Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA TELEMÁTICA

GESTION DE TALENTO HUMANO

MÓDULO V

TEMA:

“Enfermedades Profesionales”

DOCENTE DE CÁTEDRA

Ing. Ruth Racines Macías

AUTORA:

Rea Pérez Yelitza Danesa

QUEVEDO- LOS RÍOS- ECUADOR

2019 – 2020
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el
puesto de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está
declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son ejemplos la
neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano,
la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de cáncer, entre
otras.

La enfermedad profesional debe entenderse como un daño para la salud de los


trabajadores/as que se produce por la interacción de éstos con el entorno laboral
cuando el trabajo se desarrolla en unas condiciones inadecuadas.

Según la Ley de Seguridad Social


La Enfermedad Profesional viene definida en el Art. 157 de la Ley General de
Seguridad Social (LGSS). “Se entenderá por enfermedad profesional la
contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o propia en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la
acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada
enfermedad profesional. En tales disposiciones se establecerá el procedimiento
que haya de observarse para la inclusión en dicho cuadro de nuevas
enfermedades profesionales que se estime deban ser incorporadas al mismo.
Dicho procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el
informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.”

TIPOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES


Como ya se ha indicado, una de las condiciones para que una enfermedad sea
calificada como profesional en nuestro país es que aparezca en el Cuadro de
Enfermedades Profesionales que recoge el nuevo RD 1299/2006, de 10 de
noviembre.
GRUPO
DENOMINACION AGENTES SUBAGENTES FICHAS

Enfermedades Profesionales causadas por


1 21 49 49
AGENTES QUIMICOS

Enfermedades Profesionales causadas por


2 13 25 20
AGENTES FISICOS

Enfermedades Profesionales producidas por


3 4 4 4
AGENTES BIOLOGICOS

Enfermedades Profesionales causadas por


4 INHALACION de sustancia y agentes no 11 28 19
comprendidos en alguno de los otros apartados

Enfermedades Profesionales de la PIEL


5 causadas por sustancias y agentes no 4 4 4
comprendidos en alguno de los otros apartados

Enfermedades Profesionales causadas por


6 17 31 17
AGENTES CANCERIGENOS

TOTAL 70 141 113

A. Enfermedades Profesionales causadas por agentes químicos:


Metales como el cromo, mercurio, níquel, arsénico, plomo, etc. Otros
Agentes Químicos como los halógenos (cloro, flúor, etc.), ácidos
inorgánicos (nítrico, sulfúrico, etc.), ácidos orgánicos, alcoholes,
hidrocarburos aromáticos (benceno, xileno, tolueno, etc.), poliuretano y un
largo etcétera
B. Enfermedades Profesionales causadas por agentes físicos: por
ejemplo: ruido, vibraciones mecánicas, movimientos repetitivos y posturas
forzadas, radiaciones ionizantes, calor y frío, etc.

C. Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos:


bacterias, virus, hongos, etc. capaces de provocar diversas enfermedades
infecciosas y parasitarias.

D. Enfermedades Profesionales causadas por inhalación de sustancias


y agentes no comprendidos en otros apartados: agentes tales como
polvos de sílice, de carbón, de amianto, de talco, metálicos.

E. Enfermedades Profesionales de la piel causadas por sustancias y


agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados: metales,
polvos de madera, productos farmacéuticos, agentes infecciosos,
aditivos, disolventes, conservantes, catalizadores, perfumes, adhesivos,
etc.
F. Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos:
Destacan como agentes causantes de cáncer, el amianto, aminas aromáticas,
arsénico, benceno y otros disolventes, cadmio, cromo, hidrocarburos
aromáticos, níquel, radón, etc.

ENFERMEDADES LABORALES MÁS COMUNES

1. Fatiga visual. Ojos rojos, ardor y/o cansancio son los síntomas. Se presenta
por la continua lectura de documentos o computadores sin protectores visuales
o con bajos niveles de iluminación. El estar concentrado en el trabajo puede
hacer que el empleado comience a pestañear cada vez menos, lo que produce,
a su vez, dolor de cabeza y malestar.

2. Dolor de espalda. Después de estar sentado(a) en una extensa jornada


laboral, es muy probable que una mala posición termine por afectar el estado de
la espalda. Aquí comienzan a aparecer el dolor en los hombros, cuello y cintura.
El deficiente diseño ergonómico de las sillas también influye en este aspecto.

3. Estrés. Está considerado como la primera causa de ausentismo laboral y


disminución de la productividad. Uno de sus principales síntomas es la cefalea.
Este mal provoca que los empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro
días laborales al año. Existen más de 150 tipos distintos, aunque el más habitual
es la migraña que afecta a un 16% de las mujeres y al 7% de los hombres.

4. El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC). Se trata de un mal que puede


disminuir hasta en 50% la productividad de las personas. Se presenta con
cansancio o agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso y cuyos
principales síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre, entre
otros. Otros síntomas son la pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad
profesional, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral, deserción y
finalmente abandono de tareas.

5. Síndrome del túnel carpiano. Es causado por la flexión reiterada de la


muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del computador
durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo,
que a largo plazo pueden derivar en tendinitis. Según estudios, durante los
últimos 10 años se ha triplicado en la población.
FACTORES QUE DETERMINAN LA ENFEMERDAD PROFESIONAL
Los factores determinantes son:
1. Variabilidad biológica: no todos los trabajadores expuestos a un mismo
riesgo o a una condición patógena similar enferman y los que enferman,
no lo hacen al mismo tiempo y con la misma intensidad.

2. Multicausalidad: una enfermedad puede tener diferentes causas o


factores laborales y extra laborales que actúan simultáneamente y que
contribuyen al desencadenamiento de la misma.

3. Especificidad clínica: la mayoría de enfermedades profesionales no


tienen un cuadro clínico específico que permita relacionar la
sintomatología con un trabajo determinado.

4. Condiciones de exposición: un mismo agente puede presentar efectos


nocivos diferentes según las condiciones de exposición y en función de la
vía de entrada al organismo.

El reconocimiento del carácter profesional de una enfermedad es un proceso de


varias etapas: una corresponde al conocimiento del medio ambiente y
condiciones de trabajo, otra al conocimiento clínico-biológico y otras al marco
legislativo y médico-legal, que permite establecer las diferencias entre las
enfermedades profesionales y las comunes.

DIFERENCIAS RESPECTO AL ACCIDENTE DE TRABAJO


Las principales diferencias entre ambos conceptos se basan en:

 Reconocimientos médicos: todas las empresas que deban cubrir


puestos de trabajo con riesgo de enfermedad profesional están obligadas
a practicar, a su cargo, reconocimientos médicos previos a la admisión de
quienes vayan a ocuparlos, así como a realizar los reconocimientos
periódicos que para cada tipo de enfermedad se establezcan en las
normas.

Estos reconocimientos son obligatorios y gratuitos para los trabajadores.


Las empresas no podrán contratar trabajadores que no hubieran sido
declarados aptos en el reconocimiento o permitir la continuación en su
puesto de trabajo en el caso de que esta in aptitud fuera descubierta en
los reconocimientos periódicos.
El incumplimiento de estas obligaciones por parte de la empresa, la
convierte en responsable directa de todas las prestaciones económicas
que pueden derivarse en tales casos de enfermedad profesional.

 Cambio de puesto de trabajo: el RD 1430/2009 de 11 septiembre, por


el que se desarrolla reglamentariamente la Ley 40/2007, de 4 de
diciembre de medidas en materia de Seguridad Social en relación con la
prestación de incapacidad temporal, en su artículo 5, Reducciones de
aportaciones empresariales a la Seguridad Social en caso de un traslado
de un trabajador con enfermedad profesional a un puesto compatible con
su estado, manifiesta:

“Cuando a los trabajadores a los que se haya diagnosticado una


enfermedad profesional en un grado que no de origen a una prestación
económica, sean trasladados a un puesto compatible con su estado de
salud, con objeto de interrumpir la desfavorable evolución de su
enfermedad, las aportaciones empresariales a la Seg. Social por
contingencias comunes serán objeto de una reducción del 50%. En
idénticas situaciones de diagnóstico, la misma reducción se aplicará en
los casos en que los trabajadores con enfermedad profesional sean
contratados por otra empresa, diferente de aquella en que prestaban
servicios cuando se constató la existencia de dicha enfermedad, para
desempeñar un puesto compatible con su estado de salud.”

Si no hay posibilidad de traslado, el trabajador debe ser dado de baja en


la empresa, previa conformidad de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, e inscrito con carácter preferente para ser empleado por la Oficina
de Empleo. Mientras no esté ocupado, el trabajador tiene derecho a
percibir un subsidio equivalente a su salario íntegro.

El tiempo máximo de percepción (subsidio equivalente al salario íntegro)


es de 30 meses: 12 meses a cargo de la empresa, 6 meses a cargo del
ente asegurador y 6 meses prorrogables por otros 6, a cargo del régimen
de desempleo, en determinadas condiciones.

También podría gustarte