Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD LATINA

Sede San Pedro

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Psicología

Bases Psicofisiológicas del Trastorno de Identidad Disociativa

Autores:

Elizabeth Monge Salazar

César Sauceda Lascarez

Ana Velázquez Morales

Profesor:

Lic. Joshua Carballo Chavarría

San José, Costa Rica

21 de julio de 2016
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 5
Objetivos General...................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5
Marco teórico ................................................................................................................................ 6
Trastorno de identidad disociativa ............................................................................................ 6
Historia .................................................................................................................................. 7
Estadísticas ............................................................................................................................ 8
Definición ............................................................................................................................ 10
Evolución ............................................................................................................................ 13
Diagnóstico diferencial ....................................................................................................... 14
Enfermedades similares....................................................................................................... 16
Explicación biológica .......................................................................................................... 16
Resonancia magnética ......................................................................................................... 18
Causas ................................................................................................................................. 19
Síntomas .............................................................................................................................. 21
Tratamiento ......................................................................................................................... 21
Instrumentos psicométricos para evaluar la disociación ..................................................... 29
¿Cómo se podría evitar? ...................................................................................................... 31
Casos reales ......................................................................................................................... 31
Caso clínico ......................................................................................................................... 34
Conclusiones individuales ........................................................................................................... 39
Bibliografía ................................................................................................................................. 44

2
Introducción

A lo largo de toda nuestra vida, las personas debemos enfrentarnos a diversas

situaciones que nos resultan estresantes y difíciles, la mayoría de nosotros, las afrontamos

de una forma más o menos satisfactoria. Sin embargo, existen algunos casos en los que

dicho roce no se produce de forma adecuada provocando, como consecuencia, un

importante malestar y una interferencia notable en las actividades sociales y laborales del

individuo. Esta reacción desadaptada, más intensa y prolongada de lo esperable, es la base

del trastorno de identidad disociativa (TID).

El presente trabajo desarrollará a profundidad los aspectos relevantes del trastorno de

identidad disociativa, como síntomas, causas, diagnósticos y tratamientos involucrados.

Par una mejor compresión de este, se describirán casos reales controversiales a lo largo

de la historia. El tema fue seleccionado por ser una enfermedad poco común y de la cual

la población costarricense no cuenta con documentación como se evidencia en la

investigación realizada.

Alrededor de este trastorno se ha generado una situación bastante paradójica pues, si

bien por un lado, constituyen un problema muy extendido en las consultas clínicas

(Despland, Monod y Ferrero, 1995), afectan a un gran número de personas (en función

del tipo de muestra tenida en cuenta se llegan a estimar cifras de prevalencia superiores

al 30% y al 50%; DSM-IV) y se subraya que representan un importante problema de salud

(van der Klink, Blonk, Schene y van Dijk, 2003); por otro, han recibido un escaso interés

por parte de los investigadores. La realidad es que en estos momentos el conocimiento

que se tiene sobre ellos es bastante limitado.

Incluso, como después veremos, a pesar de que el trastorno de identidad disociativa

es considerado por muchas personas transitorio y de poca gravedad, en muchos casos,

3
puede tener consecuencia muy graves, como el suicidio (Goldston, Daniel y Reboussin,

1998; Kryzhanovskaya y Canterbury (2001) y parece conllevar repercusiones

especialmente graves en los individuos más jóvenes (Andreasen y Hoenk, 1982; Portzky,

Audenaert y van Heeringen, 2005), algo que nos debería hacer reflexionar dada la

importancia que esto puede tener para limitar su capacidad de autonomía y su percepción

de autoeficacia en el futuro.

Al llevar a cabo dicha investigación se pretende llenar el vacío latente en la

documentación y análisis del trastorno de identidad disociativo y de esta forma crear

conciencia en el tratamiento y cuidado que esta enfermedad requiere. Muchos de los

problemas asociados a estas, como lo son abuso de sustancias, trastornos alimenticios y

automutilaciones pueden ser graves consecuencias de la falta de atención que este

trastorno requiere.

4
Objetivos

Objetivos General

 Explicar las bases Psicofisiológicas del Trastorno de Identidad

Disociativa.

Objetivos Específicos

 Definir el trastorno de identidad disociativa.

 Detallar la evolución del trastorno de identidad disociativa.

 Describir los síntomas y causas del trastorno de identidad disociativa.

 Identificar los aspectos psicofisiológicos involucrados en el trastorno de

identidad disociativa.

 Analizar un caso de una persona que sufre trastorno de identidad

disociativa al realizarse un encefalograma

 Conocer el diagnostico, tratamientos y estadísticas del trastorno de

identidad disociativa.

5
Marco teórico

Antes de comenzar con la explicación del trastorno de identidad disociativa debemos

entender que este pertenece al grupo de los trastornos disociativos. Según Gemma (2012)

disociación significa dividir o descomponer, es el proceso en el que parte de lo vivido se

separa del resto, cuando las vivencias causan un exceso de miedo, dolor o tristeza.

Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994), la característica principal

de los trastornos disociativos consiste en una alteración de las funciones integradoras de

la conciencia, identidad, memoria y percepción del entorno. Existen varios tipos entre los

principales se encuentra:

 Amnesia disociativa: incapacidad de recordar información personal importante.

 Fuga disociativa: viajes repentinos e inesperados lejos del hogar acompañado de

incapacidad de recordar el propio pasado.

 Trastorno de despersonalización: sensación persistente y recurrente de

distanciamiento de los procesos metales y del propio cuerpo.

 Trastorno de identidad disociativo: presentación de uno o más estados de

identidad que controlan el comportamiento del individuo de modo recurrente.

 Trastorno disociativo no específico: existe para codificar un trastorno cuya

característica principal es un síntoma disociativo que no cumple los criterios para

el diagnóstico de un trastorno disociativo específico.

Trastorno de identidad disociativa

El trastorno de identidad disociativa es un trastorno complejo, ya que no existen

muchos estudios formales al respecto, sin embargo es un trastorno mental del cual se

6
han venido haciendo investigaciones recientemente pero aun no llega a ser un trastorno

popular como otros, de cuales existe gran material bibliográfico.

Historia

El trastorno disociativo de identidad, criterio diagnóstico que se ubica dentro de los

trastornos disociativos ha sido un tema sumamente controversial a lo largo de su historia,

anteriormente llamado personalidad múltiple.

Según Onoscre (2011) en el siglo XIX Pierre Janet fue el primero en expresar la

relación entre el trauma y la disociación, proponiendo una teoría de la disociación

patológica o “desagregación” como una predisposición constitucional en los individuos

traumatizados. Conceptualizando a la disociación como una defensa frente a la ansiedad

generada por las experiencias traumáticas, que pueden persistir en forma de “ideas fijas

subconscientes” en la mente del paciente, afectando su humor y su conducta

En el artículo titulado “Nuevo modelo de trastorno de identidad disociativo” de la

revista Clínicas Psiquiátricas norteamericanas menciona los primeros casos conocidos en

la historia de trastornos disociativos. (Dell 2006)

 El primer caso reconocido fue mencionado por el médico alemán Eberhardt

Gmelin en el año 1791. Se trataba de una joven alemana de 20 años que

improvisamente comenzó a hablar francés perfectamente e incluso su alemán

adquirió acento afrancesado.

 En 1816 Samuel Lotham Mitchell documentó el caso de Mary Reynolds, una

joven melancólica, introvertida y solitaria que, tras pasar seis semanas por un

estado de ceguera y sordera total, despertó con una personalidad totalmente

7
diferente, extrovertida, bromista y vivaz. Después la personalidad primaria volvió

a aparecer tras un periodo de 20 horas de sueño.

 En 1917 Walter F. Prince presentó el caso de Doris Fisher; una mujer que

desarrolló cinco personalidades diferentes. La personalidad primaria solo se

manifestaba cinco minutos al día, el resto del tiempo lo ocupaban el resto de las

personalidades. Después de 20 años de terapia Doris pudo recuperar su

personalidad.

 Este trastorno comenzó su fama en 1973 cuando la psiquiatra Flora Rheta publicó

el libro “Sybil” una historia basada en hechos reales de una joven que exhibía un

asombroso total de 16 personalidades, este libro terminó en una adaptación

cinematográfica.

Estadísticas

El trastorno de identidad disociativo entró en 1980 en el sistema internacional

de diagnóstico de trastornos psíquicos. A principios de los 80’s existía una prevalencia

muy baja, de aproximadamente un 0.01% de la población general en los Estados Unidos,

sin embargo, los estudios realizados posteriormente sugirieron una prevalencia mayor en

la población. (Gemma 2012)

En 1970 se conocieron algunos casos y los medios informaran sobre estos, el trastorno

de identidad disociativo se diagnosticó con más frecuencia. En 1980 en el sistema

internacional de diagnóstico de trastornos psíquicos, A principios de la década de los 80’s

se consideraba una prevalencia muy baja, de alrededor del 0.01% de la población general.

A finales de la década de los 90’s se consideraba una prevalencia del 1% a 1,5% en

América del Norte. En los EE.UU. algunos acusados alegaron en los juicios incapacidad

8
mental, ya que en el momento del hecho tenían otra personalidad, sin embargo se pudo

comprobar que los acusados lo habían simulado para evitar la condena.

En Norteamérica, el número de diagnósticos pasó de sólo dos casos informados por

década desde 1930 hasta 1960, a más de 20,000 en los años 80. Hasta antes de la

publicación del libro Sybil antes mencionado en el año 1973, en Estados Unidos sólo se

habían reportado 75 casos de trastorno de personalidad múltiple; tras la película, se

reportaron más de 40,000; sobre todo en Norteamérica. (Campos, 2015)

Alrededor del 73% de las personas que sufren de un trauma de la infancia están en un

alto riesgo de convertirse en víctima de esta enfermedad. Un 1/3 de todos los enfermos

de trastorno disociativo sentir la experiencia fuera del cuerpo de vez en cuando. Ellos

sienten que pueden verse a sí mismos actuar, pero no tienen control sobre él y el 7% de

la población se cree que tienen trastorno disociativo no tratada.

Según Muñoz (s.f ) algunas estadísticas en general son

 En las personas con trastorno de identidad disociativo:

 El 97% ha sido víctima de abuso en la infancia.

 Más del 80% ha sido víctima de abuso sexual en la infancia.

 Alrededor del 40 % han sido víctimas de abuso sexual por su parte de sus padres

varones.

 Alrededor de 23% han sido víctimas de abuso sexual por parte de sus madres.

 En el 17% de los casos el abuso sexual ha sido cometido por un hermano y en el

2% por una hermana.

 El 15% ha sido abusado sexualmente tanto por su padre como por su madre.

 5% del total de pacientes con este trastorno es de forma crónica

9
La mayoría de la población general es incapaz de recordar acontecimientos de los

primeros 3 a 5 años de vida, pero las personas con trastorno de identidad disociativo

tampoco recuerdan los hechos pertenecientes al periodo de tiempo comprendido entre

los 6 y los 11 años de edad.

Rubín (s.f) menciona que la Sociedad Internacional para el Estudio del Trauma y

Disociación afirma que la prevalencia esta entre el 1% y 3% en la población general, y

entre el 1% y 5% en pacientes hospitalizados de Europa y América del Norte.

No se encuentran datos de trastornos de identidad disociativa en Costa Rica sin

embargo se puede mencionar que para el 2013 se contaron 152 casos de trastorno bipolar,

215 de esquizofrenia y 41,576 de depresión según datos del ministerio de Salud. El 74%

se da en mujeres, lo que podría estar asociado a la violencia intrafamiliar, desempleo,

falta de acceso de medios económicos o endeudamientos. (Simeon s.f)

Trastorno de identidad disociativo es una condición médica complicada que incluso

puede dar miedo a veces. Pero es curable y el tratamiento médico bueno puede erradicar

por completo.

Definición

El trastorno de personalidad disociativa (TID) es un trastorno mental que se

caracteriza por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una

con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción

del entorno y de sí mismo), y al menos dos de estas identidades deben controlar de forma

recurrente el comportamiento del individuo. (Vera, 2006)

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994) menciona ciertas que el

individuo puede asumir determinadas identidades que pueden diferir en la edad, el sexo,

10
el vocabulario, los conocimientos generales y el estado de ánimo. Generalmente se divide

en:

 Identidad primaria: con el nombre del individuo, es pasiva, dependiente, culpable

y depresiva.

 Identidades alternantes: normalmente con diferentes nombres y rasgos que

contrastan con la identidad primaria, por ejemplo ser más hostiles, dominantes y

autodestructivas. Puede suceder que una o algunas de las identidades más

poderosas planifiquen el tiempo ocupado por las otras personalidades más pasivas

o pueden interrumpir las actividades o colocar a las otras personalidades en

situaciones desagradables.

Características

 Las mujeres se ven afectadas con una frecuencia de tres a nueve veces mayor que

los hombres y también tienden a presentar más identidades que los varones (15:8

de promedio)

 Presentan frecuentemente lapsos de memoria que afectan a su historia personal.

La amnesia es normalmente asimétrica, es decir solo una de las personalidades

sabe la otra. Pero también se puede dar conversaciones entre personalidades, o

amnesia simétrica donde ninguna sabe de la otra.

 Las identidades más pasivas tienden a mostrar recuerdos más limitados, mientras

que las más hostiles son capaces de recuerdos más completos.

 Una identidad que no esté actuando puede llegar a la conciencia con alucinaciones

visuales y auditivas.

11
 Puede existir pérdida de memoria no sólo durante períodos de tiempo recurrentes,

sino también una pérdida total de la memoria correspondiente a gran parte de la

infancia

 El tiempo que se requiere para pasar de una identidad a otra es normalmente de

unos segundos, pero algunas veces esta transición se realiza gradualmente

 Por lo general en los casos documentados se presentan 10 o menos identidades,

pero se han llegado a presentar más de 100.

 Frecuentemente el estrés psicosocial produce la transición de una identidad a otra.

 Se pueden presentar cursos episódicos como continuos.

 El trastorno es fluctuante es decir que tiende a ser crónico y recidivante.

 El tiempo promedio entre la aparición del primer síntoma es 6-7 años pero las

manifestaciones de este trastorno tienden a ser menos llamativas cuando los

sujetos tienen una edad de más de 40 años puede volver durante los episodios de

estrés, acontecimientos traumáticos o abuso de sustancias.

 TID se inicia en la niñez, pero aún faltan destrezas para diagnosticarlo y más bien,

son “descubiertas” en la edad adulta por profesionales

Hallazgos de laboratorio. Los individuos con trastorno de identidad disociativo

obtienen puntuaciones altas en los tests de hipnotizabilidad y de capacidad disociativa.

En los diversos estados de identidad se han descrito alteraciones de las funciones

fisiológicas (p. ej., diferencias en la agudeza visual y en la tolerancia al dolor, síntomas

propios del asma, sensibilidad a los alergenos y respuesta de la glucosa a la insulina).

12
Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas. Pueden existir

cicatrices como consecuencia de las autolesiones y de los abusos físicos. Las personas

con este tras- torno pueden sufrir migraña u otro tipo de cefaleas, colon irritable y asma

Evolución

La mayoría de definiciones coinciden en destacar tres puntos fundamentales de las

etapas según

 Se inician precozmente, en la infancia, adolescencia o, como máximo, al principio

de la edad adulta.

 Persisten a lo largo del tiempo y los distintos ámbitos personales y sociales van

siendo invadidos por patrones anormales de conducta.

 Generan un importante malestar al individuo y/o problemas de rendimiento

laboral o social.

Asimismo es preciso distinguir si realmente se trata de un trastorno estable y duradero

o si, por el contrario, es consecuencia de otros factores, como enfermedad mental, abuso

de sustancias, enfermedad orgánica o simplemente la reacción a un acontecimiento

estresante.

También es necesario considerar las circunstancias ambientales que envuelven al

individuo. Más frecuentes entre las poblaciones urbanas y los grupos socioeconómicos

más bajos. Asimismo se aprecia un ligero descenso en los grupos de edades más

avanzadas. Los trastornos de la personalidad no muestran diferencias respecto al sexo;

algunos trastornos específicos parecen ser más frecuentes en los hombres que en las

mujeres, o al contrario.

13
Los abordajes de tipo psicoanalítico son preferibles en pacientes ansiosos y/o

inhibidos, mientras que las terapias cognitivo-conductuales se muestran más eficaces

cuando se trata de fijar unos objetivos o de modificar hábitos desadaptativos o

socialmente peligrosos (Echerri 2009)

Se toma en cuenta que los episodios disociativos son mecanismos de defensa frente a

impulsos o deseos abrumadores los cuales son de carácter inconsciente. La persona

afectada vive con limitación para desarrollar una vida normal, cómoda y segura,

dificultando la adaptación al medio.

Las personas con un trastorno de identidad disociativo tienen normalmente una

historia de tres o más diagnósticos psiquiátricos previos diferentes y que no han

respondido al tratamiento. Estas personas están muy preocupadas por temas de control,

tanto el autocontrol como el control de los demás.

El trastorno de identidad disociativo no tratado se convierte, casi siempre, en crónico,

aunque los síntomas disminuyen frecuentemente con la edad. Sin embargo, también

después de un tratamiento de años, los afectados continúan teniendo, a menudo,

problemas en parte.

Diagnóstico diferencial

Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994) el trastorno de identidad

disociativo debe diferenciarse de los síntomas debidos a los efectos fisiológicos directos

de una enfermedad médica. Para realizar este diagnóstico es necesario basarse en la

historia clínica, los hallazgos de laboratorio y la exploración física.

El trastorno de identidad disociativo debe diferenciarse de los síntomas disociativos

debidos a crisis parciales complejas, a pesar de que los dos trastornos pueden manifestarse

14
al mismo tiempo. Las crisis comiciales suelen ser generalmente breves (desde 30 seg

hasta 5 min) y no presentan la estructura compleja y resistente de las identidades y del

comportamiento que se observa en el trastorno de identidad disociativa. Asimismo, es

menos usual encontrar antecedentes de abusos físicos y sexuales en las personas con crisis

parciales complejas. Los registros electro- encefalográficos, especialmente ante la

deprivación del sueño y con derivaciones nasofaríngeas, pueden ayudar a establecer el

diagnóstico diferencial.

Existe controversia a la hora de establecer el diagnóstico diferencial entre el trastorno

de identidad disociativo y otros trastornos mentales, como la esquizofrenia y otros

trastornos psicóticos, el trastorno bipolar, con ciclación rápida, los trastornos de ansiedad,

los trastornos de somatización y los trastornos de la personalidad. Algunos clínicos

opinan que el trastorno de identidad disociativo tiende a infravalorarse.

La presencia de más de una personalidad de tipo disociativo puede confundirse con

un delirio y la comunicación de una personalidad con otra puede confundirse con una

alucinación auditiva, llevando así a realizar un diagnóstico erróneo de trastorno psicótico;

los cambios de identidad pueden confundirse con fluctuaciones cíclicas del estado de

ánimo y con el trastorno bipolar.

Por el contrario, hay quien piensa que el trastorno de identidad disociativo se tiende a

diagnosticar exageradamente debido al interés de los medios de comunicación por la

enfermedad y la naturaleza altamente sugestionable de estos individuos. Los factores que

pueden facilitar el diagnóstico del trastorno de identidad disociativo son una clara

sintomatología disociativa, con cambios de identidad repentinos, amnesia reversible y

puntuaciones elevadas en los tests de disociación e hipnotizabilidad en individuos que no

manifiestan síntomas propios de otro trastorno mental.

15
Enfermedades similares

Según Rubin (s.f) existe una relación estrecha entre el Trastorno por Estrés

Postraumático (TEPT) y Trastorno de Identidad Disociativo, debido a que las

personalidades alternas pueden considerarse como una versión elaborada de intrusiones

mentales relacionadas con traumas. Debido a los síntomas parecidos, el diagnóstico

diferencial incluye:

 Trastorno bipolar.

 Esquizofrenia.

 Epilepsia.

 Trastorno de personalidad límite.

 Síndrome de Asperger.

Se pueden confundir la voz de las personalidades por alucinaciones visuales. La

persistencia y consistencia del comportamiento de las identidades, la amnesia o la

susgestionabilidad pueden ayudar a distinguir el TID de otros trastornos.

Explicación biológica

La disociación es una forma de codificar la información de las situaciones

traumáticas. Una vez que la experiencia abruma los mecanismos de afrontamiento

habitual del sujeto la experiencia será inevitablemente procesada de manera disociada.

Sabemos que una de las causas del TID es el estrés y asociadas a esto, las estructuras

cerebrales básicas para la comprensión del trauma son:

 El tallo cerebral y el hipotálamo están primariamente asociados con la

regulación de la homeostasis interna.


16
 El sistema límbico está a cargo del mantenimiento del balance entre el mundo

interno y la realidad externa.

 La neocorteza es responsable de analizar y de interactuar con el mundo externo.

Es la parte filogenéticamente más evolucionada del cerebro.

Fuente: http://trastorno-identidad-disociativo.blogspot.com/2011/10/que-es-el-tid.html

Se piensa generalmente que el circuito del tallo cerebral y del hipotálamo es, en su

mayor parte, innato y estable; que el sistema límbico contiene tanto un circuito innato

como un circuito modificable por la experiencia, y que la estructura de la neocorteza es

la más afectada por el estímulo ambiental (Damasio, 1995). El trauma puede causar

cambios neurofisiológicos duraderos o permanentes y parece afectar a las personas en

múltiples niveles de su funcionamiento biológico.

La amígdala se ve afectada en el estrés postraumático y los trastornos asociados,

siendo responsable de parte de la sintomatología del espectro de respuestas vinculadas a

situaciones traumáticas. Encargada del recuerdo emocional, deja de ser adaptativa para

producir respuestas mal adaptadas en relación al nuevo contexto en el que responde.

17
El déficit que se encuentra en la respuesta del hipocampo en el TEPT (trastorno de

estrés postraumático) implica una pérdida del contexto en el que se producen dichas

respuestas. Esto equivale a una conducta emocional “amigdalina” y una respuesta

“hipocampal” de contextualización pobre, lo que también se expresa en gran parte de la

sintomatología del TEPT y los trastornos disociativos. A través de numerosas

investigaciones se ha observado que los niños y adultos traumatizados presentan una

reducción del volumen del hipocampo.

La activación del sistema límbico en el estrés tiene dos momentos: uno relacionado a

la respuesta de alarma frente a la situación traumática, vía las aminas del estrés, y un

segundo momento más lento, ligado al efecto de estabilización y compensación del

estado de alarma, vía los glucocorticoides. La amígdala como parte de nuestro sistema

límbico genera un fenómeno que activa la corteza adrenal. De este modo se libera

epinefrina y norepinefrina que van a permitir generar una reacción que nos prepara para

la lucha o para la fuga. Por otro lado, se produce una liberación de glucocorticoides,

cuya función es la de compensar el impacto sobre el organismo de la situación de estrés.

Estas dos etapas de la respuesta biológica adaptativa al trauma y su estabilización

producto de la cronicidad de la situación traumática o de la secuela del mismo serían las

responsables de los síntomas de hiperalerta y evitación y anestesia emocional.

(Anónimo s.f)

Resonancia magnética

Estudios neurológicos en torno al trastorno disociativo de identidad

Utilizando el método de resonancia magnética para medir los volúmenes del

complejo hipocampo-amigdalino, se ha observado que la amígdala actúa de forma

diferente.

18
Un estudio del 2003 halló que tanto pacientes adultos como adolescentes con trastorno

bipolar tendían a tener un considerable menor tamaño de la amígdala y también menor

volumen hipocampal., en un grupo de 15 pacientes femeninos diagnosticados con

trastorno disociativo de identidad, 27y 23 sujetos femeninos sin diagnóstico

psiquiátrico, se compararon las medidas volumétricas de ambos grupos y los resultados

fueron que el volumen hipocampal fue 19.2 % más reducido y el volumen amigdalino

fue 31.6 % más reducido, en los pacientes con trastorno disociativo de identidad, en

comparación con los pacientes sanos. (Vermetten 2006).El complejo hipocampo-

amigdalino modula la actividad del cortex prefrontal y de los núcleos subtalámicos, y a

su vez recibe feedback desde el córtex prefrontal. (Soares & Mann, 1997)

El complejo amigdalino es un conjunto de núcleos que se localizan en la profundidad

del lóbulo temporal, y que guardan estrecha relación en el sistema límbico. Su alteración

se ha asociado a un gran número de procesos psiquiátricos En ellos se observa un

complejo amigdalino alterado, siendo su máxima expresión el síndrome de Klüver-Bucy.

En pacientes esquizofrénicos y de trastorno disociativo de identidad se ha observado una

reducción del volumen amigdalino, bilateral en varones y unilateral en mujeres. Esto

sugiere que las alteraciones morfométricas del complejo amigdalino están más extendidas

en varones esquizofrénicos. Sin embargo, estudios neuroanatómicos han demostrado

patología microscópica. En los pacientes con trastornos en el estado de ánimo, se observa

una cierta tendencia a presentar un complejo amigdalino izquierdo de menor volumen

Causas

Según Gemma (2012) este es un trauma importante vivido en los primeros años de la

niñez conforma la base para el trastorno de identidad disociativo. Este momento actúa

como principio del desdoblamiento en diferentes personalidades. Los niños afectados

19
sufren un peligro y una humillación constantes de los que no pueden huir. Tampoco

pueden pedir ayuda, pues los autores son, casi siempre, sus familiares más cercanos que

exigen mediante amenazas que no cuenten nada. Para poder superar esta situación, los

afectados desarrollan un mecanismo para huir del dolor: arrancan los hechos reales de

su memoria y creen que no forman parte de la situación. Este proceso sucede

inconscientemente y no se puede controlar. Para poder superar el trauma continuado, los

afectados se desdoblan en dos o más identidades. Cada identidad asume determinadas

funciones en las diferentes situaciones y puede volver a aparecer en una situación similar.

Es esta relación con experiencias traumáticas lo que vincula el TID con el trastorno

de estrés postraumático, que se caracteriza por la presencia de ansiedad y re-

experimentación mediante pesadillas o flashbacks tras sucesos que ponen en peligro

la vida, como abusos sexuales o catástrofes naturales.

Estos síntomas se conciben como una protección contra sentimientos de dolor y

terror que la persona no es capaz de manejar adecuadamente, lo cual es normal en los

momentos iniciales del proceso de adaptación a la vivencia traumática, pero que en el

caso del estrés postraumático se vuelve patológico al cronificarse e interferir en la

vida de la persona. Que exista una predisposición psicobiológica para utilizar la

disociación como mecanismo de defensa.

El origen del trastorno de personalidad disociada en la infancia deriva de los estudios

realizados sobre la misma, pues el 98% son víctimas de abusos infantiles, contando con

el 81% de abusos de carácter sexual y subdividiendo en los casos que exista un abuso por

parte de madre, de padre o de ambos a la vez, aunque existe también un bajo porcentaje

de abusos generados por los hermanos, ya sean hombres o mujeres.

20
Síntomas

Este trastorno se encuentra desde la infancia aunque suele ser diagnosticado

comúnmente entre la adolescencia y adultos jóvenes. Las características diagnósticas son

 Existencia de dos o más identidades o estados de la personalidad que controlan el

comportamiento del individuo de modo recurrente

 Incapacidad para recordar información personal importante

 En los niños, los síntomas deben diferenciarse de los juegos fantasiosos o de

compañeros de juego imaginarios

 Depresiones

 Miedos

 Imágenes de recuerdos de experiencias traumáticas (flashbacks) cuyo

desencadenante son, a menudo, estímulos aparentemente neutrales.

 Episodios de automutilación e intentos de suicidio

 Agresiones

 Dolor de cabeza

 Abuso de alcohol o drogas

 Trastornos alimenticios

 Comportamiento obsesivo compulsivo

 Percepción de voces (de las otras personalidades)

Tratamiento

El apoyo del entorno familiar resulta básico para el avance de éstos pacientes,

brindándoles apoyo terapéutico, comprensión y afecto. Es posible que el paciente pueda

aprender a controlar en cierta medida la transición entre personalidades y lograr avances

21
significativos en el entendimiento de su trastorno por medio del tratamiento integral por

ejemplo encontrar ropa que él no recuerda haber comprado.

Según Rosales (2016) La primera parte de esta evaluación es probable que implique

hecho de recolección a través de preguntas sobre la infancia, experiencias, recuerdos y

síntomas de la persona. Profesionales de salud mental querrán asegurarse de que los

síntomas, aunque estrechamente coinciden con los de TID, no pueden atribuirse a otros

trastornos de salud mental, incluyendo otros trastornos disociativos, o para el uso de

medicamentos o sustancias.

El tratamiento de estos pacientes en psicoterapia suele ser largo, siendo su objetivo

final la integración de los datos que se han perdido u omitido dentro de las lagunas de

olvidos. Según Gemma (2012) el tratamiento empleado en un trastorno de identidad

disociativo se realiza en diferentes fases. Cada fase del tratamiento tiene una duración

individual diferente y, según las circunstancias, se puede realizar en repetidas ocasiones:

 En primer lugar, lo más importante es la creación de la relación terapéutica, que debe

posibilitar al afectado involucrarse en el tratamiento. Además, la estabilización del

afectado representa el primer objetivo importante. Para ello, el terapeuta y

el afectado trabajan juntos cómo se puede enfrentar mejor el día a día. Las

circunstancias externas adicionales que supongan una carga (por ejemplo, estructura

cotidiana insuficiente, alojamiento desfavorable) deben cambiarse si existe la

posibilidad.

 En el segundo paso del tratamiento del trastorno de identidad disociativo es muy

importante el fomento de la comunicación y colaboración entre las diferentes

identidades parciales. Se trata de conocer las diferentes personalidades parciales,

22
tomar en serio a cada una de ellas, aclarar las relaciones entre ellas y fomentar el apoyo

mutuo.

 En la fase siguiente debería tener lugar una cuidadosa revisión del trauma. Esto

requiere un proceso especialmente cuidadoso, ya que el afectado debe recibir apoyo

para enfrentarse a los duros recuerdos sin disociarse. El objetivo consiste en aceptar

lo vivido como parte del pasadosin que los viejos desencadenantes vuelvan siempre a

provocar las estresantes imágenes de los recuerdos. Una técnica eficaz para la revisión

del trauma es la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (Eye

Movement Desensitization Reprocessing, EMDR): el terapeuta enseña a los afectados

a narrar el acontecimiento traumático mientras efectúan rápidos movimientos

oculares.

 Esta combinación de movimientos oculares y confrontación con el trauma facilita el

tratamiento de lo vivido. El movimiento ocular ejerce una estimulación en

el cerebro mediante la que se pueden soltar los bloqueos.

 El objetivo de la última fase del tratamiento del trastorno de identidad disociativo es

la integración y fusión de las identidades parciales. Los afectados deben poder y

aprender a vivir como una única persona y aceptar el pasado como parte de su vida.

Para ello, se ha de tener en cuenta si los afectados aspiran a esta integración como

objetivo del tratamiento. Dado el caso, se ha de respetar su elección de mantener la

variedad de identidades.

El tratamiento farmacológico aún no cuenta con fármacos específicamente dirigidos a

esta enfermedad sin embargo, se dirige al apoyo con los síntomas depresivos, problemas

de sueño, ansiedad, problemas alimenticios o síntomas psicóticos. Según Figueroa (s.f)

23
Debido a que el paciente con TID puede presentarse con una mirada de síntomas, es

importante para el psiquiatra encontrar justificación para los objetivos

psicofarmacológicos.

Este objetivo puede resultar especialmente complicado porque el paciente con TID

puede presentar síntomas aparentemente encapsulados dentro de una o unas pocas

identidades alternantes, mientras que otras identidades niegan los síntomas o muestran

síntomas diferentes. Los pacientes con TID pueden también producir síntomas

conversivos que mimetizan una amplia gama de trastornos. Esta evaluación produce

confusión en la evaluación

Sin embargo, un subgrupo de pacientes con TID pueden responder a la naltrexona,

reduciéndose las conductas parasuicidas y autodestructivas, especialmente si estas

estaban acompañadas de una excitación subjetiva. Este grupo de pacientes describe

frecuentemente varios tipos de conductas autodestructivas o autoestimulatorias

incluyendo autolesiones compulsivas, bulimia recurrente, ejercicio compulsivo, y

masturbación compulsiva (a menudo bizarra y autolesiva). (Loewenste, 2005)

Los pacientes con TID a menudo tienen una respuesta notable aunque parcial a las

medicaciones antidepresivas, frecuentemente inhibidores selectivos de la recaptación de

serotonina (ISRS) o antidepresivos tricíclicos (ATC). Más que una respuesta lenta los

pacientes con TID suelen referir una respuesta muy temprana a los antidepresivos, a

menudo en días en lugar de semanas, cuando van a tener una buena respuesta a la

medicación. La eficacia de la medicación continúa posteriormente conforme se ajusta la

dosis.

La adición de un segundo antidepresivo (bupropion a un ISRS o ATC como

desipramina o imipramina a un ISRS como fluoxetina o sertralina) con una

24
monitorización cuidadosa de los niveles sanguíneos de ATC puede aumentar la eficacia

del régimen antidepresivo o reestablecer la eficacia si la medicación inicial parece estar

disminuyendo de potencia. Bajas dosis de ISRS y ATC, pueden combinarse

disminuyendo el perfil de efectos secundarios. (Loewenste, 2005)

Algunos pacientes graves, crónica y persistentemente enfermos con TID y TEPT

grave, deterioro cognitivo, trastorno de pensamiento, síntomas mixtos psicóticos y

disociativos y escaso juicio de realidad pueden responder a un ensayo con clozapina.

Muchos pacientes con TID pueden precisar tratamientos prolongados con

benzodiacepinas, como loracepam o clonacepam, para el manejo de los estados de

ansiedad. Algunos pacientes no responden más que a altas dosis de benzodiacepinas

(como 3-6 mg de loracepam o clonacepam)

Los síntomas obsesivo-compulsivos encontrados de forma sorprendemente frecuente

en el TID responden preferentemente a antidepresivos con eficacia antiobsesiva, como la

fluvoxamina y la clorimipramina.

El tratamiento del TID, que generalmente requiere años, se dirige fundamentalmente

a la integración o fusión de las identidades o, al menos, a coordinarlas para lograr el mejor

funcionamiento posible de la persona. Esto se lleva a cabo de forma progresiva. En primer

lugar se garantiza la seguridad de la persona, dada la tendencia de las personas con TID

a auto-agredirse e intentar suicidarse, y se reducen los síntomas más interferentes con la

vida cotidiana, como la depresión o el abuso de drogas. Posteriormente se trabaja la

confrontación de los recuerdos traumáticos, como se haría en el caso del trastorno de

estrés postraumático, por ejemplo a través de exposición en la imaginación.

25
Algunos de los principales avances en este sector es el tratamiento

EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares). También se

utiliza la hipnosis y el ICV explicados con mayor detalle a continuación

 Integración del Ciclo Vital (ICV) No hay Ninguna Fuente

La Integración del Ciclo Vital facilita la integración neuronal y la rápida curación de

adultos que han experimentado trauma complejo, o abandono, o considerable desatención

durante su infancia. El factor integral y único de la terapia de la Integración del Ciclo

Vital es la incorporación de una Línea del Tiempo de recuerdos y de imágenes mentales.

Durante la fase de integración del protocolo de la ICV se deja venir, cronológica y

espontáneamente, un recuerdo o una imagen por cada año de la vida del cliente. Haciendo

varias repeticiones del protocolo de la ICV los clientes alcanzan una comprensión

profunda y a nivel corporal de que lo que ocurrió está en el pasado y ya no tiene más

poder sobre ellos. Además, la terapia de Integración del Ciclo Vital permite que el cliente

vuelva a estar en contacto con sus propios recursos y su propia fortaleza.

La técnica de la Integración del Ciclo Vital permite que surjan los recuerdos de forma

espontánea; debido a cómo son almacenados los recuerdos neurológicamente cada

recuerdo que surja estará relacionado con el tema emocional que se haya abordado. El

resultado será una visión panorámica de la vida del cliente que estará relacionada con el

problema que haya presentado y que le dará una nueva comprensión de cómo sus patrones

conductuales, a lo largo de su vida, han sido el resultado del trauma del pasado. Una vez

que el cliente logra esta conciencia de hasta qué punto sus estrategias defensivas arcaicas

se han convertido en reacciones, decisiones y patrones disfuncionales, entonces estará

preparado para abandonar estas viejas defensas inútiles.

26
Los resultados terapéuticos muestran una evidencia de cambio a nivel sináptico. La

terapia de Integración del Ciclo Vital informan de mejorías tales como:

 Adquieren una sensación de que su yo es competente, capaz, sólido y digno

de amor.

 Capacidad para abandonar estrategias defensivas arcaicas.

 Aumenta su capacidad para disfrutar de la vida y de las relaciones íntimas.

 Mucha mejor capacidad para regular sus emociones.

 Un repertorio emocional más amplio.

 EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos

Oculares) No hay Ninguna Fuente

Es un método psicoterapéutico para tratar dificultades emocionales que fueron

causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto (recuerdos traumáticos), desde

guerras, asaltos y desastres naturales hasta fobias, ataques de pánico, abuso sexual o

incidentes traumáticos en la infancia.

Es estimular -mediante movimientos oculares o cualquier otra estimulación bilateral-

el SPIA, la capacidad natural del cerebro humano, para que la información que ha sido

almacenada disfuncionalmente se reprocese, es decir, se reorganice a nivel cerebral, de

manera que pueda asimilarse la experiencia y así poder recordar el evento traumático con

el menor dolor posible. De esta forma, el recuerdo traumático deja de afectarnos en el

presente.

27
La psicóloga norteamericana Francine Shapiro, lo descubrió de una forma casual en

1987, es un abordaje psiterapeútico, que trabaja sobre el propio sistema de procesamiento

del paciente, que es un sistema intrínseco al paciente y que por diversos motivos (muertes,

abusos psicológicos, emocionales, físicos, u otro tipo de abusos, u otros factores que

acontecen en la vida del paciente, bloquean el sistema y producen síntomas tales como

(miedo, angustia, tristeza, dolor, baja autoestima, creencias del tipo, No valgo, soy tonto,

estoy dañado para siempre, no puedo expresar mis emociones con seguridad, etc. ) y estos

hechos, al no ser tratados, y tras un evento de vida genera un trastorno ( depresión ,

trastorno obsesivo compulsivo, trastorno límite de personalidad, trastorno bipolar,

adicciones, etc.)

También está recomendado en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas

por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte

traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres

naturales. Asimismo para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para

mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.

Hipnosis No hay Ninguna Fuente

De acuerdo con las estadísticas, casi todos nosotros experimentaremos al menos un

suceso traumático a lo largo de nuestra vida, pero sólo una minoría desarrollará una

condición postraumática (por ejemplo, trastorno de estrés agudo o trastorno de estrés

postraumático). El uso de la hipnosis en el tratamiento de las condiciones postraumáticas

tiene una historia larga y venerable.

Sus técnicas deberían ser particularmente útiles en estos casos porque, al parecer,

aumentan la eficacia de otros enfoques terapéuticos más generales y porque los pacientes

postraumáticos tienden a ser muy hipnotizables y sufrir de síntomas disociativos y otros

28
que responden bien a las intervenciones hipnóticas. La hipnosis es particularmente

adecuada para un enfoque en tres fases del tratamiento de las condiciones postraumáticas,

con técnicas como la relajación, reforzamiento del ego y procesamiento memorístico. Los

teóricos y terapeutas interesados en el trauma, deberían considerar un entrenamiento serio

en hipnosis.

La hipnosis aumentan la eficacia de otros enfoques terapéuticos más generales,

pero los síntomas pueden ir y venir de modo espontáneo en terapia, sin duda alguna

ayuda al paciente pero el trastorno no desaparece por sí mismo. El tratamiento puede

aliviar algunos síntomas específicos pero no tiene efectos sobre el trastorno en sí

mismo.

Instrumentos psicométricos para evaluar la disociación

Existen varias escalas y entrevistas estructuradas, que ayudarán a hacer un diagnóstico

sistemático de disociación en las que podemos destacar:

 La Escala de Experiencias Disociativas: DES (Bersntein y Putnam, 1986) No

hay Ninguna Fuente

Es una escala de screening autoadministrada de 28 ítems. Es un buen filtro para pasar

sistemáticamente a todos nuestros pacientes, de cara a seleccionar aquellos que

precisarían una evaluación más detenida.

Hay un grupo de preguntas que son más representativas de disociación patológica: no

tiene el mismo significado no enterarse de parte del camino mientras vamos en coche

(una experiencia muy común) que oír voces en la cabeza (un fenómeno más lejos de la

experiencia cotidiana, aunque no tan inusual como podríamos pensar). Estos ítems se

29
agrupan en una subescala (el DES-T), que puede ser una forma abreviada de evaluar

disociación en pacientes:

 Encontrarse a uno mismo en un lugar sin saber cómo había llegado allí

 Encontrar cosas nuevas entre sus pertenencias sin recordar haberlas comprado

 Verse a uno mismo sentado al lado de sí mismo, o viéndose del mismo modo

que están viendo a otra persona

 No reconocer a veces a amigos o miembros de la familia

 Sentir que otras personas, objetos y el mundo que le rodea no es real

 Sentir que su cuerpo no le pertenece

 Actuar en una situación de modo completamente diferente comparado otras

situaciones, hasta el punto de casi parecer otra persona

 Oír voces dentro de la cabeza que les dicen cosas o comentan cosas que ellos

están haciendo.

 Cuestionario de Disociación Somatoforme: SDQ-20).

Aunque los trastornos somotoformes no están considerados como trastornos

disociativos en el DSM-IV, la fuerte correlación entre trastornos disociativos,

somatoformes, síntomas conversivos y síntomas de somatización, indica que pueden ser

manifestaciones de un mismo principio subyacente (Nijenhuis, 2000). Se trata, al igual

que el DES, de un cuestionario autoadministrado de 20 items, que incluye síntomas

positivos como dolor o pseudocrisis y negativos como parálisis o anestesia No hay

Ninguna Fuente

 La Dissociative Disorders Interview Schedule (DDIS) de Ross No hay

Ninguna Fuente

30
Incluye una parte de síntomas somáticos de origen no orgánico, exploración de

psicopatología depresiva, consumo de tóxicos, y síntomas de trastorno límite de

personalidad. Explora primero de modo indirecto indicios de disociación: lapsos de

memoria, pruebas de actos no recordados, etc, para pasar después a síntomas más claros

(sentir que tiene otra personalidad, actos controlados por otra persona,…). También

recoge datos sobre experiencias extrasensoriales (los síntomas disociativos son muchas

veces interpretados de ese modo por los pacientes). Explora de modo exhaustivo historia

de abuso sexual o físico en la infancia.

Dentro del campo de la disociación una referencia obligada es el apéndice de

trastornos disociativos de la SCID (Structured Clinical Interview for DSM-IVR), la

SCID-D, de Marlene Steinberg. Setrata de una entrevista semiestructurada para la

evaluación de cinco síntomas: amnesia, despersonalización, desrealización, confusión de

identidad y alteración de identidad.

¿Cómo se podría evitar?

No se conoce ninguna medida para prevenir un desdoblamiento en dos o

más identidades parciales. Todavía está por ver si una mayor atención pública a los

abusos infantiles y un mayor esfuerzo para evitarlos podrían conducir a largo plazo a que

los casos de trastornos de identidad disociativos fueran raros. Si las personas que durante

su niñez experimentaron un trauma de este tipo y sus familiares recibieran información

temprana sobre los trastornos de identidad disociativos, se contribuiría a que los afectados

se preocuparan antes por un tratamiento apropiado. Así se podría evitar que el trastorno

Casos reales

Según (Campos, 2015) Billy Milligan en 1970 fue la primera persona que tras ser

arrestada a finales de los setenta en Ohio por cometer varios delitos graves con éxito,
31
entre ellos un robo a mano armada y tres violaciones, utilizó con éxito el trastorno de

personalidad múltiple como defensa ante un tribunal de justicia, y quedó absuelto. Se le

detectaron un total de 24 personalidades, entre ellas la de Adalana, una lesbiana que se

confesó la responsable de las violaciones; Arthur, un nervioso hombre inglés, o Ragen,

un comunista yugoslavo que asumió la responsabilidad del robo. Los abogados de

Milligan, tras serle detectada la enfermedad, aludieron que él nunca estuvo consciente

de sus actos.

32
Tabla 1. Personalidades de Billy Milligan

Personalidades de Billy Milligan


David 8 años. Es el guardián del dolor. Nació en su mente un día de 1961, cuando Billy
tenía 6 años y estaba con su padre en el almacén de leña. Nace para sufrir la
violencia, el maltrato y los abusos sexuales en lugar de él, todo aquello que Billy
no puede soportar. Es David quien siempre tiene la culpa de todo, resignado. Es él
a quien la policía encontró en el momento de su arresto, él quien decide romper el
pacto de la personalidad de Billy y revelar su identidad a la doctora.
Arthur Arrogante, obstinado, con un fuerte acento inglés, de 22 años, estudia biología y
medicina, con un especial interés en la hematología. Conoce la lengua árabe, la
cual lee y escribe con fluidez. Los indeseables son personalidades prohibidas por
Arthur porque se consideran peligrosas para la libertad y la supervivencia de los
otros. tienen la prohibición categórica de salir, pero lo hacen en cuanto tienen la
oportunidad, aprovechando "momentos de confusión" de Billy
Ragen 23 años, conoce el idioma serbo-croata, es experto en karate, de personalidad
Vadascovinich violenta y el único autorizado para usar armas, pero también es quien debe
proteger la identidad de los otros y cuidar de su sustento. Para ello atraca bancos y
está involucrado en el tráfico de drogas y armas. Es él quien decide quién debe
asumir el control en momentos de peligro. Ragen no distingue los colores, es un
comunista ferviente y tiene una fuerza increíble.
Allen 18 años. Es un individuo afable pero seguro de sí mismo, con gran facilidad de
palabra, fuma, dice pintar retratos y tocar la batería. Lo utiliza para seducir a las
mujeres mientras que Ragen las secuestrarlas
Tommy Para ocuparse de esposas y camisas de fuerza, se descubrirá al artista de fugas, 16
años, experto en electrónica. Gracias a su capacidad de controlar sus músculos y
los huesos de las manos aparece cuando hay que liberar a Billy.
Christine 3 años, disléxica, la niña de la esquina, porque en la escuela la castigaban a
menudo " a la esquina contra la pared", Christine surgió antes del suicidio del
primer padre de Billy.
Denny Adolescente de 14 años que tenía miedo de todo
Adalana 19 años, lesbiana. Una chica tímida que escribe poesía. Es la única entre las
diversas identidades, en tener la capacidad de sustituir a la personalidad de turno
robándole la escena. Comete violaciones para satisfacer su necesidad de ser
querida. Cuando Arthur la descubre, le amenaza prohibiéndole categóricamente
abandonar su lugar y desde ese momento Adalana comienza a formar parte de los
INDESEABLES.
Philip 20 años. Un matón nativo de Brooklyn dando palizas en áreas de descanso de los
condados, que también en 1975 organizo e robo de medicinas en el Gray Drug
Store, pero que luego sera rehabilitado porque es el único que junto a Ragen,
resiste la violencia y a los abusos infligidos a Billy.
El maestro 26 años, es la fusión de todos, con talentos y recuerdos de todos y cada uno de
ellos, un autodidacta con intereses múltiples; todos los conocimientos de los
demás, de hecho, provienen de sus estudios, es él el verdadero Billy Milligan
Elaboración propia

Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/18714879/La-Extraordinaria-

Mente-de-Billy-Milligan.html

33
Sin embargo este trastorno es de mucho cuidado ya que, muchos criminales se

aprovechan de la situación y excusan sus acciones por algún trastorno mental como el

caso en 1977 de Kenneth Bianchi, conocido como el “estrangulador de Hillside”,

juzgado por violaciones y asesinatos de diez mujeres en California. El argumentó ser

inocente por lo que recibió atención del psicólogo John Watkins, durante una sesión de

hipnosis, “logró provocar” la personalidad oculta del asesino.

En dicha sesión, el psicólogo afirmó haber descubierto otra parte de Ken con la que

nunca había hablado y que se trataba de una parte diferente de su personalidad que se

identificaba como “Steve”, este confesó que con la ayuda de un primo, habían asesinado

a las mujeres. Ken fue condenado después de que se intuyó que el caso se trataba del de

un hábil mentiroso que había leído acerca de la personalidad en múltiples libros de

psicología.

Caso clínico

La revista SciELO en enero del 2003 presentó un caso forense real relacionado con el

trastorno de personalidad disociativo. A continuación se explica el caso:

“En un contenedor de basura, es encontrado en una bolsa deportiva el cadáver de una

recién nacida. La autopsia revela que se trata de un recién nacido con signos de vitalidad

post-parto, con el cordón umbilical arrancado, la fecha de la muerte se estima en cuarenta

y ocho horas y la muerte se considera producida por la anoxia y la acción del frío.

Días después es detenida por la policía una mujer de 27 años de edad, a quien

mediante estudio clínico-analítico-ecográfico se le diagnostica un estado puerperal de

menos de 10 días de evolución. La detenida se sorprende de los resultados, negando la

evidencia de parto reciente. Su pareja desconoce el estado de embarazo previo.

34
La historia clínica de la mujer pone de relieve una infancia y adolescencia en un hogar

con un padre alcohólico, habiendo presenciado y sufrido muchas vejaciones y malos

tratos. Es madre soltera a los 23 años, con gran angustia y rechazo durante todo el

embarazo. Un segundo embarazo año y medio después del primero es vivido de nuevo

con angustia, culpa, rechazo y ocultación y el parto tiene lugar en casa en solitario.

Posteriormente el niño es dado en adopción.

El embarazo (el tercero) cuyo resultado motiva los hechos judiciales, es fruto de su

relación actual, una pareja estable pero desencadena los mismos sentimientos que los

anteriores. Se lo niega a ella misma; se da cuenta que algo se mueve dentro de ella, pero

enseguida lo olvida; se lo oculta a los demás incluso a su pareja (no había engordado

demasiado).

Además surgen ideas depresivas y de suicidio. A medida que avanza el embarazo son

frecuentes los episodios en los que no puede recordar cosas. Se da cuenta de que su vientre

va creciendo, pero no quiere aceptarlo, ni asumirlo. Tiene la sensación de que al darle a

una tecla cambia, y empieza a sentirse preocupada, temerosa, angustiosa, por el embarazo,

pero después sigue la vida como si no estuviera embarazada.

Es detenida por la policía varios días después de encontrado el recién nacido en la

basura; la joven sabía de qué se trataba porque lo había visto en la TV y en la prensa, pero

no sabía que era ella la autora. Cuando la policía le enseñó la bolsa deportiva en que

apareció el recién nacido en el contenedor, la identificó rápidamente y dijo: "yo tengo una

igual". En definitiva negaba absolutamente que en los días anteriores hubiera tenido un

parto y hubiera arrojado el producto del parto a un contenedor de basura. Un estudio de

perfil genético de A.D.N. confirma la maternidad de la detenida respecto del recién

nacido.

35
Exploración psicopatológica se encuentra consciente, lúcida, orientada en el tiempo,

en el espacio y en la persona, colaborando correctamente en las entrevistas.

 Afectividad: presenta un estado de ánimo depresivo, con sentimientos de

infelicidad, ideas de culpa, baja autoestima, pensamientos negativos. Ideas

suicidas. Llanto frecuente durante las entrevistas, con descargas emocionales

sobre todo al hablar de sus padres y de los hechos. Insomnio. Ansiedad asociada

con angustia que se exacerba al hablar de los hechos.

 Memoria: la memoria próxima se encuentra dentro de la normalidad. La memoria

remota se encuentra afectada por amnesias lacunares que se repiten para

información personal, sobre todo en relación con sus situaciones de embarazo,

con cierta selectividad por los temas del embarazo.

 Pensamiento: el curso del pensamiento es normal, con un discurso y un lenguaje

lógico, fluido y armónico. El contenido del pensamiento es normal, siendo un

pensamiento realista, con alguna idea autorreferencial pero que no presenta

francas ideas delirantes ni deliroides.

 Sensopercepción: no presenta alteración alguna.

El nivel intelectual se encuentra dentro de los límites convencionales de la

normalidad. Otras pruebas complementarias: se le practica un electroencefalograma

(EEG) resultando un trazado sin hallazgos patológicos. Se le practica el test MMPI-2

obteniéndose un perfil con puntuaciones altas en la escala Pa (paranoia), Pd (desviación

psicopática), Pt (psicastenia), y Sc (esquizofrenia). Se emiten los juicios clínicos de

trastorno de identidad disociativo (personalidad múltiple) y trastorno del ánimo de tipo

depresivo.

36
Se informa sobre la inimputabilidad total de la procesada. La Audiencia Provincial la

condena por un delito de homicidio con agravante de parentesco y atenuante de

enajenación mental incompleta a seis años de prisión a sustituir, durante igual tiempo, por

tratamiento psiquiátrico en régimen ambulatorio.”

En el caso evidenciamos que la paciente ha presentado diversos episodios con un

vacío de memoria de un tiempo indeterminado, olvidándose de algunos hechos, pero no

todos; generalmente, según la literatura, el período de tiempo olvidado está claramente

delimitado. La mayoría de los pacientes son conscientes de haber "perdido parte del

tiempo", pero otros tienen "amnesia de la amnesia" y empiezan a ser conscientes del

tiempo perdido solamente cuando se enfrentan a la evidencia de que han hecho cosas que

no recuerdan, como en nuestro caso que la procesada niega en un principio la comisión

de los hechos, niega su parto incluso ante la evidencia de su estado puerperal. La

disociación es intensa hasta el grado de determinar la transformación de la personalidad,

siendo evidente en la paciente al menos dos personalidades diferentes.

Además en relación con su situación de embarazo, no es capaz de asumirlo, es algo

que la sobrepasa, presentando un trastorno del ánimo de tipo depresivo que es más

evidente en una de sus personalidades.

No fue fácil llegar al diagnóstico, tomándose en consideración otras entidades

nosológicas como esquizofrenia, trastorno borderline de personalidad, y sobre todo

simulación, pues estábamos ante un caso de homicidio de un recién nacido.

Para la valoración médico-forense del trastorno de personalidad múltiple realizaron

el estudio de la psicogénesis delictiva según criterios fenomenológicos, es decir

interpretando las vivencias que la explorada nos manifiesta

37
Aunque no estamos ante una persona psicótica en el sentido de la nosología

psiquiátrica tradicional podemos asimilar el homicidio del recién nacido como un crimen

psicótico: impredecible, que sorprende a quien rodea a la autora, sin motivación y sin

finalidad racional. En el momento de cometerse se produce también una falta de

resonancia emocional o indiferencia, aunque cuando la paciente va tomando conciencia

de sus hechos surge un estado emocional depresivo.

En el momento de los hechos, es decir, durante un tiempo indeterminado en relación

con el parto, así como en otros periodos posteriores en relación con él, la actividad

psíquica y motriz de la explorada estaba regida "por su otra personalidad" de forma que

ella no era consciente de sus hechos, la capacidad cognoscitiva estaba anulada; pero no

solo está, sino también la actividad voluntaria (el paso a la acción) estaba anulada

también, liberándose conductas automáticas no regidas por el control voluntario de la

personalidad.

Durante los lapsus de tiempo en que predomina "la otra personalidad" se dan

circunstancias similares a los estados crepusculares, en los que la conciencia de uno

mismo y del mundo exterior está comprometida, al igual que el autocontrol.

Indemnidad en la capacidad cognoscitiva y volitiva de la persona son premisas

indispensables para poderle ser atribuidas sus acciones; en nuestro caso no existe en la

paciente capacidad de valorar los hechos conforme a derecho ni para actuar en base a esa

valoración. Por tanto, faltando aquellas capacidades, la persona que comete un delito en

el curso de un trastorno de identidad disociativo no puede ser motivada por la norma

jurídica, estando exenta de responsabilidad criminal.

Se recomienda un tratamiento psiquiátrico de tipo farmacológico antidepresivo, y de

tipo psicoterápico, tratamiento que puede llevarse a cabo de forma ambulatoria.

38
Conclusiones individuales

1. El trastorno de identidad disociativo es un trastorno mental complejo, el cual no

cuenta con mucha investigación al respecto en comparación a otros trastornos.

Esta enfermedad es poco común a nivel mundial ya que, aproximadamente el 1%

de población lo padece. (Elizabeth)

2. A llegado a ser controversial en temas legales debido a asesinos y criminales que

utilizan la enfermedad como excusa de sus acciones, como el sonado caso de

Kenneth Bianchi en Estados Unidos donde simplemente estaba fingiendo, sin

embargo en otros casos se ha logrado demostrar tras un minucioso análisis la

presencia del trastorno como el caso de William Milligan también en Estados

Unidos. (Elizabeth)

3. El TID es un trastorno cuya principal causa es un trauma o situación de estrés

durante la infancia, donde el niño como mecanismo de defensa para mantener un

yo saludable, crea otra personalidad que pueda lidiar con la situación que este no

puede soportar. (Elizabeth)

4. Cada personalidad creada va tener una función en el individuo para afrontar

situaciones diferentes, por ejemplo ante situaciones donde debe soportar dolor

existirá una personalidad con un carácter más fuerte que los otros alters egos y así

sucesivamente. Por lo general el número de personalidades es menor de 10 sin

embargo pueden legar a crear hasta 100 personalidades, cada personalidad surge

en diferentes momentos dependiendo de las situaciones en las que el individuo se

encuentra. (Elizabeth)

5. Por lo general existe una personalidad dominante que va tener el control de las

otras y probablemente las demás sentirán miedo de esta, ya que tiene más poder

39
sobre el individuo. Puede presentarse como una voz mientras otras personalidades

pasivas estén presentes o simplemente tomar el control de la situación. (Elizabeth)

6. El tratamiento de este trastorno se basa en unificar todas las personalidades

creadas en una sola, donde el individuo sea capaz de mantener un control y poder

lidiar diferentes situaciones por el mismo. Para eso se han creado diferentes

métodos antes descritos como el EMDR para lograrlo, el psicoanálisis tienen un

papel importante para descubrir que fue lo que desató el trastorno en la infancia.

El tratamiento con fármacos no está dirigido al trastorno en sí, sino a tratar

síntomas asociados como el estrés que puede generar estas múltiples

personalidades. (Elizabeth)

7. No existe una cura del todo ya que, el trastorno se puede controlar pero nadie

garantiza que en otra situación de estrés la persona pueda volver a crear otra

personalidad como método de defensa, por lo que lo mejor para evitar esto es la

prevención durante la niñez de abusos hacia el niño. (Elizabeth)

8. Las características de un trastorno de la personalidad suelen hacerse

reconocibles durante la adolescencia o al principio de la edad adulta. Por

definición, un trastorno de la personalidad es un patrón persistente de formas de

pensar, sentir y comportarse, es importante mencionar que muchas veces las

personas los miran como antisocial, narcisista, parecer dramáticos, emotivos o

inestables entre otras características. Y no les prestan la atención médica

necesaria y con el tiempo su estado se vuelve auto destructivo, hay que hacer

conciencia e informar a la población de estas situaciones para tratar a los

pacientes lo antes posible y así por intégralos de nuevo a la sociedad. (César)

9. En la actualidad existen varias escalas y entrevistas estructuradas diseñadas a

identificar fenómenos disociativos en los Estados Unidos, pero Latinoamérica

40
los estudios realizados son muy escasos y partiendo que la investigación del

abuso sexual es materia reciente en Latinoamérica es un poco escasa y ende, la

probabilidad de efectuar este diagnóstico de este tipo es más complicado es

menor. Siendo el primer indicador el abuso sexual y la violencia sufridos por las

mujeres y niños en Latinoamérica debería haber un mayor estudio de la

enfermedad para poder identificar con más precisión este tipo de padecimiento.

(César)

10. A pesar de los distintos métodos que hay siempre hay un grado de dificultades

con el diagnóstico diferencial. Esto es debido a que una gran variedad de

enfermedades similares que calzan con varios síntomas de otras enfermedades

psicológicas, muchos pacientes encuentran bajo diferentes diagnósticos que no

corresponden con su patología. (César)

11. El trastorno disociativo es muy variado, ya que incluye tanto estados hipnóticos,

como conversiones “histéricas”, fenómenos, “posesiones demoníacas”, amnesia

psicogénica, trastorno por estrés post traumático, “canalizaciones” espiritistas,

entre otras, hay que tomar en cuenta, todo esto conlleva a que muchos de los

que sufren este problema su comportamiento, va a determinar qué es lo normal y

que se padece , así como lo religioso estas alteraciones de conciencia, memoria o

identidad, que se presentan originalmente, en muchos casos tos estos síntomas

se confunden con esquizofrenia y no con un trastornos disociativos, es muy

importante que se realicen las pruebas adecuadas para un tratamiento óptimo.

(César)

12. El tratamiento de los trastorno disociativos, en la mayoría de los casos requiere

años, se enfoca fundamentalmente a fusionar de las identidades del paciente.

Esto se lleva a cabo de forma progresiva. Estos tratamientos buscan garantiza

41
la integridad y seguridad del paciente, dada la tendencia de las personas con

trastornos disociativos es autoagredirse dolor e intentar suicidarse, y se

reducen los síntomas más dañinos para el paciente como la depresión o el abuso

de drogas. Con estos tratamientos los pacientes a largo plazo se logran

estabilizar. (César)

13. El tratamiento de hipnosis es un excelente complemento en tratamientos de

trastornos disociativos. Esto ocurre porque el paciente es expuesto a un

hipnotizador con el fin de responder a sugestiones que producen cambios en la

experiencia de vida, alteraciones en la percepción (como alucinación visual),

sensación (como alivio del dolor), emoción (como , tranquilidad), pensamiento

(por ejemplo, expectativas) o conducta (por ejemplo, elevar el brazo). (César)

14. Este tipo de tratamiento ayuda a los pacientes Aumenta la motivación del

paciente para llevar a cabo las tareas terapéuticas, Aumenta la eficacia y

eficiencia del tratamiento, Fomenta el autocontrol y generar expectativas de

auto-eficacia, además de la superación de traumas. (César)

15. En el caso de los fármacos para el paciente con trastornos disociativos no hay

un fármaco específico para el paciente. En el tratamiento farmacológico del

trastornos disociativos son primariamente de observación en cada paciente, lo

que se le administra es solo una variedad de fármacos que atacan distintos

síntomas del paciente. Esta demuestra que en la actualidad no hay un fármaco

específico para este tipo de padecimientos en la actualidad. (César)

16. Las distintas maneras de definir disociación y su rol en la experiencia traumática

nos ayuda a entender lo importante que es tener en cuenta la experiencia de la

persona y su representación de sí mismo. (Ana)

42
17. las personas con trastorno disociativo es frecuente que se encuentren

diagnosticados también de distintos tipos de trastorno de la personalidad. (Ana)

18. La psicoterapia es una de las respuestas posibles para ayudar la experiencia

traumática a otras partes del yo, para poder hacer de la disociación una estrategia

disociativa en vez de adaptativa (Ana)

19. Según estudios se cree que los recuerdos traumáticos carecen de contexto verbal

y narrativo, se codifican como sensaciones e imágenes (Ana)

20. La disociación está relacionada con el trastorno de estrés post-traumático, debido

a que la mayoría de la gente que padece del TID es por resultado de algún evento

traumático. (Ana)

21. Es necesario aclarar más a fondo las definiciones y lograr superar los prejuicios

que aún existen sobre el TID. (Ana)

22. La personalidad previa de las personas puede influir en su predisposición para

experimentar los síntomas disociativos (Ana)

43
Bibliografía

 Anónimo. (s.f). Trastorno de identidad disociativo. Recuperado de Fuente:

http://trastorno-identidad-disociativo.blogspot.com/2011/10/que-es-el-tid.html

 Asociación Estadounidense de Psiquiatría (1994). DSM-IV Manual diagnóstico

y estadístico de los trastornos mentales. Masson S.A. Recuperado en

fhttps://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-

estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

 Campos, A. Pilar, T. (2015). La mentira del trastorno de personalidad múltiple.

Cultura colectiva. Recuperado de http://culturacolectiva.com/la-mentira-del-

trastorno-de-personalidad-multiple/

 Delgado, J. (2010) Personalidad múltiple: una mirada a los principales casos a

través de la historia. Nombre de la página en cursiva Recuperado de

http://www.rinconpsicologia.com/2010/03/personalidad-multiple-una-mirada-

los.html

 Dell, D. (2006) Nuevo modelo de trastorno de identidad disociativo. Clínicas

Psiquiátricas de Norteamerica; 29: 1-26

 Echerri, G.(2006) Trastorno paranoide de la personalidad.

 Falta autor Apellido coma inical del nombre (2012). Primeros datos oficiales

sobre trastornos mentales permitirá incidir en la población y mejorar su salud

mental. San José, Costa Rica. Ministerio de salud. Recuperado de

https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/662-

noticias-2014/694-primeros-datos-oficiales-sobre-trastornos-mentales-permitira-

incidir-en-la-poblacion-y-mejorar-su-salud-mental

44
Fernández A (2010). Psicología. Trastorno Disociativo de Identidad (Tesina en

Licenciatura en Psicología). Belgrano. Facultad de Humanidades. Universidad

de Buenos Aires

 Figueroa, A (s.f) Trastorno de Personalidad. Psicología y mente. Recuperado de

Múltiplehttps://psicologiaymente.net/clinica/trastorno-de-personalidad-

multiple#!

 Fombellida, L. Sanchez, J.A. (2003). Personalidad múltiple: un caso raro en la

practica forense. Mi SciELO. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

76062003000100002

 García G (2001)) Tes MMPI-2-RF Instrumento para la evaluación de las

características psicopatológicas globales y específicas del individuo. Nombre de

la página en cursiva Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/MMPI-2-

RF.pdf

 Gemma, M. (2012). Trastorno de identidad disociativo (trastorno de

personalidad múltiple). Onmeada.es Para tu salud. Recuperado de

http://www.onmeda.es/enfermedades/trastorno_identidad_disociativo-

definicion-3814-2.html

 González, A. (2004) Trastornos Disociativos Psicométricos. Nombre de la

página en cursiva. Recuperado

de.https://trastornosdisociativos.wordpress.com/

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/14/18/49/141849609502354

086176050294872368517141

45
 Muñíz, (INICIAL DEL NOMBRE) Fernández, H. (2010) Test EMDR. Eye

Movement Desensibilization and Reprocessing. Recuperado de

http://www.iemdr.es/que-es.

 Onoscre, R (2011). Trastorno disociativo: a propósito de un caso. Revista de la

Sociedad Boliviana de Pediatría. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

06752011000300003

 Richard, J . Loewenstein, M. (2005) Tratamientos Psicofarmacológicos para el

Trastorno de Identidad Disociativo. Nombre de la página en cursiva Recuperado

en https://trastornosdisociativos.files.wordpress.com/2012/10/tratamientos-

psicofarmacolc3b3gicos-para-el-trastorno-de-identidad-disociativo.pdf

 Rosales, P (2016). Trastorno de identidad disociativo. El blog de la Salud.

Recuparado de https://www.elblogdelasalud.info/trastorno-de-identidad-

disociativo/13864

 Rubin, A. (s.f). Trastorno de Identidad Disociativo (Múltiples Personalidades).

Lifeder.com. recuperado de http://www.lifeder.com/trastorno-de-identidad-

disociativo/

 Simeon, D (s.f). Trastorno de identidad disociativo. MSD Manual. Recuperado

de http://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-

mental/trastornos-disociativos/trastorno-de-identidad-disociativo

Universidad Central de Las Villas.Recuperado

 Vera, B. (2006). ¡El asesino era yo! o el trastorno de identidad disociativo en el

cine. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de

file:///C:/Users/pgm7761/Downloads/193-427-1-PB.pdf

46
47

También podría gustarte