del vernier realice las siguientes actividades:


a) Mida el diámetro y la longitud de un tornillo. Exprese la medida en milímetros.

b) Mida el diámetro interior y exterior de una tuerca.

c) Mida el diámetro de una esfera (metra) y determine su volumen


d) Mida el diámetro de una moneda y determine su longitud
e) Mida la profundidad de la tapa de su lapicero.
100

GUÍA DE LABORATORIO 3: INTRODUCCION AL CALCULO DE ERRORES

Materiales:
 Regla graduada en centímetros
 Cartabón y Escuadra del estudiante.

Procedimiento:
1. A. Cada estudiante del grupo tome un metro o regla y mida por turno, una longitud, por ejemplo la
distancia entre los extremos de la mesa de trabajo o el ancho del salón. Anote sus resultados sin darlos
a conocer a sus compañeros, tenga en cuenta cifras significativas.
B. Intercambie sus instrumentos de medir y vuelvan a tomar las mismas medidas. No corrijan sus datos.
C. Intercambien de nuevo y vuelvan a medir en la misma forma.
2. Reúnan sus resultados en una tabla de datos como la que se sugiere a continuación. (Exprese todas las
medidas en metros). TABLA DE DATOS

Estudiante A Estudiante B Estudiante C

1a. Medida

2a. Medida

3a. Medida

3. Analice los resultados:


a. ¿Tienen que tener todos los resultados el mismo número de decimales?. ¿Por qué?
b. ¿Cuál medida de su tabla de datos se repite con más frecuencia?
c. ¿Cuántas medidas diferentes aparecen en su tabla?
d. ¿Qué medida considera usted que representa con mejor aproximación la distancia que quiso
medir?.

4. A. Calcule el promedio aritmético de todos los resultados obtenidos. ¿Cuántas cifras significativas
deberá tener este resultado? ¿Por qué?.
B. Calcule el error porcentual de esta experiencia. Para ello, use la siguiente ecuación:

_
X x _
ep  * 100%; x  Media aritmética; X  Cada medida realizada
X
101

GUÍA DE LABORATORIO 4: MEDICION DE MAGNITUDES BASICAS

Materiales:
 Cilindro graduado
 Cronómetro
 Metra
 Arandela
 Balanza
 Pesas
 Sólidos regulares
 Moneda

Procedimiento:

1. Mida el tiempo que emplea una metra en recorrer un litro de agua. Utilice el cronómetro y el cilindro
graduado.

2. Haga la medición por lo menos tres veces para corregir el error introducido. ¿Cómo se llama este
error?.

3. Repita los numerales 1 y 2 para una arandela y para una moneda.

4. Determine la masa de cada uno de los objetos utilizados en esta experiencia.

5. Registre toda la información obtenida en una tabla de datos diseñada por usted.

6. Compare los datos obtenidos y determine cual de los objetos empleó el menor tiempo. Justifique su
respuesta en términos del tiempo y de la masa.

7. Vierta en un cilindro graduado un volumen de agua de 400 ml (mililitros) e introduzca en él un sólido


de forma regular:
a) Observe detenidamente el nivel de agua antes y después de introducir el sólido. ¿Qué ha
ocurrido?.
b) Determine el volumen de agua desplazado por el sólido. Explique el procedimiento empleado
para obtener éste valor.
c) Mida la masa del sólido utilizado y anote el resultado.
M
d) Calcule la densidad del sólido usando la siguiente ecuación: D 
V
e) Clasifique todas las magnitudes medidas y determinadas a lo largo de toda la práctica.
(Sugerencia: Revise el apartado 1.4 de la Introducción).
102

GUÍA DE LABORATORIO 5: CONSTRUCCION Y ANALISIS DE GRAFICAS

I. INTRODUCCION :
La idea de implementar una práctica de Laboratorio basándose en gráficas surge de la importancia
que estas representan en el análisis de cualquier experimento; así, por ejemplo, con solo observar una gráfica
se puede determinar que tipo de relación existe entre las variables y además determinar (con ayuda de
cálculo una ecuación que relacione a las variables intervinientes en cada experiencia.

Para que lo anterior tenga validez es necesario conocer lo siguiente:


a) La fórmula general de una recta es: y  mx  b
Donde: y = variable dependiente
x = variable independiente
m = pendiente
b = punto de corte de la recta con el eje Y.

b) Si al graficar una tabla de datos se obtiene una línea recta que pasa por el origen, la relación entre las
variables es directamente proporcional. Si la recta no pasa por el origen, la relación se denomina
variación lineal.

c) Para determinar la ecuación nos apoyamos en la fórmula general de la recta. La pendiente se calcula
y 2  y1
mediante la siguiente expresión: m 
x 2  x1
d) Cuando al graficar se obtienen curvas. Por ejemplo una parábola, la forma para obtener la relación entre
las variables es como sigue:
 d.1 Convertir en línea recta la curva obtenida, a este proceso se le denomina linealización de
gráficos (será explicado más adelante).
 d.2 Obtener la ecuación que relaciona a las variables.
 d.3 Comprobar que la ecuación obtenida es correcta. Para hacer la comprobación se sustituye en
la ecuación obtenida los valores de la variable independiente, (tomados de la tabla de datos
original) y se calculan los valores de la variable dependiente. Si los valores calculados coinciden
con los registrados en la tabla original la ecuación es correcta.

La linealización de gráficos se hace basándose en la fórmula general correspondiente a la curva obtenida.


Si se obtiene una parábola, la fórmula a utilizar es la siguiente:

y  ax 2  bx  c
donde: y = variable dependiente
x = variable independiente
a = pendiente de la recta obtenida al linealizar
103

b = punto de corte de la recta con el eje vertical


c = punto de corte de la parábola con el eje Y.

A continuación se presenta un ejemplo concreto para explicar la linealización de gráficos:

Suponga que al realizar un experimento se obtuvo la siguiente tabla de datos:

X ( ºc ) -2 -1 0 1 2 3

Y (m.m) 5 0 -3 -4 -3 0

Y = f (X)

Y (mm)
6
5
4
3
2
1
0 X (ºC)
-2 -1 1 2 3
-1
-2 1
-3 1
1
-4 1
-5 1
1
1
1
La gráfica que se obtiene es la siguiente: 1
1
La gráfica anterior se puede linealizar así:
1
La ecuación general de una parábola ( y = ax² + bx + c) puede ser escrita así:
y - c / x = ax + b
Si se representa por Z al término de la izquierda se obtiene: Z = ax + b
Si se calculan los valores de Z, utilizando el término de la izquierda y conservando los mismos valores
para X, se obtiene
la siguiente tabla:

X (ºc) -2 -1 0 1 2 3
104

Z(m.m/ºc) -4 -3 * -1 0 1

cuya gráfica es la siguiente:

Z(mm/ºc)
2
1

0 X(ºc)
-1 -2 -1 1 2 3

-2
-3
-4
-5

Z =f ( X )
Aplicando la ecuación de la pendiente se obtiene el valor de a = 1.
Observando la segunda gráfica se obtiene el valor de b = -2
Recurriendo a la primera gráfica (parábola) se obtiene el valor de c = -3.

Recordando que significa cada una de las letras en la fórmula general de la parábola, podemos construir la
ecuación que rige el comportamiento de las variables consideradas, esta es:
y = x² - 2x - 3
NOTA: Es responsabilidad del alumno comprobar que dicha ecuación es correcta.

Retomando el tema de la relación entre las variables, podemos utilizar el siguiente criterio: Si la ecuación
obtenida es de la forma y = ax², la proporcionalidad entre las variables es directa al cuadrado
Si la ecuación es de cualquiera de las siguientes formas:
1) y = ax² + bx + c
2) y = ax² + bx; la relación se denomina variación lineal.

m
Por otra parte, si se obtiene una ecuación de la forma: y 
x
La relación evidentemente es inversamente proporcional. En este caso se obtendrá como gráfica una
hipérbola, la cual también se puede linealizar.

Veamos el siguiente ejemplo:


Luego de realizar un experimento se obtuvo la siguiente tabla:
M (gr) 1 2 3 4 6 12
105

A(m/s2 ) 12 6 4 3 2 1

A=f(M)
12 A(m/s2)
10
8
6
4
2
0
M(gr)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

La gráfica que se obtiene es la siguiente:


Para linealizar basta con calcular el inverso de los valores de la variable independiente (x); obteniéndose
la siguiente tabla de datos:

1/x 1 0,5 0,33 0,25 0,166 0,0833


Y 12 6 4 3 2 1

Cuya gráfica es:


106

Como la gráfica dio una línea recta, podemos utilizar la ecuación vista anteriormente para el cálculo de la
pendiente cuyo resultado es 12
12
Entonces la ecuación de la gráfica original es y
x
En resumen, para este tipo de gráfica basta con linealizar la curva original (hipérbola) y calcular la
m
pendiente para sustituirla en la ecuación patrón (y ). Luego de obtenida la ecuación es recomendable
x
comprobar que dicha ecuación es correcta, para lo cual se sustituyen los valores de la variable independiente,
(tomados de la tabla original de datos) y se deben obtener los valores de la otra variable. Dichos valores
deben ser comparados con los de la tabla original, en caso de que algún valor no coincida, la ecuación obtenida
no es la correcta.
A continuación se presenta una serie de normas que le permitirán construir las gráficas que se piden
a lo largo de la actividad de laboratorio:
1. Las gráficas deben representarse en papel milimetrado, situando los ejes coordenados en las rayas más
visibles del papel.

2. A de llevar un título lo suficientemente explícito en la parte superior y sobre ambos ejes y en los
extremos de los mismos, la indicación de la magnitud representada, así como la unidad en que ha sido
medida.

3. La variable independiente del fenómeno estudiado ha de ir representada en las abscisas y la


dependiente en las ordenadas.

4. Las divisiones que se marquen sobre los ejes deben ser de igual longitud para ambos. Sin embargo, la
107

escala que se asigne a cada eje no tiene que ser idéntica para cada eje.

5. Las escalas sobre ambos ejes han de permitir una rápida y sencilla lectura. Recuerde que la escala la
determina la tabla de valores.

6. La escala de cada eje debe ser escogida de tal forma que todos los valores puedan ubicarse sin mucho
inconveniente y la gráfica debe ser proporcional al tamaño del papel.

7. Las gráficas han de ser líneas finas y continuas, pasando por la mayor parte de los puntos
experimentales.

8. Para representar los valores medidos se utiliza la técnica de los pares ordenados.

9. Las gráficas deben ser presentadas con pulcritud y orden.


108

GUÍA DE LABORATORIO 6:INTRODUCCION A LAS GRAFICAS

I PARTE:

Material:
 Un juego de discos
 Cinta métrica
 Papel milimetrado

Procedimiento:
1. a. ¿Cuántos diámetros se pueden dibujar en una circunferencia?. Verifique su respuesta midiendo el
diámetro para todos los discos. (Tenga cuidado con las cifras significativas).
b. ¿Qué tienen de particular los resultados obtenidos?
c. Mida la longitud de la circunferencia de cada uno de los discos entregados.

2. a. Organice sus medidas en una tabla de datos como la sugerida a continuación:

TABLA DE DATOS

DIAMETRO CIRCUNFERENCIA CIRCUNFERENCIA/D


IAMETRO

Disco 1

Disco 2

Disco 3

Disco 4

b. ¿Qué ventajas ve usted en una ordenación de los datos en una tabla?

3. En las columnas segunda y tercera, tenemos un conjunto de parejas (D,C).


a. Représentelas en un plano cartesiano
b. ¿Que figura insinúan estos puntos?. Dibújela.
c. ¿Qué representan las abscisas de los puntos representados?. ¿Y las ordenadas?
d. ¿Qué representan la abscisa y la ordenada de un punto de su gráfica, no hallado
experimentalmente?
e. ¿Pasa su gráfica por el origen?. ¿Por qué?

4. a. A partir de la gráfica obtenida halle la ecuación que relaciona a las dos variables.
b. ¿Tiene alguna relación esa ecuación con el resultado obtenido en 1?. ¿Cómo lo explica?
109

5. En geometría se define el número  (PI) como la relación de la circunferencia al diámetro. ¿Le da esta
información alguna confianza en el resultado que obtuvo?. Explique.

6. Calcule el error porcentual de su experimento.

II PARTE:

Material:
 Papel cuadriculado
 Regla

Procedimiento:
1. Sobre la hoja de papel cuadriculado dibuje aproximadamente 5 cuadrados de diversos tamaños.
a. ¿Cuántos cuadritos encierra cada uno de los cuadrados dibujados?. Represente esta variable
mediante la letra N
b. ¿Cuánto mide el lado de cada cuadrado?. Represente esta variable mediante la letra L
c. Coleccione su información en una tabla de datos.
d. ¿Existe alguna relación entre una y otra variable?. Detalle su respuesta.

2. Represente las parejas (L,N) en un plano cartesiano


a. Pertenece el punto (0,0) a su gráfica?. Extrapole su grafica. Justifique.
b. ¿Qué clase de curva obtiene?
c. Halle la relación N/L. ¿Es similar a la relación C/D obtenida en la I PARTE?. Explique.

3. Linealice el gráfico obtenido.


a. Obtenga la ecuación de la gráfica obtenida
b. ¿Hay alguna constante en esa ecuación?. ¿Cuál es? . ¿Que unidades tiene?.
c. ¿Cuánto vale N en función de L?

4. Comprobación de la ecuación obtenida:


a. Haga dicha comprobación de acuerdo a lo establecido en la introducción de esta práctica.
b. ¿Cuántos cuadritos hay en un cuadrado donde:
b.1 L = 3 cm
b.2 L = 7 cm
b.3 L = 11 cm
c. ¿Está seguro que estos resultados corresponden a la realidad?. ¿Cómo lo verifica?.
110

III PARTE:

A partir de las tablas de datos que se dan a continuación realice las siguientes actividades:

1. Construya la gráfica correspondiente a cada tabla, tomando en cuenta la normativa establecida para ello.

2. Haga una descripción detallada de la misma identificando cada una de las variables, el nombre de la
gráfica, la forma de la curva, etc.
3. De ser necesario aplique el proceso de linealización para obtener la ecuación correspondiente.

4. Establezca cuál es la relación entre las variables.

5. Haga la comprobación de cada una de las ecuaciones obtenidas.

NOTA: Para la Tabla Nº 1 grafique D vs. T


Para la Tabla Nº 2 grafique h vs. T
Para la Tabla Nº 3 grafique Y vs. X
Tabla Nº 1

D (cm) -2 -3 0 7 18

T (ºC) -2 -1 0 1 2

Tabla Nº 2

t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

H (m) 10 11,7 15,4 18,4 24,7 29 37,5 44 55 63 76

Tabla Nº 3

X(seg) -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Y(m) 6 0 -4 -6 -6 -4 0 6
111

GUÍA DE LABORATORIO 7: COMPOSICION DE FUERZAS

En muchas ocasiones no es posible aplicar una sola fuerza para realizar alguna labor. En esta práctica se
investigará el caso de Fuerzas Coplanares cuando las líneas de acción de todas las fuerzas pasan por un punto
(Fuerzas Concurrentes).

Material:
 Dinamómetros
 Transportador
 Tablero
 Regla
 Clavitos
 Cuerda o hilo fuerte

Procedimiento:
1. Observación del fenómeno:
a) Una dos dinamómetros con una cuerda de unos 20 a 25 cm de largo. Con su mano tensione los
dinamómetros sobre el tablero horizontal. ¿Cuál es la lectura de cada dinamómetro?. ¿Qué representa
esta lectura en relación con la tensión de la cuerda?. Ilustre su respuesta en un DIAGRAMA.
b) Pase una segunda cuerda alrededor de la primera sin hacer nudo y ate sus extremos a un tercer
dinamómetro. Arme sobre el tablero horizontal el conjunto como sugiere la figura anexa, fijando con
clavos los extremos de los dinamómetros (1) y (2) por donde no pasan las cuerdas.
c) Con ayuda de un compañero y para una posición fija de las cuerdas, tensione el dinamómetro Nº 3. ¿Qué
sucede con las fuerzas que miden los otros dinamómetros? Utilice el método del paralelogramo para
demostrar que la fuerza que producen los dinamómetros 1 y 2 es capaz de anular la del Nº 3.
d) Suelte el clavo del dinamómetro Nº 2 ¿Qué pasa si se acercan los dinamómetros 1 y2? ¿Y cuando se
alejan? ¿Cuándo tienden a ser iguales las fuerzas en los dinamómetros 1 y 2? ¿Cuándo la diferencia
entre sus lecturas es mayor?. ¿Cuándo la suma de los valores de los dinamómetros 1 y 2 se aproxima al
valor del dinamómetro 3?.

2. Realización del experimento:


112

Coloque una hoja de papel blanco sobre el tablero. Para dos valores del ángulo  , siendo  el ángulo que
forma la cuerda que une los dinamómetros 1 y 2, mida las tensiones en las cuerdas y dibuje sobre la hoja de
papel sus direcciones, indicando el punto de concurrencia. Con el transportador mida cuidadosamente los
ángulos.

3. Análisis del experimento:

(3)

(2)
(1)

a) ¿Es la suma de las magnitudes de las fuerzas en las cuerdas 1 y 2 igual a la magnitud de las fuerzas en la
cuerda 3?
b) Haga un diagrama de fuerzas para uno de los casos medidos en 3 y obtenga por el método gráfico la
resultante de las tres fuerzas.
c) Para cada caso de los medidos en 3, calcule, por el método del paralelogramo la resultante de las fuerzas
en las cuerdas 1 y 2 en magnitud y dirección.
d) Compare la resultante obtenida en cada caso con la magnitud de la fuerza en la cuerda 3. ¿Cómo es la
dirección de esta fuerza con la resultante?
e) ¿Qué puede concluir acerca de la naturaleza vectorial de la fuerza? Dé las principales razones que
sustenten su afirmación.
113

GUÍA DE LABORATORIO 8: SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY DE LA MASA

En experimentos anteriores se han estudiado las leyes de la cinemática, incluyendo movimientos acelerados.
Ahora nos preguntamos cuáles son las causas que producen tales movimientos. Qué sucede cuando sobre un
cuerpo actúa una fuerza neta. En esta experiencia investigaremos las causas de un movimiento
uniformemente acelerado y determinaremos la relación entre la fuerza aplicada a un cuerpo y la aceleración
alcanzada por éste. Nos apoyaremos en el análisis de movimientos hechos en experiencias anteriores.

Materiales:
 Tabla para mecánica
 Carro dinámico
 Ticógrafo
 Cuerda y cinta de papel
 Balanza
 Polea fija
 Juego de pesas
 Prensa en C

Procedimiento:
1. Efecto de la fuerza de roce:
a) Coloque la tabla horizontalmente y dé un pequeño impulso al carro. ¿Cómo es su movimiento? ¿Por qué
se detiene después de recorrer alguna distancia?.
b) Trate de producir un movimiento uniforme. Busque alguna posición inclinada de la tabla, tal que el
carro mantenga su velocidad constante cuando descienda. Use un cuaderno, libro o taco de madera.
Haga un diagrama de fuerzas y explique por qué se logra el movimiento uniforme. NOTA: Para
minimizar el efecto del rozamiento, mantenga esta posición durante su experimento.

2. Montaje del experimento: Use la cuerda para halar el carro, coloque la polea en el extremo inferior de la
tabla colocada en el borde de la mesa y a una altura tal que la cuerda sea paralela a la tabla. En el otro
extremo instale el ticógrafo. Cuelgue de la cuerda una pesa de 100 grs. y observe el movimiento del
carro, este debe rodar libremente por el centro de la tabla. (Ver figura anexa).

3. Fundamentación teórica del experimento:


a) Haga un diagrama de fuerzas para el carro y para las pesas que cuelga. Designe por T la tensión en la
cuerda.
b) En una situación ideal, ignorando la fuerza de rozamiento (compensada por la pequeña inclinación), cuáles
serían las ecuaciones resultantes al aplicar la Segunda Ley de Newton al carro y a la pesa que cuelga?
114

c) Resuelva las ecuaciones para demostrar que la tensión en la cuerda es:


M *m* g
T  M *a T
M m
4. Planeación del experimento:
a) ¿Cuál es el objetivo de su experimento?
b) ¿Si se usa el ticógrafo para registrar el movimiento del carro que procedimiento haría para hallar la
aceleración del sistema?
c) ¿Qué datos necesita conocer para hallar la tensión T en la cuerda?. ¿Cómo los puede obtener?

5. Realización del experimento:


a) Determine la masa M del carro y de las pesas a utilizar.
b) Para un valor de m cercano a los 100 gr, determine la aceleración del sistema mediante el análisis gráfico
de sus datos experimentales.
c) ¿Cuál es la tensión T (en dinas) en la cuerda?.
d) ¿Cuánto vale la relación T para este experimento? ¿En qué unidades expresa esta relación?.
a
e) Repita los pasos 5.b; 5.c; y 5.d para una masa m de valor aproximado a 200 gr. (y 150 gramos, si tiene
tiempo)
f) Compare los valores de la relación T obtenidos en cada caso. ¿Teóricamente, que representa este
a
cociente? ¿Cuál es el porcentaje de error relativo obtenido en su experimento?. ¿Se logró el objetivo
propuesto?

NOTA: En caso de que el tiempo lo permita se debe hacer un experimento complementario basado en el
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME.
115

GUÍA DE LABORATORIO 9: ACELERACION DE LA GRAVEDAD (g)

I. INTRODUCCION:

1. Masa Gravitacional: La fuerza gravitacional que actúa sobre un cuerpo a la que se le llama "peso del
cuerpo", es proporcional a la aceleración que éste adquiere al caer dentro del campo gravitacional, la cual
es constante en un mismo punto sobre la superficie terrestre, y se denota por "g" . La constante de
proporcionalidad entre el peso del cuerpo y g es la masa gravitacional del mismo.

2. Movimiento Armónico Simple: (M.A.S.). Un cuerpo se mueve con Movimiento Armónico Simple (M.A.S.)
cuando su aceleración está siempre dirigida hacia un punto fijo y es proporcional a la distancia del punto
al cuerpo.

Si se llama "x" la distancia del cuerpo al punto fijo, su aceleración "a" será igual a la segunda derivada de x
con respecto al tiempo y por lo tanto la ecuación que rige el M.A.S de un cuerpo será de la forma:
d 2 x K * x 
 0
dt 2 m
La solución de la anterior ecuación diferencial será de la forma
 2 t   2 t 
xt   A * sen    B * cos  
 T   T 
donde A y B son constantes. Se puede asumir, sin restar generalidad, que B = 0, por lo que
 2 t 
xt   A * sen   ; A será el valor máximo de x, y T es el período de la oscilación. Este movimiento se
 T 
caracteriza porque el cuerpo se desplaza hasta una posición +A, límite, regresa al punto fijo (0) y se va a
otra posición límite -A, repitiendo este ciclo, si no actuasen otros factores, indefinidamente.
El número de veces que el cuerpo efectúa un ciclo en la unidad de tiempo se denomina frecuencia de
la oscilación (f) y el tiempo que tarda el cuerpo en efectuar un ciclo se conoce como Período (T) de la
oscilación.
Péndulo Simple: Al considerarse el péndulo (Ver figura anexa), se observa que el peso "m.g" de la
esfera tiene una componente m . g sen   perpendicular al hilo, y por lo tanto tangente a la trayectoria del
desplazamiento.
Si  es pequeño el sen  es aproximadamente =  y  = s donde s es el arco del desplazamiento y
l
l la longitud del péndulo y por lo tanto la fuerza restauradora será:
m.g. = m.g. s Como (m.
g ) es constante, la fuerza restauradora es
l l
proporcional al desplazamiento, lo que conlleva a afirmar que el movimiento es armónico simple (Recuerde que
se están suponiendo pequeños ángulos).
116

A partir de un análisis de la dinámica de un péndulo simple de largo l , se puede obtener que el Período
To viene dado por la siguiente expresión:
T0  2  l
g
Si se miden l y To con exactitud, se puede obtener una buena medida de g.
La ecuación anterior es sólo aproximada. Si el ángulo  no es lo suficientemente pequeño, una mejor
aproximación del valor del Período viene dada por la siguiente relación:

T  To 1  
2

16

donde el ángulo  que forma la cuerda con la vertical, se expresa en radianes. Si el radio de la masa
esférica no es lo suficientemente pequeño con respecto al largo de la cuerda, una mejor aproximación al
valor del período es:

  2  r  2 
T  To 1     
  5  l  
donde r es el radio de la esfera de masa m.
Las dos últimas ecuaciones permiten una escogencia adecuada de algunas de las condiciones
experimentales, para obtener un valor de g, con un margen de error aceptable.

3. Determinación de g: En la presente práctica, se determinará el valor de g a través de dos métodos:


a) Determinando experimentalmente el período de oscilación del péndulo y su longitud.
b) Utilizando el aparato de caída libre.
Para esta parte, el alumno debe tener en cuenta la siguiente ecuación:
g *t2
Y
2

II. PRE - LABORATORIO: El alumno debe consultar cuál es el valor de la gravedad en San Cristóbal, la
equivalencia entre radianes y grados, y explicar detalladamente ¿Por qué oscila un péndulo? (Utilice diagrama
de cuerpo libre)
117

GUÍA DE LABORATORIO 10

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PERIODO DE UN PENDULO

Comenzaremos con estudiar el péndulo simple que, en su forma idealizada consiste en una masa puntual
suspendida en un soporte mediante un hilo sin masa e inextensible. En la realidad estas condiciones nunca se
cumplen, pero es posible acercarse a ellas utilizando materiales adecuados. Este sistema puede OSCILAR y
es entonces interesante ver de qué factores depende el período de oscilación.

Materiales:
 Péndulo simple
 Cronómetro
 Regla, transportador y papel milimetrado.

Procedimiento:

I PARTE: Efecto de la masa: Para observar si el período del péndulo depende de la masa suspendida habrá
que hacer ensayos. Por ejemplos: con objetos de la misma forma y magnitud pero de diferentes materiales.
Al hacer esto, se mantendrán constantes todos los otros factores, como la longitud del arco de oscilación y
la longitud del hilo de suspensión. Se dispondrá, como masas a suspender, de dos cuerpos de la misma forma,
pero de materiales diferentes. Elíjase algún cuerpo en particular, y usando una longitud de 100 cm y un arco
aproximadamente 10º mídase el tiempo 5 veces para 10 oscilaciones completas. Repita la operación con lo
otros cuerpos cuidando que el arco de oscilación y la longitud del hilo de suspensión sean siempre los mismos.
NOTA: Determine la apreciación de la regla y del cronómetro.

Registre sus datos en tablas que tengan la forma sugerida a continuación:

MODELO DE TABLA

Material de Amplitud angular Tiempo Longitud Período (seg)


la masa (grados)(º) total (seg) (cm) T t
n

5
118

¿Qué conclusiones saca de sus resultados?

II PARTE: Efecto de la Amplitud Angular

Para estudiar el efecto de la amplitud angular, del movimiento, conviene elegir el objeto más pesado de que
se dispone y una longitud del orden de 100 cm. Mida el tiempo dos veces para 10 oscilaciones completas con
amplitudes angulares del orden de: 10º, 15º, 20º, 30º. Para amplitudes más grandes, por ejemplo, 40º, 50º y
60º; mida el tiempo correspondiente a unas 20 oscilaciones.
Recopile sus datos en una tabla.
Discuta los efectos de la amplitud angular sobre el valor de T. Piensa que los resultados son reales o
accidentales? ¿Por qué?

III PARTE: Efecto de la Longitud:


Mídase el tiempo 5 veces para 10 oscilaciones completas con las longitudes siguientes: l = 25, 35, 50, 65, 80
cm
Escriba los datos en una tabla. Establezca las conclusiones pertinentes.

IV PARTE: Construcción y análisis de gráficas:


Los efectos de los cambios en T, se observan mejor graficándolos. Proceda a elaborar las siguientes
gráficas:
a) T vs. m
b) T vs. º
c) T vs. l

Deduzca la relación que existe entre cada una de los pares de variable mencionados.
119

GUÍA DE LABORATORIO 11:DETERMINACION DE LA GRAVEDAD (g)

Materiales:
 Aparato de caída libre.

Procedimiento:
I Parte: Utilizando los datos necesarios, obtenidos en el experimento anterior y la siguiente ecuación T=

2 l
g
determine por cálculo el valor de la aceleración de la gravedad g en San Cristóbal. Determine la pendiente de
la gráfica T vs. l (de ser necesario linealice el gráfico). Recuerde que este valor puede servir para hallar el
valor de g. Compare este valor con el consultado por usted. En caso de existir diferencias justifíquelas.
Calcule el error porcentual.

II. PARTE:
Luego de la explicación, por parte del Profesor, respecto al funcionamiento del aparato de caída libre, el
alumno realizará las siguientes actividades:

1. A partir de una altura de 2 metros, deje caer el balín de 13 mm de diámetro y mida el tiempo 5 veces.
Calcule el promedio de dichas medidas.
2. Modifique la altura de acuerdo a los siguientes valores: 1,75m; 1,5 m; 1,25 m; 1,0m; 0,75m y 0,50 m.
Repita el paso anterior para cada uno de estos valores. Sea preciso en la toma de las medidas tanto del
tiempo como de la altura.
3. Repita los pasos anteriores usando el balín de 16 mm.
4. Calcule el promedio del tiempo medido en cada una de las posiciones.
5. Eleve dichos valores al cuadrado.
6. Registre sus datos en una tabla como la siguiente:

TABLA DE DATOS

Y(m) t1 t2 t3 t4 t5 tp t 
p
2

2,00

1,75

1,50

1,25

1,00

0,75
120

0,50

7. Construya para cada balín una gráfica Y vs. t² . ¿Qué forma tiene la gráfica? ¿Fue la aceleración
constante para cada balín (Para esto determine la pendiente).
g *t2
8. Utilizando la siguiente ecuación Y determine el valor de g para cada altura utilizando como
2
dato de tiempo el tiempo promedio al cuadrado.
9. Halle el promedio de los cálculos del paso anterior. ¿Qué representa este valor?.
10. Responda las siguientes cuestiones:
a) ¿Es la aceleración causada por la gravedad una constante?
b) ¿Es la aceleración causada por la gravedad la misma para todos los objetos?
c) ¿Cuáles son las condiciones ideales para las cuales se obtendría un valor experimental de g similar al
valor teórico?
121

O P T I C A

I. INTRODUCCION:
La Optica es la parte de la Física que estudia la naturaleza y el comportamiento de la luz. A través de los
años la Optica ha logrado un gran desarrollo tecnológico de aplicaciones directamente relacionadas con el
sentido de la vista: fotografía, cine, televisión, telescopios, microscopios, etc, que contribuyen a un
mejoramiento en las condiciones de vida de la humanidad.

Actualmente la Optica tiene gran potencialidad de seguir avanzando basándose en el descubrimiento y


desarrollo del láser, la holografía, las comunicaciones con fibras ópticas, dispositivos electrónicos sensibles a
la luz, colectores de energía solar, etc. Por todo lo anterior es importante que el estudiante en su curso de
Física comprenda los fenómenos y leyes fundamentales de la Optica.

En esta práctica se desarrollará una serie de experimentos que permitirán al estudiante observar
directamente los fenómenos, efectuar mediciones, analizar situaciones y sacar conclusiones respecto a
las principales propiedades de la luz. Los fenómenos de óptica más importantes son los siguientes:
propagación de la luz, reflexión, refracción, dispersión, interferencia, difracción y polarización de la luz.

Esta práctica se ha estructurado de tal manera que el estudiante mantenga el interés a lo largo de la misma,
a través de constantes preguntas que invitan a la reflexión y a la confrontación de conocimientos. Si los
experimentos se realizan cuidadosamente se pueden obtener resultados bastante aceptables.

II. PRE-LABORATORIO: El alumno debe consultar los conceptos de los fenómenos mencionados en la
introducción, los rayos principales que facilitan la formación de imágenes en espejos y las leyes de la
reflexión de la luz

III. LABORATORIO:
122

GUÍA DE LABORATORIO 12:PROPAGACION DE LA LUZ

El estudio del comportamiento de la luz es fundamental para comprender los fenómenos que observamos a
través del sentido de la vista, que puede ir desde la formación de la imagen de un espejo hasta la explicación
de la formación del arco iris.

Una definición muy simple de rayo es la siguiente: El rayo es una línea muy fina que resulta de ir estrechando
un haz de luz. Otra más completa establece: el rayo es una línea en el espacio que corresponde a la dirección
del flujo de la energía radiante.

Cuando la luz incide sobre una superficie pulida observamos que después de incidir cambia de dirección
regresando al mismo medio. Este fenómeno se conoce como Reflexión de la luz.

Materiales:
 Fuente luminosa con ranura
 Lámina y lentes cilíndricas
 Vela
 Espejo plano
 Cámara oscura
 Cubeta pequeña.

Procedimiento:
1. Observación del fenómeno:
a) Encienda la fuente luminosa, coloque una rendija vertical sobre ella, coloque la fuente sobre un papel
blanco y observe la trayectoria del rayo. ¿Qué observa respecto a la forma de propagación del rayo?.
b) Coloque enfrente de la rendija un espejo plano sobre el papel y observe el comportamiento del rayo para
varias posiciones del espejo. Indique mediante un diagrama el comportamiento del rayo.
c) Coloque enfrente de la rendija una lámina de acrílico transparente. ¿Puede observar la trayectoria del
rayo dentro del material?. Gire la lámina y observe el comportamiento del rayo en varias posiciones.
Describa cualitativamente el comportamiento del rayo dentro del acrílico. ¿Cómo es la propagación de la
luz en este medio?.
d) Repita el procedimiento con las lentes de acrílico y con la cubeta pequeña llena de agua. ¿Se mantiene su
respuesta?
NOTA: Cuando la luz incide oblicuamente sobre la lámina de acrílico la lente y la cubeta pequeña se observa
un cambio en la dirección del rayo. Este fenómeno se conoce como REFRACCION de la luz.

2. Formación de sombra y penumbra:


a) Utilizando una fuente de luz intensa como un bombillo distante o la luz proveniente de una ventana y
usando una hoja de papel blanco como la pantalla observe el comportamiento de la sombra de un lápiz
cuando éste se mueve de la hoja hacia la fuente luminosa.
123

b) ¿Qué sucede si el lápiz está muy cerca del papel?


c) ¿Cómo se puede explicar la formación de dos zonas de distinta iluminación?
d) Haga un diagrama de la marcha de los rayos luminosos.
e) ¿Cómo explica el fenómeno natural de los eclipses?

3. Cámara oscura: La cámara oscura es una caja con una abertura pequeña de 1 a 2 mm en el frente y un
papel de calcar (o un vidrio esmerilado) en la parte posterior. Debe estar bien sellada para que no entre
luz excepto por el orificio.
a) Observe la imagen de una vela prendida y la de un objeto distante. ¿Qué aspecto tiene la imagen en cada
caso?. ¿Cómo puede explicar la formación de la imagen en la cámara oscura?.
b) Cambie el tamaño del agujero. Influye esto en la formación de la imagen. ¿Puede dar una explicación?.
c) ¿Por qué cree que se pinta el interior de la cámara oscura de negro?
d) ¿Sabe cómo funciona una cámara fotográfica?. Investíguelo. ¿Hay alguna analogía con la cámara oscura?
124

GUÍA DE LABORATORIO 13:LEYES DE LA REFLEXION

Hemos aprendido que la propagación de la luz es en línea recta. ¿Qué ocurrirá al haz de luz cuando
encuentra un obstáculo? ¿En qué dirección se propagará el rayo reflejado?

Materiales:
 Lámpara o fuente luminosa
 Espejo plano
 Transportador
 Hojas blancas

Procedimiento:

1. Observación del fenómeno:


a) Observe el comportamiento del haz al hacerlo incidir sobre diferentes objetos: El cuaderno, la mesa, la
pared, etc. ¿Qué ocurre cuando la luz choca contra cada uno de estos objetos? ¿Cómo es el haz
reflejado?. ¿Brillante o difuso?. Repita la observación para objetos como láminas metálicas, vidrios,
plásticos, etc. ¿Cómo es el haz reflejado?
b) Vamos a observar el comportamiento del haz frente a una superficie pulida (espejo plano). Sobre la
mesa coloque una hoja de papel blanco, sobre ella coloque perpendicularmente el espejo marcando su
posición con un lápiz. Haga incidir el haz de luz en forma oblicua sobre el espejo. ¿Qué observa?. NOTA:
En este caso se dice que hay reflexión especular. ¿Por qué?
c) ¿Qué sucede si se inclina el espejo de modo que deje de ser perpendicular al papel? Ensaye dos o tres
posiciones y describa lo que ocurre.
d) ¿Por qué vemos los objetos a nuestro alrededor?

2. Desarrollo del experimento:


a) Con el espejo perpendicular a la hoja, trace sobre ella la dirección del rayo incidente. Trace la dirección
del rayo reflejado en forma similar y mediante un transportador o escuadra levante la perpendicular del
espejo sobre el papel.
b) ¿Está la normal en el mismo plano (hoja de papel) del rayo incidente y el rayo reflejado? Explique la razón
de su respuesta.
c) ¿Cuál es su conclusión respecto a la ubicación del rayo incidente, el rayo reflejado y la normal al espejo?.
d) Usando el montaje realizado en 2.a. mida con el transportador el ángulo de incidencia y el ángulo de
reflexión. Repita la medición de los ángulos para tres ó cuatro ángulos de incidencia diferentes.
e) Anote los resultados en una tabla y compárelos para hacer la conclusión respectiva.
125

UNIDAD 2

MOVIMIENTOS ONDULATORIOS

MOVIMIENTO PERIODICO

Circular uniforme Oscilatorio

Pendular Armónico simple

Ondulatorio Ondulatorio
transversal longitudinal

A continuación encuentra los términos y ecuaciones asociados al movimiento armónico simple y sus
aplicaciones. Consideremos una masa que esta atada a un resorte. Si separamos la masa de la posición de
equilibrio. El resorte tiende a llevar la masa hasta la posición inicial, pero la masa no se detiene en este
punto sino que continúa hasta detenerse en el punto opuesto. Luego regresa y continúa el movimiento en
forma periódica.
126

TÉRMINOS ASOCIADOS CON EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

ELONGACION Es la posición del cuerpo contada a partir del punto de equilibrio.


AMPLITUD (A): Es la máxima elongación que puede tener una partícula, se mide en metros o en
centímetros.
OSCILACION: Es el movimiento efectuado por la partícula hasta volver a su posición inicial
recorriendo todos los puntos de su trayectoria.
PERIODO (T): Tiempo que se emplea en realizar una oscilación completa, Se determina mediante
las ecuaciones T = 1/ f 0 T=2π/W
FRECUENCIA (f): Número de oscilaciones en un tiempo determinado. La unidad empleada es el
Hertz (Hz) F = 1/ T
PUNTO DE EQUILIBRIO: Es el punto de la trayectoria en la cual la fuerza recuperadora es nula.
PUNTOS DE RETORNO: Son los puntos extremos de la trayectoria en los cuales el movimiento
cambia de sentido

OBSERVA COMO LO HACE EL PROFESOR

Ejemplo: Un volante realiza 2400 vueltas cada dos minutos; determinar periodo y frecuencia del
movimiento

1. Como n equivale al número de vueltas entonces n = 2400 vueltas


Como t equivale al tiempo empleado entonces t= 2 minutos = 120 segundos

t 120s
2. Usamos la ecuación T  T   0,05s
n 2400vueltas

n 2400vueltas vueltas
Usamos la ecuación F F   20
t 120s s

 ¿Cuál es el primer paso que se realizo para solucionar el


problema?
 ¿Qué datos se encontraron en el problema?
 ¿Qué ecuaciones utilizo el profesor?
 ¿Cuál fue el último paso que se realizó?
127

ACTIVIDAD 1

1. Un péndulo realiza 120 oscilaciones durantes 1 minuto. Hallar el periodo y la frecuencia del
movimiento.
2. La frecuencia de un movimiento oscilatorio es de 8 osc/ s. Determine el periodo del movimiento.
3. El periodo de un movimiento vibratorio es de 0,05 segundos. Determine la frecuencia del
movimiento.
4. El periodo de un movimiento oscilatorio es de 0,2 segundos. Determine el número de oscilaciones
que se verificaran en un minueto y medio.
5. Una cuerda realiza 1500 ciclos de vibración en 3 segundos y otra cuerda 3500 en 5 segundos. Calcular
cuantas vibraciones dará una más que la otra en 3/4 de minuto.
6. Explicar en forma escrita el significado de expresiones como 200 kilociclos, 10 megaciclos
7. Una estación de radio transmite en la frecuencia 700 kilociclos.
¿Cuál será el periodo de sus oscilaciones?

 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se facilitaron al realizar?


 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se le dificultaron al
realizarlos?
 ¿Qué aspecto de la enseñanza requiere de más estudio?

ECUACIONES DE UN MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

ECUACION DE LA ELONGACION

Consideremos que en un tiempo t, la partícula Q se encuentra en la posición indicada y su proyección P


sobre el eje horizontal en el punto dado. El Angulo barrido por el radio R es 0. Al aplicar la relación:

x
Cos  = y despejar x se obtiene x = R cos 
R
Al considerar el eje horizontal vemos que R es la
máxima elongación.

Luego x = A cos  ; luego  = w.t Se concluye


que: x = A cos w.t

360.t
x  A.Cos
T
128

ECUACION DE LA VELOCIDAD

La partícula Q que posee movimiento circular uniforme


lleva una velocidad tangencial constante en magnitud,
pero variable en dirección v = W.R.

Descomponemos la v en las direcciones horizontal y

VX
Vertical donde Sen θ=
V
Observemos que VX tiene sentido negativo en esta
posición, por lo tanto vX = -v sen θ. El signo negativo
lo introducimos para indicar el sentido de velocidad.

Como v = W.R y θ = w.r nos queda que vX = -W.R


ósea. V= -W A sen w t

360.t
V = -W.A.sen
T

ECUACION DE LA ACELERACIÓN

La aceleración que experimenta la partícula Q va


siempre dirigida hacia el centro de la trayectoria y por
esta razón se llama aceleración centrípeta, es la
encargada de variar la dirección de la velocidad
tangencial. La componente en sus dos ejes, horizontal y
vertical y aplicando la relación trigonómetrica:
ax
Cos  
ac
La aceleración en el eje horizontal tiene sentido contrario
a la elongación que consideramos positiva, por lo tanto:
a x  ac . cos  . En un movimiento circular uniforme
ac  w 2 .R donde se concluye que ac= -W 2.A.Cosw.t o
360.t
sea: ac   w . A.Cos
2

T
129

Velocidad Máxima: La expresión v = - A.w obtiene su máximo valor cuando sen w. t =  1,


por lo tanto VMAX = A .W
Aceleración máxima: La aceleración máxima se obtiene cuando la expresión a = -A. w2 .Cos w.t ; Cosw.t=
1 entonces amax = A . w2

TALLER 1

1. Un cuerpo que oscila con M.A.S de 10 cm. de amplitud; posee un periodo de dos segundos.
Calcular la elongación de velocidad y aceleración cuando han trascurrido-

a 1, 3 s b 1,7 s c 0,8 s , d 1,3 s , e 2,6 s f 0,6 s

2. Calcular la velocidad y aceleración máxima de un cuerpo que posee M.A.S de 8 cm. de amplitud y 4
s de periodo.
3. Una partícula oscila con M.A.S de 20 cm de amplitud y 1,8 de periodo, calcula la elongación,
velocidad y aceleración cuando han trascurrido un tercio de periodo.
4. Calcula la velocidad y aceleración máxima de una partícula que posee M.A.S de 50 cm. de amplitud
y 6s de periodo.

 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se facilitaron al realizar?


 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se le dificultaron al
realizarlos?
 ¿Qué aspecto de la enseñanza requiere de más estudio?

TALLER 2

1. La hélice de un avión realiza 2700 revoluciones cada minuto y medio. Determinar Vueltas de la hélice en
4,5 minutos, frecuencia del movimiento circular, periodo del movimiento.

2. La frecuencia de un movimiento vibratorio es de 4 vib/s. Y el periodo de otro movimiento es de 0,5


segundos; calcular diferencia de frecuencia entre los dos movimientos y diferencia de periodos.

3. Un cuerpo que oscila con M.A.S de 10 cm. de amplitud; posee un periodo de dos segundos.
Calcular la elongación de velocidad y aceleración cuando han trascurrido: 2 s; 5 s y 1.5 s

4. Un cuerpo que oscila con M. A. S. de 15 cm. de amplitud; posee un periodo de dos segundos.
130

5. Un cuerpo que oscila con M. A. S. de 15 cm. de amplitud; posee un periodo de dos segundos. Calcular:
la elongación, velocidad y aceleración cuando ha transcurrido un sexto de su periodo

 ¿Cuál fue la valoración?


 ¿Cuáles fueron los aciertos?
 ¿Cuáles fueron las dificultades?
 ¿Cuál es el compromiso?
131

PÉNDULO SIMPLE
PREGUNTA CENTRAL: ¿Cómo verificar y describir las leyes del péndulo en la práctica de laboratorio?

MARCO TEÓRICO:

Cotidianamente observamos muchos objetos que oscilan a uno y otro lado de una posición determinada,
eje: rama de un árbol, etc. La designación simple se refiere a una idealización en la cual consideramos la
masa concentrada en un punto. Para el caso del péndulo simple o matemático, nos referimos a una masa
suspendida de una cuerda inelástica de masa despreciable y longitud, L; el cual cumple con las siguientes
leyes:

• El período es independiente de la masa del péndulo.

• El período es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del péndulo.

El período es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del valor de la aceleración de la gravedad


en el lugar de la oscilación.

Por lo tanto, el período, T, del péndulo se puede expresar matemáticamente así:

L
T = 2.π.
G

Donde, L, es la longitud del péndulo y g, la magnitud de la aceleración de la gravedad en el laboratorio.

Periodo de una masa que oscila suspendida de un resorte:

m T 2 .k 4 2 .m
T  2. . m k
k 4 2 T2

Materiales:

• Soporte universal
• Hilo inelástico (125 cm.) nylon
• Regla graduada
• Cronómetro
• Transportados
132

Procedimiento

• Efectúe el montaje del péndulo matemático y tome la longitud, L, de un metro.

• Tome nota de los resultados de otros grupos, para tener un punto de comparación.

Completar las siguientes tablas

Longitud del péndulo 40 cm. Masa del péndulo = 50 g.

Masa del 50 gramos 100 150 gramos 200 gramos


péndulo gramos
Tiempo para 10
oscilaciones
Duración de la
oscilación ( T )

Masa del péndulo: 50 g.

Longitud del 10 cm. 20 cm. 40 cm. 80 cm. 120 cm.


péndulo
Tiempo para 10
oscilaciones
Duración de la
oscilación ( T )

ANALISIS:

1. ¿Qué puede concluir acerca de la dependencia del periodo con respecto a la amplitud angular cuando
esta es menor que 10º?

2. ¿Sería posible medir el tiempo de ocurrencia de un evento con un péndulo aun cuando sus oscilaciones
son cada vez más cortas? Explique su respuesta

3. ¿Cómo varía el periodo de oscilación si la amplitud se aumenta y sus valores son mayores de 10º.
133

 ¿Realizo con facilidad los pasos del laboratorio?


 ¿Presento dificultad al realizar el laboratorio?
 ¿Qué aspectos de la enseñanza requiere de más estudio?

TALLER 1

1, Calcular el periodo de oscilación de un péndulo de 1,5 m de longitud


2. En la construcción de un péndulo que se quería tuviera un periodo de 0. 5 s. se comete un error y su
longitud se hace un cm., más grande. ¿Cuanto se atrasa este péndulo en un minuto?
3. Calcula la longitud de un péndulo que realiza 14 oscilaciones en 3 segundos
4. ¿Cuantas oscilaciones en un minuto da un péndulo de 60 cm. de largo?
5. El periodo de un péndulo de 80 cm. es 1.64 s. ¿cual es el valor de la gravedad en el sitio donde esta el
péndulo?
6. ¿En cuanto varia el periodo de un péndulo de 1 m de longitud si reducimos esta longitud en sus 3/4
partes?
7. Un péndulo oscila con periodo de 0.8 s. si su longitud se reduce en sus3 3/4 partes, ¿cual será el nuevo
periodo?
8. ¿Cual es el periodo de oscilación de un cuerpo de 1 Kg. de masa, sujeto a un resorte de 0.5 N/m de
constante de elasticidad?
9. Una masa de 4 Kg. oscila suspendida de un resorte con periodo de 2 s. calcular la constante de
elasticidad de] resorte
10. ¿Que masa se debe suspender de un resorte de constante de elasticidad 1.25 N/in para que realice 6
oscilaciones en 18 s.?

 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se facilitaron al realizar?


 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se le dificultaron al
realizarlos?
 ¿Qué aspecto de la enseñanza requiere de más estudio?

TALLER 2

1. Si un péndulo de 12 m de longitud se coloca en la luna donde la gravedad es un sexto de la terrestre.


¿Cual será su periodo?

2. Calcular el periodo de oscilación de una masa de 3 Kg., sujeta a un resorte de constante de elasticidad
0.8 N/m
134

3. ¿Que masa se debe suspender de un resorte con constante de elasticidad 1 N/m para que este oscile
con periodo de 1 s.?

4. ¿Cual es la constante de elasticidad de un resorte, al cual se liga una masa de 20 Kg. y oscila con
frecuencia a de 12 s-1.

 ¿Cuál fue la valoración?


 ¿Cuáles fueron los aciertos?
 ¿Cuáles fueron las dificultades?
 ¿Cuál es el compromiso?
135
136

Una onda mecánica se define como una perturbación que se propaga en el tiempo y en el espacio, por
tanto, sólo pueden existir si hay un medio por dónde propagarse.

Las ondas poseen cuatro características importantes, que son:

1. La longitud de onda: es la distancia entre dos crestas consecutivas.

2. Frecuencia: es, la tasa en el tiempo en el que la onda se repite a sí misma.

3. La velocidad de propagación: se define como la distancia que recorrió durante un tiempo igual a un
 1
período v paraf   v  F
T T

4. La amplitud de una onda: es la distancia desde una cresta a un valle..

Existen dos tipos de ondas, las longitudinales, en donde las partículas del medio oscilan paralelamente al
movimiento de la onda, y las ondas transversales, en donde las partículas del medio oscilan
perpendicularmente al movimiento de la onda.

TALLER 3

Resuelvan los siguientes ejercicios


1. Una onda sonora tiene una frecuencia de 262 Hz. ¿Cuál es el tiempo que transcurre entre dos
crestas sucesivas?

2. Una onda de radio, una forma particular de una onda electromagnética, tiene una frecuencia de 99,5
MHz (99,5 x 106 Hz) (V= Velocidad = 3 x 108 m/s). ¿Cuál es la longitud de onda?

3. La longitud de una onda de un movimiento ondulatorio es de 50 cm y una frecuencia de 10 Hz ¿Cuál es


la velocidad del movimiento?

4. Calcular la longitud de onda de sonido producido por la cuerda de una guitarra cuya frecuencia es de
440 Hz, siendo la velocidad del sonido en el aire de 340 m / s

5. ¿Qué longitud de onda corresponde a una. Onda sonora cuya frecuencia es de 18000 vib/s y se
propaga con una velocidad de 340 m/s?
137

6. La longitud de onda de sonido de, más baja frecuencia que puede percibir una persona es de
17 m. ¿Cuál es la frecuencia? ( v = 340 m/s)

7. Un carro viaja hacia una montaña con una velocidad de 36km/h hace sonar el pito y recibe el eco a
los tres segundos. ¿A que distancia esta de la montaña?

 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se facilitaron al realizar?


 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se le dificultaron al
realizarlos?
 ¿Qué aspecto de la enseñanza requiere de más estudio?
138

GUÍA DE LABORATORIO 13: CUBETA DE ONDAS

Objetivo: Observar y analizar algunos fenómenos ambulatorios con la ayuda de la cubeta de ondas.

Materiales: Cubeta de ondas. Si no la tienes, construirla es muy sencillo; básicamente debes tener un
marco de madera y una lámina de vidrio, y pegar esta con silicona al marco. Fuente de luz. Cartulina
blanca. Generador de ondas planas, el cual produce ondas a intervalos regulares de tiempo. Barreras.
Cronómetro.

Procedimiento La cubeta de ondas es un dispositivo muy sencillo, que permite proyectar las imágenes de
las ondas en una pantalla, en este caso la cartulina blanca.

Velocidad de propagación

1. Genera un pulso recto en la superficie del agua, con ayuda del generador o simplemente moviendo hacia
adelante y hacia atrás una regla dentro del agua.

2. Mide el tiempo que le toma al pulso recorrer una distancia d elegida arbitrariamente y, a partir de las
mediciones realizadas, calcula la velocidad de propagación.

Fenómeno de refracción

Varía la profundidad del agua en la cubeta de ondas colocando un vidrio plano, Genera ondas periódicas
planas y anota la observación cuando la onda pasa por la cubeta con diferente profundidad por el vidrio.
Represente gráficamente

Fenómeno de reflexión
Coloque dentro de la cubeta un obstáculo y genere con la regla un pulso. Describa y dibuje cuando el pulso
llegue a la barrera
139

Fenómeno de difracción

Coloque en la cubeta de ondas un obstáculo. Produzca un conjunto de pulsos rectos. El experimento


muestra cómo al pasar los pulsos por el extremo del obstáculo, éstos se curvan bordeando la barrera.
Coloque dos obstáculos separados a una pequeña distancia y produzca pulsos rectos y observa la
curvatura de la onda cuando pasa por el obstáculo. Represente con un dibujo el fenómeno

Análisis:

1. ¿Qué puede concluir de la velocidad de propagación de las ondas en diferentes direcciones de la


cubeta?
2. ¿Qué sucede con las ondas cuando bordean un obstáculo o pasan a través de una abertura?
3. ¿Cómo cambia el comportamiento de las ondas cuando se disminuye el ancho de la abertura?

 ¿Realizo con facilidad los pasos del laboratorio?


 ¿Presento dificultad al realizar el laboratorio?
 ¿Qué aspectos de la enseñanza requiere de más estudio?
140

SONIDO
141

Desde un punto de vista físico el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico. Para que se
produzca sonido se requiere la existencia de un cuerpo vibrante, denominado foco (cuerda tensa, varilla,
una lengüeta) y de un medio elástico que transmita esas vibraciones, que se propagan por él constituyendo
lo que se denomina onda sonora.

Tenemos costumbre de distinguir entre sonidos y ruidos. Los primeros son aquellos que nos producen
sensación agradable, bien porque son sonidos musicales o porque son como las sílabas que forman las
palabras, sonidos armónicos, que encierran cierto significado al tener el oído educado para ellos. Si se
obtienen gráficas de registro de las vibraciones de sus ondas se observa que, en general, los sonidos
musicales poseen ondas casi sinusoidales, aunque alteradas a veces apreciablemente por la presencia de
142

sus armónicos. Los restantes sonidos armónicos conservan todavía una total periodicidad aunque su
gráfica se aleje notablemente de una sinusoide, por estar compuestos de varios grupos de ondas de
frecuencias fundamentales distintas, acompañadas de algunos de sus armónicos. Por último los ruidos
presentan, de ordinario, gráficas carentes de periodicidad y es precisamente esta peculiaridad lo que
produce que la sensación cerebral resulte desagradable o molesta.

Cualidades del sonido: Las cuatro cualidades básicas del sonido son:

El tono: viene determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite
distinguir entre sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz). Para que
los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y
20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le
denomina rango de frecuencia audible. Cuanto más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en
graves como en agudos.

La intensidad: es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada
por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es
fuerte o débil.

El timbre: es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental.
Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual
intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos.

EFECTO DOPPLER
Cuando la fuente de ondas y el observador están en movimiento relativo con respecto al medio material en
el cual la onda se propaga, la frecuencia de las ondas observadas es diferente de la frecuencia de las
ondas emitidas por la fuente.

Quizá has notado que cuando escuchamos la sirena de una ambulancia, la frecuencia del sonido es
diferente si la ambulancia se acerca o se aleja de nosotros; incluso si esta permanece inmóvil y somos
nosotros quienes nos movemos respecto a la fuente sonora, se presenta el mismo efecto.

El que la frecuencia de una onda cambie si hay un movimiento relativo entre la fuente -en este caso la
sirena de la ambulancia- y el receptor -que para el ejemplo somos nosotros- se conoce como efecto
Doppler, llamado así en honor al físico austriaco que formuló este principio en 1842.

Como ya vimos, cuando tenemos una fuente sonora puntual de frecuencia f se producen ondas que pueden
ser representadas por circunferencias concéntricas, las que hemos denominado frentes de onda; el
número de ondas emitidas por la fuente de frecuencia f en un intervalo Δt es N= f Δt .
143

Si el receptor de la onda sonora se encuentra quieto y la fuente se mueve hacia él con velocidad v f los
frentes de onda que están delante de la fuente se acercan, mientras que los que están atrás se alejan; un
esquema de esta situación se muestra en la figura

Cuando la ambulancia esta quieta el


receptor, que también esta quieto, percibe el
sonido con frecuencia f

Cuando la ambulancia se pone en


movimiento hacia el receptor con
velocidad Vf,

Cuando la fuente de se mueve hacia el receptor, ya sea que se acerque o que se aleje de él, se presenta un
movimiento relativo entre el frente de onda que se desplaza con velocidad V y la fuente que lo hace con
velocidad Vf

La fuente y el receptor están en El receptor se mueve hacia la fuente


movimiento

En la siguiente tabla se resume la variación de la frecuencia percibida por el receptor cuando existe un
movimiento relativo entre él y la fuente.
144

v
fO = f.
v vf Fuente que se acerca al observador
v
fO = f.
v  vf Fuente que se aleja del observador
v  vo
fO = f.
v El observador se acerca a la fuente
v  vo
fO = f.
v El observador alejándose de la fuente
v  vo
fO = f.
v  vf La fuente y el observador en movimiento
Fo= Frecuencia del observador ; f = frecuencia de la fuente; v = velocidad del sonido;
vf= velocidad de la fuente, vo= velocidad del observador

OBSERVA COMO LO HACE EL PROFESOR

Ejemplo: Una fuente avanza hacia un observador a 30 m/s, emitiendo un sonido de frecuencia
f = 300 vib/s. Determinar la frecuencia percibida por el observador cuando esta en reposo.

1. Leo el problema y escribo los datos: Vf= 30m/s ; f = 300Hz V = 340 m/s ; Fo = ?

v
2. Escribo la ecuación que reúne los datos del problema: fO = f.
v vf

3. Reemplazo los datos del problema en la ecuación y soluciono el ejercicio:


m
340
v seg
Solución: fO = f. FO = 300 Hz. = 329 Hz
v vf m m
340  30
seg seg

4. Doy la solución al problema.

 ¿Cuál es el primer paso que se realizo para solucionar el problema?


 ¿Qué datos se encontraron en el problema?
 ¿Qué ecuaciones utilizo el profesor?
 ¿Cuál fue el último paso que se realizó?
145

ACTIVIDAD 1
Desarrolle en forma individual
1. Establezca diferencia entre sonido y ruido
2 El sonido que tipo de onda es?
3. En un cuadro comparativo explique las cualidades del sonido
4. ¿Qué fenómenos ondulatorios se presentan en el sonido?
5. ¿Qué es Eco?

Los ejercicios del 6 al 9 se basan en la información- Se considera una fuente sonora de Frecuencia 20 Hz,
la velocidad de las ondas sonoras: es 340 m/seg.

6. La frecuencia que percibe un observador que se acerca a una velocidad de 85 m/s a la fuente sonora
es:

a.) 72 Hz b.) 120 Hz c.) 150 Hz d.)160 Hz e.) 200 Hz

7 La Frecuencia que percibe un observador quieto, si la fuente sonora se acerca a él cori velocidad de 85
m/s es

a.) 72 Hz b.) 120 Hz c.) 150 Hz d.)1150 Hz e.) 200 Hz

8. La Frecuencia que percibe un observador, si éste y la fuente sonora se acercan entre sí cada uno con
una velocidad de 85 m/s respecto a la tierra, es:

a.) 72 Hz b)120 Hz c.) 150 Hz d.)1 60 Hz e.) 200 Hz

9. La Frecuencia que percibe un observador, si éste y la fuente sonora se alejan entre sí cada uno con una
velocidad de 85 m/s es:

a.) 72 Hz b.) 120 Hz c.) 150Hz d.,)160Hz e.) 200 Hz

 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se facilitaron al realizar?


 ¿Cuáles fueron los ejercicios que más se le dificultaron al
realizarlos?
 ¿Qué aspecto de la enseñanza requiere de más estudio?
146

TALLER 2

Plantear y resolver los siguientes problemas

1. Un observador y una fuente sonora de, frecuente 330 Hz están en reposo. Una segunda fuente idéntica
a la anterior se acerca al observador con velocidad' de 10 m/seg. ¿Cuál es la Frecuencia de las pulsaciones
que oirá el observador?

2. Una ambulancia se acerca a un acantilado y se aleja de una observadora con velocidad de 20 m/seg. El
conductor hace funcionar la sirena que emite un sonido de 350 Hz.

a. ¿Cuál es la Frecuencia percibida del sonido que proviene directamente de la ambulancia?

b. ¿Cuál es la Frecuencia percibida del sonido reflejado en el acantilado?

3. Una fuente sonora que emite un sonido de 380 Hz se acerca con una velocidad de 25 m/seg hacia una
observadora que se encuentra en reposo. ¿Cuál es la Frecuencia detectada?

 ¿Cuál fue la valoración?


 ¿Cuáles fueron los aciertos?
 ¿Cuáles fueron las dificultades?
 ¿Cuál es el compromiso?
147

GLOSARIO

AMPLITUD: máxima distancia que un cuerpo con movimiento oscilatorio alcanza con respecto a la posición
de equilibrio.

AMPLITUD DE ONDA: altura de una cresta o profundidad de un valle con respecto a la posición de
equilibrio de las partículas del medio.

DIFRACCIÓN DE ONDAS: fenómeno que experimentan las ondas cuando bordean obstáculos.

EFECTO DOPPLER: fenómeno de las ondas debido al movimiento miento de la fuente emisora con
respecto al observado receptor que consiste en que la frecuencia del sonido percibido es diferente a la
frecuencia del sonido emitido.

FRENTE DE ONDA.- línea que une todos los puntos vecinos de una onda que vibran en fase.

FUNCIÓN DE ONDA: función que permite describir la forma de una onda en cualquier instante.

INTERFERENCIA CONSTRUCTIVA: interferencia de ondas cuando en un punto encuentra dos crestas o


dos valles.

INTERFERENCIA DE ONDAS: fenómeno que ocurre cuando dos o más ondas de la misma naturaleza se
encuentran, en determinado instante, en un punto del espacio.

LONGITUD DE ONDA: distancia entre dos puntos consecutivo de] medio de propagación de una
onda que vibran en fase.
.
MEDIO DE PROPAGACION: medio a través del cual se propaga las ondas.

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE movimiento oscilatorio en el cual se desprecia la fricción y el valor


de la fuerza de restitución es directamente proporcional a la elongación.

MOVIMIENTO OSCILACION movimiento periódico que ocurre cuando un cuerpo ocupa sucesivamente
posiciones simétricas con respecto a una posición denominada posición de equilibrio.

ONDA ELECTROMAGNETICA onda que transporta energía por medio de campos eléctricos y campos
magnéticos.

ONDA ESTACIONARIA onda producida cuando se superponen dos ondas de las mismas características y
que se propagan en igual dirección y sentidos opuestos.
148

ONDA-LONGITUDINAL: onda que al propagarse ocasiona que las partículas del medio material oscilen en
la misma dirección del movimiento ondulatorio.

ONDA MECÁNICA: onda que transporta energía a través de un medio material elástico.

ONDA POLARIZADA: onda transversal cuyas vibraciones se producen en un solo plano.

ONDA TRANSVERSAL: onda que al propagarse ocasiona que las partículas del medio oscilen en dirección
perpendicular a la dirección del movimiento ondulatorio.
OSCILACIONES AMORTIGUADAS: oscilaciones producidas en los sistemas reales en los que siempre
hay fricción y, en consecuencia, se disipa energía.

OSCILACIONES FORZADAS: oscilaciones producidas sobre un objeto cuando se somete a una fuerza
externa.

OSCILADOR ARMONICO: cuerpo que describe un movimiento armónico simple.

PERIODO tiempo empleado en realizar una oscilación o produce una vibración.

REFLEXIÓN DE LAS ONDAS: cambio de dirección que experimenta una onda cuando choca contra un
obstáculo.

REFRACCIÓN DE ONDAS: cambio de dirección que experimentan las ondas cuando pasan de un medio de
propagación a otro.
149

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE.

Muchos fenómenos habituales son periódicos, los latidos del corazón de las personas, el movimiento del
péndulo de un reloj de pared o las vibraciones de una cuerda de guitarra, por ejemplo. A escala
microscópica, los iones de un cristal de sal oscilan alrededor de su posición de equilibrio, o también los
átomos en una molécula. En los circuitos eléctricos de una instalación doméstica, la tensión y la corriente
varían periódicamente con el tiempo. Tal variedad de fenómenos hace que el estudio de este tipo de
movimiento sea importante.

Movimiento armónico simple (MAS).

La forma más simple de un movimiento periódico viene dada por un sistema físico constituido por una
masa sujeta al extremo de un resorte (muelle). Supondremos que la masa del resorte es despreciable y
que todo el sistema está montado sobre una superficie horizontal sin rozamiento, de tal manera que la
masa m puede deslizar libremente sobre ella. El resorte, cuando se deja libre, tiene una longitud natural
para la que no ejerce ninguna fuerza sobre m, es la llamada posición de equilibrio. Si movemos la masa
estirando o comprimiendo el resorte, éste ejerce una fuerza sobre m que tiende a devolver, a restaurar,
la posición de equilibrio. Si el resorte es elástico, es decir obedece la ley de Hooke, la fuerza
restauradora será lineal y puede escribirse: F = - kx i

Donde la coordenada x corresponde a la deformación del resorte y debe, por lo tanto, medirse desde la
posición de equilibrio. La constante de proporcionalidad k se denomina constante elástica del resorte. El
signo menos aparece porque el vector fuerza es opuesto en dirección al vector desplazamiento
r =xi

Fig. 1 Sistema simple


masa-resorte para ilustrar
el MAS
150

En la figura 1 se muestra la posición de equilibrio (a), una posición con el resorte comprimido (b) y una
tercera con el resorte estirado (c); a la derecha se han representado los diagramas de las fuerzas
exteriores que actúan sobre m en las tres situaciones. Como la superficie horizontal impide el movimiento
vertical, no hay aceleración vertical y por lo tanto mg + N = 0. Como el movimiento ocurrirá según la
dirección x, no es preciso mantener la notación vectorial. La fuerza F = -kx actuando sobre m hará que
tenga una aceleración que, según la segunda ley de Newton, cumplirá:

- kx = ma = md²x/dt ² que reordenamos como d ²x/ dt² + kmx = 0 (1)

La última ecuación constituye un ejemplo de lo que se denomina ecuación diferencial, ya que envuelve
derivadas. Las soluciones de esta ecuación son funciones x(t) que satisfacen dicha ecuación. Las funciones
del tiempo, x(t), deben ser tales que derivando dos veces debe dar por resultado la misma función
multiplicada por - k/m, como se pone de manifiesto en la ecuación. Una función seno o coseno del tiempo
satisfará esa condición.

Probemos como solución la función x(t) = a senwt donde a y w son constantes desconocidas,
de momento;
su derivada segunda es d²x/dt² =d²/dt² (a senwt ) = - w2a senwt

así pues, x(t) = a senwt es solución de la ecuación (1), siempre que w² = k/m

Una función coseno sería también solución. La ecuación diferencial que estamos tratando es una ecuación
diferencial lineal, es decir x y sus derivadas temporales sólo figuran con exponente uno, con coeficientes
constantes; es además homogénea, lo que significa que el segundo miembro es nulo. Este tipo de
ecuaciones diferenciales aparecen con gran frecuencia en la física y presentan una propiedad interesante:
si dos funciones x1 (t) y x2 (t) satisfacen a la misma ecuación diferencial lineal homogénea, también la
satisface cualquier combinación lineal entre ellas

x = b x1 ( t) + cx2 ( t) siendo b y c constantes arbitrarias.

Ejercicio propuesto: 1 Pruebe que la ecuación:


x(t) = a senw1t + b cosw2t es una solución a la ecuación (1)

Para considerar unas condiciones iníciales más generales es útil escribir la ecuación 1 en otra forma.
Recordando la identidad trigonométrica cos( t + ) = cos t cos - sen tsen
podemos escribir x = A cos( t + ) (2)
151

La interpretación física de la función 2 es más fácil que para la 1, ya que A es la amplitud del movimiento,
como se muestra en la figura 1, y es la fase inicial o constante de fase que nos indica cuanto antes de t
= 0 se alcanza el máximo de x, t = - / .

El valor de no afecta la forma de la curva x(t) , que siempre es sinusoidal. En general, será de interés
cuando comparemos oscilaciones de dos magnitudes o sistemas. En muchas situaciones (problemas) es
preferible asumir sin afectar el análisis efectuado.

La masa, en su oscilación, repite su movimiento después de un tiempo T que llamaremos periodo; lo


definimos como el menor intervalo de tiempo que hace que

(t ) = (t +T ) o sea que hace que

cos( t + )= cos( (t +T )+ )

para cualquier valor de t, lo que exige que T=2 .

También se usa la frecuencia f medida en ciclos o periodos por unidad de tiempo,

f =1/ T= 2 =1/2 k/m f se mide en hertz (Hz)

Resumiendo lo visto hasta ahora para la Ecuación que rige el MAS:

x = A cos( t + ) (2)

Donde:
 fase (rad). Puede tomarse como cero, cuando convenga
 Velocidad angular (rad/s)
A Amplitud de la oscilación (m)
T = 2π/w  Periodo (s)
f= 1/T = w/2π  Frecuencia lineal (Hertz) (Hz)

Para el sistema masa-resorte:

w² = k/m f= (1/2π)(k/m)½ A: Desplazamiento máximo medido desde la posición de reposo.

Nota: En nuestros análisis nos mantendremos utilizando a “x” como medida del desplazamiento, sin
embargo aclaremos que esta ecuación puede utilizarse para otros movimientos armónicos simples y “x”
puede ser otra variable diferente al desplazamiento.
152

GRAFICA DE UN MAS.

Si graficamos el desplazamiento x en función del eje wt obtendremos una grafica como la de la Fig. 2

Fig . 2 Grafica de un MAS


X vs wt

wt

La línea llena corresponde a un MAS con fase ϕ ≠0 y la punteada con ϕ=0. Observe que la ventaja de
escalar el eje de tiempo con w es podemos analizar cualquier MAS independientemente de su velocidad
angular w.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
2. Caracterice el MAS utilizando las leyes de newton.
Solución: Para una posición cualquiera x, la fuerza sobre la masa según la ley de Hook es:
f = -kx
pero una fuerza aplicada sobre una masa produce, según la 2° ley de Newton, una aceleración a = f /m
de donde
a = -kx/m o a = (-k/m)x

Es decir que todo MAS se caracteriza por que existe una aceleración proporcional y opuesta al
desplazamiento.

3. Un bloque de 200g es atado a un resorte de constante 5Nw/m. El bloque se hala 5cm desde la posición
de equilibrio y se suelte. Suponga que el roce en el sistema es despreciable. Calcule la frecuencia y
periodo de oscilación.
Solución: w = (k/m)½ = (5[Nw/m] / 0,2Kg)½ =5 [rad/s] T = 2π/w = 6,28/5 = 1,26 [s]
153

Velocidad y aceleración en el MAS.

La velocidad de la masa oscilante se obtienen por derivación de la ecuación de movimiento v ( t) = dx / dt


= - A sen( t + )

La aceleración derivando la velocidad


a ( t) = dv / dt = - A cos( t + )

Como vemos son también funciones armónicas del tiempo. El valor máximo de la velocidad es vmax = A y
se alcanza al pasar por el punto de equilibrio, x = 0; alcanza un valor nulo en los puntos de máximo
desplazamiento x = A En la figura 3 se han representado desplazamiento y velocidad para un caso con
= 30 y >1.

Fig.3. Velocidad en el MAS


------ desplazamiento
____ Velocidad
Nótese que la velocidad máxima wA se produce
en el punto de equilibrio x=0

Fig.4. Aceleración en el MAS


------ desplazamiento
____ Aceleración
Nótese que la aceleración máxima w²A se
produce en el punto de máxima elongación
negativa x=-A

La aceleración presenta un valor máximo a max = A, donde x = A y nulo en x = 0. En la figura 4 se han


representado desplazamiento y aceleración para el mismo caso de la gráfica de la velocidad.
154

ACTIVIDAD 1

4. Para el ejercicio 3, determine la velocidad y la aceleración máxima del bloque.

5. Dibuje los vectores velocidad y aceleración para los puntos x= -A, x=0 y x=A de un MAS.

6. Si en el ejercicio 3, se duplica la elongación inicial ¿Cambiaran le frecuencia y el periodo del


movimiento? Explique. ¿Cambiaran las velocidades y aceleraciones máximas? Explique.

7. Si en el ejercicio 3, se duplica la masa ¿Cambiaran le frecuencia y el periodo del movimiento? Calcule la


proporción de cambio (cero, doble, mitad, triple, etc)

8. Repita 7, duplicando el valor de k, manteniendo la masa original.

9. Repita 7, duplicando m y k a la vez.

10. En los ejercicios 7, 8 y 9 ¿Cuál es la situación para las velocidades y aceleraciones máximas? ¿Cambian
o permanecen inalterables pese a los cambios de k y m?

11. Complete la tabla siguiente, donde se resumen las relaciones entre k,m,A con w, T, vmax y amax.
Coloque una x cuando no exista relación.
k m A w
w= (k/m)½ 1
T=
Vmax= X
amax=
155

LA ONDA Y EL SONIDO

Partes de una onda:

a) Cresta: Es la parte más elevada de una onda.

b) Valle: Es la parte más baja de la onda.

c) Longitud de onda (λ) : Es la distancia comprendida entre dos crestas o dos valles.

d) Elongación: Es la distancia comprendida entre la posición de equilibrio de un punto en oscilación y


la posición donde se encentra en un instante determinado.

e) Amplitud: (A) Es la máxima elongación es decir, el desplazamiento desde un punto de equilibrio


hasta la cresta o el valle.

f) Oscilación: Se lleva a cabo cuando un punto en vibración ha tomado todos los valores positivos y
negativos.

g) Período de oscilación (T): En física, el período de una oscilación es el tiempo transcurrido entre
dos puntos equivalentes de la oscilación. Es el mínimo lapso que separa dos instantes en los que el
sistema se encuentra exactamente en el mismo estado: mismas posiciones, mismas velocidades,
mismas amplitudes. Así, el periodo de oscilación de una onda es el tiempo empleado por la misma en
completar una longitud de onda. Por ejemplo, en una onda, el periodo es el tiempo transcurrido
entre dos crestas o valles sucesivos. El periodo (T) es recíproco de la frecuencia.
156

Propiedades de las ondas

Las ondas tienen cuatro propiedades que las diferencian a unas de otras:

1) Amplitud: Como ya dijimos, es la máxima distancia que alcanza un punto al paso de las ondas respecto a
su posición de equilibrio.

2) Frecuencia: La frecuencia (f) es la medida del número de ondas que pasa por un punto en la unidad de
tiempo. Generalmente se mide en hertzios (Hz) siendo un hertzio equivalente a una vibración por segundo.
Por ello, también se utiliza 1/s como unidad para medir la frecuencia. Para conocer la frecuencia de una
onda la dividimos en partes que van desde una "cresta" a la siguiente de forma que el número de crestas
que pasa por un punto en cada segundo es la frecuencia. La frecuencia de una onda es la inversa de su
período T (f = 1/T) , que es el tiempo que tarda en avanzar una distancia igual a su longitud de onda.
157

3) Longitud de onda: La longitud de onda es un parámetro físico que indica el tamaño de una onda y que
por lo general se denota con la letra griega lambda (λ). La longitud de onda es la distancia entre dos
crestas consecutivas. Como todas las distancias, se mide en metros, aunque dada la gran variedad de
longitudes de onda que existen suelen usarse múltiplos como el kilómetro (para ondas largas como las de
radio y televisón) o submúltiplos como el nanómetro o el Angstrom (para ondas cortas como la radiación
visible o los rayos X).

4)Rapidez de propagación: Es la rapidez con que se propaga la onda. Se calcula utilizando la siguiente
ecuación:
V= λ*f
V= λ/T

Donde:
V= velocidad
λ = longitud de onda
f = frecuencia
T= período

EL SONIDO

Vibración y Sonido

En el mundo en que vivimos podemos percibir que estamos rodeados de distintos sonidos.
158
En la práctica, podemos observar que estos sonidos
provienen de algún cuerpo que vibra, ya sea sólido,
líquido o gaseoso. Esta vibración se transmite a los
objetos con los que están haciendo contacto. Las
vibraciones que se transmiten por el aire
hacen vibrar nuestros tímpanos, estos
trasmiten el movimiento a la cadena de
huesecillos, donde son percibidos por
nuestro sistema nervioso, produciendo
finalmente la sensación sonora.

Como, el sonido responde a las siguientes características:

Es una onda mecánica.: Una onda mecánica es una perturbación tensional que se propaga a lo largo de un
medio material para propagarse.

Es una onda longitudinal: Una onda longitudinal es una onda en la que el movimiento de oscilación de las
partículas del medio es paralelo a la dirección de propagación de la onda. Las ondas longitudinales reciben
también el nombre de ondas de presión u ondas de compresión.

Es una onda esférica : Una onda esférica, en física, es aquella onda tridimensional que se propaga a la
misma velocidad en todas direcciones. Se llama onda esférica porque sus frentes de ondas son
esferas concéntricas, cuyos centros coinciden con la posición de la fuente de perturbación. Las ondas
sonoras son ondas esféricas cuando se propagan a través de un medio homogéneo, como el aire o el
agua en reposo.

Modo de propagación:

El sonido (las ondas sonoras) son ondas mecánicas elásticas longitudinales u ondas de compresión. Eso
significa que:

Para propagarse precisan de un medio (aire, agua, cuerpo sólido) que trasmita la perturbación (viaja más
rápido en los sólidos, luego en los líquidos, aun más lento en el aire, y en el vacío no se propaga). Es el
propio medio el que produce y propicia la propagación de estas ondas con su compresión y expansión. Para
que pueda comprimirse y expandirse es imprescindible que éste sea un medio elástico, ya que un cuerpo
totalmente rígido no permite que las vibraciones se transmitan. Así pues, sin medio elástico no habría
sonido, ya que las ondas sonoras no se propagan en el vacío.

Por ello, deben existir dos factores para que exista el sonido:
159

* Una fuente de vibración mecánica.

* Un medio elástico a través del cual se propague la perturbación.

Cualidades del sonido:

Al escuchar un sonido, podemos diferenciarlo entre agudo o grave, agradable o molesto, apagados o
ruidosos. Las cualidades que les dan estas características son:
Intensidad

Altura o tono
Cualidades del
sonido

Timbre

Analizaremos cada una de estas características en detalle:

a) Intensidad: Si hacemos vibrar la cuerda de una guitarra percibimos un sonido, pero si hacemos vibrar
la misma cuerda con mayor fuerza, percibimos el mismo sonido con mayor intensidad; lo mismo ocurre al
golpear una campana, mientras mayor es la fuerza que aplicamos, más intenso es el sonido. Cuando
elevamos el volumen de la radio o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.

La intensidad de un sonido depende de la magnitud de las vibraciones del cuerpo que las produce, y cuando
hablamos de magnitud de la vibración, nos referimos a su amplitud, a mayor amplitud, sonido más
intenso.

b) Altura o tono: Si ahora hacemos sonar las diferentes cuerdas de una guitarra con igual intensidad,
notaremos que los sonidos son diferentes, unos más agudos y otros más bajos. Entonces se dice que
tienen diferentes alturas o tono.
160

La altura de un sonido depende del número de oscilaciones por segundo (frecuencia) del cuerpo en
vibración. A medida que aumenta la vibración de un cuerpo, mayor es la frecuencia, a mayor frecuencia,
sonido más alto (más agudo).

c) Timbre: Una misma nota musical producida con la misma intensidad y altura por un piano y un violín no
suenan igual, esto se debe a la cualidad llamada timbre. El timbre es la cualidad del sonido que nos
permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura.

Casi nunca se puede producir un sonido puro, siempre se producen otros que lo acompañan. Algunos de
estos se llaman armónicos. El timbre depende de los sonidos armónicos que acompañan al principal.

Por ejemplo, la nota emitida por un piano es el resultado de la vibración no únicamente de la cuerda
accionada, sino también de algunas otras partes del piano (madera, columnas de aire, otras cuerdas, etc.)
las cuales vibran junto con ella y le da su sonido característico, y es por eso que suena distinto a un violín
u otro instrumento que toque la misma nota.

Rapidez de propagación del sonido

Como el sonido es una vibración, calculamos su rapidez de propagación con la misma fórmula que
calculamos la velocidad de propagación de las ondas.
V= λ*f
V= λ/T

La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende de las características del
medio en el que se transmite dicha propagación; presión, temperatura, humedad, entre otros. y no de las
características de la onda o de la fuerza que la genera.

En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayor que
en los gases:

 En el agua es de 1.600 m/s.


 En la madera es de 3.900 m/s.
 En el acero es de 6.000 m/s.
161

 La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20º) es de 340 m/s

Fenómenos físicos que afectan a la propagación del sonido

1) Reflexión: Se da cuando una onda retorna al propio medio de propagación tras incidir sobre una
superficie. Cuando una forma de energía, como la luz o el sonido, se transmite por un medio y llega a un
medio diferente, lo normal es que parte de la energía penetre en el segundo medio y parte sea reflejada.

Las superficies rugosas reflejan en muchas direcciones, y en este caso se habla de reflexión difusa. Para
reflejar un tren de ondas, la superficie reflectante debe ser más ancha que media longitud de onda de las
ondas incidentes.

Onda reflejada

Emisor Objeto

Onda original

ECO: Es una repetición del sonido, producido por la reflexión del sonido en un objeto, por lo tanto un eco
es una onda sonora reflejada.

El intervalo de tiempo entre la emisión y la repetición del sonido corresponde al tiempo que tardan las
ondas en llegar al obstáculo y volver. Generalmente el eco es de representación débil porque no todas las
ondas del sonido original se reflejan.

Los ecos escuchados en las montañas se producen cuando las ondas sonoras rebotan en grandes
superficies alejadas más de 30 m de la fuente.

2) Refracción: Es un fenómeno que afecta a la propagación del sonido. Es la desviación que sufren las
ondas en la dirección de su propagación, cuando el sonido pasa de un medio a otro diferente. La refracción
se debe a que al cambiar de medio, cambia la velocidad de propagación del sonido.

La refracción también puede producirse dentro de un mismo medio, cuando las características de este
son homogéneas, por ejemplo, cuando de un punto a otro de un medio aumenta o disminuye la temperatura.
162

3) Absorción: La capacidad de absorción del sonido de un material es la relación entre la energía


absorbida por el material y la energía reflejada por el mismo. Es un valor que varía entre 0 (toda la
energía se refleja) y 1 (toda la energía es absorbida).

4) Transmisión: La velocidad con que se transmite el sonido depende, principalmente, de la elasticidad del
medio, es decir, de su capacidad para recuperar su forma inicial.El acero es un medio muy elástico, en
contraste con la plasticina, que no lo es. Otros factores que influyen son la temperatura y la densidad.

Cuando se produce la vibración sonora, el sonido no llega a nuestros oídos de inmediato, sino que tiene que
encontrar un camino para poder llegar.

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

AIRE: cuando hablamos el AGUA: las ballenas


SÓLIDOS: golpeando la madera con los dedos,
sonido se transmite por el transmiten sus sonidos a
se transmite por medio sólido
aire través del agua

5) Difracción o dispersión: Si el sonido encuentra un obstáculo en su dirección de propagación, es capaz


de rodearlo y seguir propagándose.
163

En esta imagen, puedes


descubrir cuál línea
corresponde a la difracción,
cuál a la refracción y cuál a la
reflexión?

6) Difusión: Si la superficie donde se produce la reflexión presenta alguna rugosidad, la onda reflejada
no sólo sigue una dirección sino que se descompone en múltiples ondas.

Efecto doppler: consiste en la variación de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o
recibida por un objeto en movimiento. Confirma que el tono de un sonido emitido por una fuente que se
aproxima al observador es más agudo que si la fuente se aleja
164

ACTIVIDAD 2

1) Una onda periódica recorre una 2) La rapidez de propagación de una


distancia de 36 Km en ½ hora. Calcular onda es 15 m/s. Calcular en metros la
su rapidez de propagación en metros distancia que recorre en ¼ de hora.
por segundo.
3) La rapidez de propagación de una 4) a) si el período de una onda es
onda es de 12 m/s. Calcular en segundos T=0,25s ¿Cuál es su frecuencia?
el tiempo que emplea en recorrer una
distancia de 2,4 Km b) si la frecuencia de una onda es f=
200 Hz. ¿cuál es su período?
5) Si la rapidez de propagación de una 6) La rapidez de propagación de una
onda es 40 m/s y su período es de 0,5s. onda es de 20 m/s y su longitud de onda
¿cuál es su longitud de onda? es 0,4 m. ¿Cuál es su frecuencia?
7) La siguiente figura representa una 8) Representa en un mismo gráfico:
onda que se demora 3s en recorrer de
A a B (de A a B hay 60 cm) a) Dos ondas que se propaguen en el
mismo medio, a distintas velocidades.
(Manteniendo constante la longitud de
onda)

b) Dos ondas que se propaguen en el


A B
mismo medio, a distintas velocidades.
A
(manteniendo constante la frecuencia)

c) Dos ondas que se propaguen a la

Determinar: misma velocidad y distinta amplitud.

a) Rapidez

b) Longitud de onda

c) Peíodo

d) Frecuencia
9) Si la velocidad del sonido en el aire a 10) a)Si Valeria está escuchando música
una temperatura de 20º es de 340 m/s en su pieza y su mamá le pide que baje
y se ha comprobado experimentalmente el volumen de la música. ¿Qué ocurre
que la velocidad del sonido en el aire con las ondas cuando Valeria gira la
aumenta aproximadamente en 0,6 m/s perilla para bajar el volumen?
por cada grado celsius que aumenta la
165

temperatura en el aire (medio b) Si Edmundo Varas habla más agudo


ambiente). Calcule la rapidez de que Alvaro Ballero. ¿Qué diferencia
propagación del sonido en el aire podríamos apreciar en las ondas del
cuando. sonido que emiten sus voces?

a) T= 15ºC

b)32ºC
166

TALLER 2: ONDAS MECÁNICAS

(FUNCIÓN DE ONDA, INTERFERENCIA, EFECTO DOPPLER, INTENSIDAD DE SONIDO)

1. Desde un faro se observan olas que avanzan hacia la


costa. Las crestas están separadas entre sí por 120[m],
y llegan a la costa cada 45[s] . Suponga que las olas
pueden describirse aproximadamente como una onda
senoidal y desprecie la reflexión: las olas “mueren” al
llegar a la playa.

a) ¿Con qué velocidad se propagan las olas en la


superficie del agua?
b) ¿Cuál es la frecuencia angular  y el número de
onda k?
c) Escriba una ecuación que describa la onda,
usando el sistema de coordenadas de la figura.
Suponga que en t = 0 , una cresta de ola está
llegando al origen O, en el extremo del muelle.
2. Escriba la ecuación de una onda plana de sonido, de forma senoidal, de amplitud PMAX=310–5
[N/m2], de frecuencia 440[Hz] y que se propaga a lo largo del eje Z. Suponga que en t=0, y en Z=0,
P = –PMAX.

3. Una onda periódica en la superficie del mar se propaga en la dirección positiva del eje x. La
perturbación del agua en el instante t = 0, puede describirse por:

Y(x) = 1,2· sen (0,01x)

Unidades en Sistema MKS (metro, kilogramo, segundo, y unidades derivadas). El pulso se propaga con la
rapidez v  3 m/s].

a) Escriba una fórmula que describa la perturbación en función de la posición y del tiempo, a
medida que el pulso se propaga en la dirección positiva del eje x.

b) Determine la amplitud y la frecuencia de la onda.

c) Determine la máxima rapidez y la máxima aceleración de un punto de la onda.

d) En un instante dado un punto de la superficie está pasando por el nivel de equilibrio y


moviéndose hacia abajo. ¿En qué posición está, y hacia adónde se está moviendo, un punto que
se encuentra 50[m] más adelante?
167

4. En el interior del tubo de un instrumento musical (de viento), se genera una onda estacionaria de
presión descrita por la ecuación:
Prel( x, t )  P0  sen(5πx)  cos(2640πt )
en donde Prel es la presión relativa (Prel = P – Patm ), x es la posición a lo largo del tubo en [m], y t es el
tiempo expresado en [s].
a) ¿Cuál es la condición que usted debe imponer a esta ecuación para hallar las posiciones de los nodos?
Aplique esta condición y úsela para determinar la distancia entre dos nodos consecutivos, en centímetros.
b) ¿Cuál es la frecuencia del sonido que está siendo emitido por el instrumento musical?

5. Considere el experimento de dos parlantes emitiendo sonido de igual frecuencia y en fase.


a) Describa brevemente lo que usted escucha al permanecer inmóvil: ¿puede distinguir el sonido de
cada parlante?. Si su respuesta es Sí: Explique la diferencia entre los dos sonidos. Si su respuesta es
NO: explique por qué no es posible distinguirlos.
b) Describa brevemente lo que usted escucha al desplazarse lentamente respecto a los parlantes y
explique por qué se escucha de esa forma.
6. Dos parlantes están alimentados por un mismo oscilador de modo
que emiten sonidos en fase y de igual frecuencia ( 6 8 0 [ H z] ) , como
se indica en la figura. Una persona se encuentra en el punto A, B A
ubicado a 4,0[m] frente al parlante 2. (Velocidad del sonido ≈
340[m/s] )

a) ¿Qué percibe la persona: un máximo o un mínimo de 4m

intensidad?
b) Si a continuación la persona se desplaza lentamente desde
A hasta el punto B que equidista de los parlantes: ¿Cuánto 1 2
mínimos de la intensidad percibe durante el recorrido? 3m

c) Si una persona inicialmente en A, camina alejándose en


línea recta del parlante 2: ¿Cuántos mínimos de intensidad
podría percibir durante el recorrido?
7. Dos parlantes están emitiendo sonidos de igual frecuencia y en en la figura. ¿Cuál es el valor
fase. Una persona detenida en el punto P percibe un máximo local de la longitud de onda del
de la intensidad del sonido. Las distancias de P a cada parlante son sonido emitido por cada
9,6[m] y 8 [m] como se indica en la figura. parlante?

a) ¿Qué valores podría tener la longitud de onda del sonido


emitido por cada parlante?

b) A continuación la persona se desplaza hacia el punto Q


comprobando que durante el camino percibe un solo mínimo local de
intensidad y al llegar Q, percibe un máximo local de intensidad. Las
distancias de Q a cada parlante son 10[m] y 7,6 [m] como se indica
168

9,6 m

P
8m

10 m
7,6 m
Q

8. Dos antenas emiten ondas de radio de igual frecuencia, Antena 1


3
600[kHz], y en fase (1[kHz] = 10 [Hz] ). La velocidad de
a
propagación de las ondas de radio en el aire es aproximadamente Q
igual a la de la luz en el vacío a D
a) Un observador detecta un mínimo local de la intensidad en el
Antena 2
punto P: ¿Qué valores podría posiblemente tener la distancia D 5 [km]
P
entre la antena 1 y el punto P?
b) A continuación, el observador se desplaza hacia el punto Q,
encontrando en el camino cuatro mínimos locales de intensidad,
antes de llegar a Q. Usando esta información: ¿qué valor tiene la
distancia D?

9. Explique qué son “batidos” de un sonido, y en qué circunstancias se producen.


25 [cm]

10. Dos cuerdas idénticas con densidad lineal


M
1,0[g/m] se mantienen tensas mediante un peso
colgando como se indica. En cada cuerda se cuelga
una masa de 1,0[kg], pero a la cuerda 2 se le agrega 2

una pequeña masa adicional m.


m
a) Si se hace vibrar la cuerda 1: ¿cuál es la M

frecuencia fundamental del sonido


producido?
b) Si se hacen vibrar ambas cuerdas se
pueden oír “batidos” de 1[Hz]. ¿Cuánto
vale la masa m?(Ayuda: use
proporciones para ahorrar cálculos)
11. Se desea probar que la luz es una onda, y no un haz de partículas. Describa un experimento que
permita decidir entre ambas hipótesis, explicando claramente qué ocurriría en cada caso.

12. Se hace pasar luz monocromática de 550 nanómetros por dos rendijas delgadas, separadas entre
sí por una distancia de 0,1 milímetros, y se proyecta el patrón resultante sobre una pared ubicada a
6,2 metros de la placa.

a) Describa lo que se observa sobre la pared.


b) Dibuje un esquema de la situación que permita calcular la separación entre las franjas.
c) Usando el diagrama anterior, calcule la distancia entre los centros de las dos franjas oscuras
centrales.

13. Una locomotora pasa frente a una estación con velocidad constante, haciendo sonar su “pito” en forma
continua. Describa cómo varía la frecuencia del sonido percibido por una persona parada en la estación.
Justifique su respuesta usando el método del diagrama de posición en función del tiempo de los máximos
de presión.

14. Un delfín emitiendo un chillido se mueve hacia una


ballena en reposo. El sonido se refleja en la ballena.
Dibuje un diagrama de posición en función del tiempo
representando al delfín, la ballena y un par de los
máximos de presión.

Usando el gráfico, ordene de mayor a menor, las


frecuencias:
fD : emitida por el delfín
fB : percibida por la ballena.
fE : del eco recibido de vuelta por el delfín.
murciélago vm y de la velocidad de propagación
del sonido en el aire vs.
15. Un murciélago se aleja de un muro
emitiendo un chillido (ultrasónico) continuo.
a) Dibuje un diagrama de posición en función
del tiempo representando al murciélago y a
los máximos de presión. A partir del gráfico,
ordene de mayor a menor, la frecuencias:
f 0 : emitida por el murciélago,
f m : percibida por un observador en reposo
junto al muro, y
f e : del eco recibido de vuelta por el
murciélago.
b) Encuentre una expresión para la frecuencia
del eco en función de f0 , de la rapidez del

169
170

16. Un automóvil se aleja de usted a 72[km/h] , tocando continuamente su “bocina”, en dirección a un


acantilado vertical. Si el chofer del automóvil percibe una frecuencia de 200[Hz]:
a) ¿con qué frecuencia percibe usted el sonido de la bocina?
b) ¿con qué frecuencia percibe usted el sonido del eco proveniente del acantilado?

17. Si se triplica la amplitud de desplazamiento (smax) y también la frecuencia de un sonido: ¿en cuánto
aumenta el nivel del sonido en decibeles?

18. El nivel de ruido ambiente en una calle del centro de Valparaíso aumenta en 12,5[dB] entre la noche y
un día de trabajo. Calcule la razón IDIA / INOCHE entre las intensidades del ruido ambiente de día y de
noche.

19. El ruido ambiente en una esquina de Santiago tiene una intensidad promedio igual a 106 veces la
intensidad promedio en un potrero de Quebrada Alvarado. Calcule la diferencia entre los respectivos
niveles de intensidad, en decibelios

20. El gráfico muestra el porcentaje de individuos


en la población que pueden oír sonidos de una
UMBRAL DE
DOLOR

frecuencia y nivel de intensidad dados. La curva


más baja es el umbral de sensibilidad y la curva más
alta, el umbral de dolor.

a) A partir del gráfico adjunto, determine la


intensidad correspondiente al umbral de
sensibilidad y al umbral de dolor, para
sonidos de frecuencias 1 0 0 [ H z ] , 1[kHz] UMBRAL DE

y 5 [ k H z ].
SENSIBILIDAD

b) Para cada una de esas frecuencias,


determine la razón entre las intensidades de
los dos umbrales. FRECUENCIA [HZ]

c) Determine la intensidad de un sonido de


1 [ k H z ] que tiene un nivel 80 decibeles más
bajo que el del umbral de dolor.
d) Determine el nivel en decibeles de un sonido
de 5 [kHz] que tiene una intensidad 108
veces la intensidad del umbral de
sensibilidad.
21. Una persona ubicada a 30[m] de un martillo neumático, percibe un nivel de sonido de 140
decibeles. ¿Qué nivel de sonido percibe la misma persona a 300[m] del martillo neumático?
22. Determine la amplitud de las oscilaciones para sonido de 100[Hz] en el umbral de
sensibilidad, en aire a 1[atm] y 0[ ºC].
171

Soluciones:
1)a) 2,7[ m/s] b) 0,14[rad/s]; 0,052[rad/m] c) y= A cos(0,052x+0,14t)
2) P(z, t )  Pmáx sen(8,13z  2764 t  3 / 2)
3)a) y( x, t ) 1, 2 s en 0, 0 1 x 0, 0 3 tb)1,2[m]; 4,7710
-3
[Hz]; c)0,036[m/s]; 1,08 10 –
3
[m/s 2 ] d) En y=0,58[m], hacia ab ajo.
4) a) sen(5πx)=0 ( para todo tiempo la perturbación es cero en ese punto) b)
 2640
Recuerde: P(x,t) = P 0 ·sen( kx)·cos(wt) y f    1320Hz
2 2
6)a)Un máximo b) Percibe 2 mínimos c) También 2 mínimos.
1.6
7) a)   [m] con N = 1,2,3,etc. b)   0,8[m]
N
8) a) d  250  N ·500m con N = 0,1,2,3,etc. b)
10)a)198[Hz] b) 10 gramos.
11) Dos ejemplos serían: la difracción de la luz al pasar por una rendija (un haz de
partículas no se difracta) ,y la interferencia de la luz al pasar por dos rendijas
produciéndose fra njas oscuras y luminosas (un haz de partículas sólo produciría una
“franja” frente a cada re ndija)
12)a)Franjas oscuras y luminosas alternadas simétricamente, que pierden
intensidad según se alejan del centro. c) 3,4[cm] .
13) Antes del encuentro f>f 0 . Después, x
f<f 0 . En el diagrama puede observarse Locomotora
que: T0
TANTES < T0 < TDESPUES.
TDESPUES
1 Estación
Como f = , se puede deducir TANTES
T
que: T0 t
f ANTES > f0 > f DESPUES

14) f0  fb  fe

v s  vm
15) a) f e  f m  f 0 b) f e = f 0 
v s  vm
16) a) 189  Hz b)  212,5 Hz
17) Aumenta aproximadamente en 19[dB].
Idia
18)  17,8
Inoche
19) 6
20) Para 100 Hz
a) Umbral de sensib ilidad  3,210 – 9 [W/m 2 ] , umbral de dolor  3,2[W/m 2 ]
172

c)  3,210 – 8 [W/m 2 ] d)  80[dB]


21) 120[dB] .
22)  10 – 1 0 [m]
173

ESPEJOS Y LENTES

Espejos: Los espejos son medios en los cuales las imágenes se reflejan. Existen tres tipos de espejos,
planos, cóncavos y convexos. La imagen real es aquella que se forma cuando tras pasar el espejo, los rayos
de luz convergen. La imagen virtual es aquella que se forma cuando, tras pasar por el espejo, los rayos
divergen.

Tipos de Espejos

A) Espejos planos: la imagen producida por un espejo plano es virtual, ya que no la podemos proyectar
sobre una pantalla, tiene el mismo tamaño que el objeto y se encuentra a la misma distancia del espejo
que el objeto reflejado.

B) Espejos cóncavos: Es uno de los espejos esféricos, en el cual se refleja la imagen en la parte
interior del casquete.

C) Espejos convexos: En este espejo, la imagen se refleja con la parte exterior del casquete. En el
espejo convexo la imagen siempre es derecha, detrás del espejo virtual y menor tamaño. En todo
espejo curvo encontramos en general los siguientes elementos fundamentales: El eje óptico, el
centro (C) y el foco (F). Cuando el espejo ha sido bien construido el foco se encuentra en el punto
medio de la distancia focal.

Imágenes en espejos curvos:


174

Espejos cóncavos Espejos Convexos

- Objeto delante del centro.

- Objeto en el foco.

-
-
- Objeto entre Centro de Curvatura y el foco

- Objeto entre Foco y el vértice.


175

TALLER 1
Responde como es la imagen para un espejo convexo, en relación a:
Derecha o Invertida,
Mayor, igual o Menor tamaño
Real o Virtual
Y delante o Detrás del espejo.

En las siguientes posiciones.


A) Objeto entre Centro de Curvatura y el foco

B) Objeto entre Foco y el vértice.

LENTES

Lentes: Una lente es un medio transparente limitado fundamentalmente por dos caras, de las cuales una,
a lo menos, debe ser curva. Cada una de sus caras es parte de una esfera: pueden ser cóncavas, convexas
y planas.
176

TIPOS DE LENTES

A) Lentes convergentes: Una lente es convergente, si un haz de rayos paralelos entre sí converge
después de atravesarla y es más gruesa en el centro que en los bordes. Las lentes pueden ser
biconvexas, plano convexas o menisco convergentes.
- En estos lentes, para objetos alejados forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que
los objetos.

- En el caso que el objeto se ubique entre F y la lente, se forma una imagen virtual, no invertida y
aumentada.

- Si el objeto se ubica entre el infinito y 2F, la imagen es real, invertida y de menor tamaño que el
objeto.
- En la situación que el objeto se ubica en el foco F, la imagen desaparece.
- Si el objeto está entre F y 2F, la imagen es real, invertida y de mayor tamaño que el objeto.
-
B) Lentes Divergentes: Una lente es divergente, si un haz de rayos paralelos entre sí diverge
después de atravesarlas, además es más gruesa en los extremos. Estas lentes pueden ser
bicóncavas, plano cóncavas o menisco cóncavas.

En una lente divergente la imagen es siempre virtual, derecha, menor que el objeto, situada entre el
foco y la lente y del mismo lado que el objeto.
177

TALLER 2

Investigar

1) ¿Qué tipos de Lentes corrigen los defectos de la visión, como


A) Astigmatismo
B) Miopía
C) Hipermetropía

2) ¿Con que tipos de lentes o espejos se construyen( Incluye esquemas o dibujos en cada caso
para explicar)
A) Un Microscopio Compuesto
B) Telescopio de Newton
C) Telescopio Reflector
D) Telescopio refractor

Ecuaciones de Espejos

A) Ecuaciones de Espejos
1/d0 + 1/di = 1/f
Aumento = tamaño imagen/tamaño objeto
2f = C
A=- di/ d0 y A= hi/ho
A= Aumento tamaño
d0: distancia del objeto al centro óptico.
di: distancia de la imagen al centro óptico.
C: centro óptico.
f: foco.

El signo menos (-) se incluye por convención (Acuerdo)


Nota: Los focos en espejos convexos son negativos.

Ejemplo
Un Objeto de 1,5 cm de altura está colocado a 20 cm de un espejo cóncavo, cuyo radio de
curvatura es de 30 cm. Determine:
A) La posición de la imagen
178

B) Su Tamaño

Resolución.

A) Para la posición debemos ocupar la ecuación:

1/d0 + 1/di = 1/f


Donde:

d0 = 20 cm
f= 15 cm ( recordar que el foco es la mitad del centro de curvatura)
di= ?
Reemplazando en

1/d0 + 1/di = 1/f


1/20 +1/di =1/15
1/di =1/15 - 1/20
1/di =1/60
di = 60 cm
R: La posición es a 60 cm del espejo.

B) Para su Tamaño usamos

A=- di/ d0 y A= hi/ho

Reemplazando en
A=- 60 cm/ 20 cm
A= -3
Y luego reemplazando en
A= hi/ho

Axho= hi
-3x1,5= hi
-4,5 cm =hi

R: La altura de la imagen es -4,5 cm (el signo – indica que es una imagen invertida)
179

TALLER 3

1) Se coloca un objeto a 5 cm de un espejo cóncavo. Si el radio del espejo es de 24 cm ¿A qué


distancia del espejo se forma la imagen?, ¿Es real o virtual? R: 8,57 cm virtual.

2) La imagen obtenida mediante un espejo esférico cóncavo está a 8 cm del espejo. Si el objeto se
encuentra a 24 cm de este espejo, ¿Cuál es el radio de curvatura del espejo? R: 12 cm

3) Frente a un espejo esférico cóncavo de 25 cm de distancia focal se coloca un objeto, y la imagen


obtenida es 3 veces mayor. ¿A qué distancia se halla el objeto? R: 33,33 cm

4) A 10 cm del vértice de un espejo esférico convexo se coloca un objeto. Si la distancia focal es de


18 cm, indicar a qué distancia se forma la imagen. R: 6,42 cm
180

5) El radio de curvatura de un espejo esférico cóncavo es de 50 cm, si se colocara un objeto a 30 cm


del espejo, ¿Cuál es la distancia objeto-imagen? R: 120 cm

6) La distancia focal de un espejo es de 18 cm, ¿a qué distancia del espejo estará la imagen de un
objeto ubicado a 40 cm del foco?, ¿Será Real o virtual? R: 26,1 cm real.

7) ¿Cuál es el radio de curvatura de un espejo cóncavo si un objeto situado a 12 cm forma su imagen a


18 cm? R: 14,4 cm

8) Mediante un espejo convexo un objeto situado a 15 cm da una imagen a 18 cm, ¿Cuál es la distancia
focal? R: -90 cm
181

9) Un objeto se coloca frente a un espejo cóncavo y su imagen está al triple de la distancia objeto-
espejo. Si el radio de curvatura es de 30 cm, ¿a qué distancia está el objeto y la imagen respecto
del espejo? R: 20 cm y 60 cm

10) A 3 m frente a un espejo cóncavo de 4 m de radio se pone una figura de 10 cm, describir la
imagen. R: La imagen es real, ubicada a 6 m delante del espejo, de 20 cm e invertida.

11) Un objeto de 1,5 m de alto se pone delante de un espejo cóncavo de 180 cm de radio, ¿a qué
distancia del espejo debe ponerse este objeto se vea de 9 m de alto? R: a 75 cm

12) ¿A qué distancia de un espejo convexo de 40 cm de radio se debe poner un objeto de 20 cm para
que se vea de 8 cm? R: 30 cm.
182

TALLER DE APLICACIÓN

1).- Explique como se generan las imágenes


virtuales en espejos planos
2).- Identifique las partes de cada espejo, y
encuentre las imágenes en los siguientes
espejos, señalando si son reales o virtuales,
derechas o invertidas y disminuidas o
aumentadas
3).- Calcule los índices de refracción de la luz
del aceite y la glicerina, sabiendo que la luz se
propaga en esos medios con velocidades de 2,9x108[m/s] y 2,04x108[m/s]
4).- Calcule los valores que faltan en cada cuadro de la siguiente tabla
Ejercicio 2

Material Indice de refraccion Velocidad de la Luz (V)


(η)
Agua ????????? 2,25x108[m/s]
Alcohol 1,36 ?????????
Diamante ????????? 1,24x108[m/s]
Vidrio 1,52 ?????????
Sal común ????????? 194805194,8[m/s]

5).-¿Cuál es la velocidad de la luz en el hielo, sabiendo que su índice de refracción es de 1,31?


6).- ¿Cuál es el valor del índice de refracción de un material X, si en él la luz viaja con una velocidad igual
a la mitad de su valor en el vacío?
7).- ¿Cuál es el valor del índice de refracción de un material X, si en él la luz viaja con una velocidad igual
a 0,2 veces de su valor en el vacío?
8).- ¿Cuál es el valor de la velocidad de la luz en un materia Y, si su índice de refracción es de 1,2?
9).- ¿Cuál es el valor de la velocidad de la luz en el benceno y en el cuarzo? Investiga!!!
10).- explica el fenómeno de la reflexión total interna, ¿Cuándo se produce?
11).- nombra elementos donde se utilicen espejos planos, espejos curvos y lentes.
183

12).- Identifica los elementos de un lente y encuentra las imágenes y señala si son reales o virtuales,
derechas o invertidas y aumentadas o disminuidas
13).- ¿Cómo funciona el microscopio y el telescopio Newtoniano? Investiga y explica con dibujos la
formación de imágenes.
14).- explica la formación de imágenes en el ojo humano. Investiga en tu libro de Física. Ejercicio 12
184

EJERCICIOS DE ONDAS Y SONIDO

1. Piensa en 8 teclas de un piano siendo el do de la izquierda emitido con una frecuencia de 256 Hz.
¿Cuál será la frecuencia del siguiente do de la derecha?

2. El período de una onda mecánica es 3/5. ¿Cuál es la frecuencia de la onda?

3. Una onda en una cuerda se propaga con una velocidad de 12(m/s). Si el período de la onda es de
0,6(s). ¿Cuál es su longitud de onda?

4. La frecuencia de una onda es 60Hz y su longitud de onda es de 0,3(m). De acuerdo a esto ¿cuál es
su rapidez de propagación?

5. Si la frecuencia de oscilación de la onda que emite una radio estación de FM es de 100 MHz.
Calcular: El periodo de vibración y la longitud de la onda.

6. Una onda sonora en el aire tiene una frecuencia de 262 Hz y viaja con una rapidez de 343(m/s).
¿Cuál es la separación entre las crestas de la onda?

7. Una regla metálica se hace vibrar sujetándola al borde de una mesa, de modo que su frecuencia es
de 5,0 Hz.
¿Se escucha el sonido?, ¿cuántas vibraciones se originan por minuto?, determine el periodo de la
vibración.

8. El limpia parabrisas de un automóvil realiza 15 oscilaciones en 30 segundos. ¿Cuál es su periodo? Y


su frecuencia expresada en Hz?

9. A qué rapidez se propaga un sonido en el aire a 1 (atm) de presión cuando la temperatura es de 0°C
y 12°C.

10. A qué temperatura se encuentra el aire, a 1(atm), si el sonido se transmite por él a 1250(Km/H).

11. Una persona desde su embarcación envía una señal hacia la profundidad del mar; 1,5 segundos más
tarde se escucha el eco de la onda reflejada en el suelo marino directamente debajo. ¿Cuál es la
profundidad del mar en ese punto?

12. Dos ondas que viajan a lo largo de una cuerda estirada tienen la misma frecuencia, pero una
transporta cuatro veces la potencia de la otra. ¿Cuál es la razón de las amplitudes de estas dos
ondas?

13. ¿Cuál es la longitud en cm, de un tubo cerrado en un extremo, si la frecuencia de su quinto


armónico es de 900 Hz en un día que la temperatura es de 20°C?
185

14. En un auto detenido se hace sonar una bocina de frecuencia 400 Hz. ¿Qué frecuencia escuchará
una persona en un auto que se acerca a una velocidad de 72 (Km/h)? (considere Vs=343m/s)

15. Un carro de bomberos se mueve a 54(Km/h) de derecha a izquierda. Su sirena tiene una
frecuencia de 600 Hz en reposo. Si una camioneta avanza hacia el carro de bomberos a 72(Km/h),
calcular la frecuencia que escucha el conductor de la camioneta, si la temperatura ambiente es de
20°C. Cuando la camioneta y el carro de bomberos se acercan y Después de encontrarse.

16. Calcular la frecuencia de los sonidos emitidos por un tubo abierto y otro cerrado de 1m de longitud
produciendo el sonido fundamental.

17. Se ha comprobado que cierto pájaro tropical vuela en cuevas totalmente oscuras. Para sortear los
obstáculos utiliza el sonido, pero la frecuencia más elevada que puede emitir y detectar es de
8000Hz. Evaluar el tamaño de los objetos más pequeños que puede detectar.

Soluciones Primera Parte


1. 512 Hz
2. 5/3 Hz
3. 7,2
4. 18
5. 1x10-8 (s), 3 (m)
6. 1,31 (m)
7. NO, 300 vib, 0,2 (s)
8. T=2(s), f=0,5Hz
9. 331m/s
10. 27,4°C
11. 2295 m
12. 1:2
13. 47,6(cm)
14. 423,3 Hz
15. 664Hz, 541Hz
16. 85Hz y 170Hz
17. 0,0425m
186

TALLER M.A.S

Problema 1: Sea una onda en una cuerda tensa, expresada por la ecuación: = 0,05 sen (3x-10t), donde
las magnitudes se expresan en el sistema MKS. Determinar:
a) La amplitud
b) La velocidad de propagación
c) La longitud de onda
d) La frecuencia
e) La dirección y sentido de propagación

Problema 2: Dada la ecuación de onda en una cuerda: = 0.03 sen (3x-2t)


a) Para t=0, cuánto vale  para x=0,1 m; 0,2 m y 0,3 m.
b) Para x=0,1 cuánto vale  para t=0 s; t=0,1 s y t=0,2 s.
c) ¿Cuál es la velocidad de oscilación de un tramo “pequeño” Δx de la cuerda?.
d) ¿Cuál es la velocidad máxima en la oscilación?.
e) ¿Cuál es la velocidad de propagación?.

Problema 3: Una cuerda de densidad lineal  = 0,3 kg/m está sometida a la tensión de una fuerza f =
60N. Si un extremo de la cuerda vibra con frecuencia armónica de f = 10s -1 y amplitud A = 1cm.
Conociendo que la velocidad de propagación de la onda en la cuerda es v = (f/)1/2. Calcular:
a) La longitud de onda.
b) Expresar la función de la onda armónica que se desplaza hacia la derecha.

Problema 4: Suponer que en una cuerda de masa m = 0,84 kg y longitud l = 3,8 m, se aplica una tensión de
72 N. a) ¿Cuál es la frecuencia fundamental de las ondas estacionarias en la cuerda?
b)¿A qué frecuencia se debe agitar la cuerda para producir una onda estacionaria
con dos antinodos en la misma?.

Problema 5: Determinar la intensidad de las ondas luminosas a una distancia de 1,5 m de una lamparita
de 60 W. Suponer que el 5% de la potencia se emite en forma de luz visible y que la misma se emite
uniformemente en todas las direcciones.

Problema 6: La distancia del Sol a Marte es aproximadamente 3/2 de la distancia del Sol a la Tierra.
Sabiendo que la densidad de potencia que incide en las capas superiores de la atmósfera terrestre,
denominada Constante Solar, So= 1366 W/m2; determinar cuál será el valor de la densidad incidente en el
planeta Marte.

Problema 7: Dos ondas de la misma amplitud (A1=A2= 46 mm), igual frecuencia angular y dirección de
propagación, pero desfasadas entre sí, están presentes en una cuerda, y la amplitud de la onda resultante
es de 31 mm. ¿Cuál es la diferencia de fase entre las dos ondas?.

Respuestas
1) a) A= 0,05 m ; b) v= 3,33 m/seg ; c) λ = 2,09 m ; d) f= 1,59 s -1 ; e) eje x; positivo
2) a)  (x = 0,1 m) = 8,87 mm b)  (t = 0 s) = 8.87 mm
187

 (x = 0,2 m) = 17 mm  (t = 0,1 s) = 3 mm
 (x = 0,3 m) = 23,5 mm  (t = 0,2 s) = -3 mm
c) v = -0,06 m/s cos(3x – 2t) d) v máx = 0,06 m/s
e) v = 0,667 m/s
3) a)  = 1,41 m b)  (x,t) = 1 cm cos(4,45 m-1 x – t 62,8 s-1 )
4) a) f = 2,37 s-1 b) f = 4,75 s-1
5 ) I = 0,1 w/m2
6) IM = 4/9 IT 7)  = 140,6°
188

Taller de Interferencia

Problema 1: Dos rayos 1 y 2 de la misma longitud de onda  = 500 nm están en fase al atravesar el plano
AA’. ¿Seguirán en fase al pasar por BB’?. Si no lo están, calcular el desfasaje.
Datos: naire = 1 ; nagua= 1,33 ; nvidrio=1,5

aire 1 45° 2
A A`
vidrio 1,5 mm

agua 2,5 mm
B B`

Problema 2: Dos señales luminosas monocromáticas y coherentes, cuya long. de onda  = 601,4 nm, parten
con la misma fase desde el plano AA’. Una de las señales, en su propagación deber atravesar un depósito
de paredes de vidrio que contiene agua, como muestra la figura. Los índices de refracción en el aire, agua
y vidrio son respectivamente de 1 , 4/3 y 3/2. ¿Cual es la diferencia de fase entre las dos ondas al
atravesar el plano BB’?

A 5 mm 5 mm B

20 mm

A’ B’

Problema 3: Hallar la función suma de 1 (t), 2 (t) y 3 (t), donde 1 (t) = 10 sen t, 2 (t) = 16 sen (t +
/6) y 3 (t) = 5 sen (t - 45°). Resolver gráficamente por el método de los fasores y hacer la
verificación en forma analítica.

Problema 4: Dos rendijas paralelas cuyos centros estén separados a 0.6 mm se iluminan con luz
monocromática. Sobre una pantalla situada a 35 cm detrás de la rendijas. Se observan las franjas de
interferencia, siendo la distancia entre dos franjas oscuras consecutivas de 0,26 mm. Hallar la longitud
de onda de la luz.

Problema 5: La distancia d entre las dos rendijas de un diafragma que se utiliza para hacer la
experiencia de Young, es de 0,5mm y la distancia a la pantalla es D = 50 cm. Calcular la distancia en la
pantalla entre el máximo central y el primer máximo a cada lado, para la luz violeta ( = 400 nm) y luz
roja ( = 700 nm).
189

Problema 6: Un dispositivo de doble abertura como el que se utiliza para realizar la experiencia de
Young, se ilumina con luz de una lámpara a vapor de mercurio filtrada de tal manera que solamente se
utiliza la línea verde intensa ( = 546 nm). Las aberturas están separadas 0,1 mm. Cuál es la posición
angular del primer mínimo y del décimo máximo.

Problema 7: Proyecte un dispositivo de doble abertura que produzca franjas de interferencia separadas
10o sobre una pantalla distante. Suponga la luz de sodio ( = 589 nm).

Problema 8: ¿Cuantas veces aumenta la distancia entre las franjas de interferencias contiguas en la
pantalla del experimento de Young si el filtro verde ( = 510-5 cm) se sustituye por el rojo ( = 6,510-5
cm)?

Problema 9: En el experimento de Young se interpuso una delgada lámina transparente en la trayectoria


de los rayos provenientes de la ranura inferior. Esto hace que la franja brillante central se desplace
hasta la posición que antes ocupaba la quinta franja brillante (sin contar la central). Considerar que los
rayos inciden sobre la lámina normalmente. El índice de refacción de esta última es 1,5. La longitud de
onda utilizada es λ = 6×10-7 m. a) Hacia dónde se desplazan las franjas? Justificar. b) ¿Cómo se modifica
el espaciamiento entre las franjas? Justificar. c) Calcular el espesor de la lámina.

ranuras pantalla

Lámina

Problema 10: En una experiencia de Young donde la distancia entre ranuras es de 1 mm se ha colocado
una fuente de luz monocromática como indica la figura. Determinar el máximo central indicando su
posición.
5cm
D = 50 cm

Problema 11: En un dispositivo de Young, iluminado con luz de =600 nm, se colocan delante de las
ranuras sendas láminas de vidrio de índice de refracción n=1,5 y espesores e1=10 y e2=20m
respectivamente.
190

La distancia entre las ranuras es de 2mm y la distancia entre ranuras y pantalla es de 1m.
a) Decir hacia dónde se corre el modelo de interferencia sobre la pantalla respecto del centro de la
misma.
b) Hallar el corrimiento del máximo central y el de 3er. orden.

Problema 12: Se ilumina un dispositivo de doble ranura separadas 1mm, con luz de longitud de onda
=500 nm, y se observa el patrón de interferencia sobre una pantalla situada a 2m de las ranuras.
a) ¿Cuál es la separación entre los máximos de interferencia adyacentes sobre la pantalla?
b) ¿Cuál es el valor de la interfranja?
c) Se coloca luego una lámina de vidrio de n=1,25 inmediatamente detrás de una de las ranuras, y se
observa que las posiciones ocupadas antes por los máximos están ahora ocupadas por mínimos. ¿Cuál es
el menor espesor de vidrio que pueda producir este efecto?

Problema 13: Una lámina de vidrio de 0,4 µm de espesor se ilumina con un haz de luz blanca normal a la
lámina. El índice de refracción del vidrio es 1,5. ¿Qué longitudes de onda del espectro visible aparecerán
intensificadas en el haz reflejado? (espectro visible: = 400 nm a  = 700 nm

Problema 14: Sobre una película jabonosa (n = 1,33) incide luz blanca formando un ángulo de 45°. ¿Qué
espesor mínimo debe tener la película para que los rayos reflejados tengan coloración amarilla?
( = 610-5 cm).

Problema 15: Una película jabonosa colocada verticalmente toma la forma de cuña a causa del
escurrimiento del líquido. Observando las franjas de interferencia a la luz reflejada de un arco de
mercurio ( = 546,1 nm), hallamos que la longitud que abarcan 6 franjas brillantes sucesivas es 2 cm.
Determinar el ángulo de la cuña en segundos. La luz incide perpendicularmente sobre la superficie de la
película. El índice de refracción de la película de agua jabonosa es 1,33.

Problema 16: Una película delgada de acetona (n=1,25) flota sobre una placa gruesa de vidrio (n=1,5).
Sobre la película incide luz de longitud de onda  variable. Cuando se observa el sistema por reflexión hay
una interferencia destructiva para =600 nm. y una interferencia constructiva para =700 nm. Calcular el
espesor de la película de acetona.

Problema 17: Se observan anillos de Newton cuando una lente plano - convexa está colocada de modo que
la cara convexa se apoye sobre una superficie plana de vidrio, iluminándose y observando el sistema desde
arriba con luz monocromática. El radio del primer anillo brillante es 1 mm. a) Si el radio de la superficie
convexa es 4 m, ¿cuál es la longitud de onda de la luz utilizada? Si se llena de agua (n = 1,33) el espacio
comprendido entre la lente y la superficie plana del vidrio, ¿cuál sería el radio del primer anillo brillante?

Problema 18: Una lente convexa se coloca sobre un vidrio plano y se ilumina desde arriba con luz roja de
longitud de onda 670 nm. La interferencia producida por la luz reflejada en la superficies plana y
convexa que limitan la capa de aire consta de un punto oscuro coincidiendo con el de contacto de las
superficies, rodeado de anillos claros y oscuros. Sabiendo que el radio r del vigésimo anillo oscuro es de
1,1 cm, calcular el radio de curvatura de la lente R.
191

Problema 19: Considere una lente plano-convexa de radio de curvatura 10 m sobre una superficie de
vidrio plano. Supongamos que la lente es movida lentamente separándola de la superficie plana de vidrio
hasta que la separación es de 0,1 mm. a) Aumenta o disminuye el radio de los anillos? b) Cuántas veces la
intensidad del centro de los anillos pasa por un máximo si la luz incidente es monocromática y tiene una 
= 500 nm?

Problema 20: Un leve movimiento efectuado en uno de los dos espejos de un interferómetro de
Michelson origina la aparición de 150 franjas oscuras cuando se hace llegar al instrumento una luz de 480
nm de longitud de onda. Calcular la distancia que se desplazó el espejo.

Problema 21: En un interferómetro de Michelson, para que la figura de interferencia se desplazara 500
franjas fue necesario correr el espejo una distancia de 0,161 mm. Hallar la longitud de onda de la luz
incidente.

INTERFERENCIA (Respuestas)
1) f = 1,1306×104 rad
2) f = 1,2189×105 rad
3)  (x, t)  26,2 sen (t + 8,5°)
4)  = 445,7 nm
5) y = 0,4 mm, y = 0,7 mm
6) φmin1 = 2,73 mrad, φmax10 = 54,6 mrad
7) d= 0,34 mm
8) yr /y v = 1,3
9) a)Hacia abajo, b) No se modifica. c) 610-6 m
10) y = 5 mm
11) a) Se corre hacia abajo, hacia el de mayor espesor (mayor camino òptico) b) 7,5 mm
12) a) y = 1mm b) i = 0,5 mm c) e = 2 = 1m
13) o = 480 nm
14) e = 0,133m
15)  = 10,56 “
16) e = 2,1m
17) o = 500 nm, r = 0,865 mm
18) R = 903 cm
19) a) Disminuye, b) 400 veces
20) d = 36 m
21)  = 644 nm
192

Taller de Difracción

Problema 1: Una rendija de 0,1 mm de ancho se ilumina con luz de longitud de onda 600 nm, observándose
el diagrama de difracción en una pantalla, utilizando una lente de 40 cm de distancia focal. Hallar la
distancia entre el centro de la franja central brillante y el tercer mínimo. La lente está muy próxima a la
ranura.

Problema 2: En el problema anterior, encontrar qué porcentaje de la intensidad máxima representan las
intensidades del primer y del segundo máximo, teniendo en cuenta que éstos se encuentran,
aproximadamente, en la posición angular media entre los mínimos adyacentes.

Problema 3: Una abertura de ancho a, está iluminada con luz blanca. ¿Para qué valores de a se produce el
primer mínimo para la luz roja ( = 650 nm), para un ángulo de 30°?

Problema 4: En el ejercicio anterior, calcular cuál es la longitud de onda ' de la luz cuyo primer máximo
de difracción (no contando el máximo central) coincide con el primer mínimo de la luz roja.

Problema 5: Se ilumina una ranura con luz cuyas longitudes de onda son a y b, escogidas de tal manera
que el primer mínimo de difracción para a, coincide con el segundo mínimo de infracción para b. a) ¿Qué
relación existe entre las dos longitudes de onda? b) ¿Coinciden algunos otros mínimos en los dos
diagramas de difracción?

Problema 6: Se tiene un dispositivo de doble ranura para el cual la distancia entre los centros de cada
ranura es igual al doble del ancho de cada ranura. Calcular cuantas franjas de interferencia hay en la
envolvente central de difracción.

Problema 7: Proyectar un sistema de doble abertura en el cual no exista cuarta franja de interferencia
constructiva (no contando el máximo central). ¿Faltan algunas otras franjas? ¿Cuales son? Haga una
representación cualitativa de la intensidad relativa sobre una pantalla para este caso.

Problema 8: Dos fuentes de 700 nm de longitud de onda están separadas por una distancia horizontal x.
y ambas a 5 m de una ranura vertical de 0,5 mm de ancho. ¿Cuál es el menor valor de x que permite que el
diagrama de difracción de Fraunhofer de las fuentes sea resuelto mediante el criterio de Rayleigh?

Problema 9: Luz blanca es difractada por un red plana de 2000 líneas/cm. Hallar: a) la desviación angular
de la línea verde ( = 540 nm) en el espectro de tercer orden; b) averiguar si es posible obtener dicha
línea en el espectro de décimo orden.

Problema 10: Demostrar que en el espectro de luz blanca obtenido con una red de difracción, la línea
roja ( = 700 nm) del espectro de segundo orden está por encima de la línea violeta ( = 400 nm) del
espectro de tercer orden.
193

Problema 11: Los límites del espectro visible son aproximadamente de 400 a 700 nm. Calcular la amplitud
angular del espectro visible de primer orden, producido por una red plana que tiene 600 líneas/cm, cuando
la luz incide normalmente sobre la red.

Problema 12: En la figura se representa un montaje de laboratorio para realizar experiencias con red de
difracción, el cual está formado por una red de 5000 líneas/cm a 1 m de distancia de una rendija que se
ilumina con luz de sodio. En el plano de la rendija y perpendicularmente a la misma, se colocan dos reglas
de 1 m de longitud. La red de difracción a su vez, está en un plano (paralelo) al de la rendija y con el
trazado también paralelo a la misma. Situando el ojo muy próximo a la red se observan imágenes virtuales
de la rendija a lo largo de las reglas. Hallar la longitud de onda de la luz sabiendo que las imágenes de
primer orden se forman a 31 cm de la rendija.

A 1er. orden Luz de Na

red 31 cm
o 1m

p o a
31 cm

1er. orden

Problema 13: Una red de difracción tiene 104 rayas uniformes espaciadas en 0,0254 m (l"). Se ilumina
normalmente con luz amarilla de una lámpara de vapor de sodio. Esta luz está formada de dos líneas muy
cercanas, (doblete del sodio), de longitudes de onda de 589 nm y 589,59 nm. a) ¿Para qué ángulo se
formará el máximo de primer orden para la primera de estas longitudes de onda? b) ¿Cuál es la
separación angular entre los máximos de primer orden para estas líneas?

Problema 14: La figura de difracción de Franhoufer aparece sobre el plano focal de una lente de
distancia focal f=80cm, cuando una red de difracción se ilumina normalmente con luz de longitud de onda
=650 nm. Se observa que entre dos máximos principales consecutivos, la distancia sobre la pantalla es de
1,04mm, y que el máximo de 5° orden no aparece.
a) Determinar la distancia entre las líneas de la red.
b) Determinar el ancho de cada ranura.

Problema 15: El espectro de la radiación solar en el infrarrojo se obtiene con una red de difracción.
¿Cual es la longitud de onda de una línea estudiada si el primer orden de la misma ocurre bajo un ángulo
25°, y la línea de 4° orden de una de las longitudes de onda del Hidrógeno (=656,3 nm) aparece para un
ángulo de 30” ? .
194

Problema 16: Sobre una red de difracción incide perpendicularmente luz de longitud de onda = 600 nm.
Se observan máximos principales consecutivos en: sen =0,2 y sen =0,3 respectivamente. El cuarto orden
no aparece. a) ¿Cuál es la constante de la red?
b) ¿Cuál es el ancho de cada ranura?
c) ¿Cuántos órdenes se podrán observar sobre una pantalla?

Problema 17: El ángulo de desviación de la luz de =400nm que incide sobre una red de difracción es de
30° en el 2° orden a) ¿Cuántas líneas por centímetro tiene esta red?
b) ¿Cuántos órdenes de interferencia del espectro visible completo se pueden observar con dicha red? c)
Están separados los espectros correspondientes a los distintos órdenes?

Problema 18: ¿Cuantas rayas debe tener una red para que esté en el límite de poder separar el doblete
de sodio en el tercer orden?

Problema 19: ¿Con qué ángulo debe llegar un haz de rayos X de  = 0,11 nm, con respecto a una familia de
planos moleculares paralelos dentro del ClNa, para obtener haces difractados (máximos de intensidad)?.
El espaciamiento entre esos planos es de 0,252 nm.

DIFRACCION (Respuestas)
1) y = 0,722 cm
2) I/IM = 4,5%; l/IM = 1,6%
3) a = 1,3 m
4) '= 433,3 nm
5) a) a = 2b; b) todos los mínimos de a coinciden con un mínimo de orden par de b.
6) Hay 3 franjas de interferencia y 2 "medias franjas"
7) d = 4a; faltarán los máximos principales de orden múltiplo de cuatro
8) x = 7 mm
9) a)  = 18,9°; b) no es posible
11)  = 10° 56'
12)  = 592 nm
13) a)  = 13,4220°; b)  = 0,0137°
14) a) d = 500m b) a= 100m
15)  = 2,219 m
16) a) h= 6000 nm b) a=1500nm
17) a) a = 1500lineas/cm b) Nmax=4
18) N = 333rayas
19)  = 12,6°;  = 25,9°;  = 40,9°;  = 60,7°
195

Taller de Polarización

Problema 1: Describir el estado de polarización representado por las siguientes ondas:


a) x = A sen (kz - t) b) x = A cos(kz - t) c) x = A sen (kz - t)
y = A sen (kz - t) y = A cos (kz-t + /4) y = -A1 sen(kz-t)

Problema 2: Deseamos usar una placa de cristal (n = 1,50) como polarizador.


a) ¿Cuál ese el ángulo de polarización? b) ¿Cuál es el ángulo de refracción?

Problema 3: Un haz de rayos paralelos de luz natural incide sobre una superficie plana de vidrio con un
ángulo de incidencia de 58°.El haz reflejado esta completamente polarizado.
a) ¿Cuál es el ángulo de refracción para el haz transmitido?
b) ¿Cuál es el índice de refracción del vidrio considerado?

Problema 4: ¿Qué altura sobre el horizonte debe tener el Sol para que la luz procedente de él y
reflejada sobre una superficie de agua en calma esté completamente polarizada?

Problema 5: El ángulo límite de reflexión total interna de un material transparente en aire es


45°. ¿Cuánto vale para ese mismo material el ángulo de polarización total?

Problema 6: La luz incide sobre una superficie de agua (índice de refracción igual a 4/3) bajo un ángulo
tal que la luz reflejada (rayo 1 de la figura) esté completamente polarizada en un plano.

p (1)
p (2)
Aire

na=4/3
Agua r

nv=3/2 nv=3/2

a) ¿Cuál es el ángulo de incidencia? b) Un bloque de vidrio (n = 3/2) que tiene una superficie superior
plana está sumergido en el agua según se muestra en la figura. La luz reflejada en la superficie del
vidrio (rayo 2) está totalmente polarizada en un plano. Determínese el ángulo formado por la
superficie del agua y del vidrio.

Problema 7: Dos láminas polarizadoras tienen sus direcciones de polarización paralelas de tal manera que
la intensidad Im de la luz transmitida es máxima. ¿Qué ángulo debe girarse cualquiera de las dos láminas
para que la intensidad se reduzca a la mitad?
196

Problema 8: Dos láminas polaroid están colocadas con sus ejes en ángulo recto. Se inserta una tercera
lámina entre ellas con su eje formando un ángulo  con el del primer polaroid. ¿Qué intensidad transmitirá
esta combinación? (Se desprecian las perdidas por absorción de las láminas polaroid).

Problema 9: ¿Cómo deben estar orientados un polarizador y un analizador para que la intensidad de luz
transmitida se reduzca a las siguientes fracciones de su valor transmitido máximo: a) ½; b) 1/4;
c)1/8 ?.

Problema 10: Llega luz no polarizada a dos láminas polarizadoras colocadas una encima de la otra. Decir
cuál debe ser el ángulo entre las direcciones características de la láminas si la intensidad de luz
transmitida es:
a) un tercio de la intensidad máxima de la luz transmitida
b) un tercio de la intensidad del rayo incidente.
Supóngase que la lámina polarizadora es ideal, esto es que reduce la intensidad de la luz no polarizada
exactamente un 50%.

Problema 11: Luz polarizada de intensidad Io incide sobre el siguiente sistema de láminas polaroid. El
primer polaroid está orientado verticalmente; el segundo está orientado formando un ángulo de 30° con la
vertical; el tercero está orientado formando un ángulo de -30° con la vertical.
a) Calcular la intensidad de luz trasmitida por este sistema, en función de Io
b) Si se intercambian el primer y el segundo polaroid, ¿cuál será ahora la intensidad de luz trasmitida?

Problema 12: Se tienen tres polarizadores como indica la figura siguiente, los polarizadores 1 y 3 tienen
sus ejes de transmisión formando un ángulo de 90° El eje de transmisión del polarizador 2 forma un
ángulo  con el del 1.¿Cuál debe ser el valor de dicho ángulo para que a la salida del 3er. polarizador la
intensidad de luz sea 1/10 de Io?

dirección de
transmisión dirección de Luz
transmisión transmitida
o0o
Luz incidente I2

I0 αα I1
α dirección de
transmisión

Problema 13: Un haz de luz polarizada circularmente llega a una lámina polarizadora. Describa el rayo
emergente.

Problema 14: Dos haces linealmente polarizados en planos perpendiculares se propagan en la dirección z.
La luz que se obtiene a partir de ellos es elípticamente polarizada en sentido antihorario, con los ejes de
la elipse coincidentes con los ejes x e y del sistema. Si la amplitud del haz que vibra a lo largo del eje x es
197

el doble de la del haz que vibra según el eje y, escribir las expresiones de las ondas correspondientes a
dichos haces.
Si la luz resultante se hace pasar por un polaroid cuyo eje de transmisión forma un ángulo de 30° con el
eje x, describir el estado de polarización del mismo en función de las intensidades de los haces
incidentes.

Problema 15: Una lámina de celofán es una lámina media onda para luz cuya  es 400 nm..
a) Suponiendo que pueden despreciarse las variaciones de los índices de refracción con la longitud de
onda, cómo se comportaría respecto a una luz cuya longitud de onda es 800 nm.
b) Sobre esta lámina incide luz blanca que ha atravesado un prisma de Nicol orientado de modo que el
vector  de la luz que incide normalmente según la lámina forme un ángulo de 45° con el eje óptico del
celofán. Si la luz transmitida por la capa de celofán es examinada entonces por otro prisma de Nicol
orientado como el primero, cuál será el color de la luz transmitida?

Problema 16: Un haz de luz circular atraviesa normalmente una lámina cuarto de onda;
a) ¿Cuál es el estado de polarización de la luz después de salir de la lámina?;
b) Un haz de luz circular atraviesa normalmente una lámina octavo de onda, ¿Cuál es el estado de
polarización de la luz cuando emerge de la lámina?

Problema 17: Una placa de cuarzo (ne = 1,553; no = 1,544) de un cuarto de onda se va a usar con luz de
sodio ( = 589 nm). ¿Cuál debe ser su espesor mínimo?

Problema 18: Se cree que un rayo de luz monocromático está polarizado circularmente. ¿Cómo se puede
probar si lo está o no?

POLARIZACION (RESPUESTAS)

1) a) Circular Radio A b) Elíptica c)Lineal a 135°


2)  = 56,3°,r = 33,7°
3)  = 32°; n'= 1,6
4)  = 36,9°
5)  =54,7°
6)  p = 56,13° , = 11°30’
7)  = ± 45° ± 135°
8) I2 =Io×sen2×cos2
9)  = 45°;  = 60°;  = 69,3°
10)  = 54,7°;  = 35,3°
11) a) It= I0 3/16 b) It= I0 9/4
12) cos2  cos2 (90º- )= 1/10
13) Luz linealmente polarizada según un plano paralelo al eje de transmisión de la lámina cuya
intensidad es el 50% de la incidente.
14) E1= ĭ E01 cos ( k1z- w1t) E2= ĵ E02 cos (k1z- w1t)
198

E = ĭ E01cos 30ºcos (k1z- w1t) + ĵ E02 sen 30ºcos (k1z- w1t)


15) a) Como lámina de ¼ de onda. b) rojiza
16) a) lineal b) elíptica
17) 16,4 m
18) Intercalando una placa de 1/4 de onda y analizando la luz transmitida con un polarizador
199

GUÍA DE LABORATORIO DEL PENDULO

Elaborar en cartulina o en acetato un cono, amarrarle una cuerda, echarle arena, sal o azúcar y realizar la
gráfica sinusoidal en una cartulina plana o en cartón paja y medir:
 La amplitud de la onda
 La frecuencia
 El periodo
 La velocidad de la onda.
200

BIBLIOGRAFÍA

 BRAUDWIN , Paul F. et al. Física. La Energía sus Formas y sus Cambios.Publicaciones Cultural,
México 1973.
 Investiguemos 10 y 11. Editorial Santillana.
 FEYNMAN, R. Lecturas en Física. Fondo Educativo Interamericano.
 HOTTON , G. Introducción a los Conceptos y Teorías de las Ciencias Físicas. Reverté, España,
1979.
 KAUE , J.W. y Sternheim M.H. Física .2a. Edición. Reverté, España, 1989.
 MAXWELL , J. Clerk. Materia y Movimiento. Serie Ciencia y Técnica SEP-IP, México, 1990.
 ALVARENGA Y MÁXIMO . Física General. Harla, México, 1983.
 Boletín de Enseñanza. Centro de Enseñanza de la Física . Departamento de física,
 Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1986.
 GAMOW George. Bibliografía de la Física. Salvat, España, 1971.
 GENZER I. Youngner. P. Física. Publicaciones Cultural, México, 1980. pp. 4-11.
 HABER-SCHAIM . Física PSSC. 3a. Ed. Reverté, España, 1981.
 MAXWELL Clerk, James. Materia y Movimiento. Serie Ciencia y Técnica. IPN, 1987.
 MEDINA Nicolau, Francisco y Quintilla, Juan. Fuerza y Equilibrio. UAM.
 MEDINA Nicolau, Francisco. Física General. UNAM, 1972.
 PERELMAN y Física Recreativa. 5a. ed. Libro 1. Mir- Moscú. URSS 1983.
 STRELKOV , S. Mecánica. Ed. Mir-Moscú. Moscú, 1978.
 VINIEGRA F. Una Mecánica sin Talachas. F.C.E. México 1988.

También podría gustarte