Está en la página 1de 412

PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 1 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

1
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 2 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

ÍNDICE
CAPITULO I: DATOS DE LA EMPRESA……………………………………………………………………………….……………....6 1.1. Datos
de la Empresa y del Producto Transportado……………………….…………..……………………………….6 1.2.
Objetivos del Plan de Contingencia………………….……………………….…………………………………….………..6 Cuadro Nº
1: respuesta a una emergencia…………….………..………………….……………………….……………..6 1.3. Alcance del
plan de Contingencia…………………….……………………….……………………………………….………7 1.4. Política Integrada
de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de la Empresa………….………….…………..7 1.5. Marco
Legal…………….……………………….……………………….……………………….………………..……………………8 1.6. Clases de
Materiales y Residuos Peligrosos…………………….……………………….……………………..…………9 Cuadro Nº 2:
identificación, clase, un y clasificación…………….…………………………….……………………...9 CAPITULO
II: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA…………………….……………………….…………….13 2.1.
Organización del Sistema para la Atención de Emergencias………………….………………………………….13
2.1.1. Organigrama de la Empresa………………………………………….….……………………………………..…….…14 Cuadro Nº
3: organigrama……………………………….……………………….……………………….…………..……..14 2.1.2. Organigrama de
Respuesta ante Emergencias…………….………………….……………………..…………15 Cuadro Nº 4: Operación en
caso de una emergencia y niveles del comando de incidencia………..…15 2.1.3. Primera
Respuesta……………………….……………………….…………………………………….…………………..16 Cuadro Nº 5: Comunicación
en caso de una emergencia …………………….……………………..….…………..16 2.1.4. Segunda
Respuesta…………………………….……………………….………………………………………..…………17 2.2. Funciones y
Responsabilidades de los miembros del Comando de Incidentes y Centro de
Operaciones……………………………….……………………….……..………………………………………….……………….18 2.2.1. Comando de
Incidentes……………………….……………………….…………………………..…………………..…18 2.2.2. Centro de
Operaciones…………………………….……………………….…………………………………………..…20 CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN
DE LOS POSIBLES RIESGOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE………………..23 3.1.
Procedimientos…………………………………….…………………………………….……………………….………………….23 3.1.1. Designación
del Equipo de Trabajo…………………….……………….…………….…………….……………….23 3.1.2. Identificación de
Peligros y Riesgos………………………..……….……………………….……………..……….23 3.1.3. Evaluación de
Riesgos…………………….……………………….……………………….……………….……………..23 3.1.4. Control de Riesgos
significativos…………………….……….……………………….……………………………...24 3.2.
Responsabilidades…………………………………….……………………….……………………….…………………………..24 3.2.1. Jefe de
Operaciones……………………………….……………………….……………………….…………….…….….24 3.2.2. Responsable del
Área……………………….……….……………………….………………………………….………..24 3.3. Identificación de Riegos y
Peligros…………………………….……………………….………………………………….…25 Cuadro Nº 6: Identificación de
Peligros y Riesgos………………………..…………….………….....................25 3.4 Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos en ruta durante el Transporte de materiales
según Matriz…………………………………………………………………………………….………………………..…………..…26 Cuadro Nº 7:
Posibles Riesgos en el Transporte Terrestre…………………….…………………………….………26 Cuadro Nº 8:
Niveles de Incidencias y/o Peligros………………………….………….…………….………………….27 CAPITULO VI:
PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA…………………….………………..…………..……………………....28 4.1.
Procedimientos Preventivos y Acciones para minimizar los Riesgos que Activan el
plan de Contingencia……………………………………………………….………………………..……………………………………………….28 2
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 3 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.2. Lugares de
posibles Emergencias de acuerdo a la matriz de identificación de Transporte
Terrestre…………….……………………….………………………………………………………….……………………….………28 Cuadro Nº 9:
Identificación de Zonas Peligrosas…………………………….……………………….…………………28 4.3. Capacitación
del Personal para la atención de la Emergencia…………………….…………….………………29 4.3.1.
Capacitación Impartida al Personal Operador……………….……………………………………………….…29 4.3.2.
Capacitación Impartida a Supervisores, Jefes de Negocio y Jefaturas………….……………………29
4.3.3 Entrenamiento…………………….……………………….……………………….………………………………………….30 4.4. Riesgos
Asociados al Cianuro de Sodio……………………….……………………….……………………………………30 4.4.1. Riesgos a
la Salud………………………………….……………………….…………………………………………………30 4.4.2. Riesgos al Medio
Ambiente…………………….……………………….……………………….………………….….31 4.4.3. Riesgos de
Incendio…………………….……………………….……………………….…………………………….……31 4.5. Guía de Seguridad en el
Transporte Terrestre de Carga……………………………….……………….………….31 4.5.1. Selección de
Conductores y Propietarios……………………………….……………………………….………..32 4.5.2. Funciones de la
Escolta……………………………………….……………………….………………………..…………33 4.5.3. Programas de
capacitación………………….……………………….……………………..…………………………..33 4.5.4. Operativos y
Escoltas………………………………….……………………….………………….……………………….33 4.5.5. Presentación del
Vehículo…………………….……………………….…………………………………..…………….34 A) Al comienzo de la
jornada…………………………….……………………….…………………………..……………….34 B) A la recepción del
Vehículo……………………………….……………………….……………..………………..………35 C) En el lugar de la
carga………………………………………….……………………….…………….……….………….36 D) Durante la entrega de la
Mercadería……………………….……………………….……………………..………….36 E) Durante el Viaje…………………………………….
……………………….……………………….……………………..…..37 4.5.6. Emergencias y Contratiempos…………………………….
……………………………….…………..………………38 A) Averías………………………………………….……………………….………………………………..….
…………….……….38 B) Accidentes…………………………………….……………………….……………………….………………..………….…….38 C)
Contratiempos…………………………….……………………….……………………….………………………….…………38 D)
Contingencias……………………………….……………………….……………………….…………………………..………38 E) En el lugar de
Entrega…………………………….……………………….…………………………………………………..39 F) Durante Entrega de la
Mercancía………………………………….……………………….…………………….………39 G) De regreso a la
Base……………………………….……………………….………………………………………..………..39 4.6. Proceso de la
comunicación……………………….……………………….…………………………………….………….…40 4.6.1. Comunicación
Interna…………………………….……………………….……………………………………………..40 A) Flujo de Comunicaciones
H&S……………………….……………………….…….……….……………..…………….40 Cuadro Nº 10; 11: Flujo de
comunicación por Niveles y Protocolo de Comunicaciones…………………40 4.6.2. Comunicación
al Cliente…………………………….……………………….……………………………………………42 4.6.3. Comunicación Externa
D.G.A.S.A…………………………………………….……………………………….……...42 Cuadro Nº 12: Flujo de
Información………………………………….…………………………………………….………..42 4.7. Procedimientos para la
Atención de la Emergencia………………………………………………..….….…………43 4.7.1. Procedimiento
General para la Atención de Emergencia………………………..……………….……….43 A) Asegurar y
controlar la Escena…………………………………………………….……………………..………….……43 Imagen Nº 1: Zona de
Aislamiento…………………..…………………….…………………….…………..………………45 B) Identificar el
Problema…………………………………………..……………………………………………………………46 C) Evaluar los
Riesgos…………………………………………………………..…………………………………….……………46 D) Establecer el Plan de
Acción………………………………………………………………….………..………………….46 E) Coordinación y Comunicación del
Plan de Acción……………………………………………………….……….46 F) Control y
Mitigación…………………………………………………………………………………………….………………46 G) Limpieza y
Recuperación…………………………………………………………………………..………………………..47 H) Finalización y Cierre de
la Emergencia……………………………………………………………..………………….47 3
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 4 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.7.2.
Instrucciones Especificas según el Tipo de Emergencia…………………………………………….……….47 A)
Accidente durante la Carga o Descarga……………………………………………………………………………….47 B) Accidente
de transito sin Derrame de Producto………………………………………………………………….47 C) Accidente de
transito con Derrame en el Suelo Seco……………………………………………………………48 D) Derrame sobre el
Suelo con clima Lluvioso………………………………………………………………………….49 E) Derrame en curso o
Cuerpo de Agua…………………………………………………………………………….……..49 F) En caso de Desastres
Naturales………………………………………………………………………………..………….50 G) Incendio de
Camión………………………………………………………………………………………………..…………..51 H) En caso de Corte del
Sistema Eléctrico en los Vehículo……………………………………………………..…51 I) Atropello de un
Peatón…………………………………………………………………………………………………………52 J) En caso de Operaciones de
Levantamiento del Vehículo………………………………………………………52 K) En caso de Desperfectos del
Vehículo………………………………………………………………………………..53 L) En caso de Actos Terroristas y/o Robo
en la Carretera…………………………………………………….…..53 4.8. Procedimiento de
Limpieza………………………………………………………………………………………………………54 Cuadro Nº 13: Plan de Limpieza y
Remediación …………………………………………………………………………54 4.9. Recursos Asignados para el Uso de
los Operadores en el Transporte de Materiales Peligrosos…56 4.10. Recursos
Asignados para la Atención de Emergencias durante el Transporte de Materiales
Peligrosos……………………………………………………………………………………………………..……………………….57 Cuadro Nº 14:
Vestimenta y Equipos de Primeros Auxilios para una emergencia ……………….……….57 4.11.
Apoyo de Organizaciones Externas y Autoridades Competentes…………………………………………….59
4.12. Revisión y Actualización de Documentación……………………………………………………………………..……60
Cuadro Nº 15: Otras Documentaciones………………………………………….…………………………………………60 CAPITULO V:
ACTIVACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA……………………………………………………….…………61 5.1. Evaluación
Preliminar de Emergencia……………………………………………………………….……………………..61 Cuadro Nº 16 y 17:
Niveles de emergencia………………………………………………………………………………..61 5.2. Activación del sistema
de Respuesta según el Nivel de Emergencia………………………………………...63 5.2.1. Activación de
Sistema de Respuesta en Emergencia de Nivel I…….…………………………………..63 5.2.2. Activación
de Sistema de Respuesta en Emergencia de Nivel II…………………………………………63 5.2.3.
Activación de Sistema de Respuesta en Emergencia de Nivel III……………………………………….63
5.3. Guía de Respuesta en caso de Emergencia (G.R.E.)…………… …………………………………………..…..64
Guía 001: Carga Mixta / Carga sin Identificar……………………………………………………………………………64 Guía
002: Líquidos Inflamables (Polar / Mezcla con Agua)………………… ………………….………………..66 Guía
003: Líquidos Inflamables (No Polar / No Mezclables con Agua)………… ……………………..……68
Guía 004: Oxidantes (Inestables)……………………………… …………………………………………………….………70 Guía 005:
Baterías de Ion Litio……………………………………………………………………………………….………..72 Guía 006: Peróxidos
Orgánicos (Susceptibles al calor y la contaminación / Temperatura controlada)
…………………………………………… ………………………………………….…………………….74 Guía 007: Sustancias
Infecciosas…………………………………………………………………………………….……….76 Guía 008: Sustancias Toxicas y/o
Corrosivas……………………………………………………………………….…..78 Guía 009: Sustancias (Peligro de Bajo a
Moderado)………………… …………………………………….……….80 Guía 010:
Oxidantes………………………………………………………………………………………………………………..82 Guía 011: Peróxidos
Orgánicos………………………………………………………………………………..………………84 Guía 012: Oxidantes – Tóxicos
(Líquidos)…………………… …………………………………………………………..86 4
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 5 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Cuadro Nº 18:
Pasos ante un accidente según la Guía de Respuestas en casos de Emergencia (G.R.E.)
…………… …………………………………………………………………………………………………….…………..……88 5.4. Sistema de
Comunicación………………………………………………………………………………………………………..88 CAPITULO VI:
ANEXOS………………………………………………………………………………………………….………………..89 6.1. Anexo 01: Glosario de
Términos y Definiciones………………………………………………………………………..89 6.2. Anexo 02: Hoja de
Ruta……………………………………………………………………………………………………..…….92 Cuadro Nº 19: Hoja de Ruta Nº
1…………………………………………………………………………………..………….93 Cuadro Nº 20: Hoja de Ruta Nº
2……………………………………………………………………………………..……….93 Cuadro Nº 21: Hoja de Ruta Nº
3……………………………………………………………..……………………………….94 Cuadro Nº 22: Hoja de Ruta Nº
4………………………………………………………………………………..…………….94 Cuadro Nº 23: Hoja de Ruta Nº
5………………………………………………………………………………………..…….95 Cuadro Nº 24: Hoja de Ruta Nº
6……………………………………………………………………………………..……….95 Cuadro Nº 25: Hoja de Ruta Nº
7………………………………………………………………………………………..…….95 Cuadro Nº 26: Hoja de Ruta Nº
8………………………………………………………………………………..…………….96 Cuadro Nº 27: Hoja de Ruta Nº
9……………………………………………………………………………………..……….96 Cuadro Nº 28: Hoja de Ruta Nº
10…………………………………………………………………………………………….97 Imagen Nº 2: Rutas de viaje según cuadro
Nº 19 al 28……………………………………………..……………….98 6.3. Anexo 03: Programa de
Capacitación………………………………………………………………………………………99 6.4. Anexo 04: Programas de
simulacros…………………………………………………………………………..…………….99 6.5. Anexo 05: Formato sobre la
Información de Ocurrencia de una Emergencia a la D.G.A.S.A…...100 6.6. Anexo 06:
Formato de Informe Final de la emergencia Remitido a la D.G.A.S.A ………………….…101 6.7.
Anexo 07: Directorio de Teléfonos de Organizaciones de Apoyo…………………………………………….101
6.8. Anexo 08: Botiquín de Primeros Auxilios……………………………………………………………………..…………104
6.9. Anexo 09: Resolución Directoral de Permiso para el Servicio de Transporte de
Materiales Peligrosos……………………………………………………………………………………………………………………….……..105 6.10.
Anexo 10: Documentación para el Transporte……………………………………………………………………..105 6.11.
Anexo 11: Hojas de Seguridad (MSDS)…………… ……………………………………………………………….…..105

5
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 6 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

CAPITULO I: DATOS DE LA EMPRESA


1.1. DATOS DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO TRANSPORTADO H&S Logistic Cargo e
Inversiones EIRL Mz. Ñ Lte. 12A A.P.V. Compradores de Terreno de Campoy – San Juan
de Lurigancho – Lima.

RAZÓN SOCIAL

DOMICILIO FISCAL

TELÉFONO

(01) 374-8752 20514872067 Sr. Jasson Juan Huamán Salvatierra

NÚMERO DE RUC NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL 1.2.

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Cuadro Nº 1: Respuesta a una emergencia.

Establecer la organización, los recursos y procedimientos con el fin de tener una


respuesta pronta, efectiva y eficiente en caso de producirse una emergencia. 6
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 7 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

1.3.

ALCANCE DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones preventivas y


de control de emergencias ante la eventualidad de un suceso, y debe comprender
medidas de carácter: Preventivo : Donde se define la localización y diseño básico
de los proyectos para minimizar o controlar las amenazas del ambiente sobre el
proceso de transporte, y de éstas sobre el ambiente. Estructural : Para incorporar
obras de protección, con el fin de minimizar el impacto de las consecuencias de los
riesgos asumidos por el proceso de transportación. Curativo : Para controlar
rápidamente las consecuencias del desencadenamiento de una amenaza, recuperando en
el menor tiempo posible la capacidad funcional de las actividades del programa de
saneamiento. 1.4. POLÍTICA INTEGRADA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD DE LA
EMPRESA “H&S LOGISTIC CARGO E INVERSIONES EIRL ” es una empresa que provee
servicios de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, productos
controlados, para los sectores comercial, industrial, energético y minero. Son
nuestros compromisos: Difundir una cultura de calidad, seguridad, salud y cuidado
del medio ambiente, incluyendo esto a las labores diarias del personal de la
empresa. Cumplir los requisitos legales y otros aplicables a nuestras actividades.
Satisfacer los requerimientos acordados con nuestros clientes. Prevenir los riesgos
de nuestras actividades que afecten la salud y la seguridad de nuestros
trabajadores a fin de minimizarlos y eliminarlos. Prevenir la contaminación y
reducir los impactos ambientales que nuestras actividades puedan causar al medio
ambiente. Garantizar la participación activa de los trabajadores y representantes
de la empresa, brindando la información, haciendo consultas y capacitaciones.
Mejorar continuamente la eficacia de los procesos incluidos en su Sistema Integrado
de Gestión. “H&S LOGISTIC CARGO E INVERSIONES EIRL” establece objetivos y metas
cuya revisión anual garantiza el cumplimiento de los compromisos acordados.

7
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 8 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

1.5.

MARCO LEGAL Ley Nº 28256 “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos” Decreto Supremo N° 021-2008- M.T.C. “Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y sus modificatorias”. Ley
Nº 28551 “Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de
Contingencias. R.D. N° 031-2009 – M.T.C./16: Aprobación de los "Lineamientos para
la aprobación de Planes de Contingencia para el transporte terrestre de materiales
y/o residuos peligrosos". Dirección General de Asuntos Socio Ambientales. Decreto
Supremo N° 057-2004-P.C.M. “Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos
Sólidos” Decreto Supremo N° 055-2010-E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en Minería” R.D. N° 1011-2010-
M.T.C.-/15, Requisitos Mínimos del Botiquín de vehículos. Ley 29325 Ley del Sistema
Nacional de evaluación y fiscalización ambiental. Ley 28804 Ley que regula la
declaratoria de emergencia ambiental. D.S. 024-2008-P.C.M. Reglamento de la Ley
28804 Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental. Ley 28611 Ley general
del ambiente. Ley 28245 Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. D.S.
008-2005-P.C.M. Reglamento de la Ley 28245. Ley 27446 Ley del Sistema nacional de
evaluación de impacto ambiental. Ley 27314 Ley general de residuos sólidos. D. Leg.
1065 Modifica la Ley 27314 D.S. 057-2004-P.C.M. Reglamento de la Ley 27314 D.S.
003-2008-M.I.N.A.M. Estándares de calidad ambiental del aire. D.S. 002-2008-
M.I.N.A.M. Estándares nacionales de calidad ambiental del agua. Ley 26821 Ley
orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. D.S. 012-
2009-M.I.N.A.M. Aprueba la Política Nacional del Ambiente. D. Leg. 1013 Ley de
creación del Ministerio del Ambiente. Constitución Política del Perú 1984. Código
Penal, Título XIII, modificado por Ley 29263

8
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 9 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

1.6.

CLASES DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

ROJO: Con este color se indican los riesgos a la inflamabilidad. AZUL: Con este
color se indican los riesgos a la salud. AMARILLO: Con este color se indican los
riesgos por reactividad (inestabilidad). BLANCO: En esta casilla se harán las
indicaciones especiales para algunos productos. Como producto oxidante, corrosivo,
reactivo con agua o radiactivo.

Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se


identifican con una escala numérica, así: Cuadro Nº 2: Identificación, clase, UN y
clasificación Nº NACIONES UNIDAS - UN CLASE, DIVISIÓN

ÍTEM

PRODUCTO

CLASIFICACIÓN

ACETONA ACETATO DE ETILO ACIDO SULFÚRICO ACIDO CLORHÍDRICO Y/O MURIÁTICO

1090

1173

1830

1789

9
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 10 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

ACIDO NÍTRICO

2031

AMONIACO ANHÍDRIDO ACÉTICO CARBONATO DE SODIO ALCOHOL ETÍLICO HIDRÓXIDO DE SODIO /


SODA CAUSTICA ÉTER ETÍLICO

1005

2.3 / 8

1715

NR

NR

1170

3.2

10

1823

11

1155

12

HEXANO HIDRÓXIDO DE CALCIO HIPOCLORITO DE SODIO METIL ETIL CETONA PERMANGANATO DE


POTASIO SULFATO DE SODIO METIL ISOBUTIL CETONA OXIDO DE CALCIO

1208

13
N.R.

N.R.

14

1791

8 / 6.1

15

1193

16

1490

5.1

17

N.R.

N.R.

18

1245

19

1910

8 10
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 11 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

20

PIPERONAL CIANURO DE SODIO CLORURO DE SODIO CLORURO DE AMONIO LITARGIRIO / OXIDO DE


PLOMO CARBÓN ACTIVADO ALCOHOL ISO PROPÍLICO CARBONATO DE POTASIO CLORURO DE AMONIO
BUTIL CARBITOL ACIDO CLORHÍDRICO LIQUIDO CLORURO LIQUIDO CLORURO FÉRRICO BATERÍAS
DE PLOMO ACIDO

3082

21

1689

22

N.R.

N.R.

23

N.R.

N.R.

24

2291

6.1

25

1362

4.2

26

1219

27

N.R.

N.R.

28

9085
9.2

29

3082

30

1789

31

1017

2.3

32

N.R.

N.R.

33

2794 / 2796

11
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 12 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS SULFURO DE
HIDROGENO NITRATO DE AMONIO PERÓXIDO DE HIDROGENO

34

1053

2.3

35

2067

5.1

36

2015

5.1

37

BENTONITA PERÓXIDO DE BENZOILO ACIDO FOSFÓRICO

N.R.

N.R.

38

3104

5.2

39

1805

40

ACIDO FÓRMICO ACIDO FOSFOMOLIBDICO

1779

41

3085

5.1 / 8

42

CLORO
1017

2.3

43

CLOFORMO ACIDO SULFONICO ACIDO SALICÍLICO CLORURO DE CALCIO CLORURO DE POTASIO

1888

6.1

44

2586

45

N.R.

N.R.

46

N.R.

N.R.

47

N.R.

N.R.

12
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 13 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 48 PINTURA BASE
SOLVENTE 1263 3.3

49

RESINA EDOT

2735

50

MERCURIO METÁLICO CLORURO DE MERCURIO ALCOHOL METÍLICO

2809

51

2025

6.1

52

1230

3.2

53

POLVO DE ZINC

1436

4.3

54

POLVO DE ZINC

3288

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

2.1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Para las posibles
emergencias que podrían suscitarse durante el transporte de Materiales Peligrosos
para nuestros distintos clientes desde San Juan de Lurigancho hacia distintos
departamento de nuestro país, H&S ha establecido un sistema de atención de
emergencias denominado “COMANDO DE INCIDENTES” que contempla tres niveles:
ESTRATÉGICO, TÁCTICO Y OPERATIVO y estos a su vez están integrados por una serie de
miembros q actúan de forma conjunta y organizada para administrar de manera eficaz
y eficiente la emergencia.

13
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 14 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 2.1.1.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Cuadro Nº 3: Organigrama

14
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 15 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 2.1.2
ORGANIGRAMA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (Centro de Operaciones + Comando de
Incidentes Así se han establecido dos niveles de trabajo:  “C.I.” (comando de
incidentes)  “C.O.E.” (Centro de Operaciones ante Emergencia)
JEFE DE OPERACIONES JUAN BUZZIO #961654084

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

COORDINADOR DE OPERACIONES MARCO HUAMÁN #979606664

LÍDER C.O.E. JASSON HUAMÁN #994580890

SECC. DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZA ADAN ACEVEDOS #912255

COORDINADORA ANGÉLICA HUAMÁN #942490207

Cuadro Nº 4: Operación en caso de una emergencia y niveles del comando de


incidencia.

NIVEL ESTRATÉGICO

COMANDO DEL INCIDENTE JASSON HUAMÁN

SEGURIDAD

COMANDO DE INCIDENCIA

NIVEL TÉCNICO

COORDINADOR DE TRANSPORTE
COMUNICACIÓN

SECC. PLANIFICACIÓN

SECC. OPERACIONES

SECC. LOGÍSTICA

SECC. ADMINISTRACIÓN

FUERZA DE TAREA

NIVEL OPERATIVO

15
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 16 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

2.1.3. PRIMERA RESPUESTA (comando de incidentes) FUNCIÓN: COMPUESTO POR: Primeras


acciones de control y mitigación de la emergencia Supervisor de H&S Supervisor de
convoy Operadores del convoy Comandante de Incidentes: a. Supervisor de H&S b.
Supervisor de convoy en ausencia de a. c. Coordinador de Operaciones en ausencia de
a. y b. Encargados de: Seguridad, Información y Enlace. Secciones de:
Planificación, Operaciones, Logística Administración Fuerza de Tarea a. Miembros
del Convoy

ORGANIZACIÓN

COORDINACIÓN

Cuadro Nº 5: Comunicación en caso de una emergencia.

16
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 17 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 2.1.4. SEGUNDA
RESPUESTA (centro de operaciones)

ACTIVADO POR:

Sección de Operaciones cuando la emergencia es de nivel II ó III

CONFORMADO POR:

LÍDER DE CENTRO DE OPERACIONES - Gerencia General Jefatura Dpto. Operaciones.


Coordinador de Operaciones Jefatura Secc. Adm. Finanzas y Logística

LO PRESIDE

El Gerente General y en ausencia de éste, por el funcionario de mayor jerarquía en


la organización que se encuentre presente.

FUNCIÓN

Proporciona al Equipo de Primera Respuesta: Estrategias Tácticas y Recursos Puede o


no estar en el lugar del suceso. Controla y monitorea las acciones llevadas a cabo
por el Equipo de Primera Respuesta. Se instala en alguna de las sedes de la
compañía. La comunicación entre sus miembros o entre el Centro de Operaciones y
Comando de Incidentes, se realiza a través de radio, telefonía celular, satelital,
Internet y cualquier otro medio idóneo de acuerdo a las circunstancias que se
encuentre disponible.

17
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 18 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

2.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMANDO DE


INCIDENTES Y CENTRO DE OPERACIONES

2.2.1. COMANDO DE INCIDENTES. PUESTO ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL
EVENTO Lidera el cierre y finalización de la emergencia.

COMANDANTE DE INCIDENTES

Estar capacitado y conocer el Plan de Contingencia y Respuesta a la Emergencia.


Participa en los simulacros programados.

Establece el comando. Comunica de la emergencia según el protocolo de


comunicaciones. Coordina actividades con agencia externas Vela por la seguridad del
personal y la seguridad pública Evalúa las prioridades del incidente Determina los
objetivos operacionales Desarrolla el Plan de Acción del Incidente Desarrolla una
estructura organizativa apropiada. Asegura y señaliza el lugar de la emergencia
Supervisa que las acciones de control se realicen sin generar accidentes o
pérdidas. Vela por la seguridad de los miembros del equipo de intervención y demás
miembros. Asegurarse de la adecuación de los E.P.P., y su correcto uso de los
miembros del equipo de intervención.

ENCARGADO DE LA SEGURIDAD

Está capacitado y conoce el plan de Contingencia y respuesta a la Emergencia.


Participa de los simulacros programados.

Participa del cierre y finalización de la emergencia.

18
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 19 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

ENCARGADO DE INFORMACIÓN

Está capacitado y conoce el plan de Contingencia y respuesta a la Emergencia.


Participa de los simulacros programados. Está capacitado y conoce el plan de
Contingencia y respuesta a la Emergencia. Participa de los simulacros programados.

Constituye el vocero oficial y representante para los medios de prensa, manteniendo


contacto, recogiendo las inquietudes. Constituye el mediador entre el comando de
incidentes y los representantes de organismos externos. Coordina la intervención de
los recursos y personal de estas entidades. Dirige y coordina las operaciones y
vela por la seguridad del personal. Determina los recursos necesarios y la
estructura organizativa de la sección.

Vela por la comunicación a nivel externo.

ENCARGADO DE ENLACE

Vela por la comunicación a nivel externo.

ENCARGADO DE SECCIÓN OPERACIONES

Está capacitado y conocer el plan de Contingencia y respuesta a la Emergencia.


Participa de los simulacros programados.

Participa del cierre y Finalización de la emergencia.

ENCARGADO DE LA SECCIÓN DE LOGÍSTICA

Está capacitado y conocer el plan de Contingencia y respuesta a la Emergencia.


Participa de los simulacros programados.

Proporciona instalaciones, servicios y materiales incluyendo el personal que


operará los equipamientos solicitados para atender el incidente. Elaborar el plan
de acción de incidente. Definir las actividades de respuesta y controlar el uso de
los recursos. Llevar el control contable del incidente. Llevar el control de horas
del personal y de los recursos adquiridos.

Participa del cierre y Finalización de la emergencia.

ENCARGADO DE LA SECCIÓN PLANIFICACIÓN

Está capacitado y conocer el plan de Contingencia y respuesta a la Emergencia.


Participa de los simulacros programados. Está capacitado y conocer el plan de
Contingencia y respuesta a la Emergencia. Participa de los simulacros programados.

Participa del cierre y Finalización de la emergencia.

ENCARGADO DE LA SECCIÓN ADMINISTRACIÓN

Participa del cierre y Finalización de la emergencia.

19
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 20 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

Está capacitado y conocer el plan de Contingencia y respuesta a la Emergencia.


Participa de los simulacros programados.

Participa directamente de las tareas asignadas para mitigar, contener o minimizar


la emergencia. Recibe órdenes del # comandante de incidentes. Cumple con las
estrategias y tácticas establecidas y asignadas.

Recoge, limpia y descontamina los equipos utilizados. Participa del cierre y


Finalización de la emergencia.

2.2.2. CENTRO DE OPERACIONES PUESTO ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL
EVENTO Comunica a las dependencias u organismos correspondientes. Lidera la reunión
de cierre Evalúa y aprueba la reposición de materiales y equipos usados. Aprueba
los recursos para la limpieza y remediación de la zona afectada. Lidera el proceso
de investigación y análisis del incidente. Participa en el proceso de investigación
y análisis del accidente. Participa de la reunión de cierre de 20

LÍDER DE CENTRO DE OPERACIONES  JASSON HUAMAN SALVATIERRA

Revisa y aprueba el Plan Contingencia. Implementa los recursos necesarios.


Participa de los simulacros programados. Está capacitado y conocer al detalle el
plan de Contingencia.

Evalúa la situación del incidente. Activa el Sistema de Respuesta ante Emergencias


según el nivel de la emergencia. Lidera la administración de la emergencia.
Establecer las prioridades a cubrir, peligros y riesgos a enfrentar. Establece las
estrategias y tácticas para la atención de la emergencia. Aprueba la liberación de
recursos.

JEFE OPERACIONES  JUAN BUZIO CABRERA

Está capacitado y conoce el Plan de Contingencia y Respuesta a la Emergencia.


Participa de los simulacros programados. Participa en la elaboración

Comunica al cliente de los detalles de la emergencia. Coordina con el cliente las


acciones a implementar. Actúa como enlace entre el cliente y el comando de
incidentes.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 21 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS del plan de
contingencia y respuesta a la emergencia. Identifica requerimientos de recursos y
soportes. Participa de elaborar el programa de simulacros. Está capacitado y
conocer al detalle el plan de Contingencia. Participa de los simulacros. Activa el
comando de Incidentes en caso la emergencia alcanzara un nivel II o III. Coordina
en todo momento el desarrollo de las operaciones con el Coordinador de operaciones.
Define y asigna tareas al Coordinador de Operaciones en concordancia con el plan de
contingencia y respuesta a la emergencia. Procura, requiere y libera recursos;
elabora y ejecuta cambios al plan de acción de respuesta al incidente. Determina
necesidades y requerimientos de recursos adicionales. Puede o no estar en el lugar
de los hechos. Recibe instrucciones e información del comandante de Incidente.
Comunica a la Jefatura de Operaciones de la ocurrencia de la Emergencia. Coordina
con el Comandante de Incidentes las acciones de primera respuesta. Provee
facilidades, servicios, equipamiento, materiales y soportes necesarios para el
control de la emergencia. Recibe instrucciones del comandante de incidente. la
emergencia. Evalúa la reposición de materiales y equipos usados. Coordina las
labores de limpieza y remediación de la zona afectada. Participa en el proceso de
investigación y análisis del accidente. Organiza, ensambla y desmantela los equipos
de intervención de la sección de operaciones

COORDINADOR DE OPERACIONES MARCO HUAMÁN ORELLANA ANGÉLICA HUAMAN SALVATIERRA


SECC. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADÁN ACEVEDO NANEZ

Estar capacitado y conocer el Plan de Contingencia y Respuesta a la Emergencia.


Participa en los simulacros programados.

Coordina las labores de limpieza y remediación de la zona afectada.

Estima los requerimientos futuros a corto y mediano plazo de servicios y soportes.


Está capacitado y conocer al detalle el plan de Contingencia.

Evalúa la reposición y costo de materiales y equipos usados. Coordina las labores


de limpieza y remediación de la 21
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 22 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Establece las
funciones de los responsables en las sedes de Lima y Arequipa. Provee información
de los recursos disponibles Procesa y coordina requerimientos para recursos
adicionales. Actualiza y advierte sobre los servicios prestados actualmente en la
emergencia y sobre las capacidades de soporte. Asegura condiciones de bienestar del
personal que atiende la emergencia. Responsable de todos los aspectos financieros y
de análisis de costos del incidente. Recibe instrucciones del comandante de
incidente Desarrolla y opera el plan financiero Determina necesidades de las
operaciones. Asegura que toda la documentación necesaria y mandatorio iniciada en
la emergencia sea apropiadamente preparada y completada. zona afectada. Participa
en el proceso de investigación y análisis del accidente.

22
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 23 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE


3.1 PROCEDIMIENTOS 3.1.1. DESIGNACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO La gerencia
administrativa y operativa de “H&S Logistic Cargo e Inversiones E.I.R.L.”
designarán un responsable de área para que realice la identificación de peligro y
evaluación de riesgos en todos sus procesos, los cuales dependiendo del área serán
centralizados y coordinados con el Jefe de Operaciones, Coordinador de Seguridad y
Medio Ambiente y/o las instituciones a cargo del siniestro. 3.1.2. IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS Y RIESGOS a. Los responsables del área identificaran los procesos,
subprocesos y actividades de tareas rutinarias de “H&S Logistic Cargo e Inversiones
E.I.R.L.”, contratistas, concesionarios y/o proveedores, hasta un nivel que
permitirá identificar con precisión los peligros y riesgos. Esta información es
registrada en el formato de información sobre la ocurrencia de una emergencia (VER
ANEXO 6.6). b. Para la identificación de peligros y riesgos se puede usar la lista
de ejemplos de peligros y riesgos del cuadro Nº 8 y de: - Informe de accidente e
Incidente anteriores - Requisitos Legales - Hojas de Seguridad de los materiales
(M.S.D.S.) - Reporte de Inspecciones pasadas, entre otros. 3.1.3. EVALUACIÓN DE
RIESGOS a. Los responsables de área asignan los valores de probabilidad y
consecuencia utilizando los cuadros 6 de criterios de probabilidad y consecuencia
indicando en el cuadro 7. b. El riesgo es evaluado y clasificado considerando las
indicaciones del cuadro 10, determinando si son significativos o tolerables para la
empresa. La información es registrada en el formato de información sobre la
ocurrencia de una emergencia (VER
ANEXO 6.6).

c. La identificación de peligros y evaluación de riesgos debe ser utilizada


regularmente cada año y cuando se introduzca y/o modifiquen nuevas actividades de
modo tal que se pueden determinar las medidas de control necesarios antes de
implementarse o introducirse a los cambios.

23
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 24 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 3.1.4 CONTROL
DE RIESGOS SIGNIFICATIVOS

a. Los responsables de área, con apoyo del Jefe de Operaciones, elabora un resumen
de los riesgos significativos registrándolos en el formato de información sobre la
ocurrencia de una emergencia (VER ANEXO 6.6). b. Los riesgos significativos son
analizados respecto a los controles implementados; y controles que necesitan ser
implementados para reducir el nivel de tal manera que sea tolerante para la
empresa, colocando la información en el formato de información sobre la ocurrencia
de una emergencia (VER ANEXO 6.6). 3.2. RESPONSABILIDADES 3.2.1. JEFE DE
OPERACIONES a. Coordinar con los responsables de cada área para realizar la
identificación de Peligros y Evaluación de riesgos Ocupacionales. b. Elaborar un
resumen de los riesgos significativos con sus medidas de control en coordinación
con cada responsable del área. c. Elaborar el programa de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional; y realizar el seguimiento del cumplimiento. 3.2.2 RESPONSABLE
DEL ÁREA a. b. c. d. e. f. Realizar en la identificación de Peligros y Evaluación
de Riesgos en su área. Conocer todas las vías de evacuación y zona de seguridad.
Abandonar el área en forma calmada. Avisar en caso de retiro de la jornada laboral.
Mantener pasillos accesibles.(limpios) Dar aviso de cualquier fuego incipiente.

24
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 25 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 3.3.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS
Cuadro Nº 6: Identificación de Peligros y Riesgos TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y RIESGOS (basado en clasificación O.I.T.) 1.- MECÁNICOS Caídas de
personas en el mismo nivel. Caídas de personas desde distinto nivel. Caída de
herramientas, materiales desde altura. Pisadas sobre objetos. Obstrucción del paso
por o entre objetos. Obstrucción por vuelco de maquinas o vehículos. Choque contra
objetos inmóviles y/o móviles. Golpes con máquinas (en movimiento o estático).
Proyección de fragmentos o partículas. Sobresfuerzo Cortes con objetos. Contactos
térmicos. Contactos con sustancias causticas o corrosivas. Atropello por vehículos.
5.- FÍSICOS Ruido. Carga térmica. Radiaciones no ionizantes. Radicaciones
ionizantes. Vibraciones. Iluminación insuficiente o mal direccionada. Ambientes
térmicas inadecuados: frio o calor. Lesiones en el órgano visual por iluminación
deficiente. 6.- BIOLÓGICOS Infecto contagioso. Picaduras de insectos. Vegetales.
Exposición a virus, hongos, bacterias, otros). 7.- FISIOLÓGICOS Gasto enérgico
excesivo. 2.- ELÉCTRICOS Contacto eléctrico directo o indirecto. Electricidad
estática. Corto circuito Fogonazos. Cables sin aislamiento o expuestos a
sobrecargas. Falta de señalización. 8.- BIOMECÁNICAS Movimiento repetitivo o
monótono. Sobrecarga postural. Uso de fuerza excesiva en extremidades superiores.
Manejo de carga de forma inadecuada. Posturas incorrectas de trabajo. Inactividad
muscular. 9.- MENTALES Y/O PSICOSOCIALES Elevadas exigencias cognitivas (atención
sostenida o simultaneidad de tareas que exigen manejo de información). Elevada
probabilidad de error con secuencias importantes. Tarea muy poco variable que se
repitan a lo largo de la jornada.

3.- FUEGO Y EXPLOSIÓN Fuego y explosión de gases, líquidos, sólidos y/o combinados.
Incendios. Incendios Eléctricos. Incendio – Medio de lucha. Incendio Evacuación.

25
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 26 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
4.- QUÍMICOS Polvos (sílice, granos, otros) Metales (soldaduras, fundición y
otros). Solventes orgánicos (pintura, barnices, desengrasantes, lavado de piezas y
otros). Ácidos. Álcalis (soda caustica, otros). Gases y vapores. Plaguicidas.
Ingestión de sustancias dañinas. Manipuleo inadecuado de sustancias que pueden
causar contaminación y daños a la salud. Almacenamiento inadecuado de sustancias
que pueden causar contaminación y daños a la salud. Envases dañados de sustancias
que pueden ser inhaladas (gases, polvo, vapores, humo). 10.- OTROS Asaltos. Hurtos.
Altura geográfica. Trabajo en espacios confinados. Superficies calientes. Escape de
líquidos combustibles. Trabajos en alturas mayores a 1.80 m. Trabajo en o cerca de
circuitos eléctricos energizados.

3.4. LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN RUTA DURANTE


EL TRANSPORTE DE MATERIALES HAN SIDO EVALUADAS SEGÚN LA SIGUIENTE MATRIZ:
Cuadro Nº 7: Posibles Riesgos en el Transporte Terrestre

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES RIEGOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE

RIESGO

ANÁLISIS DE RIESGO
Probabilidad Impacto Tipo / Impacto Nivel

Actual

MEDIDA sugerido

DURANTE LA CARGA Y DESCARGA Caída y/o derrame del material o residuo Lesiones
durante el manipuleo Intoxicación Contaminación del aire, suelo y/o agua. Otros
identificados por la empresa B A A A -1 1 1 1 -P.I.E. P P I -I I I I -Proceso de
carga y descarga a cargo de la empresa contratante del servicio El cliente debe
mantener en buen estado operativo los equipos automáticos

Caída y/o derrame del material o residuo

Accidente de transito

DURANTE EL TRANSPORTE EN RUTA Mantenimiento 1 P.I.E. I continuo de las unidades de


transporte y embalajes Cumplimiento de la 3 P.I.E. II hoja de ruta,

Inspección del supervisor

Control por GPS

26
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 27 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
operador capacitado en manejo defensivo Manejo defensivo y hoja de ruta Manejo
defensivo y hoja de ruta Mantenimiento de unidades Mantenimiento unidades
Mantenimiento unidades Detener operación de de la

Colisión contra objetos, personas y/o animales Volcaduras Incendios Avería de los
vehículos Explosiones Conflictos sociales Actos delictivos, sabotajes, y/o
terroristas

P.I.E.

II

Operador atento conducción Controlar velocidad

la

C A

2 1

P.I.E. P.I.E.

II I

A A C A

1 1 3 1

P P.I.E. P.E. P.E.

I I I I

Inspección continúa de partes eléctricas del vehículo. Mantenimiento continúo de


unidades. Mantenimiento continuo de unidades Comunicar al centro de control.
Transitar seguras. por zonas

Resguardo policial

Enfermedad tripulante

del

Contar con botiquín en unidad vehicular y apoyo de otro operador Embalaje adecuado
Manejo defensivo y hoja de ruta Manejo defensivo y hoja de ruta
Revisiones operadores

médicas

Contaminación del aire, suelo y/o agua

P. I.

Inspecciones por operador y supervisor. Operador atento a conducción Disminuir la


velocidad

el

la

Colisión con puente Carretera mal estado Fenómenos naturales Zona con presencia de
lluvias y/o neblinas Desborde de ríos Zona de derrumbes

B D

3 1

P.E. P.E.

I I

P.I.E.

C D

2 2

P.I.E. E

II II

Manejo defensivo y respeto de hoja de ruta Detener la operación Manejo defensivo,


respeto a la hoja de ruta, detener la operación

Informar control Informar control Informar control

al

centro
de

al al

centro centro

de de

Cuadro Nº 8: Niveles de Incidencias y/o Peligros

IMPACTO 1. 2. 3. 4. 5. Bajo Moderado Alto Muy alto Catastrófico

PROBABILIDAD A. remoto B. poco probable C. posible D. probable E. frecuente

TIPO/IMPACTO

P= persona I= ambiente E= propiedad

NIVEL I= accidente o incidente controlado por el conductor con ayuda interna. II=
accidente o incidente controlado con ayuda externa, se activa el plan de
contingencia. III= accidente ocasiona lesiones graves, interviene ayuda externa, se
activa el plan de contingencia. 27
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 28 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

CAPITULO IV: PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA


4.1. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y ACCIONES PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS QUE ACTIVAN
EL PLAN DE CONTINGENCIA PROCEDIMIENTOS Aplicación de la hoja de ruta. Mantenimiento
de unidades vehiculares. Desarrollo de la matriz I.P.E.R.C. Elaboración del
programa escrito de trabajo (P.E.T.). Simulacros. Capacitación. Evaluación de
aspectos e impactos ambientales.  ACCIONES PARA MINIMIZAR Controlador G.P.S.
Reuniones al inicio de jornada. Descansos programado y en hospedajes de confort.
Checklist diario. Supervisión constante. Aplicación de la prueba de alcohotest.
Alimentación en lugares recomendados. Examen medico. Comunicación radial. Operador
de reemplazo disponible. 4.2. LUGARES DE POSIBLES EMERGENCIAS DE ACUERDO A LA
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE (1)
Cuadro Nº 9: Identificación de Zonas Peligrosas

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE RIEGOS


ANÁLISIS DE RIESGO LUGARES DE POSIBLE OCURRENCIA (2) Tipo / Probabilidad Impacto
Impacto Nivel Accidente de transito C 3 P.I.E. II Zona urbana, zona rural Colisión
contra D 3 P.I.E. II Zona urbana, zona rural objetos, personas y/o animales.
Volcaduras C 2 P.I.E. II Zona rural Fenómenos naturales Desborde de ríos C 2 P.I.E.
II Zona urbana, zona rural Zona de derrumbes D 2 E II Zona rural (1) Se ha tomado
como referencia los riesgos que activan el plan de contingencia. (2) Cuando el
accidente provoque aglomeración de personas, la zona de ocurrencia será tratada
como zona urbana. 28
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 29 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.3.
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA. H&S considera que la
capacitación del personal es la principal estrategia para la inmediata atención de
las emergencias que podrían suscitarse en el transporte de los materiales. Es por
ellos que H&S cuenta con un proceso de capacitación, que abarca desde el momento en
que el personal asume su puesto en la empresa hasta la capacitación constante
durante el tiempo de permanencia y desarrollo de sus funciones. El proceso de
capacitación y preparación del personal para una emergencia tiene por objetivo:
Ayudar al personal en la toma de decisiones y solución de problemas. Alimenta la
confianza y la posición asertiva. Contribuye positivamente en el manejo de
conflictos y tensiones durante la emergencia. Forja líderes y mejora las aptitudes
comunicativas. Permite el logro de objetivos y metas para el control y mitigación
de la emergencia. Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia
individual. El proceso de capacitación ante emergencias se desarrolla de acuerdo al
programa elaborado anualmente (ver anexo 2). 4.3.1. CAPACITACIÓN IMPARTIDA AL
PERSONAL OPERADOR Manejo defensivo Materiales Peligrosos – HAZMAT 1, Nivel de
Advertencia. (Curso Teórico – Práctico) Materiales Peligrosos – HAZMAT 2,
Operaciones Básicas. (Curso Teórico – Práctico) Primeros Auxilios. (Curso Teórico –
Práctico) Uso de Extintores y Amagos de Incendios. (Curso Teórico – Práctico) Uso
de Equipos de Protección Personal. (Curso Teórico – Práctico) Identificación de
peligros y Evaluación de Riesgos. Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro. Hojas
M.S.D.S. del producto transportado. Manejo y disposición de residuos Plan de
contingencia y Respuesta a la Emergencia. 4.3.2. CAPACITACIÓN IMPARTIDA A
SUPERVISORES, JEFES DE NEGOCIO Y JEFATURAS. Materiales Peligrosos – HAZMAT 1, Nivel
de Advertencia. (Curso Teórico – Práctico) Materiales Peligrosos – HAZMAT 2,
Operaciones Básicas. (Curso Teórico – Práctico) Materiales Peligrosos – HAZMAT 3,
Nivel Técnico. (Curso Teórico – Práctico) Primeros Auxilios. (Curso Teórico –
Práctico) 29
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 30 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Uso de
Extintores y Amagos de Incendios. (Curso Teórico – Práctico) Uso de Equipos de
Protección Personal. (Curso Teórico – Práctico) Identificación de peligros y
Evaluación de Riesgos. Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro. Hojas M.S.D.S.
del producto transportado. Manejo y disposición de residuos Plan de contingencia y
Respuesta a la Emergencia. 4.3.3. ENTRENAMIENTO. El personal es entrenado en
acciones de respuesta a emergencias participando de los talleres prácticos que son
impartidos en los cursos: Materiales Peligrosos – HAZMAT 1, Nivel de Advertencia.
(Curso Teórico – Práctico) Materiales Peligrosos – HAZMAT 2, Operaciones Básicas.
(Curso Teórico – Práctico) Materiales Peligrosos – HAZMAT 3, Nivel Técnico (Curso
Teórico – Práctico) Primeros Auxilios. (Curso Teórico – Práctico) Uso de Extintores
y Amagos de Incendios. (Curso Teórico – Práctico) Uso de Equipos de Protección
Personal. (Curso Teórico – Práctico) Con la finalidad de verificar la eficacia de
nuestro sistema de respuesta H&S elaboro y ejecuto un programa de simulacros (ver
anexo 03), cabe resaltar que H&S participa en simulacros organizados por nuestros
clientes. 4.4. RIESGOS ASOCIADOS AL TRANSPORTE DE CIANURO DE SODIO. 4.4.1. RIESGOS
A LA SALUD.- muy tóxico al inhalarse, en contacto con la piel o al tragarse. En
contacto con ácidos libera gas muy tóxico Puede ser fatal si es inhalado, absorbido
por la piel o ingerido; en contacto con ácidos, agua o bases débiles libera gas
venenoso (H.C.N.).  INGESTIÓN: Tragar el producto puede provocar nauseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, convulsiones y pérdida del conocimiento. Puede ocurrir un
colapso y una posible muerte.  CONTACTO CON LOS OJOS: Puede ser un irritante
ocular. La exposición al polvo puede causar malestar debido a su naturaleza. Puede
causar irritación física de los ojos.  INHALACIÓN: respirar altas concentraciones
puede provocar los mismos síntomas descriptivos para la INGESTIÓN. Las altas
concentraciones inhaladas pueden provocar sensación de sofocamiento y causar
dificultades para respirar, dolor de cabeza, mareos y pérdida del conocimiento.
Puede causar sofocación.

30
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 31 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.4.2. RIESGOS
AL MEDIO AMBIENTE ECO TOXICIDAD: evite contaminar los cursos de agua. 4.4.3.
RIESGOS DE INCENDIO Material no combustible. Se descompone con el calor emitiendo
gases tóxicos, incluyendo cianuro de hidrogeno y amoniaco. No use agua; no use
extintores de dióxido de carbono. 4.5. GUÍA DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE TERRESTRE
DE CARGA H&S Logistic Cargo e Inversiones E.I.R.L. ofrece el mejor servicio y
cumple con sus necesidades al precio justo. Por ello, para asegurar la calidad y
seguridad de nuestro servicio, se propone ser eficientes en emplear los recursos,
prevenir los errores y riegos antes de que provoquen consecuencias no deseadas,
planificar cada tarea antes de iniciarla. Es importante que todas las personas que
trabajan en la empresa, independientemente de su relación laboral, conozcan los
objetivos a fin de que todos enfoquen los esfuerzos en una misma dirección. Cada
conductor ha de ser consciente que un excelente servicio es vital, ya que conoce
mejor que nadie cómo es su camión, y conoce los detalles para realizar
correctamente su trabajo. Este es un elemento clave para el transporte terrestre.
Por eso, su participación es imprescindible, y no olvide que la imagen de la
empresa ante nuestros clientes o posibles clientes es la mejor carta de
presentación. El transporte terrestre de carga, constituye “la columna vertebral”
de cualquier economía. Sin un eficaz y eficiente servicio de transporte la vida
empresarial se paralizaría y el crecimiento económico se estancaría. Prevenir el
delito en este sector de la producción reviste, por lo tanto, crucial importancia.
Tel. (01) 374-8752 www.transportehs.com El transporte terrestre, dada su gran
flexibilidad (desplazamiento puerta a puerta) es un modo generalmente
complementario de los demás y apropiado para la movilización de pequeños volúmenes
a distancias relativamente cortas. El objetivo de este Manual de Seguridad en el
Transporte Terrestre de Carga, esta dirigido a propietarios, funcionarios y
conductores de las empresas transportadoras y generadoras de carga, con el fin de
dar respuesta efectiva a las expectativas y necesidades de la comunidad empresarial
que intervienen en la cadena logística del comercio nacional, orientar a las
empresas generadoras de carga, de transporte y a sus afiliados, en la aplicación de
las normas y procedimientos establecidos que permitan reducir los índices de
siniestralidad por acción de un suceso no deseado.

31
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 32 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS PROCEDIMIENTOS
GENERALES 4.5.1. SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y PROPIETARIOS El proceso de selección de
conductores debe realizarse de acuerdo a los procedimientos establecidos por la
empresa transportadora, revisando los siguientes procesos: Verificación de la
autenticidad de los documentos: licencia de conducir, referencias laborales,
referencias personales y certificados de capacitación). Verificación de los
antecedentes penales. Verificación de los antecedentes de incidentes en carretera.
Verificación de multas (las multas pendientes puede constituir un factor de
inseguridad). Confrontación de los documentos con el M.T.C. Visita domiciliaria.
Verificación de la afiliación a la seguridad social. Verificación de los sistemas
de comunicación. Mantener actualizada la base de datos de conductores y
propietarios. Fotografía de conductores y propietarios con su respectiva huellas
dactilares. Selección de vehículos La selección de vehículos sería conveniente
realizarla con base en los siguientes aspectos: Titulo de propiedad del vehículo.
Revisión Técnica vigente. Seguro obligatorio. Seguro de responsabilidad civil
extra-contractual (preferible aunque no indispensable). Registro Pesos y
Dimensiones M.T.C. Verificación de incidentes en carretera. Verificar que el
vehículo no sea hurtado, ante la D.I.R.O.V.E. Fotografías del vehículo por los
cuatro costados en que se observen las placas del mismo. Cumplimiento de todas las
disposiciones legales vigentes a la fecha. Ficha de mantenimiento del vehículo, en
donde se registren los mantenimientos efectuados, las recomendaciones y el
cronograma de mantenimiento. Este procedimiento debe llevarlo a cabo la empresa
transportadora y consignarse en un formato adicional para conductores incluidos en
su nómina o base de datos. Establecer condiciones o características de aceptación
de vehículos (modelo, tipo, marca, color, motor, sistemas de comunicación, etc.),
conforme a las necesidades del servicio, y hacerlas cumplir, de acuerdo con las
exigencias de la póliza. Mantener actualizada la base de datos de vehículos.
Establecer un plazo prudencial para actualizar los datos de los vehículos. Si
cumplidos los términos el vehículo no ha cargado, inhabilitarlo y proceder como si
fuera nuevo. Confirmar antes de cada despacho la información personal y del
vehículo suministrada por cada conductor. Comprobar que esté actualizada. Elaborar
una base de datos de personal y vehículos aprobados y rechazados. Selección de
empresas de seguridad y escoltas

32
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 33 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Los escoltas
deben ser personas idóneas y capacitadas para tal labor, empleadas mediante
contrato de trabajo con una empresa de seguridad o un departamento de seguridad
legalmente autorizado mediante resolución vigente expedida por la Superintendencia
de Vigilancia y Seguridad Privada, del Ministerio de Seguridad Pública. El escolta
debe portar permiso actualizado, expedido por la A.A.P. y carné de la empresa de
seguridad. Si el escolta está armado, el arma debe estar registrada por la
D.I.S.C.A.M.E. a nombre de la empresa de seguridad. 4.5.2. EL ESCOLTA TIENE ENTRE
SUS FUNCIONES: Practicar la revisión general del estado mecánico del vehículo y
verificar que el conductor no presente signos evidentes de intoxicación por alcohol
o algún tipo de alucinógeno. Llevar a mano el plan de ruta dispuesto para cada
caso, darlo a conocer al o a los conductores y hacer cumplir lo dispuesto en ese
plan de ruta. Cumplir los protocolos diseñados y mantener permanente comunicación
con la empresa de seguridad y con la de carga o con la Unidad de Control Operativo
de la empresa de transporte, según sea el caso. 4.5.3. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
Las empresas de transporte deben establecer programas de capacitación para todas
las personas que conformen la cadena logística de transporte y seguridad. La
temática varía de acuerdo con las necesidades y se debe hacer seguimiento de los
resultados. Entre los temas a tratar estarían los siguientes: Las implicaciones
sociales, penales, económicas, laborales y morales del alcoholismo, el tabaquismo y
la drogadicción. El transporte de sustancias prohibidas o de alto riesgo. El hurto
y sus implicaciones penales, familiares, sociales y morales. La delincuencia común,
organizada y subversiva. El manejo del presupuesto familiar como factor de
seguridad. La denuncia y la investigación. El manejo de protocolos para atender
emergencias por parte de los conductores, personal de la Unidad de Control
Operativo y escoltas. Primeros auxilios: para conductores, personal de la Unidad de
Control 4.5.4. OPERATIVO Y ESCOLTAS. Funciones y procedimientos del escolta de
mercancías. Problemas de la Seguridad El compromiso de combatir la piratería, el
contrabando y el narcotráfico por vía terrestre no es sólo del Estado, sino también
del conductor o chofer del camión, de los empresarios dedicados al servicio de
transporte de carga, de las empresas de seguridad que prestan el servicio de
escolta de mercancía y de todos los que intervienen en dicho proceso. En el
transporte moderno se impone el control, de tal modo que se pueda maneja
adecuadamente el riesgo y garantizar así que las cargas lleguen a su destino final,
en el momento y las condiciones contratadas con el cliente. 33
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 34 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Cómo operan las
bandas organizadas. Las organizaciones ilícitas por lo general contactan a personas
claves dentro de las empresas de transporte, es decir, a conductores e
intermediarios. Posteriormente proceden a planear el delito, identificando el
blanco y determinando las rutas. Entre las estrategias más comunes para perpetrar
este delito figuran: Buscar la complicidad de los conductores. Situar un supuesto
pasajero en la vía. Simular una falla mecánica. Suplantar a las autoridades. El
aviso de un escolta sobre cualquier acontecimiento sospechoso puede reducir
significativamente los efectos del hurto de la mercancía. 4.5.5. PRESENTACIÓN DEL
VEHÍCULO Tenga cuidado del aspecto exterior del vehículo (limpieza, estado de la
carrocería, llantas, pintura, etc.). Extreme las precauciones para producir el
menor ruido posible, sobre todo cuando circule por núcleos urbanos. COMPORTAMIENTO
ANTE EL CLIENTE Y SU ENTORNO. No se enfrente con el cliente: recuerde que si al
cliente no le agrada alguna cosa de lo que ve, o no le inspira confianza, es
posible que no vuelva a contratarnos. Ante cualquier duda, sospecha o problema,
comuníquese con la base. No critique (aunque exista fundamento, esto puede afectar
negativamente la imagen).
A) AL COMIENZO DE LA JORNADA.

 Comprobación de documentación a llevar en el vehículo Derecho de circulación.


Registro Propietario. Revisión técnica Autorización M.T.C. Pesos y Dimensiones.
Recibo vigente del pago del seguro.  Compruebe la documentación del conductor:
Documento de identificación DNI vigente Licencia de conducir vigente. Lista de
contactos para casos de emergencia. Constancia de S.C.T.R. o seguro médico para
atención en casos de emergencia.  Compruebe si también lleva en el vehículo: Mapas
de carreteras. Libro de taller donde se anoten las operaciones de mantenimiento.
Partes para la inspección del vehículo. 34
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 35 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS  Comprobación
de elementos auxiliares Extintor (que no haya superado la fecha de caducidad y la
presión siga correcta). Elementos de sujeción: cinturones, correas, tensores...
Elementos de fijación: cinchas, correas... Elementos de indicación: triángulos de
emergencia, banderín rojo, plafones naranjas si procede. Elementos de reparación:
caja de herramientas, bombillas de repuesto, gato hidráulico, llantas de repuesto,
llave de ranas... Otros elementos: guantes, linterna, trapos limpios, libreta y
bolígrafo para notas...  Controles del vehículo Revisión (y cambio, cuando
proceda) de los niveles del agua, batería, aceite, líquido de embrague... y
verificar que no existan fugas. Comprobar las presiones de aceite y de aire.
Verificar que el filtro de aire no esté sucio. Comprobar el estado del extintor,
espejos retrovisores, triángulos seguridad y carrocería. Verificación de la presión
de los neumáticos, el estado del rótulos, adecuación del modelo a las
circunstancias... Comprobar el funcionamiento de los frenos, de toda la
señalización exterior y del sistema de encendido. Verificar el buen estado del tubo
de escape. Comprobar el estado de limpieza general del camión (interior y
exterior). Comprobar la reserva de combustible. Verificar el funcionamiento y el
estado de baterías de los equipos de comunicaciones móviles. B) A LA RECEPCIÓN DEL
SERVICIO. Recibida una orden para recoger la carga o notificación verbal de un
servicio, asegúrese que quedan bien claras: La dirección, la fecha y la hora de la
carga. La dirección, la fecha y la hora de entrega. Los nombres y teléfonos de las
personas de contacto (carga y entrega). Descripción del tipo de mercancía para
comprobar la idoneidad del vehículo. El número de paquetes, paletas (parihuelas) y
otros soportes que ha de transportar (dimensiones y pesos). Si tiene dudas respecto
al servicio encomendado, vale la pena que invierta unos cuantos minutos para
preguntar y asegurarse de que ha comprendido correctamente. Si tiene alguna razón
para no aceptar el servicio (porque sus condiciones físicas no son buenas, porque
el vehículo o su funcionamiento no son apropiados o por cualquier otra causa)
comuníquelo inmediatamente y con claridad.

35
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 36 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS C) EN EL LUGAR
DE LA CARGA Identifíquese como conductor de la empresa y presente la documentación
necesaria para la carga. Circule y maniobre dentro de las instalaciones con
precaución y conforme a las normas e indicaciones internas. El vehículo cargado
nunca ha de superar el peso máximo autorizado. Si esto pudiera ocurrir, consulte a
la base para recibir instrucciones. D) DURANTE LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA Una vez
firmado el manifiesto de carga, el propietario del camión o chofer pasa a ser el
responsable de los daños que puedan ocurrir en el manejo de la carga. Por ello, es
imprescindible realizar las siguientes acciones: Revise que el número del
contenedor sea el mismo en todos los costados. Revise remaches y los seguros de las
manijas. Verifique reparaciones recientes y que todas las vigas inferiores estén
visibles. Verifique la cantidad de paquetes o paletas (parihuelas). Compruebe si
todos los datos en el “manifiesto de carga” han sido completados, tales como:
consignatario, origen, destino, peso, cantidad y descripción de la mercancía. En
caso de “refrigerados” verifique que la unidad de enfriamiento este funci onando
correctamente y se mantiene la temperatura adecuada. Verifique que todas las partes
del área de enfriamiento estén en su lugar, que no existan compartimientos
adicionales y sean revisados todos los espacios vacíos. Verifique que las
“Clavijas” del contenedor estén debidamente aseguradas al chasis o remolque.
Verifique que el sistema eléctrico este correctamente conectado y funciona
normalmente. Antes de firmar, anote cualquier otra observación especial, por
ejemplo: contenedor con golpes, reparaciones o raspaduras en alguna parte.
Asegúrese de recibir toda la documentación requerida para el ingreso de las
mercancías por los distintos puestos aduana. Realice las indicaciones oportunas a
la(s) persona(s) que realizan el despacho de la carga para la correcta manipulación
y registro de las operaciones realizadas. Asegúrese de que la carga haya sido bien
colocada (sin espacios muertos) y bien sujeta, para evitar desplazamientos o
cualquier incidente. Siempre que se produzca algún problema, incidente o demora,
avise a la base. Controles antes de la partida Compruebe que las puertas del
contenedor estén debidamente cerradas y que el número de sello o precinto concuerde
con el que se indica en el manifiesto de carga y los documentos de control
recibidos. Recoja la documentación para el control de la empresa y el remitente.

36
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 37 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS E) DURANTE EL
VIAJE  Pautas de conducción Antes de salir, asegúrese de tener bien planificado el
recorrido o la ruta. Evite atravesar núcleos urbanos o zonas residenciales,
especialmente de noche. Al encender el motor, no lo caliente estando parado.
Circule los primeros kilómetros sin forzar el motor (si lo fuerza en frío,
originará consumos excesivos, averías y desgastes prematuros). Recuerde que su
comportamiento en la carretera puede alargar la vida útil del vehículo, ahorrar
combustible y mejorar la imagen del transporte terrestre en general. Trate de
conducir de manera continua y sin precipitación. Conduzca respetando las señales y
prescripciones del código de circulación (generalmente las sanciones de conducción
por el hecho de no cumplir la reglamentación deberán ser pagadas por el “Chofer” o
el dueño del camión). Atienda puntualmente las indicaciones de la policía de
tránsito. Si le hacen parar, compórtese con serenidad y brindando respuestas
razonadas. No se violente.  En cuanto a la velocidad: Respete los límites de
velocidad, aunque no le parezcan oportunos, y sea prudente si ha de pasar por
núcleos urbanos, zonas escolares o de recreo... Circule a velocidad constante, sin
aceleraciones bruscas. Mantenga la aguja del cuenta-revoluciones en la zona
económica. Aplique los cambios de marcha adecuados sin forzar el motor del
vehículo, coordine adecuadamente los pedales y no cambie de velocidad a cada
instante. Apague el motor cuando prevea que la parada no será muy breve. Si circula
con las ventanas abiertas a más de 60 km/h, el consumo aumentará aproximadamente en
un 5%. Tenga en cuenta que su comportamiento, tanto en carretera como en zonas
urbanas repercute en la buena imagen de su empresa y en la del transporte terrestre
en general. Si se produjese algún problema o incidente llame inmediatamente a la
base.  Descansos y utilización de autopistas Respete los descansos mínimos
establecidos según señale la legislación vigente, o las políticas establecidas,
siguiendo las medidas de control establecidas por la empresa. Mantenga el vehículo
siempre a la vista cuando se estacione para comer, o aprovisionarse, etc. Estacione
en lugares seguros. Aproveche los descansos para comprobar: El exterior del camión:
cierres, precintos, luces, partes ocultas del contenedor, etc. La presión de los
neumáticos, (el consumo de combustible aumenta cuando la presión es baja). 
Controles en ruta Funcionamiento de los frenos y de todas las luces de
señalización. Alarmas e indicadores del tablero de mandos. Si sospecha que hay o
puede haber problemas de tráfico en la ruta prevista, procure mantenerse informado,
por ejemplo, mediante las emisoras de radio. Mientras conduzca, no realice otras
actividades (comer, leer, realizar llamadas..) Manténgase alerta en todo momento:
conduciendo un vehículo pesado, si perdiese el control, podría provocar graves
accidentes. 37
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 38 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 
Comunicaciones con la base En el caso de que una situación implique un retraso
(accidentes, caravanas, retenciones, desorientación) notifíquelo a la base para que
avisen al cliente. Cuando se haya completado el servicio. Cuando se presente algún
problema, incidencia o emergencia o tenga alguna duda. (Debe aplicarse el plan de
contingencia establecido.) 4.5.6. EMERGENCIAS Y CONTRATIEMPOS A) Averías Estacione
donde no haya peligro para la circulación y señalice la parada. Informe a la base
de cualquier incidencia y de qué se trata. Confirme la avería y estime si la podrá
reparar o no y cuanto tiempo le llevará, vuelva a informar a la base. Intente hacer
la reparación con medios propios (herramientas y repuestos). Si no es posible,
comuníquelo a la base y espere instrucciones. No abandone el vehículo o la
mercancía en ningún caso. B) Accidentes Intente estacionar donde no haya peligro
para la circulación y señalice la parada. Compruebe los posibles daños del vehículo
y de la mercancía y evalúe las posibilidades de continuar. Si los daños le impiden
circular normalmente, llame a la base y espere instrucciones. No abandone el
vehículo o la mercancía en ningún caso. C) Contratiempos Si se produjese un
desplazamiento de la carga, intente detenerse donde no haya peligro para la
circulación y señalice la parada. Intente averiguar la causa del desplazamiento
(mala estiba, exceso de peso...), y avise a la base. Avise a la base si ha de
detenerse, modificar la ruta o reducir sensiblemente la velocidad por derrumbes,
lluvia y otros fenómenos adversos. Si no funciona el teléfono móvil o la radio,
comuníquese con la base desde un teléfono público. En caso de robo o asalto,
presente la denuncia inmediatamente y avise a la base. D) Contingencias Las
contingencias son aquellas eventualidades que se pueden presentar en el curso del
trayecto que recorre el transportador para llevar la carga de un lugar a otro.
Entre otras deben tenerse en cuenta las siguientes: Necesidad de cambiar de ruta
por un accidente, suspensión del tránsito vehicular, caída de un puente, etc.
Cambio de cabezal. Reparación mecánica. Plan de ruta alterno: Estos planes los
elabora la Unidad de Control Operativo de cada empresa y deben estar actualizándose
permanentemente con la retroalimentación proporcionada por las autoridades, los
conductores, los escoltas o acompañantes y los Departamentos de Seguridad de otras
empresas de transporte. 38
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 39 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Zonas de alto
riesgo – Puntos críticos: Son cortos trayectos en las vías donde hacen presencia
bandas de delincuentes comunes u organizados, al igual que tramos con derrumbes o
puentes con capacidad deficiente. La información sobre zonas de alto riesgo aparece
en los planes de ruta y la debe actualizar permanentemente la Unidad de Control
Operativo de cada empresa, la cual debe también retroalimentar a los conductores y
a los escoltas sobre toda novedad de la que tenga noticia. Seguimiento del plan de
ruta: Lo hace la Unidad de Control Operativo de cada empresa mediante el sistema de
comunicación establecido en el plan de ruta. Puestos de control. Sistemas alternos
de comunicaciones. Logística en el manejo de mercancías especiales. Coordinación de
la reacción y de la investigación. E) En el lugar de entrega Identifíquese como
conductor de la empresa y presente la documentación necesaria para la entrega de la
carga. Circule y maniobre dentro de las instalaciones con precaución y conforme a
las normas e indicaciones internas. Nunca debe quitarse el precinto o sello del
contenedor, únicamente las autoridades aduaneras tienen la potestad de hacerlo. F)
Durante Entrega de la mercancía Es imprescindible que permanezca al costado del
vehículo, controlando la entrega: Compruebe que el número de precinto o sello
corresponde con el que consta en el “manifiesto de carga”. Verifique que las
puertas estén debidamente cerradas. Haga las indicaciones que crea oportunas a la
persona que recibe la carga. Antes de firmar, anote cualquier observación especial.
Tel. (01)374 8752 www.transportehs.com Cuando acabe la entrega de la carga,
solicite que el receptor de la mercancía le firme el original del manifiesto de
carga de entrega (hora, día, nombre, firma y sello del receptor) y entréguele una
copia (y la documentación para el remitente, si existe). Si durante la entrega hay
algún problema, incidente o demora, llame a la base. Controles antes de la partida
después de completado el servicio Compruebe que tenga a mano la copia firmada de
recibido del manifiesto de carga junto con toda la demás documentación de la
empresa. Una vez preparado para salir de las instalaciones, llame a la base para
avisar de la finalización del servicio. G) De regreso a la base De regreso a la
base, el conductor deberá entregar: Las expediciones o formularios recogidos,
juntamente con la documentación correspondiente. Las hojas de no-conformidad o de
incidencias, si es el caso, o los datos para poder llenarlas. Todos los manifiestos
de carga deberán estar debidamente firmados por el receptor de la mercancía. El
importe de los portes cobrados, cuando sea procedente. 39
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 40 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.6. PROCESO DE
COMUNICACIÓN 4.6.1 COMUNICACIÓN INTERNA

A. FLUJO DE COMUNICACIONES H&S


Cuadro Nº 10; 11: Flujo de comunicación por Niveles y Protocolo de comunicaciones.

40
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 41 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN
¿Quién comunica? Comandante de incidentes ¿Cuándo comunica? inmediato ¿A quién
comunica? Coordinador de operaciones Centro de emergencias del cliente ¿Qué
comunica? ¿Quien es? Información

¿Dónde se encuentra? ¿Qué paso?

Coordinador de Operaciones

Una vez Informado de la emergencia por el operador.

Al Jefe de Operaciones

El suceso ocurrido

Al administrador de contrato (Cliente) Jefe de Operaciones Evalúa la emergencia si


es de nivel II o III activa el comando de Incidentes Líder Centro de Operaciones

El suceso ocurrido

Detallar en forma clara y calmada su nombre completo Detallar la ubicación exacta


de donde se encuentra Describir los hechos ocurridos, volcadura, derrame accidente
de transito, etc. Dar un informe detallado del suceso ocurrido, indicando las
primeras acciones implementadas. Si es posible adjunta documentos, fotos, mapas,
etc. Dar un informe del suceso ocurrido, coordinar acciones en común. Dar un
informe detallado del suceso ocurrido, indicando las primeras acciones
implementadas. Si es posible adjunta documentos, fotos, mapas, etc.

El suceso ocurrido

Líder Centro de Operaciones

Una vez que se activa el comando de incidentes

Al los miembros del comando de incidentes

Establecer el puesto de comando de incidentes.

----

41
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 42 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.6.2.
COMUNICACIÓN AL CLIENTE El supervisor de convoy informa de la emergencia al
servicio de emergencia del cliente teniendo en cuenta el diagrama de comunicaciones
para casos de accidentes en el transporte de materiales peligrosos. H&S emitirá al
cliente un informe preliminar dentro de las 24 horas y dentro de 5 días hábiles
siguientes se emitirá el informe final en base a la investigación realizada sobre
las causas del incidente. 4.6.3. COMUNICACIÓN EXTERNA D.G.A.S.A. De suscitarse una
emergencia durante el transporte H&S comunicara lo ocurrido a la Dirección General
de Asuntos Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (D.G.A.S.A.),
para ello se hará uso del formato establecido en el Anexo 02 del Documento
“Lineamientos para elaborar un Plan de Contingencia para el Transporte Terrestre de
Materiales y/o Residuos Peligrosos en el Sub sector Transportes” emitido por el
M .T.C. Ver Anexo 05. En el plazo de 7 días hábiles de ocurrido el accidente, se
remite ir a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (D.G.A.S.A.), un informe sobre las medidas adoptadas
para remediar el daño ocasionado; para ello se hará uso del formato establecido en
el Anexo 04 del Documento “Lineamientos para elaborar un Plan de Contingencia para
el Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos en el Sub sector
Transportes” emitido por el M.T.C. Ver Anexo 06. FLUJO DE INFORMACIÓN DE D.G.A.S.A.
D.S.-021-2008 - M.T.C., articulo 71
Cuadro Nº 12: Flujo de información

42
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 43 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.7.
PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA La respuesta a la emergencia será
abordada de acuerdo al nivel de la misma por los diferentes niveles del Sistema de
Comando de Incidentes. La primera respuesta es abordada por el “ COMANDO DE
INCIDENTES”, Equipo de Primera Respuesta, es decir por el Supervisor de Convoy los
operadores del convoy que son los primeros en llegar al lugar de la emergencia, y
tienen como objetivo principal ejecutar las primeras acciones de contención y
control de la emergencia. Si la emergencia no pudiera ser controlada por el
“COMANDO DE INCIDENTES”, Equipo de Primera Respuesta; el responsable de la sección
de planificación activa el “CENTRO DE OPERACIONES” y proceden de acuerdo a las
responsabilidades antes descritas; además el centro de operaciones siempre debe
tener conocimiento de cualquier incidente que pudiera presentarse. 4.7.1.
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS El proceso general para
atender cualquier emergencia en el transporte de materiales peligrosos deberá
seguir la secuencia de 8 pasos principales descritas a continuación, las cuales
serán desarrolladas por el personal de Operaciones en la escena del accidente: A.
ASEGURAR Y CONTROLAR LA ESCENA El primer grupo que llegue al lugar debe: 
Establecer el Equipo de Primera Respuesta o o o o Comandante de Incidentes
Encargados de: Seguridad, Información y Enlace Secciones de: Planificación,
Operaciones, Logística y Administración Fuerza de Tarea

 Establecer el punto de Ubicación o Evaluar si la zona del accidente se encuentra


en una curva o es visible para los demás conductores al momento de aislar el lugar
de la emergencia, posicionar al personal y/o evacuar al público. Evaluar el
terreno, viento y medio ambiente. Ubicarse a una distancia prudencial y aproximarse
con EPP completo, de acuerdo al/los riesgos evaluados. Observe indicios físicos que
sean un riesgo para la integridad de las personas. Evite lugares húmedos, mojados,
nubes de vapor o material derramado. Se debe tener en cuenta cualquier fuente de
ignición, incluyendo los generadores del vehículo. 43

o o o o o
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 44 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS  Establecer
Áreas de Estacionamiento o Las unidades que marchan por delante de la unidad
afectada, parquean a una distancia no menor de 50 metros y buscan un lugar adecuado
para estacionar, señalizando su ubicación con las luces de parqueo encendidas y
colocando sus conos de seguridad. La unidad que ocupaba la posición inmediata
posterior a la afectada, debe quedar a una distancia no menor de 50 metros de ésta.
Solamente si fuese necesario, y de acuerdo a las condiciones geográficas existentes
(curvatura de la vía, pendiente, etc.), el operador decidiré si es factible
efectuar una maniobra de retroceso, con la finalidad de alejar la unidad de la zona
de emergencia. Debe realizar la maniobra con la asistencia de un hombre guía. Cada
operador al momento de bajar de su unidad y asistir a la emergencia debe portar su
extintor.

 Establecer Perímetro de Seguridad o Paralelamente al inicio de las operaciones de


respuesta a la emergencia, el Comandante de Incidentes debe establecer el perímetro
de seguridad con la ayuda de los conos de seguridad y cintas delimitadoras. Se debe
apartar del área inmediata de peligro a todas las personas. Si es posible
establecer contacto con la Policía Nacional del Perú y solicitarle su apoyo en la
evacuación del público y asegurar la escena del accidente. Las dimensiones del
perímetro de seguridad debe ser acorde con el riesgo: 1. Como acción inmediata de
precaución para casos de derrames aísle la zona en todas direcciones como mínimo 25
metros. 2. Un primer perímetro de seguridad para el caso de incidentes o derrames
pequeños será de aproximadamente 30 metros alrededor del mismo. 3. Para el caso de
derrames grandes, se extenderá el perímetro a unos 100 metros en la dirección del
viento (la forma de ondear de los banderines de las camionetas pueden dar una idea
de la dirección del viento). 4. En caso de que el producto entre en contacto con el
agua seguir las siguientes indicaciones de aislamiento: a. Derrames pequeños: que
involucra a cantidad menor o igual a 300 kg para sólidos. i. Zona de Aislamiento
inicial : 30 metros. ii. Zona de Acción Protectora : 100 metros siendo de día. :
200 metros siendo de noche.

o o o

44
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 45 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS b. Derrames
grandes: que involucra a cantidades mayores a 300 kg Para sólidos. i. Zona de
Aislamiento inicial : 100 metros. ii. Zona de Acción Protectora : 400 metros siendo
de día. : 1400 metros siendo de noche.

o o o o

Permanezca en dirección al viento Mantenerse alejado de las áreas bajas. Si un


carro cargado con cianuro de sodio está involucrado en un incendio aísle a la
redonda 800 metros y considere la evacuación inicial a la redonda 800 metros.
(Fuente: Guía de respuesta a la emergencia 2012 G.R.E.).

 Determinar Zonas de Riesgo o Zona Roja.- área inmediata alrededor del la escena
del accidente que puede extenderse tan lejos como para prevenir efectos adversos a
las personas. El personal que ingresa a esta zona deberá utilizar el E.P.P.
adecuado. Zona Amarilla.- es considerada el área de soporte para la zona caliente
donde se ubica el sistema de descontaminación, es el corredor de ingreso y salida
de la zona roja tanto del personal que ingresa como de los heridos y evacuados.
Zona Verde.- es el área donde se ubica el Equipo de Primera Respuesta y que sirve
como lugar para el soporte inmediato para el ingreso a la zona roja.

Imagen Nº 1: Zona de aislamiento

45
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 46 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS  Establecer
Acciones de Protección Pública Si la emergencia se encuentra en una zona poblada se
tienen que ejecutar acciones de protección pública con la finalidad de salvaguardar
la salud e integridad de la población que pudieran ser afectados por la emergencia,
para ello se deberá considerar: o Alejar a la población de acuerdo a los riesgos
presentes y futuros. o o Los efectos de las condiciones del clima. La capacidad de
comunicación con la comunidad afectada.

B. IDENTIFICAR EL PROBLEMA. Es la fase en la cual el Equipo de Primera Respuesta


determina el tipo de emergencia y las sustancias involucradas, se obtienen datos de
las características de la emergencia como: cantidad de sustancias derramadas,
numero de víctimas, número de heridos, si hay personas atrapadas, si hay cuerpos de
agua cercanos, si hay población cercana que pudiera ser afectada, etc. C. EVALUAR
LOS RIESGOS En esta etapa se debe considerar los hechos ocurridos y los que
pudiesen suceder, el paso anterior se basa en determinar lo estable o inestable que
puede ser la situación del incidente además de analizar la verdadera magnitud de
este, adelantándose a los posibles efectos que se pueden suceder. Para ellos se
realiza una evaluación de los riesgos presentes y aquellos que pudieran presentarse
y que pudieran afectar al personal, la población, el medio ambiente, la propiedad
privada. D. ESTABLECER EL PLAN DE ACCIÓN El Comandante de Incidentes convoca a su
Staff, y una vez comunicado el Coordinador de Operaciones (Jefe de Negocio o
Supervisor); determinan la forma de tratar el accidente y bajo que plan, invitando
a todos a participar activamente en este proceso aportando ideas y procedimientos
relacionados con el tema, por tal motivo se deberán considerar los recursos
disponibles al momento del evento. E. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN Proceso en el cual deben intervenir todos los actores y miembros del grupo
de Respuesta, ya que es de vital importancia que todos conozcan en detalle las
operaciones a realizar, de esta forma se evita errores derivados de una mala
comunicación o de interpretación errónea de la información. F. CONTROL Y MITIGACIÓN
Una vez que se ha determinado la estrategia y tácticas para atender la emergencia
estas se ejecutan con la finalidad de contener y mitigar la emergencia, teniendo en
cuenta siempre los posibles cambios y por ende posibles riesgos que surjan producto
del cambio de escenario. 46
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 47 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS G. LIMPIEZA Y
RECUPERACIÓN Proceso mediante el cual todo personal que intervino directamente en
el incidente debe ser descontaminado si fuera el caso, así como los equipos de
protección personal y accesorios, con mayor razón si tuvo algún tipo de contacto o
se expuso al material o sustancia. H. FINALIZACIÓN Y CIERRE DE LA EMERGENCIA Una
vez cumplidos todos los pasos anteriores, lo que queda por hacer, es replegar y
levantar todo el equipo y recursos utilizados en el evento. Además de deben
confeccionar los informes de rigor solicitados por las autoridades administrativas.
4.7.2 INSTRUCCIONES ESPECIFICAS SEGÚN EL TIPO DE EMERGENCIA A. ACCIDENTE DURANTE LA
CARGA O DESCARGA En caso de presentarse algún derrame o caída durante la carga y
descarga, el Operador del vehículo deberá seguir las instrucciones que ordene el
personal de Seguridad de la Planta de Carguío y Descarguío correspondiente, hasta
que se determine que la caída o derrame de Cianuro de Sodio haya sido controlado.
B. ACCIDENTE DE TRANSITO SIN DERRAME DE PRODUCTO. Alcance:  Colisión con otro
vehículo.  Colisión con una estructura fija.  Volcadura del tracto o ambos.
Instrucciones:  Es responsabilidad del Supervisor de convoy con operadores de
convoy verificar que no haya heridos, si los hubiera, deberá llamar a una
ambulancia para que sean atendidos de inmediato o llevados a un centro médico más
cercano.  Informar al centro de control de seguridad del cliente, llamar al equipo
de segunda respuesta en la ruta y a la policía para mantener el área despejada. 
Con el apoyo del efectivo policial aislar el área, mantener una zona de seguridad y
alejar a las personas extrañas.  Realizar las coordinaciones pertinentes para
conseguir una grúa o maquinaria necesaria para voltear el vehículo.

47
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 48 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS C. ACCIDENTE DE
TRANSITO CON DERRAME EN SUELO SECO En caso de ocurrir un accidente que ocasione el
derrame de cianuro de sodio sobre el suelo, no habiendo presencia de agua y con
clima seco. Alcance:  Colisión con otro vehículo.  Colisión con una estructura
fija.  Volcadura del tracto o ambos. Instrucciones:  Es responsabilidad del
Supervisor de convoy con operadores de convoy verificar que no haya heridos, si los
hubiera, deberá llamar a una ambulancia para que sean atendidos de inmediato o
llevados a un centro médico más cercano.  Informar al centro de control de
seguridad del cliente, llamar al equipo de segunda respuesta en la ruta y a la
policía para mantener el área despejada.  Informar al centro de control de
seguridad del cliente.  Apagar el motor, las luces y desconectar las baterías. 
De haber un herido en el incidente, el Supervisor de convoy procederá a llamar a
una ambulancia para que sea atendido de inmediato o llevados a un centro médico más
cercano.  Evacuar al personal a una distancia segura  Llamar a la policía para
mantener el área despejada, solicitando a la policía que interrumpa el tráfico
vehicular e impedir que personas ingresen en la zona de peligro. Mientras llega la
policía utilizar los conos de seguridad y las cintas para aislar el área, evacuar a
todas las personas que se encuentran dentro de la zona de peligro.  Al hacerse
presente la policía o unidades de respuestas, indicarles la naturaleza del producto
y los efectos en caso de mezclarse con agua o sustancias ácidas.  Utilizar los
implementos de seguridad traje nivel “C”, máscara full face, botas de jebe y
guantes de neopreno, todos estos sellados con cintas adhesivas.  Aproximarse al
derrame con el viento a favor. Si no hay agua o ácido en el medio, proceder a
cubrir el derrame con una manta de plástico, luego recoger los restos en bolsas de
plástico u otros recipientes las cuales serán selladas y rotuladas.  Sellar las
bolsas con cinta adhesiva y colocarlas en el contenedor nuevamente, si no es
posible, ubicarlas en las tolvas de las camionetas de los supervisores.  En caso
se traslade Cianuro de Sodio solido neutralizar con cal.

48
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 49 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS D. DERRAME
SOBRE EL SUELO CON CLIMA LLUVIOSO En caso de ocurrir un accidente que ocasione el
derrame de cianuro de sodio sobre el suelo con clima lluvioso, deberá seguir las
siguientes indicaciones. Es responsabilidad del Supervisor de convoy con todo su
personal de tratar en lo posible de minimizar los efectos de derrame y si fuera
posible, lo controlaran totalmente, como primera respuesta.  Se comunicaran con el
equipo de segunda respuesta en ruta.  Informar al centro de control de seguridad
del cliente.  Apagar el motor, las luces y desconectar las baterías.  Si hubiera
heridos, utilizar los implementos de seguridad (utilizar impermeable, botas,
guantes de jebe, etc.) antes de proceder a retirar a los heridos.  Llamar a una
ambulancia para que sean atendidos de inmediato o llevados al hospital más cercano.
 Evacuar al personal a una distancia segura.  Llamar a la policía para mantener
el área despejada, solicitando que interrumpan el tráfico vehicular e impedir que
personas ingresen en la zona de peligro. Mientras llega la policía y los Equipos de
Respuesta utilizar los conos de seguridad y la cinta para aislar el área, evacuar a
todas las personas que se encuentran dentro de la zona de peligro.  Al hacerse
presente la policía y los equipos de Rescate, indicarles la naturaleza del producto
en caso de mezclarse con agua o con sustancias ácidas.  Si el material
transportado es Cianuro de Sodio utilizar barreras absorbentes o en su defecto
utilizar sacos de arena o tierra, para evitar que el NaCN se vaya a las
alcantarillas, canales, acequias de regadío o cursos de agua que puedan complicar
el problema.  Debido a la presencia de lluvias o condiciones húmedas, es necesario
cubrir el derrame con un toldo impermeable, que forma parte del equipo de
emergencia para prevenir la disolución del cianuro, siempre teniendo el viento por
la espalda.  Proceder a recoger el cianuro y embolsarlo. Debido a que los niveles
peligrosos de gases de cianuro pueden concentrarse en espacios cerrados, las bolsas
abiertas en las que se recolecta cianuro mojado deben mantenerse cerradas mientras
se limpia el área.  Utilizar los implementos de seguridad S.C.B.A., traje
encapsulado nivel “A”, botas para químicos, guantes de neopreno. E. DERRAME EN UN
CURSO O CUERPO DE AGUA En caso de ocurrir un accidente que se ocasione en un curso
de agua, El supervisor de Convoy y el Efectivo Policial en convoy comunicarán a las
comunidades que se encuentran rio abajo donde ocurrió el derrame así como seguir
las siguientes indicaciones:  Deberá actuar el supervisor de convoy con todo su
personal, trataran en lo posible de minimizar los efectos del derrame y en lo
posible lo controlarán totalmente. Actuaran 49
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 50 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS como primera
respuesta y se comunicarán con el equipo de segunda respuesta en ruta. Informar al
centro de control de seguridad del cliente. Todo el convoy se detiene y los
operadores deberán ayudar a controlar la emergencia inmediatamente hasta la llegada
de la brigada de emergencia. Las personas deben retirarse una distancia segura. En
caso de existir heridos, no ingresar en la zona de peligro sin el equipo de
protección personal adecuado. Monitorear los gases, la velocidad y dirección del
viento. Informar a la brevedad a los habitantes del sector sobre el peligro y
evitar la ingesta de agua desde ese curso en particular, hasta nuevo aviso. Evitar
que los animales beban agua del área afectada. Será necesario avisar a la policía,
bomberos, hospitales (en caso de haber heridos) y a las autoridades de centros
poblados o ciudades cercanas para alertar y reforzar las medidas que se deben
tomar. Mantener el área despejada y el tránsito restringido hasta asegurarse que el
peligro ha pasado.

       

F. EN CASO DE DESASTRES NATURALES. Alcance  Derrumbes  Deslizamientos de tierra o


piedras.  Erosiones de la vía.  Desprendimientos de lodo. Instrucciones  Si el
posible deténgase y aléjese de la zona de peligro.  Parar y apagar el vehículo en
una zona libre de derrumbes, huaycos, etc. hasta donde sea posible.  Activar los
sistemas de freno de la unidad.  Encender el sistema de luces de emergencia.  Una
vez pasado el desastre natural bajarse del vehículo, para evaluar los daños al
vehículo y de la carretera.  Reubicar al Vehículo en un lugar de estacionamiento
seguro. Apagar el motor, colocar el freno de mano, encender las luces de
emergencia, colocar las cuñas de bloqueo de las llantas y colocar en un lugar
visible para los otros vehículos, los conos de seguridad en la parte delantera y
posterior del mismo.  No continuar el viaje hasta que el supervisor de convoy o su
Jefe de Negocio se lo indique por radio, teléfono u otro medio de comunicación. 
En el caso de neblinas deberá encender el sistema de luces para manejar en neblina
y encender sus luces de emergencia y reducir la velocidad hasta que le permita 50
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 51 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS manejar sin
poner en riesgo su salud y la de terceros, ni poner en riesgo al vehículo ni la
carga.  Cuando la neblina es muy intensa y no permite mirar más de 50 m, el
operador deberá estacionar el vehículo en un lugar seguro, fuera de la carretera,
que no ponga en riesgo a su vehículo ni el paso de otros vehículos, encendiendo la
luz de emergencia. G. INCENDIO DE CAMIÓN Es responsabilidad del Supervisor de
convoy y de los operadores seguir las siguientes indicaciones.  Si hubiera
heridos, deberá llamar a una ambulancia para que sean atendidos de inmediato o
llevados al hospital más cercano.  Solicitar a la policía o bomberos el
acordonamiento del área para evitar la presencia de extraños en el lugar. 
Mientras llega la policía y equipos de emergencia utilizar los conos de seguridad y
la cinta para aislar el área, evacuar a todas las personas que se encuentran dentro
del área de peligro a un radio de 800 m. a favor del viento.  Tratar de extinguir
el fuego mediante extintores tipo ABC que forman parte del equipo de seguridad sin
exponer la integridad física. De no ser posible su extinción, esperar que se haga
presente los bomberos y equipos de emergencia para que tome acción.  En caso de
haber peligro de derrame, insistir a los bomberos que por ningún motivo permita el
uso de agua, es preferible que el fuego se apague por sí solo.  Tan pronto como el
comandante de incidente de cuenta de que ha habido una mezcla peligrosa o
contaminación del producto, se deben suspender las actividades con el producto
contaminado e iniciar el tratamiento de descontaminación con cal u otro elemento
altamente alcalino. H. EN CASO DE CORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN LOS VEHÍCULOS El
operador de convoy deberá desconectar la llave de la batería y proceder a comunicar
al Supervisor de Convoy y mecánico en ruta.

51
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 52 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS I. ATROPELLO DE
UN PEATÓN Alcance  Si se atropella a un peatón Instrucciones  El Operador de
convoy deberá detener el vehículo, encender el sistema de luces de emergencia,
poner el freno de mano o freno de emergencia, bajarse del vehículo, evaluar el
evento y comunicar al supervisor de convoy.  El supervisor de convoy debe
comunicar el evento de acuerdo al Protocolo de comunicaciones de emergencias.  Si
el accidente es leve deberá ser atendido por el supervisor de convoy para prestar
los primeros auxilios, dentro de lo posible en un lugar seguro y/o alejado del
lugar del siniestro y luego llevarlo a una posta médica u hospital más cercano para
su atención inmediata. Previamente se debe comunicar las acciones a realizar a la
Delegación Policial más cercana y a H&S  Si el accidente es grave y no es posible
prestarle auxilio al peatón siga las instrucciones siguientes:  Evitar la
movilización Innecesaria del paciente, cuidando que mantenga sus signos vitales
Respiración, Circulación, Temperatura, etc.  Solicitar por el medio de
comunicación disponible y más rápido el Apoyo Médico del personal de las
organizaciones de respuesta, a los teléfonos indicados en el Plan de Contingencias,
o por medio de cualquier otro sistema.  Dirigir la evacuación del paciente a cargo
de una persona capacitada y proceder al traslado de la víctima al Centro de Salud
más cercano.  Si el accidente es fatal, no mover al occiso y comunicar por el
medio más rápido a la delegación policial más cercana para seguir sus instrucciones
y comunicar el hecho a H&S.  Si las lesiones son ligeras y la víctima decide
alejarse del lugar del accidente, se le debe tratar de convencer para que espere a
que llegue la policía.  Señalice el área del incidente.

J. EN CASO DE OPERACIONES DE LEVANTAMIENTO (IZAJE) DEL VEHÍCULO Método de


levantamiento de camiones, isotanques volcados:  Correas de nylon de izamiento 
Bolsas de aire Nota: No prenda ganchos, los puntos de izado están en el chasis. 
Se precisan grúas móviles ó remolcadoras.  Tenga cuidado con los cables que se
quiebran y dan latigazos.  Reconocimiento del lugar procurando evitar los cables
eléctricos en el área circundante. 52
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 53 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS K. EN CASO DE
DESPERFECTOS DEL VEHÍCULO En caso el vehículo sufra algún desperfecto mecánico, el
operador deberá efectuar lo siguiente:       Estacionar la Unidad de
Transporte en algún lugar seguro. Poner freno de mano. Encender las luces de
emergencia. Realizar el bloqueo de llantas con cuñas de madera. Colocar sus conos
de seguridad en la parte posterior del vehículo. Comunicarse por radio, teléfono,
celular u otro medio que disponga con su supervisor o taller de mantenimiento para
el auxilio correspondiente.  Y cualquier otro acto requerido por el Reglamento de
Tránsito.  Nunca abandone su vehículo L. EN CASO DE ACTOS TERRORISTAS Y/O ROBO EN
LA CARRETERA No hay un plan concreto a seguir, debido a la rapidez de las acciones,
del número de asaltantes, del lugar de las acciones, etc. Sin embargo, en todo
momento se debe mantener la serenidad tratando de no desesperar a los asaltantes,
para lo cual se efectuará, hasta donde sea posible, lo siguiente:  El Operador
deberá estar permanentemente alerta al camino y de observar que un grupo de
personas ha bloqueado su camino, dar marcha atrás y retirarse de la zona; siempre y
cuando esta maniobra sea posible de realizar.  De ser bloqueado por dos vehículos
por delante y por detrás dada la naturaleza de los productos, “No se debe embestir
a ningún vehículo”.  Cuando se observe que el secuestro o atentado es inminente
debe procederse de la siguiente manera: o Sorprendido y encañonado por los
delincuentes armados, poca cosa puede hacerse; lo más sensato será, por lo general,
rendirse y hacer lo que dicen los secuestradores. o Cuando esté siendo trasladado,
grabe mentalmente todas las conversaciones y movimientos que realicen, incluyendo
tiempo de recorrido, direcciones, distancias, velocidad; pueden ser útiles y lo
mantienen ocupado mentalmente. No comente con ellos lo que haría su familia o
amigos. Normalmente es de esperar que no se presenten las condiciones adecuadas
para escapar, por lo que no debería intentarlo ya que podría ser fatal. Conteste
las preguntas que efectúe su interlocutor, pero evite emitir opinión sobre aspectos
políticos o ideológicos. Diga la verdad, ya que de lo contrario puede caer en
contradicciones o ser involuntariamente 'delatado' por algún compañero de viaje.
Cumpla, o intente cumplir, con los requerimientos de los delincuentes. 53

o o o o o
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 54 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS o Mantenga la
calma y compórtese en forma prudente, es decir, no sea agresivo pero tampoco se
humille.

 Una vez que sea instalado en el local dónde va a pasar su encierro, relájese,
descanse, oriéntese y determine por donde sale o se oculta el sol. Establézcase una
rutina diaria y trate de llevar la cuenta de los días que transcurren. Asimismo,
trate de identificar ruidos, voces, condiciones del tiempo, pase de trenes o
vehículos, y cualquier otro indicio que pueda ayudarle a reconocer dónde se
encuentra. Piense en las actividades que realizaría en caso de lograr su libertad.
 En caso de ser liberado informe del hecho en el primer local policial o militar
cercano y comuníquese con su base. 4.8. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y REMEDIACIÓN

Cuadro Nº 13: Plan de Limpieza y Remediación

PLAN DE DISPOCISION FINAL Y ELIMINACION ACTIVIDAD contener neutralizar limpiar


eliminar remosion disposicion remediar remosion disposicion DIA 00 DIA 01 DIA 02
DIA 03 DIA nn

54
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 55 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

55
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 56 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Limpieza: 1.
Retirar todo el material derramado evitando causar mayor distribución por el
movimiento de tierras, tarea que será realizada por el personal de Operaciones
(Brigada de Emergencia) que se encuentra en la escena del accidente. Eliminación y
Disposición 1. Por intermedio de una E.P.S., R.S. autorizada y contratada por la
Compañía aseguradora. Remediación: 1. Evaluar el estado de la zona afectada. 2.
Elaboración del plan de remediación. 3. Monitoreo y seguimiento de las acciones de
las acciones de remediación establecidas en el plan NOTA.- Ocurrido el accidente,
Personal de la Jefatura de Legal, Recursos Humanos y Seguros notifica a la compañía
aseguradora de la ocurrencia del evento, para que el seguro se haga cargo de las
tareas de Limpieza y Remediación de la zona del accidente. 4.9. RECURSOS ASIGNADOS
PARA EL USO DE LOS OPERADORES EN EL TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

RECURSOS ASIGNADOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS E.P.P. (Operadores) 02 mamelucos de dril. 02


pares de zapatos de seguridad, punta de acero CATERPILLAR 02 pares de guantes de
cuero. 02 lentes de seguridad 3 M 01 equipo de comunicación (radio de largo
alcance, celular, etc.)

OBSERVACIONES

E.P.P. implementados en cada unidad de transporte, para operadores y copilotos

56
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 57 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.10. RECURSOS
ASIGNADOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DURANTE EL TRANSPORTE DE MATERIALES
PELIGROSOS
Cuadro Nº 14: Vestimenta y Equipos de Primeros Auxilios para una emergencia

RECURSOS ASIGNADOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS TRANSPORTE DE MATERIALES


PELIGROSOS OBSERVACIONES E.P.P. (Operadores) E.P.P. implementados 01 Traje nivel C
01 Mascara de cara completa (Full Face) en cada unidad de transporte. con filtros
para gases tóxicos. 01 par de Guantes de neopreno E.P.P. Básico 01 Botiquín de
emergencia 02 Extintores de 9 kg. 02 Cuñas de madera 02 Conos de seguridad 02
Triángulos de seguridad 01 Linterna 10 Paños absorbentes 01 Escoba cerda de
plástico 05 Bolsas de polietileno 04 Trajes desechables Tyvek 01 Trajes de
Protección Nivel "A" 01 Equipo de Protección Respiratoria S.C.B.A. 02 Gafas de
seguridad 02 Protectores visuales de seguridad 01 Trajes de agua 02 Pares de botas
de jebe caña alta 02 Pares de guantes de nitrilo de 8" 02 Pares de guantes de
nitrilo de 10" 02 Pares de guantes de cuero 03 Máscaras desechables, marca 3 M
código 8210 01 Linternas y un set de pilas de repuestos de linterna 01 Rollo de
cinta de peligro 01 Rollo de cinta de tela sellante 01 Luz de Emergencia
Implementos asignados en cada unidad de transporte

Implementos para la atención de emergencias (Unidades)

Kit de respuesta a la emergencia para derrames de Cianuro de Sodio

Se cuenta con cuatro camionetas escolta, cada camioneta de convoy lleva un kit de
emergencias

57
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 58 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 25 Bolsas de
polietileno 25 Bolsas de polipropileno 01 Fajas de arrastre 02 Escobas 01 Tijera 01
Rollo plástico 10 m. 02 Recogedores plásticos 01 Tableros de apoyo 06 Lapiceros 30
Kilos de cal 02 Baldes vacíos de 10 galones 02 Lampas Kit – Antídoto para
emergencias con Cianuro de Sodio. 01 Ampolletas inyectables de Nitrito de Sodio,
300 mg 01 Frascos de solución inyectable de Tiosulfato de Sodio, 12.5 g 12
Ampolletas inhalables de Nitrito de Amilo, 0.3 ml 01 Jeringa plástica estéril
desechable de 10 ml con aguja 01 Sonda naso gástrica para lavado estomacal 01
Jeringa plástica estéril desechable de 60 ml 01 Aguja estéril desechable 01 Jeringa
plástica no estéril desechable de 60 ml para lavado estomacal 01 Torniquete 01
Tanque de oxigeno de 2 kg 01 Manual de instrucciones para tratamiento por
envenenamiento con Cianuro 01 Equipo detector de gas cianhídrico Drager Teléfonos
celulares. Teléfonos celulares con cobertura satelital. Equipos de comunicación por
ondas radiales. Sistema de ubicación satelital GPS. Dispositivo de monitoreo de
velocidades A.V.L. Todos los operadores cuentan con teléfono satelital. Los
teléfonos satelitales son transportados por la última unidad del convoy. 58

Sistemas de comunicación
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 59 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Todas las
unidades cuentan con radios de comunicación. Todas las unidades están implementadas
con dispositivos G.P.S. y A.V.L. Seguros para casos de emergencias Personal
capacitado H&S cuenta con una póliza de seguro de responsabilidad civil. Los
operadores cuentan con capacitación HAZMAT I y II (Nivel de advertencia y
operaciones básicas). Las jefaturas, jefes de negocio, supervisores de operaciones
y mantenimiento cuentan con capacitación HAZMAT III (Técnico en materiales
peligrosos). El personal es capacitado en el plan de contingencias. Realización de
simulacros. Capacitación en primeros auxilios. Capacitación en uso de extintores y
amago de incendios. Hojas M.S.D.S. del Cianuro de Sodio Guía de respuesta en caso
de emergencia (G.R.E.) Plan de contingencia

Los cursos de HAZMAT II y # HAZMAT III son re certificados anualmente

Documentación

4.11. APOYO DE ORGANIZACIONES EXTERNAS Y AUTORIDADES COMPETENTES Cuando la


emergencia no pueda ser atendida con los recursos implementados por H&S, se
solicitará el apoyo de organizaciones externas: Bomberos, Policía Nacional, Defensa
Civil, Hospitales, postas, médicas, centros de salud, Municipalidades, gobiernos
regionales, Talleres, Grúas, empresas especializadas en limpieza y remediación. Se
cuenta con directorio telefónico de las organizaciones de apoyo. Ver Anexos 07 y
12.

59
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 60 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 4.12. REVISIÓN
Y ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN Se establece la responsabilidad de la elaboración,
revisión, aprobación y frecuencia de revisión para el uso de los principales
documentos siguientes:
Cuadro Nº 15: Otras Documentaciones
ÍTEM DOCUMENTO LIDERA ELABORACIÓN REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN APROBACIÓN FRECUENCIA
DE REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN

1.

Plan de Contingencias y Respuesta a la Emergencia.Operaciones

Dpto. S.S.M.A.

Dpto. Operaciones / Dpto. S.S.M.A.

Gerencia General

3 vez por año o luego de una emergencia (incidente)

2.

Plan de desarrollo del Simulacro Operaciones

Dpto. Operaciones

Dpto. Operaciones / Dpto. S.S.M.A.

Dpto. Operaciones

Antes de desarrollo del simulacro. 3 No aplica

3.

Elaboración y registro de informe de simulacro Operaciones

Jefes de Negocio

No Aplica

Jefatura de S.S.M.A.

4.

Números de emergencia del Plan de Contingencia

Jefe de Negocio

Dpto. Operaciones /Dpto. S.S.M.A.

Jefe de Negocio

3 veces por año o luego de una emergencia (incidente)

60
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 61 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

CAPITULO V: ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


5.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA EMERGENCIA
Cuadro Nº 16 y 17: Niveles de emergencia

NIVEL I

Emergencia que puede ser controlada por el Operador o con recursos de H&S

NIVEL II

Es una emergencia que no puede ser controlada con los recursos de H&S requiriendo
la ayuda del centro de emergencia del cliente y/o ayuda externa.

NIVEL III

Es una emergencia que excede los recursos de H&S y del cliente, y requiere de ayuda
externa (Bomberos, defensa civil, gobiernos, empresas terceras, etc.).

Cuadro Nº 16 y 17: Niveles de emergencia

CRITERIO Riesgo a la vida, salud pública / lesiones

NIVEL I Entre 1 y 5 personas que requieren atención médica de primeros auxilios.


-------

NIVEL II Entre 5 y 10 personas que requieran una atención médica de primeros


auxilios. Entre 1 y 5 personas que requieran una atención médica urgente. Una
persona fallecida. Impacto moderado – considerable a Ganado/cosechas, pescaderías /
habitad / vida silvestre, cuerpos de agua. Pérdidas entre U.S. $ 10,000 y U.S. $
50,000

NIVEL III Más de 10 personas que requieran una atención médica de primeros
auxilios. Más de 5 personas que requieran una atención urgente. Más de una persona
fallecida. Impacto grande a Ganado/cosechas, pescaderías / habitad / vida
silvestre, especies protegidas, cuerpos de agua. Pérdidas mayores a U.S. $ 50,000

Riesgo al Medioambiente

Impacto menor o limitado a Ganado/cosechas, pescaderías / habitad / vida silvestre,


cuerpos de agua. Pérdidas menores a los U.S. $ 10,000.

Riesgos a los bienes de la empresa y/o la propiedad privada. Tiempos de Operación

Demoras menores a 1 día.

Demoras entre 1 día hasta 1 semana.

Demoras mayores de 1 semana a más. 61


PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 62 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

Riesgo a la imagen de la empresa

Todo evento que no tenga potencial de difusión pública concerniente a las


operaciones de H&S., no involucra necesariamente la comunicación a agencias del
gobierno. Propiedad sin dueño. Materiales No Peligrosos. Derrame de equivalente a
55 galones de material líquido y/o 10 m3 de material sólido, en tierra. Derrame de
material equivalente de 25 galones de material líquido y/o ½ a 1 m3 de material
sólido en curso de agua. Riesgo de fuego/explosión pequeño - menor. Recursos a usar
pertenecientes a una unidad local. -------

Todo evento que no tenga potencial de difusión pública e involucra la comunicación


a agencias de gobierno.

Todo evento que tenga potencial de difusión pública local, nacional o internacional
y que involucra la inmediata participación de agencias del gobierno.

Tamaño / Operaciones de Respuesta

Propiedad con un dueño tercero o cliente. Material inflamable / corrosivo/ Derrame


de material equivalente entre 55 y 9000 galones de material líquido y/o entre 10 y
30 m3 de material sólido, en tierra. Derrame de material equivalente entre 25 y
1000 galones de material líquido y/o entre 1 y 10 m3 de material sólido en curso de
agua con flujo. Riesgo de fuego / explosión moderado. Recursos a usar
pertenecientes a base local de H&S La limpieza del derrame de material excede a la
capacidad de respuesta del sitio o derrame en tierra ambientalmente sensible.

Propiedad con un dueño tercero o cliente. Material Gas / Venenoso / Otros. Derrames
y/o liberación de mayores a 9,000 glns de material y/o mayores a 30 m3 de material
sólido, en tierra.

Derrames de material equivalente o mayores a 1000 galones de material líquido y/o


mayor a 10 m3 de material sólido en curso de agua con flujo. Riesgo de fuego /
explosión alto. Recursos a usar pertenecientes a la base principal de H&S y/o ayuda
externa. Limpieza del derrame excediendo la capacidad de respuesta del sitio o
derrame en tierra ambientalmente sensible.

62
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 63 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 5.2. ACTIVACIÓN
DE SISTEMA DE RESPUESTA SEGÚN EL NIVEL DE LA EMERGENCIA. 5.2.1. ACTIVACIÓN DEL
SISTEMA DE RESPUESTA EN EMERGENCIAS DE NIVEL I Una vez suscitado la emergencia y
establecido el Equipo de Primera Respuesta; el Comandante de Incidentes comunica el
hecho según el flujo de comunicaciones. El responsable de la Sección de
Planificación en Coordinación con el Coordinador de Operaciones evalúan el nivel de
la emergencia, si como resultado de la evaluación se determina que la emergencia es
de Nivel I, se hace uso de los recursos implementados y se atiende la emergencia,
siguiendo los procedimientos descritos de en el capítulo anterior. El responsable
de la Sección de Planificación comunica del hecho al Líder del Centro de
Operaciones, solo con fines de mantenerlo informado. El Coordinador de Operaciones
mantiene informado en todo momento del desarrollo de la emergencia, al responsable
de la Sección de Planificación 5.2.2. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA EN
EMERGENCIAS DE NIVEL II Una vez suscitado la emergencia y establecido el Equipo de
Primera Respuesta; el Comandante de Incidentes comunica el hecho según el flujo de
comunicaciones. El responsable de la Sección de Planificación en Coordinación con
el Coordinador de Operaciones evalúan el nivel de la emergencia, si como resultado
de la evaluación se determina que la emergencia es de Nivel II, el responsable de
la Sección de Planificación activa el sistema del Centro de Operaciones comunicando
del hecho al Líder quien a su vez comunica a los integrantes de su Staff; establece
el puesto de mando e inicia las acciones de control de la emergencia de acuerdo a
las responsabilidades descritas y los procedimientos establecidos para la atención
de emergencias. 5.2.3. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA EN EMERGENCIAS DE NIVEL
III Una vez suscitado la emergencia y establecido el Equipo de Primera Respuesta;
el Comandante de Incidentes comunica el hecho según el flujo de comunicaciones, El
responsable de la Sección de Planificación en Coordinación con el Coordinador de
Operaciones evalúan el nivel de la emergencia, si como resultado de la evaluación
se determina que la emergencia es de Nivel II, el responsable de la Sección de
Planificación activa el sistema del Centro de Operaciones comunicando del hecho al
Líder quien a su vez comunica a los integrantes de su Staff; establece el puesto de
mando e inicia las acciones de control de la emergencia de acuerdo a las
responsabilidades descritas y los procedimientos establecidos para la atención de
emergencias.

63
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 64 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

5.3.

GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA (G.R.E.)

GUÍA 001 CARGA MIXTA / CARGA SIN IDENTIFICAR


PRODUCTOS POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN Puede explotar por calor, choque,
fricción o contaminación. Puede reaccionar violentamente o explosivamente al
contacto con el aire, agua o espuma. Puede incendiarse por calor, chispas o llamas.
Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas. Los
contenedores pueden explotar cuando se calientan. Los cilindros con rupturas pueden
proyectarse. A LA SALUD La inhalación, ingestión o contacto con la sustancia, puede
causar lesiones severas, infección enfermedad o la muerte. La alta concentración de
gas puede causar asfixia sin previo aviso. El contacto puede causar quemaduras en
la piel y los ojos. El fuego o el contacto con el agua pueden producir gases
irritantes, tóxicos y/o corrosivos. Las fugas resultantes del control del incendio
pueden causar contaminación.

SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de


emergencia en el documento de embarque. Si el documento de embarque no esta
disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el
forro de la contraportada. Como acción de inmediata de precaución, aísle el área
del derrame o escape como mínimo 100 metros (330 pies) todas las direcciones.
Mantener alejado al personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento.
Manténgase alejado de las áreas bajas. ROPA PROTECTORA La ropa de protección
estructural de bomberos provee protección limitada en situaciones de incendio
ÚNICAMENTE; puede no ser efectiva en situaciones de derivadas. EVALUACIÓN Si un
tanque, carro de ferrocarril o autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a
la redonda a 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la EVACUACIÓN
inicial a la redonda a 800 metros (1/2 millas).

64
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 65 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA DE
EMERGENCIA FUEGO
PRECAUCIÓN: Este material puede reaccionar con el agente extinguidor.

Incendio pequeño Polvo Químico Seco, CO2, rocío de agua o espuma regular. Incendio
Grande Use rocío de agua, niebla o espuma regular. Mueva los contenedores del área
de fuego siempre y cuando lo puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra
Tanques Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el
fuego se haya extinguido. No introducir agua en los contenedores. Retírese
inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las
ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. SIEMPRE manténgase alejado de
tanques envueltos en fuego. DERRAME O FUGA No tocar ni caminar sobre el material
derramado. ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas en el área de peligro). Todo el equipo que se use durante el
manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. Mantener los
materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado.
Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva.
Evite que flujos de agua entren en contacto con el material derramado Prevenga la
entrada hasta vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. Derrame
pequeño Absorber con arena u otro material absorbente no combustible y colocar en
los contenedores para su desecho posterior. Derrame Grande Construir un dique mas
adelante del derrame liquido para su desecho posterior. PRIMEROS AUXILIOS Mueva ala
victima a donde se respire aire fresco. Llamar a los servicios médicos de
emergencia. Aplicar respiración artificial si la victima no respira. No usar el
método de respiración de boca a boca si la victima ingirió o inhalo la sustancia:
proporcione la respiración artificial con la ayuda de una mascara de bolsillo con
una válvula de una sola vía u otro dispositivo medico de respiración. Suministrar
oxigeno si respira con dificultad. Quitar y aislar la ropa y el calzado
contaminado. En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel
o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos. Mantener a la
victima en reposo y con temperatura corporal normal. Los efectos de exposición a la
substancia por (inhalación, ingestión o contacto con la piel) se puede presentar en
forma retardada. Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los
materiales involucrados, y tomar las precauciones para proteger a si mismos. 65
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 66 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 002 LÍQUIDOS INFLAMABLES (POLAR / MEZCLA CON AGUA)


PELIGROS POTENCIALES INCENDIOS O EXPLOSIÓN ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar
fácilmente por calor, chispas o llamas. Los vapores pueden formara mezclas
explosivas con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y
regresar en llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, estos se
dispersaran a lo largo del suelo y se juntaran en las áreas bajas o confinadas
(alcantarillas, sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor de interiores,
exteriores o en alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P)
pueden polimerizarse explosivamente cuando se calientan o se involucran en un
incendio. Las fugas resultantes cayendo alas alcantarillas pueden crear incendios o
peligro de explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos
de los líquidos son más ligeros que el agua. A LA SALUD La inhalación o el contacto
con el material puede irritar o quemar la piel y los ojos. El fuego puede producir
gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o
sofocación. Las fugas resultantes del control del incendio pueden causar
contaminación.

SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de


emergencia en el documento de embarque. Si el documento de embarque no esta
disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el
foro de la contraportada. Como acción inmediata de precaución, aísle el área del
derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) en todas las direcciones.
Mantener alejado al personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento.
Mantenga alejado de las áreas bajas. Ventile los espacios cerrados antes de entrar.
ROPA PROTECTORA El traje para bomberos profesionales proporciona solamente
protección limitada. EVACUACIÓN Derrame Grande Considere la evaluación inicial a
favor del viento de por lo menos 300 metros (1000 pies) Incendio Si un tanque,
carro de ferrocarril o autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la
redonda a 800 metros (1/2 milla) a la redonda; también, considere la evacuación
inicial a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

66
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 67 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA DE
EMERGENCIA FUEGO PRECAUCIÓN: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy
bajo: el uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.
Incendio Pequeño Polvos químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma resistente al
alcohol. Incendio Grande Use rocío de agua, niebla o espuma resistente al alcohol.
No usar chorros directos. Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede
hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques, Vagones o Remolques y sus
Cargas Combata el incendio desde una distancia máxima o utilices soportes fijos
para mangueras o chiflones reguladores. Enfríe los contenedores con chorros de agua
hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. Retire inmediatamente si
sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el
tanque se empieza a decolorar. SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en
fuego. Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los
chiflones reguladores; si esto es imposible, retirase del área y dejar que arda.
DERRAME O FUGA ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas,
chispas o llamas en el área de peligro). Todo el equipo que se use durante el
manejo del producto, deberá estar conectado eléctricamente a tierra. No tocar ni
caminar sobre el material derramado. Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin
riesgo. Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas
confinadas. Se puede usar una espuma supresora de vapor para reducir vapores.
Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no combustible y
transferirlo a contenedores. Una herramienta limpias a prueba de chispas para
recoger el material absorbido. Derrame Grande Construir un dique mas adelante del
derrame liquido para su desecho posterior. El rocío de agua puede reducir el vapor;
pero puede no prevenir le ignición en espacios cerrados. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a
la victima a donde se respire aire fresco. Llamar a los servicios médicos de
emergencia. Aplicar respiración artificial si la victima no respira. Quitar y
aislar la ropa y el calzado contaminados. En caso de contacto con la sustancia,
enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante
20 minutos. En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el
tiempo que pueda con agua fría no remueva la ropa que esta adherida a la piel.
Mantener a la victima en reposo y con temperatura corporal normal. Asegúrese que el
personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las
precauciones para protegerse a si mismos. 67
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 68 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 003 LÍQUIDOS INFLAMABLES (NO POLAR / NO MEZCLABLES CON AGUA)


PELIGROS POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN ALTAMENTE INFLAMABLE: Se puede incendiar
fácilmente por calor, chispa o llamas. Los vapores pueden formar mezclas explosivas
con el aire. Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en
llamas. La mayoría de los vapores son más pesados que el aire, éstos se dispersaran
a lo largo del suelo y se juntaran en las áreas bajas o confinadas (alcantarillas,
sótanos, tanques). Peligro de explosión de vapor en interiores, exteriores o en
alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse
explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. Las fugas
resultantes cayendo a las alcantarillas pueden crear incendio o peligro de
explosión. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Muchos de los
líquidos son más ligeros que el agua. La sustancia puede ser transportada caliente.
Para UN 3166, si están involucradas Baterías de Ion Litio, también consulte la GUÍA
005. A LA SALUD La inhalación o el contacto con el material puede irritar o quemar
la piel y los ojos. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o
tóxicos. Los vapores pueden causar mareos o sofocación. Las fugas resultantes del
control del incendio o la dilución con agua pueden causar contaminación. PELIGROS
POTENCIALES LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia
en el documento de embarque. Si el documento de embarque no esta disponible o no
hay respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el forro de la
contraportada. Como acción inmediata de precaución, aísle el área del derrame o
escape como mínimo 50 metros (150 pies) en todas las direcciones. Mantener alejado
al personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento. Mantenga alejado de
las áreas bajas. Ventile los espacios cerrados antes de entrar. ROPA PROTECTORA El
traje para bomberos profesionales proporciona solamente protección limitada.
EVACUACIÓN Derrame Grande Considere la evaluación inicial a favor del viento de por
lo menos 300 metros (1000 pies) Incendio Si un tanque, carro de ferrocarril o
autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda a 800 metros (1/2
milla) a la redonda; también, considere la evacuación inicial a la redonda a 800
metros (1/2 milla).

68
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 69 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA DE
EMERGENCIA FUEGO PRECAUCIÓN: Todos estos productos tienen un punto de encendido muy
bajo: El uso de rocío de agua cuando se combate el fuego, puede ser ineficaz.
CUIDADO: Para mezclas conteniendo alcohol o un solvente polar, la espuma resistente
al alcohol puede ser más efectiva. Incendio Pequeño Polvos químicos secos, CO2 o
rocío de agua. Incendio Grande Use rocío de agua o niebla. No usar chorros
directos. Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún
riesgo. Incendio que involucra Tanques o Vagones y sus Cargas Combata el incendio
desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o chiflones
reguladores. Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después que el
fuego se haya extinguido. Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de
los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar.
SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. Para incendio masivo,
utilizar los soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores; si esto es
imposible, retírese del área y dejar que arda. DERRAME O FUGA ELIMINAR todas las
fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de
peligro). Todo el equipo que se use durante el manejo del producto, deberá estar
conectado eléctricamente a tierra. No tocar ni caminar sobre el material derramado.
Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. Prevenga la entrada hacia
vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. Absorber con tierra
seca, arena u otro material absorbente no combustible y transferirlo a
contenedores. Una herramienta limpias a prueba de chispas para recoger el material
absorbido. Derrame Grande Construir un dique mas adelante del derrame liquido para
su desecho posterior. El rocío de agua puede reducir el vapor; pero puede no
prevenir le ignición en espacios cerrados. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a la victima a
donde se respire aire fresco. Llamar a los servicios médicos de emergencia. Aplicar
respiración artificial si la victima no respira. Quitar y aislar la ropa y el
calzado contaminados. En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente
la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos. En caso de
quemaduras, inmediatamente enfríe la piel afectada todo el tiempo que pueda con
agua fría no remueva la ropa que esta adherida a la piel. Mantener a la victima en
reposo y con temperatura corporal normal. Asegúrese que el personal médico tenga
conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para
protegerse a si mismos. 69
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 70 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 004 OXIDANTES (INESTABLES)


RESPUESTA DE EMERGENCIA INCENDIO O EXPLOSIÓN Puede explotar por fricción, calor o
contaminación. Estas sustancias aceleraran su combustión cuando se involucren con
un incendio. Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite,
ropa, etc.). Algunos reaccionaran explosivamente con hidrocarburos (combustibles).
Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del
control puede crear incendio o peligro de explosión. A LA SALUD TOXICO; la
inhalación, ingestión o contacto con vapores (piel, ojos) polvos o sustancias
pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte. El fuego puede producir
gases irritantes o venenosos. Humos tóxicos o polvo pueden acumularse en áreas
confinadas (sótanos, carros tanques, y de tolva, etc.). Las fugas resultantes del
control del incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación. PELIGROS
POTENCIALES LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia
en el documento de embarque. Si el documento de embarque no esta disponible o no
hay respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el forro de la
contraportada. Como acción inmediata de precaución, aísle en todas las direcciones,
el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) para líquidos, y 25
metros (75 pies) para sólidos. Mantener alejado al personal no autorizado.
Permanezca en dirección del viento. Mantenga alejado de las áreas bajas. Ventile
los espacios cerrados antes de entrar. ROPA PROTECTORA Use ropa protectora contra
los productos químicos, la cual este específicamente recomendada por el fabricante.
El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada
ÚNICAMENTE en situaciones de incendio; no es efectivo en derrames con posible
contacto directo con la sustancia. EVACUACIÓN Incendio Si un tanque, carro
ferrocarril o autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda 800
metros (1/2 milla); también, considere la evacuación inicial a la redonda a 800
metros (1/2).

70
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 71 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA DE
EMERGENCIA FUEGO Incendio Pequeño Use agua. No usar polvos químicos secos o espuma.
El uso de CO2 y Halon (extintor) pueden proveer un control limitado. Incendio
Grande Inunde el área de incendio con agua a distancia. No mover la carga ni el
vehículo, si la carga ha sido expuesta al calor. Mueva los contenedores del área de
fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. No introducir agua en los contenedores.
Puede ocurrir una acción violenta. Incendio que involucra Tanques, Vagones o
Remolques y sus Cargas. Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho
después que el fuego se haya extinguido. Hacer un dique (barrera) de contención
para el agua que controla el fuego para su desecho posterior. SIEMPRE manténgase
alejado de tanques envueltos en fuego. Para incendio masivo, utilizar los soportes
fijos para mangueras o chiflones reguladores; si esto es imposible, retírese del
área y dejar que arda. DERRAME O FUGA Mantener los materiales combustibles (madera,
papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. No tocar los contenedores
dañados o el material derramado, a menos que este usando la ropa protectora
adecuada. Use rocío de agua para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a
la deriva. Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o
áreas confinadas. Derrame Pequeño Inundar el área con grandes cantidades de agua.
Derrame Grande NO LO LIMPIE O DESECHE, HASTA QUE LLEGUE EL ESPECIALISTA. PRIMEROS
AUXILIOS Mueva a la victima a donde se respire aire fresco. Llamar a los servicios
médicos de emergencia. Aplicar respiración artificial si la victima no respira.
Suministrar oxigeno si respira con dificultad. Quitar y aislar la ropa y el calzado
contaminados. La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando se seca. En
caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con
agua corriente por lo menos durante 20 minutos. Mantener a la victima en reposo y
con temperatura corporal normal. Asegúrese que el personal médico tenga
conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para
protegerse a si mismos.

71
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 72 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 005 BATERÍAS DE ION - LITIO


PELIGROS POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN Las Baterías de Ion-Litio contiene un
electrolito liquido inflamable que puede ventearse, encenderse y producir chispas
cuando se expone a altas temperaturas (>1500C (3020F)), cuando se
daña o abusa (ej. Daño mecánico o sobre carga eléctrica).

Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. Puede encender con
otras baterías cercanas. A LA SALUD El contacto con el electrolito de la barrera
puede ser irritante a la piel, ojos y membrana mucosos. El fuego producirá gases
irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las baterías incendiadas pueden producir gas
toxico de fluoruro de Hidrogeno. Los humos pueden causar vértigo o sofocación.

SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de


emergencia en el documento de embarque. Si el documento de embarque no esta
disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el
forro de la contraportada. Como acción inmediata de precaución, aísle el área del
derrame o escape como mínimo 25 metros (75 pies) en todas las direcciones. Mantener
alejado al personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento. Mantenga
alejado de las áreas bajas. Ventile los espacios cerrados antes de entrar. ROPA
PROTECTORA El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente protección
limitada. EVACUACIÓN Derrame Grande Considere la evacuación inicial a favor del
viento de por lo menos 100 metros (330 pies) Incendio Si un carro de ferrocarril o
remolque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda a 500 metros (1/3 de
milla); también, inicie la evacuación a la redonda a 500 metros (1/3 de milla) de
los respondedores de emergencias.

72
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 73 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS SEGURIDAD
PÚBLICA FUEGO Incendio Pequeño Polvos Químicos secos, CO2, rocío de agua o espuma
regular. Incendio Grande Use rocío de agua, niebla o espuma regular. Mueva los
contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. DERRAME O FUGA
ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o
llamas en el área de peligro). No tocar ni caminar sobre el material derramado
Absorber con tierra, arena u otro material absorbente no combustible. Las baterías
con perdidas, y el material absorbente contaminado deben colocarse en contenedores
metálicos. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a la victima a donde se respire aire fresco.
Llamar a los servicios médicos de emergencia. Aplicar respiración artificial si la
victima no respira. Suministrar oxigeno si respira con dificultad. Quitar y aislar
la ropa y el calzado contaminados. En caso de contacto con la sustancia, enjuagar
inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20
minutos. Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales
involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a si mismos.

73
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 74 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 006 PERÓXIDOS ORGÁNICOS (SUSCEPTIBLES AL CALOR Y A LA


CONTAMINACIÓN / TEMPERATURA CONTROLADA)
SEGURIDAD PÚBLICA INCENDIO O EXPLOSIÓN Puede explotar por calor, contaminación o
pérdida de control de temperatura. Estos materiales son particularmente sensibles a
las temperaturas elevadas. Arriba de un “Control de Temperatura” dado se
descomponen violentamente y prenden fuego. Pueden encender otros materiales
combustibles (madera, papel, ropa, etc.). Puede encender espontáneamente, si se
expone al aire. Puede incendiarse por calor, chispas o llamas. Puede arder
rápidamente con el efecto de una bengala encendida. Los contenedores pueden
explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o
peligro de explosión. A LA SALUD El fuego puede producir gases irritantes,
corrosivos y/o tóxicos. La ingestión o contacto con la sustancia, puede causar
severas lesiones o quemaduras (piel y ojos). Las fugas resultantes del control del
incendio o la dilución con agua, pueden causar contaminación. SEGURIDAD PÚBLICA
LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia en el
documento de embarque. Si el documento de embarque no esta disponible o no hay
respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el forro de la
contraportada. Como acción inmediata de precaución, aísle en todas las direcciones,
el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) para líquidos, y 25
metros (75 pies) para sólidos. Mantener alejado al personal no autorizado.
Permanezca en dirección del viento. Mantenga alejado de las áreas bajas. NO PERMITA
que la sustancia se caliente. Consiga nitrógeno liquido (utilice ropa de protección
térmica), hielo seco o hielo para enfriarla. Si no es posible o no puede conseguir
ninguno, evacue el área inmediatamente. ROPA PROTECTORA Use ropa protectora contra
los productos químicos, la cual este específicamente recomendada por el fabricante.
Esta puede proporcionar poca o ninguna protección térmica El traje de bomberos
profesionales proporciona solamente protección limitada. EVACUACIÓN Derrame Grande
Considere una evacuación inicial de por lo menos 250 metros (800 pies) a la
redonda. Incendio Si un carro de ferrocarril o remolque esta involucrado en un
incendio, AÍSLE a la redonda a 800 metros (1/2 milla); también, inicie la
evacuación a la redonda a 800 metros (1/2 milla). 74
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 75 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA DE
EMERGENCIA FUEGO La sustancia debe mantenerse siempre a una temperatura igual o más
baja que la “temperatura de control”. Incendio Pequeño Es preferible agua en forma
de niebla o rocío; si no hay agua utilice polvo químico (extintor), CO2. Incendio
Grande Inunde el área de incendio con agua a distancia. Utilice rocío de agua. No
usar chorros directos. No mover la carga ni el vehículo, si la carga ha sido
expuesta al calor. Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin
ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques, Vagones o Remolques y sus Cargas.
Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para
mangueras o chiflones reguladores. Enfríe los contenedores con chorros de agua
hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. TENGA CUIDADO DE LA POSIBLE
EXPLOSIÓN DEL CONTENEDOR. SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego.
Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para mangueras o los chiflones
reguladores; si esto es imposible, retírese del área y deje que arda. DERRAME O
FUGA ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o
llamas en el área de peligro). Mantener los materiales combustibles (madera, papel,
aceite, etc.) lejos del material derramado. No tocar ni caminar sobre el material
derramado. Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. Derrame Pequeño
Absorber con material inerte húmedo, no combustible, usando herramientas limpias
que no provoquen chispas y colocar el material en contenedores tapados
holgadamente, cubiertos de plástico para su desecho posterior. Derrame Grande
Construir un dique (barrera) mas adelante del derrame liquido para su desecho
posterior. Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o
áreas confinadas. NO LO LIMPIE O DESECHE, HASTA QUE LLEGUE EL ESPECIALISTA.
PRIMEROS AUXILIOS Mueva a la victima a donde se respire aire fresco. Llamar a los
servicios médicos de emergencia. Aplicar respiración artificial si la victima no
respira. Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados. La ropa contaminada
puede tener riesgo de incendio cuando se seca. Quitar el material de la piel
inmediatamente. En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la
piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos. Mantener a la
victima en reposo y con temperatura corporal normal. Asegúrese que el personal
médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones
para protegerse a si mismo 75
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 76 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 007 SUSTANCIAS INFECCIOSAS


PELIGROS POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN algunos de estos materiales pueden arder,
pero ninguno se incendia inmediatamente. Algunos pueden transportarse en líquidos
inflamables. A LA SALUD La inhalación o el contacto con la sustancia puede causar,
enfermedad o la muerte. Las fugas resultantes del control del incendio pueden
causar contaminación. Nota: Los empaques dañados que contengan CO2 solido como
refrigerante, pueden producir agua o escarchar por la condensación de aire. No
toque este líquido que podría estar contaminado por los contenidos del paquete.
SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de
emergencia en el documento de embarque. Si el documento de embarque no esta
disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el
forro de la contraportada. Como acción inmediata de precaución, aísle el área del
derrame o escape como mínimo 25 metros (75 pies) en todas las direcciones. Mantener
alejado al personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento. Obtenga la
identidad de la sustancia involucrada. ROPA PROTECTORA El traje para bomberos
profesionales proporcionara solamente protección limitada.

76
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 77 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

RESPUESTA DE EMERGENCIA FUEGO Incendio Pequeño Utilice polvos químicos secos,


carbonato de sodio, cal o arena. Incendio Grande Use el agente extinguidor
apropiado para el tipo de fuego a su alrededor. No disperse el material derramado
con chorros de agua a alta presión. Mueva los contenedores del área de fuego si lo
puede sin ningún riesgo. DERRAME O FUGA No tocar ni caminar sobre el material
derramado No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
esté usando la ropa protectora adecuada. Absorber con tierra, arena u otro material
absorbente no combustible. Cubra el empaque dañado o material derramado con una
toalla o trapo humedecido y consérvelo húmedo con blanqueador u otro desinfectante.
NO LO LIMPIE O DESECHE, HASTA QUE LLEGUE EL ESPECIALISTA. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a
la victima a donde se respire aire fresco. PRECAUCIÓN: La victima puede ser una
fuente de contaminación. Llamar a los servicios médicos de emergencia. Quitar y
aislar la ropa y el calzado contaminados. En caso de contacto con la sustancia,
enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante
20 minutos. Los efectos de exposición a la substancia por (inhalación o contacto
con la piel) se pueden presentar en forma retardada. Asegúrese que el personal
médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones
para protegerse a si mismos.

77
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 78 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 008 SUSTANCIAS – TOXICAS Y/O CORROSIVAS


PELIGROS POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN El material combustible: puede arder,
pero no se enciende fácilmente. Cuando se calientan, los vapores pueden formar
mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y
alcantarillas. Aquellas sustancias designadas con la letra (P) pueden polimerizarse
explosivamente cuando se calientan o se involucran en un incendio. El contacto con
metales puede despedir hidrógeno gaseoso inflamable. Los contenedores pueden
explotar cuando se calientan. La fuga resultante puede contaminar las vías
navegables. La sustancia puede ser transportada en forma fundida. A LA SALUD
TOXICO; la inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar
lesiones severas o la muerte. El contacto con sustancia fundida puede causar
severas quemaduras en la piel y los ojos. Evitar cualquier contacto con la piel.
Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en forma retardada. El
fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas
resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas
y/o tóxicas y causar contaminación. SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de
teléfono de respuesta en caso de emergencia en el documento de embarque. Si el
documento de embarque no esta disponible o no hay respuesta, diríjase a los números
telefónicos enlistados en el forro de la contraportada. Como acción inmediata de
precaución, aísle en todas las direcciones, el área del derrame o escape como
mínimo 50 metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Mantener alejado al personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento.
Mantenga alejado de las áreas bajas. Ventile las áreas encerradas. ROPA PROTECTORA
Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual este específicamente
recomendada por el fabricante. Esta puede proporcionar poca o ninguna protección
térmica El traje de protección estructural de los bomberos provee protección
limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio; no es efectivo en derrames con
posible contacto directo con la sustancia. EVACUACIÓN Incendio Si un tanque, carro
de ferrocarril o autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda a
800 metros (1/2 milla); también, inicie la evacuación a la redonda a 800 metros
(1/2 milla). 78
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 79 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS RESPUESTA DE
EMERGENCIA FUEGO Incendio Pequeño Utilizar polvos químicos secos, CO2 o rocío de
agua. Incendio Grande Utilizar polvos químicos secos, CO2 o rocío de agua. Mueva
los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Hacer un
dique de contención para el agua que controla el fuego para su desecho posterior;
no derrame el material. Incendio que involucra Tanques, Vagones o Remolques y sus
Cargas. Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos
para mangueras o chiflones reguladores. No introducir agua en los contenedores.
Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de que el fuego se
haya extinguido. SIEMPRE manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. Retírese
inmediatamente si sale un sonido creciente de los mecanismos de seguridad de las
ventilas, o si el tanque se empieza a decolorar. DERRAME O FUGA ELIMINAR todas las
fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el área de
peligro). No tocar los contenedores dañados o el material derramado, a menos que
este usando la ropa protectora adecuada. Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo
sin riesgo. Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos, o
áreas confinadas. Absorber con tierra seca, arena u otro material absorbente no
combustible y transferirlo a contenedores. NO INTRODUCIR AGUA EN LOS CONTENEDORES.
PRIMEROS AUXILIOS Mueva a la victima a donde se respire aire fresco. Llamar a los
servicios médicos de emergencia. Aplicar respiración artificial si la victima no
respira. No usar método de respiración de boca a boca si la victima ingirió o
inhalo la sustancia: proporciónela respiración artificial con la ayuda de mascara
de bolsillo con una válvula de una sola vía u otro dispositivo medico de
respiración. Suministrar oxígeno si respira con dificultad. Quitar y aislar la ropa
y el calzado contaminados. En caso de contacto con la sustancia, enjuagar
inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20
minutos. Para contacto menor con la piel, evite esparcir el material sobre la piel
que no este afectada. Mantener a la victima en reposo y con temperatura corporal
normal. Los efectos de exposición a la substancia por (inhalación, ingestión o
contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada. Asegúrese que el
personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las
precauciones para protegerse a si mismos. 79
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 80 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 009 SUSTANCIAS (PELIGRO DE BAJO A MODERADO)


PELIGRO POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN Algunos pueden arder pero no incendiarse
inmediatamente. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Algunos
pueden transportarse caliente. A LA SALUD La inhalación del material puede ser
dañina. El contacto puede causar quemaduras en la piel y en los ojos. La inhalación
de polvo de asbesto puede tener un efecto dañino en los pulmones. El fuego puede
producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Algunos líquidos producen
vapores que pueden causar sofocación y mareo. Las fugas resultantes del control del
incendio pueden causar contaminación. SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de
teléfono de respuesta en caso de emergencia en el documento de embarque. Si el
documento de embarque no esta disponible o no hay respuesta, diríjase a los números
telefónicos enlistados en el forro de la contraportada. Como acción inmediata de
precaución, aísle en todas las direcciones, el área del derrame o escape como
mínimo 50 metros (150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos.
Mantener alejado al personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento.
ROPA PROTECTORA El traje para bomberos profesionales proporcionara solamente
protección limitada. EVACUACIÓN Incendio Si un tanque, carro de ferrocarril o
autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda a 800 metros (1/2
milla); también, inicie la evacuación a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

80
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 81 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

SEGURIDAD PÚBLICA FUEGO Incendio Pequeño Utilizar polvos químicos secos, CO2 o
rocío de agua. Incendio Grande Use rocío de agua o niebla. No disperse el material
derramado con chorros de agua de alta presión. Mueva los contenedores del área de
fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo. Hacer un dique de contención para el
agua que controla el fuego para su desecho posterior. Incendio que involucra
Tanques, Vagones o Remolques y sus Cargas. Enfríe los contenedores con chorros de
agua hasta mucho después de que el fuego se haya extinguido. SIEMPRE manténgase
alejado de tanques envueltos en fuego. Retírese inmediatamente si sale un sonido
creciente de los mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque se empieza
a decolorar. DERRAME O FUGA No tocar ni caminar sobre el material derramado.
Detenga la fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. Prevenga la nube de polvo.
Evite la inhalación del polvo de asbesto. Derrame Seco Pequeño Con una pala limpia,
colocar el material en un contenedor limpio y seco y cubrir holgadamente; quitar
los contenedores del área del derrame. Derrame Pequeño Absorber con arena u otro
material absorbente no combustible y colocar en los contenedores para su desecho
posterior. Derrame Grande Construir un dique más adelante del derrame líquido para
su desecho posterior. Cubra el derrame de polvo con una hoja o lona para minimizar
su propagación. Prevenga la entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o
áreas confinadas. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a la victima a donde se respire aire
fresco. Llamar a los servicios médicos de emergencia. Aplicar respiración
artificial si la victima no respira. Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados. En caso de contacto con la
sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo
menos durante 20 minutos. Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de
los materiales involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a si mismos.

81
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 82 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 010 OXIDANTES


PELIGRO POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN Puede explotar por fricción, calor o
contaminación. Estas sustancias aceleran su combustión cuando se involucren en un
incendio. Algunos reaccionan explosivamente con hidrocarburos (combustibles) Puede
encender otros materiales combustibles (maderas, papel, aceite, ropa, etc.) Los
contenedores pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control
puede crear incendio o peligro de explosión. A LA SALUD TOXICO, La inhalación,
ingestión o contacto con vapores, polvos o sustancias pueden causar lesiones
severas, quemaduras o la muerte. El fuego puede producir gases irritantes o
venenosos. humos tóxicos o polvo pueden acumularse en áreas confinadas. SEGURIDAD
PÚBLICA LLAMAR primero al número de teléfono de respuesta en caso de emergencia en
el documento de embarque. Si el documento de embarque no esta disponible o no hay
respuesta, diríjase a los números telefónicos enlistados en el forro de la
contraportada. Como acción inmediata de precaución, aísle en todas las direcciones,
el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) para líquidos, y 25
metros (75 pies) para sólidos. Mantener alejado al personal no autorizado.
Permanezca en dirección del viento. Manténgase alejado de las áreas bajas. Ventile
los espacios cerrados antes de entrar. ROPA PROTECTORA Use el equipo de aire
autónomo de presión positiva. Use ropa protectora contra los productos químicos, la
cual esté específicamente recomendada por el fabricante. El traje de protección
estructural de los bomberos provee protección limitada ÚNICAMENTE en situaciones de
incendio; no es efectivo en derrames con posible contacto directo con la sustancia.
EVACUACIÓN Incendio Si un tanque, carro de ferrocarril o autotanque esta
involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda a 800 metros (1/2 milla); también,
inicie la evacuación a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

82
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 83 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS SEGURIDAD
PÚBLICA FUEGO Incendio Pequeño Use agua. No usar polvos químicos secos o espumas.
El uso de CO2 y Halon pueden proveer un control limitado. Incendio Grande Inunde el
área de incendio con agua a distancia. No mover la carga ni el vehículo, si la
carga ha sido expuesta al calor. Mueva los contenedores del área de fuego si lo
puede hacer sin ningún riesgo. No introducir agua en los contenedores, puede
ocurrir una reacción violenta. Incendio que involucra Tanques, Vagones o Remolques
y sus Cargas. Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho después de
que el fuego se haya extinguido. Hacer un dique de contención para el agua que
controla el fuego par su desecho posterior. SIEMPRE manténgase alejado de tanques
envueltos en fuego. Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para
mangueras o chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse y dejar que
arda. DERRAME O FUGA Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite,
etc.) lejos del material derramado. No tocar los contenedores dañados o el material
derramado, a menos que esté usando la ropa protectora adecuada. Use rocíos de agua
para reducir los vapores; o desviar la nube de vapor a la deriva. Prevenga la
entrada hacia vías navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. Derrame
Pequeño Inundar el área con grandes cantidades de agua. Derrame Grande NO LIMPIE O
DESECHE, EXCEPTO BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ESPECIALISTA. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a
la victima a donde se respire aire fresco. Llamar a los servicios médicos de
emergencia. Aplicar respiración artificial si la victima no respira. Suministrar
oxígeno si respira con dificultad. Quitar y aislar la ropa y el calzado
contaminados. La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando se seca. En
caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con
agua corriente por lo menos durante 20 minutos. Asegúrese que el personal médico
tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para
protegerse a si mismos. Mantenga a la victima en reposo y con temperatura corporal
normal.

83
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 84 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

 GUÍA 011 PERÓXIDOS ORGÁNICOS


PELIGRO POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN Puede explotar por calor o contaminación.
puede incendiarse por calor, chispas o llamas. Puede encender otros materiales
combustibles (maderas, papel, aceite, ropa, etc.) Los contenedores pueden explotar
cuando se calientan. La fuga resultante del control puede crear incendio o peligro
de explosión. Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. A LA
SALUD La ingestión o contacto con la sustancia, puede causar severas lesiones o
quemaduras (piel y ojos) El fuego puede producir gases irritantes o corrosivos y/o
tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua,
pueden causar contaminación. SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de teléfono
de respuesta en caso de emergencia en el documento de embarque. Si el documento de
embarque no esta disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos
enlistados en el forro de la contraportada. Como acción inmediata de precaución,
aísle en todas las direcciones, el área del derrame o escape como mínimo 50 metros
(150 pies) para líquidos, y 25 metros (75 pies) para sólidos. Mantener alejado al
personal no autorizado. Permanezca en dirección del viento. Manténgase alejado de
las áreas bajas. ROPA PROTECTORA Use el equipo de aire autónomo de presión
positiva. Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté
específicamente recomendada por el fabricante. Esta puede proporcionar poca o
ninguna protección térmica. El traje de protección estructural de los bomberos
provee protección limitada. EVACUACIÓN Incendio Si un tanque, carro de ferrocarril
o autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda a 800 metros (1/2
milla); también, inicie la evacuación a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

84
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 85 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS SEGURIDAD
PÚBLICA FUEGO Incendio Pequeño Es preferible agua en forma de niebla o rocío; si no
hay agua disponible utilice polvo químico seco (extintor). Incendio Grande Inunde
el área de incendio con agua a distancia. No mover la carga ni el vehículo, si la
carga ha sido expuesta al calor. Mueva los contenedores del área de fuego si lo
puede hacer sin ningún riesgo. Utilice rocío de agua. No usar chorros directos.
Incendio que involucra Tanques, Vagones o Remolques y sus Cargas. Combata el
incendio desde una distancia máxima o utilice soportes fijos para mangueras o
chiflones reguladores. Enfríe los contenedores con chorros de agua hasta mucho mas
después de que el fuego se haya extinguido. SIEMPRE manténgase alejado de tanques
envueltos en fuego. Para incendio masivo, utilizar los soportes fijos para
mangueras o chiflones reguladores; si esto es imposible, retirarse y dejar que
arda. DERRAME O FUGA ELIMINAR todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar
bengalas, chispas o llamas en el área de peligro). Mantener los materiales
combustibles (madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. No tocar
los contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa
protectora adecuada. Mantener la sustancia húmeda usando rocío de agua. Detenga la
fuga, en caso de poder hacerlo sin riesgo. Derrame Pequeño Absorber con material
inerte húmedo, no combustible, usando herramientas limpias que no provoquen chispas
y colocar el material en contenedores tapados holgadamente, cubiertos de plástico
para su desecho posterior. Derrame Grande Humedecer rociando con agua y abrir un
dique de contención para su desecho posterior. Prevenga la entrada hacia vías
navegables. Alcantarillas, sótanos o áreas confinadas. NO LIMPIE O DESECHE, EXCEPTO
BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ESPECIALISTA. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a la victima a
donde se respire aire fresco. Llamar a los servicios médicos de emergencia. Aplicar
respiración artificial si la victima no respira. Suministrar oxígeno si respira con
dificultad. Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados. La ropa contaminada
puede tener riesgo de incendio cuando se seca. Quitar el material de la piel
inmediatamente. En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la
piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos. Asegúrese que
el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las
precauciones para protegerse a si mismos. Mantenga a la victima en reposo y con
temperatura corporal normal. 85
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 86 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

GUÍA 012 OXIDANTES – TÓXICOS (LÍQUIDOS)


PELIGRO POTENCIALES INCENDIO O EXPLOSIÓN Estas sustancias aceleran su combustión
cuando se involucren en un incendio. Pueden explotar por calor o contaminación.
Algunos reaccionan explosivamente con hidrocarburos (combustibles). Pueden encender
otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.) Los contenedores
pueden explotar cuando se calientan. La fuga resultante del control del incendio o
la dilución con agua, pueden causar contaminación. A LA SALUD TOXICO, la
inhalación, ingestión o contacto con vapores puede causar lesión severa. El fuego
puede producir gases irritantes o corrosivos y/o tóxicos. Humos tóxicos /
inflamables pueden acumularse en áreas confinadas (sótanos, carros, tanques, etc.)
Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden
causar contaminación. SEGURIDAD PÚBLICA LLAMAR primero al número de teléfono de
respuesta en caso de emergencia en el documento de embarque. Si el documento de
embarque no esta disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos
enlistados en el forro de la contraportada. Como acción inmediata de precaución,
aísle el área del derrame o escape como mínimo 50 metros (150 pies) en todas las
direcciones. Mantener alejado al personal no autorizado. Permanezca en dirección
del viento. Manténgase alejado de las áreas bajas. Ventile los espacios cerrados
antes de entrar. ROPA PROTECTORA Use el equipo de aire autónomo de presión
positiva. Use ropa protectora contra los productos químicos, la cual esté
específicamente recomendada por el fabricante. Esta puede proporcionar poca o
ninguna protección térmica. El traje de protección estructural de los bomberos
provee protección limitada. EVACUACIÓN Incendio Si un tanque, carro de ferrocarril
o autotanque esta involucrado en un incendio, AÍSLE a la redonda a 800 metros (1/2
milla); también, inicie la evacuación a la redonda a 800 metros (1/2 milla).

86
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 87 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS SEGURIDAD
PÚBLICA FUEGO Incendio Pequeño Use agua. No usar polvos químicos secos o espumas.
El uso de CO2 y Halon pueden proveer un control limitado. Incendio Grande Inunde el
área de incendio con agua a distancia. No mover la carga ni el vehículo, si la
carga ha sido expuesta al calor. Mueva los contenedores del área de fuego si lo
puede hacer sin ningún riesgo. Incendio que involucra Tanques, Vagones o Remolques
y sus Cargas. Combata el incendio desde una distancia máxima o utilice soportes
fijos para mangueras o chiflones reguladores. Enfríe los contenedores con chorros
de agua hasta mucho mas después de que el fuego se haya extinguido. SIEMPRE
manténgase alejado de tanques envueltos en fuego. Para incendio masivo, utilizar
los soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores; si esto es imposible,
retirarse y dejar que arda. DERRAME O FUGA Mantener los materiales combustibles
(madera, papel, aceite, etc.) lejos del material derramado. No tocar los
contenedores dañados o el material derramado, a menos que esté usando la ropa
protectora adecuada. Use rocíos de agua para reducir los vapores; o desviar la nube
de vapor a la deriva. No introducir agua en los contenedores. Detenga la fuga, en
caso de poder hacerlo sin riesgo. Derrame Pequeño Use un material no-combustible
como vermiculita o arena para absorber el producto y ponerlo en un contenedor para
su desecho posterior. Derrame Grande Construir un dique mas adelante del derrame
liquido para su desecho posterior. PRIMEROS AUXILIOS Mueva a la victima a donde se
respire aire fresco. Llamar a los servicios médicos de emergencia. Aplicar
respiración artificial si la victima no respira. Suministrar oxígeno si respira con
dificultad. No usar el método de respiración de boca a boca si la victima ingirió o
inhalo la sustancia: proporcione la respiración artificial con la ayuda de una
mascara de bolsillo con una valvula de una sola vía u otro dispositivo medico de
respiración. Suministrar oxigeno si respira con dificultad. Quitar y aislar la ropa
y calzado contaminados. La ropa contaminada puede tener riesgo de incendio cuando
se seca. En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o
los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos. Asegúrese que el
personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las
precauciones para protegerse a si mismos. Mantenga a la victima en reposo y con
temperatura corporal normal. 87
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 88 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

Cuadro Nº 18: Pasos ante un accidente según la Guía de Respuestas en casos de


Emergencia (G.R.E.)

5.4.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Al momento de ocurrido el incidente, el operador o chofer de la unidad se


comunicara inmediatamente con el comandante de operaciones, para eso la unidad
cuenta con un equipo de radio largo alcance o un teléfono celular de NEXTEL,
R.P.M., R.P.C. (según sea la organización de la empresa), inmediatamente el
comandante de la unidad conozca el hecho, el nivel y la ubicación exacta del
vehículo y los operadores, dará aviso al coordinador de operaciones y al jefe de
operaciones y estos a su vez darán aviso a los clientes y los demás miembros del
centro de operaciones.

88
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 89 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS Cabe resaltar
que la comunicación entre el operador y el comandante de operaciones debe ser los
mas explícita posible, utilizando preguntas y frases cortas y exactas, detallando
la ubicación exacta, el nivel de incidente y algún otro dato relevante

CAPITULO VI: ANEXOS


6.1. ANEXO 01: GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES
 ACCIDENTE.- Evento no deseado con potencial de daño a personas, medio ambiente o

a la propiedad.
 PELIGRO.- Condición o situación con potencial de causal daño a personas, daños a

equipos o estructuras, pérdida de material o reducción de la capacidad de


desarrollar una función específica.
 RIESGO.- Es la posibilidad de daño o perdida, lo que incluye la probabilidad de

ocurrencia y severidad de las consecuencias del daño o perdida.


 NIVEL DE RIESGO.- Es el nivel o grado del riesgo determinado en función de la

probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso y la severidad de sus


consecuencias.
 EVALUACIÓN DE RIESGO.- Proceso integral para estimar el nivel de riesgo y

determinar si es tolerable o significativo para la organización.


 RIESGO TOLERABLE.- Riesgo que ha sido reducido al nivel que puede ser tolerado

por la organización y la política de Seguridad y Salud de “H&S Logistic Cargo e


Inversiones E.I.R.L.”
 RIESGO SIGNIFICATIVO.- Riesgo que necesita ser reducido a un nivel tolerable. 
RESPONSABLE DE ÁREA.- Persona designada por cada gerencia o área para el

apoyo en la identificación y evaluación de riesgos.


 CADENA DEL TRANSPORTE.- Está compuesto por aquellas personas naturales o

jurídicas (remitente y/o propietario de los materiales y/o residuos peligrosos),


destinatario, transportista autorizado y la tripulación interviniente en la
operación del transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos por
carretera y/o ferroviarias de un origen a un destino.
 CONDUCTOR HABILITADO.- Persona titular de la licencia de conducir especial
vigente

para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos, correspondiente a la


categoría del vehículo que conduce. Llamado también operador.
 CONTENEDOR.- Todo elemento de transporte que revista carácter permanente y sea

por lo tanto lo bastante resistente para permitir su utilización reiterada,


especialmente concebido para facilitar el transporte de mercancías sin operaciones
intermedias de carga y descarga, por uno o varios modos de transporte, que cuenta
con dispositivos que facilitan su estiba y manipulación. 89
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 90 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
 DESTINATARIO.- Persona natural o jurídico a cuyo nombre se envían los materiales

y/o residuos peligrosos, pudiendo ser el adquiriente, receptor, destinatario final,


centro de tratamiento, relleno sanitario, relleno de seguridad o un centro de
reaprovechamiento y como tal es designado en el Manifiesto de Manejo de los
materiales y/o residuos peligrosos.  DOCUMENTOS DEL TRANSPORTE.- Son aquellos
documentos de porte obligatorio, requeridos como requisitos para el Transporte de
Materiales y/o residuos peligrosos, que pueden ser solicitados en cualquier momento
y lugar por la autoridad competente.
 EMBALAJE/ ENVASE.- Receptáculo de seguridad etiquetado convenientemente para

identificar el riesgo de los materiales y/o residuos peligrosos que contiene y


tiene como finalidad conservar y proteger el entorno, facilitando su manipulación,
almacenamiento y transporte hasta su destino final.
 EMERGENCIA.- Evento repentino e imprevisto que hace tomar medidas de prevención,

protección y control inmediatas para minimizar sus consecuencias. E.P.S. – R.S.


Autorizada.- Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos que figura en el
registro administrado por la D.I.G.E.S.A.
 EMPRESA DE SERVICIO DE TRANSPORTE .- Persona jurídica que cumple con los

requisitos de idoneidad para realizar el transporte de materiales y/o de residuos


peligrosos considerados debidamente inscrita en los Registros Públicos, que cuenta
con vehículos propios o tomados en arrendamiento financiero (Leasing),
instalaciones y personal técnico capacitado.
 ETIQUETAS DE RIESGO.- Es la señal normalizada que se adhiere o está impresa en

los envases y embalajes, indicando el material y/o residuo peligroso y los riesgos
inherentes, con la finalidad de reconocer fácilmente y a distancia los aspectos
generales del símbolo (forma y color), permitir la identificación rápida de los
riesgos que representan a través de los colores en las etiquetas o placas y adoptar
las precauciones necesarias en el manipuleo, estiba y transporte.
 HABILITACIÓN VEHICULAR.- Procedimiento mediante el cual la autoridad competente

certifica que el vehículo ofertado por el transportista cuenta con las


características técnicas vehiculares que correspondan, así como con los
requerimientos de antigüedad, titularidad, póliza de seguro y revisión técnica. Se
acredita a través del certificado correspondiente.
 FABRICANTE O PRODUCTOR.- Es la persona natural o jurídica que produce

materiales y/o residuos peligrosos a través de un proceso determinado.


 GENERADOR.- Toda persona natural o jurídica que mediante una actividad de

extracción beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control, o


tratamiento, produce o tenga en posesión materiales y/o residuos peligrosos, que
sean objeto de transporte terrestre por carretera y/o ferroviario en el territorio
nacional.
 GRANEL.- Material y/ residuo peligroso sin envasar ni empaquetar.  HOJA DE
SEGURIDAD DE LOS MATERIALES.- Documento que describe los riesgos

de un material y/o residuo peligroso y suministra información sobre cómo se debe 90


PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 91 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS rotular e
identificar, manipular, usar, almacenar y/o transportar con seguridad. Deberá
basarse en las hojas de seguridad (M.S.D.S.) de los productos transportados.

 LIBRO NARANJA DE NACIONES UNIDAS.- Recomendaciones relativas al Transporte

de Mercancías Peligrosas – Reglamentación Modelo, edición en español, versión


vigente, elaboradas por el Comité de expertos de Transporte de Mercancías
Peligrosas, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
 LISTA DE MATERIALES (MERCANCÍAS) PELIGROSOS .- Es el listado oficial que

describe exactamente los materiales peligrosos transportados más frecuentemente a


nivel internacional y que se publican en el Capítulo 3.2. Del Libro Naranja de la
Organización de las Naciones Unidas titulado “Recomendaciones relativas al
Transporte de Mercancías Peligrosas”.
 MATERIALES

Y/O RESIDUOS PELIGROSOS .- Son aquellos que por sus características fisicoquímicas
y/o biológicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o
desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas,
irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra
naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un
riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad. Se considerarán
materiales y/o residuos peligrosos los que presenten por lo menos una de las
características señaladas en el Anexo II del presente reglamento.

 NÚMERO DE NACIONES UNIDAS – ONU.- Es un Código específico de cuatro dígitos o

números de serie para cada material peligroso, asignado por el sistema de la


Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y que permite identificar la mercancía
sin importar el país del cual provenga. A través de este número se puede
identificar un material peligroso que tenga etiqueta en un idioma diferente al
español.
 REPRESENTANTE LEGAL.- Un representante, es alguien que representa a otro o a

otros, y legal, es un representante que ha sido reconocido por la ley como tal.
 ROTULO.- Señal de advertencia que se hace sobre el riesgo de un material y/o
residuo

peligroso, por medio de colores y símbolos que se ubican sobre las unidades de
carga o transporte.
 SEPARAR.- Segregar, apartar o aislar un material y/o residuo peligroso de otro
que

puede ser o no peligroso, de acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellos.
 TRANSPORTISTA AUTORIZADO.- Persona jurídica que presta servicio de transporte

terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, debiendo contar con la


autorización otorgada por la autoridad competente.
 UNIDADES DE ARRASTRE.- Vehículos para el transporte de materiales y/o residuos

peligrosos, no dotados de medios de propulsión.


 FLOTA VEHICULAR HABILITADA.- Conjunto de vehículos del transportista con los

que presta el servicio de transporte de materiales y/o residuos peligrosos,


compuesto por unidades motrices y de arrastre. 91
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 92 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
 VÍA TERRESTRE.- Carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación
pública

de vehículos, ferrocarriles, peatones y también animales. Para efectos de este


reglamento, se dividen en vías terrestres vehiculares y vías terrestres de
ferrocarriles.  PLAN DE CONTINGENCIA.- Programa de tipo predictivo, preventivo y
reactivo con una estructura estratégica, operativa e informática desarrollado por
la empresa, industria o algún actor de la cadena del transporte, para el control de
una emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de
los materiales y/o residuos peligrosos, con el propósito de mitigar las
consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de la situación y acciones
inapropiadas, así como para regresar a la normalidad con el mínimo de consecuencias
negativas para la población y el medio ambiente.
           

D.I.G.E.S.A.- Dirección General de Salud Ambiental E.P.P.- Equipo de Protección


Personal M.A.T.P.E.L.- Materiales Peligrosos D.E.C.O.N.- Zona de Descontaminación
S.C.B.A.- Equipo de aire autónomo de presión Positiva H.A.Z.M.A.T.- Materiales
Riesgosos I.N.D.E.C.O.P.I.- Instituto de Defensa del Consumidor y de la Propiedad
Intelectual M.T.C.- Ministerio de Transporte y Comunicaciones U.N. / N.U.- Código
de las Naciones Unidas G.R.E.- Guía de Respuesta a Emergencias N.T.P.- Norma
técnica peruana. VALOR C.E.I.L.I.N.G.- Valor Techo

6.2. ANEXO 02: HOJA DE RUTA La empresa “H&S LOGISTIC CARGO E INVERSIONES E.I.R.L.”
realizara el transporte de Materiales Peligroso a nivel nacional, en el siguiente
cuadro se detalla las distancias desde la ciudad de lima hacia las distintas
regiones de nuestro país y también se adjunta el mapa vial del Perú.

92
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 93 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
RUTAS ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA)

RUTA Nº 1

LIMA

PUCUSANA, CAÑETE, CHINCHA, PISCO, ICA, NAZCA, CHALA, CAMANA, AREQUIPA, JULIACA,
PUNO.

Cuadro Nº 19: Hoja de Ruta Nº 1 LIMA PUCUSANA CAÑETE CHINCHA PISCO ICA NAZCA CHALA
CAMANA AREQUIPA JULIACA PUNO LIMA PUCUSANA CAÑETE CHINCHA PISCO ICA NAZCA CHALA
CAMANA AREQUIPA JULIACA PUNO 0 70 148 200 250 325 460 636 855 1030 1276 1315 70 0
78 130 180 255 390 566 785 960 1206 1245 148 78 0 52 102 177 312 488 707 882 1128
1167 200 130 52 0 50 125 260 436 655 830 1076 1115 250 325 180 255 102 177 50 125 0
75 75 0 460 390 312 260 210 135 0 176 395 570 816 855 636 566 488 436 386 311 176 0
219 394 640 679 855 785 707 655 605 530 395 219 0 175 421 460 1030 960 882 830 780
705 570 394 175 0 246 285 1276 1206 1128 1076 1026 951 816 640 421 246 0 39 1315
1245 1167 1115 1065 990 855 679 460 285 39 0

210 135 386 311 605 530 780 705 1026 951 1065 990

RUTAS ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA) RUTA Nº PUCUSANA, CAÑETE, CHINCHA, PISCO,
ICA, NAZCA, CHALA, LIMA 2 CAMANA, ILO, MOQUEGUA, TACNA, AYAVIRI, ARICA.
Cuadro Nº 20: Hoja de Ruta Nº 2
LIMA LIMA PUCUSANA CAÑETE CHINCHA PISCO ICA NAZCA CHALA CAMANA ILO MOQUEGUA TACNA
AYAVIRI ARICA 0 70 148 200 250 325 460 636 855 1160 1225 1348 1415 1430 PUCUSANA
CAÑETE CHINCHA PISCO 70 0 78 130 180 255 390 566 785 1090 1155 1278 1345 1360 148
78 0 52 102 177 312 488 707 1012 1077 1200 1267 1212 200 130 52 0 50 125 260 436
655 960 1025 1148 1215 1230 250 180 102 50 0 75 210 386 605 910 975 1098 1165 1180
ICA 325 255 177 125 75 0 135 311 530 835 900 1023 1090 1105 NAZCA CHALA CAMANA 460
390 312 260 210 135 0 176 395 700 765 888 955 970 636 566 488 436 386 311 176 0 219
524 589 712 779 794 855 785 707 655 605 530 395 219 0 305 370 493 560 575 ILO 1160
1090 1012 960 910 835 700 524 305 0 65 188 255 270 MOQUEGUA TACNA AYAVIRI ARICA
1225 1155 1077 1025 975 900 765 589 370 65 0 123 190 205 1348 1278 1200 1148 1098
1023 888 712 493 188 123 0 67 82 1415 1345 1267 1215 1165 1090 955 779 560 255 190
67 0 15 1430 1360 1282 1230 1180 1105 970 794 575 270 205 82 15 0

93
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 94 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
RUTAS ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA) RUTA Nº PUCUSANA, CAÑETE, CHINCHA, PISCO,
ICA, NAZCA, PUQUIO, LIMA 3 CHALHUANCA, ABANCAY, CUZCO, PUERTO MALDONADO.
Cuadro Nº 21: Hoja de Ruta Nº 3
LIMA PUCUSANA CAÑETE CHINCHA PISCO LIMA PUCUSANA CAÑETE CHINCHA PISCO ICA NAZCA
PUQUIO CHALHUANCA ABANCAY CUSCO 70 148 200 250 325 460 609 752 970 1165 70 78 130
180 255 390 539 682 900 1095 1410 148 78 52 102 177 312 461 604 822 1017 1332 200
130 52 50 125 260 409 552 770 965 1280 250 180 102 50 75 210 359 502 720 915 ICA
325 255 177 125 75 135 284 427 645 840 NAZCA PUQUIO CHALHUANCA ABANCAY CUSCO 460
390 312 260 210 135 149 292 510 705 1020 609 539 461 409 359 284 149 143 361 556
871 752 682 604 552 502 427 292 143 218 413 728 970 900 822 770 720 645 510 361 218
195 510 1165 1095 1017 965 915 840 705 556 413 195 315 PUERTO MALDONADO 1480 1410
1332 1280 1230 1155 1020 871 728 510 315 -

PUERTO 1480 MALDONADO

1230 1155

RUTAS ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA) RUTA Nº PUCUSANA, CAÑETE, CHINCHA, PISCO,
LIMA 4 CHINCHEROS, ANDAHUAYLAS.
Cuadro Nº 22: Hoja de Ruta Nº 4

AYACUCHO,

LIMA PUCUSANA CAÑETE CHINCHA PISCO AYACUCHO CHINCHEROS LIMA PUCUSANA CAÑETE CHINCHA
PISCO AYACUCHO CHINCHEROS ANDAHUAYLAS 0 70 148 200 250 575 651 832 70 0 78 130 180
505 581 762 148 78 0 52 102 427 503 684 200 130 52 0 50 375 451 632 250 180 102 50
0 325 401 582 575 505 427 375 325 0 76 257 651 581 503 451 401 76 0 181

ANDAHUAYLAS 832 762 684 632 582 257 181 0

94
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 95 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
RUTAS ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA) RUTA Nº CORCONA, SAN MATEO, LA OROYA, LIMA 5
HUANCAVELICA.
Cuadro Nº 23: Hoja de Ruta Nº 5

HUANCAYO,

LIMA CORCONA SAN MATEO LA OROYA HUANCAYO HUANCAVELICA

LIMA CORCONA 0 55 55 0 101 46 185 130 310 255 440 385

SAN LA MATEO OROYA HUANCAYO HUANCAVELICA 101 185 310 440 46 130 255 385 0 84 209
339 84 0 125 255 209 125 0 130 339 255 130 0

RUTAS ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA) RUTA Nº CORCONA, SAN MATEO, LA OROYA, CERRO
DE PASCO, LIMA 6 HUÁNUCO.
Cuadro Nº 24: Hoja de Ruta Nº 6

LIMA LIMA CORCONA SAN MATEO LA OROYA CERRO DE PASCO HUÁNUCO 0 55 101 185 315 415

CORCONA 55 0 46 130 260 360

SAN CERRO DE LA OROYA HUÁNUCO MATEO PASCO 101 185 315 415 46 130 260 360 0 84 214
314 84 0 130 230 214 130 0 100 314 230 100 0

RUTAS
RUTA Nº 7

ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA)


LIMA HUACHO, HUAURA, SAYÁN, CHURIN.

Cuadro Nº 25: Hoja de Ruta Nº 7

LIMA LIMA HUACHO HUAURA SAYÁN CHURIN 0 130 150 197 220

HUACHO 130 0 20 67 90

HUAURA 150 20 0 47 70

SAYÁN 197 67 47 0 23

CHURIN 220 90 70 23 0

95
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 96 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
RUTAS
RUTA Nº 8

ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA)


LIMA HUACHO, BARRANCA, HUARMEY, CASMA, CHIMBOTE TRUJILLO, PACASMAYO, CHICLAYO,
LAMBAYEQUE, PIURA, SULLANA, TALARA, ZORRITOS, TUMBES, AGUAS VERDES.

Cuadro Nº 26: Hoja de Ruta Nº 8


LIM A LIMA HUACHO HUAURA BARRANCA PATIVILCA HUARMEY CASMA CHIMBOTE TRUJILLO
PACASMAY O CHICLAYO LAMBAYEQ UE PIURA SULLANA TALARA ZORRITOS TUMBES AGUAS VERDES 0
130 150 165 183 276 355 440 570 649 760 791 105 0 109 0 116 5 128 3 131 0 133 5
HUACH O 130 0 20 35 53 146 225 310 440 519 630 661 920 960 1035 1153 1180 1205 HUAU
RA 150 20 0 15 33 126 205 290 420 499 610 641 900 940 1015 1133 1160 1185 BARRAN CA
165 35 15 0 18 111 190 275 405 484 595 626 885 925 1000 1118 1145 1170 PATIVIL CA
183 53 33 18 0 93 172 257 387 466 577 608 867 907 982 1100 1127 1152 HUARM EY 276
146 126 111 93 0 79 164 294 373 484 515 774 814 889 1007 1034 1059 CASM A 355 225
205 190 172 79 0 85 215 294 405 436 695 735 810 928 955 980 CHIMBO TE 440 310 290
275 257 164 85 0 130 209 320 351 610 650 725 843 870 895 TRUJILL O 570 440 420 405
387 294 215 130 0 79 190 221 480 520 595 713 740 765 PACASMA YO 649 519 499 484 466
373 294 209 79 0 111 142 401 441 516 634 661 686 CHICLA YO 760 630 610 595 577 484
405 320 190 111 0 31 290 330 405 523 550 575 LAMBAYEQ UE 791 661 641 626 608 515
436 351 221 142 31 0 259 299 374 492 519 544 PIUR A 1050 920 900 885 867 774 695
610 480 401 290 259 0 40 115 233 260 285 SULLA NA 1090 960 940 925 907 814 735 650
520 441 330 299 40 0 75 193 220 245 TALAR A 1165 1035 1015 1000 982 889 810 725 595
516 405 374 115 75 0 118 145 170 ZORRIT OS 1283 1153 1133 1118 1100 1007 928 843
713 634 523 492 233 193 118 0 27 52 TUMB ES 1310 1180 1160 1145 1127 1034 955 870
740 661 550 519 260 220 145 27 0 25 AGUA S VERD ES 1335 1205 1185 1170 1152 1059
980 895 765 686 575 544 285 245 170 52 25 0

RUTAS
RUTA Nº 9

ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA)


LIMA HUACHO, BARRANCA, HUARMEY, CASMA, CHIMBOTE, TRUJILLO, PACASMAYO, CAJAMARCA,

Cuadro Nº 27: Hoja de Ruta Nº 9 LIMA HUACHO BARRANCA PATIVILCA HUARMEY CASMA
CHIMBOTE TRUJILLO PACASMAYO CAJAMARCA LIMA HUACHO BARRANCA PATIVILCA HUARMEY CASMA
CHIMBOTE TRUJILLO PACASMAYO CAJAMARCA 0 130 165 183 276 355 440 570 649 870 130 0
35 53 146 225 310 440 519 740 165 35 0 18 111 190 275 405 484 705 183 53 18 0 93
172 257 387 466 687 276 146 111 93 0 79 164 294 373 594 355 225 190 172 79 0 85 215
294 515 440 310 275 257 164 85 0 130 209 430 570 440 405 387 294 215 130 0 79 300
649 519 484 466 373 294 209 79 0 221 870 740 705 687 594 515 430 300 221 0

96
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 97 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
RUTAS
RUTA Nº 10

ORIGEN RECORRIDO KM. (VICEVERSA)


LIMA HUACHO, BARRANCA, PATIVILCA, CONOCOCHA, CARAZ, RECUAY, HUARAZ.

Cuadro Nº 28: Hoja de Ruta Nº 10 LIMA LIMA HUACHO BARRANCA PATIVILCA CONOCOCHA
CARAZ RECUAY HUARAZ 0 130 165 183 320 335 373 385 HUACHO BARRANCA PATIVILCA
CONOCOCHA 130 0 35 53 190 205 243 255 165 35 0 18 155 170 208 220 183 53 18 0 137
152 190 202 320 190 155 137 0 15 53 65 CARAZ 335 205 170 152 15 0 38 50 RECUAY 373
243 208 190 53 38 0 12 HUARAZ 385 255 220 202 65 50 12 0

97
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 98 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS
Imagen Nº 2: Rutas de viaje según cuadro Nº 19 al 28

98
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 99 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

6.3. ANEXO 03: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


Cuadro Nº 20: Programa de Capacitación
DESCRIPCION entrenaniento personal H&S charlas de 5 minutos capacitacion en manejo
a la defensiva* capacitacion en primeros auxilios* capacitacion en Hazmat I y II*
capacitacion en incendios y manejo de extintores* capacitacion en IPER y riesgos
asociados al proyecto capacitacion en PETS relativos al proyecto capacitacion en
respuesta a emergencias capacitacion en permiso de trabajo seguro- PTS capacitacion
en MSDS del cianuro de sodio capacitacion en bloqueo de vehiculos y equipos
capacitacion en reporte e investigacion de incidentes capacitacion en elaboracion
de EAAs capacitacion en manejo y disposicion de residuos capacitacion en uso de
EPPs abr X X X X X X X X X may X X X X X X X X X X jun X X X X X jul 2013 ago X X X
X X X X X X X set X X X X X oct nov X X X X X X X X X X dic ene X X X X X 2014 feb
X X X X X mar X X X X X X X AREA RESPONSABILIDAD

Dpto. de operaciones

X X X X X X X X X X X X Dpto. SSMA X Dpto. Tecnica

* capacitaciones realizadas en caso de personal nuevo y renovadas anualmente para


resto del personal en el mes de vencimiento

6.4. ANEXO 04: PROGRAMA DE SIMULACROS


Cuadro Nº 21: Programa de simulacros
DESCRIPCION 2013 2014

abr

may

jun

jul X

ago

set

oct

nov

dic

ene

feb

mar

AREA DE RESPONSABILIDAD

H&S LOGISTIC CARGO E INVERSIONES E.I.R.L emergencia en transporte de matpel


emergencia en planta y/o ruta con primeros auxilios

Dpto. Op y Dpto SSMA


99
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 100 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 6.5. ANEXO 05:
FORMATO DE INFORMACIÓN SOBRE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA A D.G.A.S.A.

100
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 101 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 6.6. ANEXO 06:
FORMATO DE INFORME FINAL DE LA EMERGENCIA REMITIDO A D.G.A.S.A.

6.7. ANEXO 07: DIRECTORIO DE TELÉFONOS DE ORGANIZACIONES DE APOYO

HOSPITALES HOSPITALES DANIEL ALCIDES CARRIÓN JOSÉ CASIMIRO ULLOA SAN FOSE DEL
CALLAO SAN BARTOLOMÉ MARÍA AUXILIADORA SANTA ROSA HIPÓLITO HUNANUE ARZOBISPO LOAYZA
CAYETANO HEREDIA DOS DE MAYO EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS HERMILIO VALDIZÁN TELÉFONOS
429-0398 241-2789 / 445-5096 451-4282 431-5282 466-0707 463-1088 362-7777 330-0241
481-9570 328-1424 474-9790 494-2516 101
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 102 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

INSTITUTOS DE LA SALUD INSTITUTOS INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO INSTITUTO MATERNO


PERINATAL INSTITUTO SALUD MENTAL HYDEYO NOGUCHI INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA
INSTITUTO DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS INSTITUTO DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS INSTITUTO
DE REHABILITACIÓN TELÉFONOS 330-0066 328-1012 482-0206 425-5050 620-3310 328-0505
429-9690 (9680)

ES SALUD ES SALUD EDUARDO REBAGLIATTI MARTINS GUILLERMO ALMENARA GRAU SISTEMA DE


ATENCIÓN MEDICA DE URGENCIA S.A.M.U. SISTEMA DE TRANSPORTE ASISTIDO DE EMERGENCIAS
S.T.A.E. DEFENSA NACIONAL DE ES SALUD TELÉFONOS 265-4955 324-2983 (4063) 428-6199 /
428-3055 117 472-4570 265-3840 / 265-7000 (2733) (2734)

CLÍNICAS DE EMERGENCIA CLÍNICAS DE EMERGENCIAS EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS SAN ANTONIO


MIRAFLORES - ALÓ I.P.S.S. CENTRO ANTIRRÁBICO TELÉFONOS 474-9790 241-2789 444-8444

AMBULANCIAS AMBULANCIAS AMBULANCIAS ALERTA MÉDICA CLAVE MÉDICA CRUZ ROJA CRUZ VERDE
REY SAN CRISTÓBAL TELÉFONOS 470-5000 261-0502 265-8783 475-5787 372-7272 440-0200
421-1911 102
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 103 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

POLICÍA NACIONAL DE PERÚ POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ CENTRAL DE EMERGENCIA (GRATUITO)
DIRECCIÓN DE POLICÍA DE TURISMO Y ECOLOGÍA (D.I.R.T.U.R.E.) DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN
DE CARRETERAS (D.I.R.P.C.A.R.) DIRECCIÓN ANTIDROGAS (D.I.N.A.N.D.R.O.) DIRECCIÓN
CONTRA EL TERRORISMO (D.I.R.C.O.T.E.) DIRECCIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN
(D.I.R.C.O.C.O.R.) DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA (D.I.R.C.R.I.) DIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN CRIMINAL (D.I.R.I.N.C.R.I.) DIVISIÓN DE EMERGENCIAS S.U.A.T. –
U.D.E.X. DIRECCIÓN DE OPERACIONES ESPECIALES (D.I.R.O.E.S.) DIRECCIÓN DE POLICÍA DE
TRANSITO (D.I.P.O.L.T.R.A.N.) TELÉFONOS 105 460-1060 276-0665 221-2421 433-0108
330-5258 441-1400 433-4461 431-3040 351-3625 324-8381

BOMBEROS Y PARAMÉDICOS BOMBEROS Y PARAMÉDICOS RESCATE DE ACCIDENTES E INCENDIOS


CENTRAL DE EMERGENCIAS SEDE ADMINISTRATIVA Y CENTRAL TELÉFONOS 116 222-0222 / 421-
2620

CRUZ ROJA CRUZ ROJA CENTRAL DE EMERGENCIA SERVICIO DE AMBULANCIA CENTRAL DE


EMERGENCIA TELÉFONOS 115 268-8109 470-0606

103
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 104 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

6.8. ANEXO 08: BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS


Cuadro Nº 22: Lista de Medicamentos para Primeros Auxilios

SOLICITADO POR M.T.C. ÍTEM Art. 3 Res. Directoral 1011-2010 M.T.C. /15 (13 Abril
2010) 01 frasco 01 unidad 10 unidades

Alcohol de 70° de 120 ml Jabón Antiséptico Gasas esterilizadas fraccionadas de 10


cm x 10 cm Esparadrapo 2.5 cm x 5 m Venda elástica 4 x 5 yardas Bandas adhesivas
(curitas) Tijeras punta roma de 3 pulgadas Guantes quirúrgicos esterilizados 7 ½
(pares) Algodón por 50 gramos Linterna Instructivo de Primeros Auxilios Baja
lenguas Toallas húmedas Manta térmica Sales hidratantes Colirio Oftálmico Crema
para quemaduras Crema antiinflamatoria Pastillas anti diarreicas Aceptil rojo
Paracetamol Venda elástica 8 x 5 yardas Apósito esterilizado de 10 x 10 cm Agua
oxigenada

01 unidad 01 unidad 05 unidades 01 unidad 01 unidad 01 unidad 01 unidad 01 unidad


20 unidades 01 unidad 02 unidades 02 unidades 01 unidad 01 unidad 01 unidad 05
unidades 01 unidad 10 unidades 02 unidades 05 unidades 02 frascos

104
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 105 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 6.9. ANEXO 09:
RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE PERMISO PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE MATERIALES
PELIGROSOS. Las Resoluciones directorales estarán disponibles en ejemplares
impresos junto al plan de contingencias. 6.10. ANEXO 10: DOCUMENTACIÓN PARA EL
TRANSPORTE De acuerdo al D.S. - 021-2008 - M.T.C., artículo 63, los vehículos
usados para el transporte de materiales peligrosos serán conducidos portando los
siguientes documentos: Guía de remisión – remitente. Guía de remisión –
transportista. Hoja resumen de seguridad Certificado de habilitación vehicular,
expedido por D.G.T.T. Licencia de conducir de categoría especial del conductor.
Copia del certificado del seguro obligatorio por accidente de tránsito – S.O.A.T.
Copia de la póliza de seguro que señala el presente reglamento.

6.11. ANEXO 11: HOJAS DE SEGURIDAD (M.S.D.S.) Las hojas de seguridad estarán
disponibles en ejemplares impresos junto al plan de contingencia

105
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 106 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

HOJA DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS QUÍMICOS


01.- MSDS ACETONA

106
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 107 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

107
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 108 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

108
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 109 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

109
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 110 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

110
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 111 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

111
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 112 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 02.- MSDS
ACETATO DE ETILO

112
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 113 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

113
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 114 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

114
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 115 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

115
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 116 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

116
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 117 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 03.- MSDS
ACIDO SULFÚRICO

117
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 118 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

118
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 119 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

119
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 120 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

120
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 121 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

121
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 122 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 04.- MSDS
ACIDO CLORHÍDRICO

122
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 123 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

123
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 124 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

124
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 125 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

125
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 126 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

126
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 127 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

127
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 128 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

128
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 129 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

129
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 130 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

130
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 131 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 05.- ACIDO
NÍTRICO

131
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 132 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

132
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 133 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

133
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 134 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

134
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 135 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

135
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 136 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

136
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 137 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 06. MSDS
AMONIACO

137
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 138 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

138
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 139 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 07.- MSDS
ANHÍDRIDO ACÉTICO

139
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 140 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

140
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 141 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

141
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 142 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

142
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 143 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 08.- MSDS
CARBONATO DE SODIO

143
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 144 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

144
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 145 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

145
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 146 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

146
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 147 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

147
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 148 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

148
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 149 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

149
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 150 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

150
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 151 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 9.- MSDS
ALCOHOL ETÍLICO

151
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 152 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

152
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 153 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

153
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 154 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

154
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 155 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

155
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 156 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 10.- MSDS
HIDRÓXIDO DE SODIO

156
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 157 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

157
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 158 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

158
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 159 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

159
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 160 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 11.- MSDS ETER
DIETILICO

160
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 161 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

161
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 162 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

162
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 163 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

163
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 164 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

164
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 165 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

165
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 166 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

166
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 167 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 12.- MSDS
HEXANO

167
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 168 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

168
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 169 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

169
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 170 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

170
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 171 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

171
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 172 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

172
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 173 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

173
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 174 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 13.- MSDS
HIDRÓXIDO DE CALCIO

174
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 175 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

175
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 176 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

176
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 177 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

177
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 178 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

178
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 179 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

179
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 180 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 14.- MSDS
HIPOCLORITO DE SODIO

180
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 181 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

181
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 182 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

182
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 183 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

183
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 184 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

184
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 185 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 15.- MSDS
METIL ETIL CETONA

185
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 186 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

186
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 187 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

187
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 188 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

188
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 189 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 16.- MSDS
PERMANGANATO DE POTASIO

189
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 190 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

190
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 191 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

191
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 192 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

192
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 193 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

193
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 194 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

194
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 195 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

195
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 196 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 17.- MSDS
SULFATO DE SODIO

196
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 197 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

197
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 198 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

198
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 199 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

199
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 200 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

200
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 201 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

201
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 202 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

202
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 203 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 18.- MSDS
METIL ISOBUTIL CETONA

203
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 204 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

204
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 205 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

205
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 206 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

206
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 207 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

19.- MSDS OXIDO DE CALCIO

207
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 208 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

208
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 209 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

209
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 210 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

210
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 211 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

211
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 212 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

212
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 213 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

20.- MSDS PIPERONAL

213
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 214 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

214
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 215 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

215
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 216 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

216
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 217 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

217
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 218 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

218
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 219 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

219
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 220 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

220
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 221 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

221
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 222 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

222
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 223 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

223
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 224 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

224
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 225 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

225
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 226 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

226
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 227 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

227
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 228 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

228
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 229 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

229
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 230 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 21.- MSDS
CIANURO DE SODIO

230
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 231 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

231
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 232 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

232
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 233 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

233
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 234 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

234
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 235 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 21.- MSDS SAL
INDUSTRIAL

235
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 236 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

SECCIÓN 1- PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA


Nombre Químico: Cloruro de Sodio Uso del Producto: Como agente suavizador del agua,
como condimento y conservador de alimentos, como electrolito para la reposición de
sales debido causas de deshidratación, etc. Sinónimos: Sal Común, Sal Industrial en
grano. Información del Distribuidor: Productos Químicos XASALI S. de R.L. MI. 18 de
Marzo 3122A Col. Pedro Lozano. Monterrey, N.L. C.P.64400 Teléfono: (81) 83484205
Fax: (81) 83484205 Emergencia: 01-800-24-800-64

Comentarios Generales NOTA: Los números telefónicos se usarán solo en los casos de
emergencias químicas como un derramamiento, gotera, fuego, exposición o accidente
con químicos. Los casos no mencionados se deben dirigir a atención a clientes.

 Simbología Azul (Salud): 4 = Fatal, 3 = Extremadamente Riesgoso, 2 = Riesgoso, 1


= Ligeramente Riesgoso, 0 = Material Normal Rojo (Fuego) : 4= Extremadamente
Inflamable, 3 = Inflamable, 2 = Combustible, 1 = Combustible si se calienta, 0 = No
se quemará Amarillo (Reactividad) : 4 = Puede Detonar, 3 = Puede Detonar pero se
requiere una fuente de inicio, 2 = Cambio Químico Violento, 1= Inestable se
calienta, 0 = Estable Blanco (Otras): OXY = Oxidante, ACI = Acido, ALC = Alcalino,
COR = Corrosivo, W = No Use con Agua,= Riesgo Radiación

SECCIÓN 2- COMPOSICIÓN/ INFORMACIÓN EN INGREDIENTES


CAS # ComponentePorcentaje 7647-14-5 Cloruro de Sodio99 % Información del
componente/ Información en Componentes No Peligrosos Se considera este producto
arriesgado bajo 29 CFR 1910,1200 (Comunicación del Riesgo).

SECCIÓN 3- IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS


Declaraciones del riesgo No se absorbe detrás de la piel. Contacto con: Ojos Causa
irritación. Contacto con: la piel No se absorbe por la piel. Ingestión Puede causar
nauseas y vómito al ingerir grandes cantidades de sal. Inhalación N/A HMIS
Valuaciones: Salud: 1 Fuego: 0 Reactivitdad: 0 Equipo Personal Proteccionista: B:
químico tuerce los ojos, guantes impenetrables Balanza del riesgo: 0= Mínimo 1=
Desaire 2= Moderado 3= Serio 4= Severo*= riesgo Crónico

236
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 237 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

SECCIÓN 4- PRIMERAS AUXILIOS


Primeros Auxilios: Ojos Enjuagar el ojo contaminado con suficiente agua, por un
período de 15 minutos. Si persiste la irritación solicite atención médica. Primeros
Auxilios: Piel Lavar con agua la parte corporal expuesta al producto. Primeros
Auxilios: Ingestión INDUZCA EL VOMITO, dar a beber agua, Consiga atención médica.
Primeros Auxilios: Inhalación N/A

SECCIÓN 5- MEDIDAS CONTRA EL FUEGO


Flash Point: N/A Método de Uso: N/A Límite superior Inflamable (UEL): N/ A Límite
inferior Inflamable (LEL): N/A Auto Encendido: N/A Clasificación: N/A Rate of
Burning: N/A Riesgos del Fuego generales: No es combustible Productos de la
Combustión arriesgados: N/A Equipo protector para fuego/ Instrucciones: N/A NFPA
Valuaciones: Salud: 1, Fuego: 0, Reactividad: 0, Otro: Balanza del riesgo: 0=
Mínimo 1= Desaire 2= Moderado 3= Serio 4= Severo

SECCIÓN 6- MEDIDAS DEL DESCARGO ACCIDENTALES


Procedimientos para la protección del medio ambiente: Debe estar de acuerdo con las
Reglamentaciones Ecológicas Procedimiento de Limpieza: Asegúrese que el producto no
entre a drenajes o corrientes de agua Procedimientos de la evacuación: Mantenga
personal innecesario lejos del derrame, Restrinja el acceso al área Procedimientos
especiales: Utilice equipo de seguridad adecuado y evite contacto con ojos y piel,
Evite inhalación de polvos, ventile el área de trabajo

SECCIÓN 7- MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO


Procedimientos de la manipulación Utilice equipo de protección tal como mascarilla
para polvos, lentes y guantes. Procedimientos del almacenamiento Almacénese en
lugar seco, ventilado, evitando la humedad y fuera del alcance de los rayos del sol
para evitar el calentamiento, se recomienda no exponerlo a cambios de temperatura y
humedad, así como almacenajes por periodos largos, ya que esto causaría deterioro
de calidad y endurecimiento del producto. Use bolsas de polietileno para contener
este producto. Mantenga el envase cerrado mientras no este en uso.

SECCIÓN 8- PROTECCIÓN PERSONAL


EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Equipo de protección personal: Ojos/ Cara Lentes de
seguridad con protectores laterales o gogles Equipo de protección personal: Piel
Usar Guantes Neopreno o Cloruro de Polivinilo y ropa adecuada Equipo de protección
personal: Respiratorio Utilice mascarillas contra polvos.

237
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 238 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

SECCIÓN 9- PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Propiedades físicas: Información adicional Los datos proporcionados en esta sección
se usan para manipulación de la seguridad del producto: Información Adicional
Apariencia : Cristales Blancos Olor : Inodoro Estado Físico : Sólido PH : Mayor de
6.0 Presión de Vapor : N/A Densidad : 1.17 Punto de Ebullición: N/A Punto de Fusión
: 204 Solubilidad en Agua: Muy soluble Gravedad Específica: N/A Peso Molecular :
58.45 Fórmula Química: NaCl

SECCIÓN 10- ESTABILIDAD QUÍMICA Y REACTIVIDAD


Estabilidad química Estable a temperaturas y presión normales Estabilidad química:
Condiciones a Evitar Humedad, soluciones alcalinas Incompatibilidad Humedad,
corrosivo en metales como el aluminio, etc. Descomposición arriesgada N/A

SECCIÓN 11- INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA


Toxicidad aguda y Crónica A: Información del Producto general: N/A B: Análisis del
componente- LD50/ LC50: No hay información disponible B: Análisis del componente-
TDLo/ LDLo: No hay información disponible A: Información del Producto general: Nada
de información disponible. B: Componente Carcinogénico: Nada de información
disponible. Epidemiología: Nada de información disponible. Neurotoxicidad: Nada de
información disponible. Mutagenicidad: Nada de información disponible.
Teratogenicidad: Nada de información disponible.

SECCIÓN 12- INFORMACIÓN ECOLÓGICA


Ecotoxicidad A: Información del Producto General: Nada de Información Disponible B:
Ecotoxicidad: Nada de información disponible. Destino medioambiental: Nada de
información disponible.

SECCIÓN 13- CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN


Instrucciones de la Disposición Desechar el material de acuerdo a las disposiciones
federales, el producto se debe de recoger con palas, depositando en recipientes
debidamente identificados y cerrados. Los desechos o desperdicios deberán manejarse
de acuerdo a la reglamentación estatal y federal vigente.

238
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 239 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

SECCIÓN 14- INFORMACIÓN DE LA TRANSPORTACIÓN


NOTA: Los datos en esta sección (Sección 14) significan como una guía a la
clasificación global del producto. Sin embargo, Clasificaciones de la
transportación estarían sujetas a cambios de acuerdo a la cantidad a transportar.
Consulte requisitos del cargador bajo: Información del Embarque: Hoja de Seguridad
del Producto Certificado de Calidad del producto Factura o Remisión del fabricante
o distribuidor Regulaciones de la Transportación internacionales Transporte
canadiense, Clasificación de Canadá: No se considera como géneros peligroso Cloruro
de Sodio I.M.O. Clasificación: No se considera como géneros peligroso Cloruro de
Sodio

SECCIÓN 15 - INFORMACIÓN REGLAMENTARIA


Regulaciones Federales No se encuentra clasificado como material peligroso.
Regulaciones estatales A: Información del Producto general California Proposición
65 El Cloruro de Sodio no aparece en la lista de la California Proposición de los
65 productos químicos. B: Análisis del componente- Estado El Cloruro de Sodio no
aparece en cualquier estado como material peligroso. Otras Regulaciones A:
Información del Producto general Ninguna otra información disponible. B: Análisis
del componente- Inventario Componente CAS# TSCA DSL EINECS Compuesto Cloruro de
Sodio CAS # 7647-14-5 TSCA Si DSL Si EINECS Si

SECCIÓN 16 - OTRA INFORMACIÓN


Los datos se basan sobre el estado actual de nuestros conocimientos, pero no
constituyen garantía alguna de cualidades del producto y no generan ninguna
relación jurídica contractual. N o t a: La información contenida aquí es de nuestro
conocimiento cierta y verdadera. Debido a que las condiciones de uso están fuera de
nuestro control, nosotros no las garantizamos directa o indirectamente, nada de lo
contenido aquí deberá de considerarse como permiso o recomendación para infringir
alguna patente. Ninguna gente, representante o empleado de esta compañía esta
autorizado para variar los términos de esta nota.

239
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 240 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 22.- MSDS
CLORURO DE AMONIO

240
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 241 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

241
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 242 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

242
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 243 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

243
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 244 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 23.- MSDS
OXIDO DE PLOMO / LITARGIRIO

244
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 245 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

245
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 246 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

246
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 247 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

247
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 248 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

248
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 249 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 25.- MSDS
CARBÓN ACTIVADO

249
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 250 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

250
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 251 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

251
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 252 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

252
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 253 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

253
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 254 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 26.- MSDS
ALCOHOL ISOPROPILICO

254
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 255 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

255
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 256 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

256
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 257 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

257
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 258 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

258
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 259 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

259
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 260 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 27.- MSDS
CARBONATO DE POTASIO

260
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 261 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

261
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 262 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

262
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 263 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

263
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 264 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

264
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 265 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

265
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 266 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

266
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 267 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 28.- MSDS
CLORURO DE AMONIO

267
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 268 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

268
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 269 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

269
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 270 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

270
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 271 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 28.- MSDS
BUTIL CARBITOL

271
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 272 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

272
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 273 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

273
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 274 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 30.- MSDS
ACIDO CLORHÍDRICO LIQUIDO

274
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 275 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

275
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 276 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

276
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 277 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

277
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 278 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 31.- MSDS
CLORURO LIQUIDO

278
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 279 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

279
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 280 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

280
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 281 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

281
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 282 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

282
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 283 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

283
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 284 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 32.- MSDS
CLORURO FÉRRICO

284
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 285 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

285
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 286 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

286
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 287 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

287
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 288 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

288
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 289 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

289
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 290 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 33.- MSDS
BATERÍAS DE PLOMO ACIDO

290
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 291 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

291
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 292 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

292
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 293 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

293
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 294 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 34.- SULFURO
DE HIDROGENO

294
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 295 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

295
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 296 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

296
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 297 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

297
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 298 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

298
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 299 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

299
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 300 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 35.- NITRATO
DE AMONIO

300
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 301 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

301
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 302 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

302
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 303 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

303
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 304 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

304
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 305 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 36.- MSDS
PERÓXIDO DE HIDROGENO

305
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 306 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

306
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 307 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

307
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 308 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

308
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 309 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

309
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 310 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 37.- MSDS
BENTONITA

310
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 311 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

311
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 312 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

312
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 313 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

313
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 314 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

314
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 315 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

315
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 316 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 38.- PERÓXIDO
DE BENZOILO

316
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 317 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

317
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 318 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

318
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 319 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

319
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 320 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

320
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 321 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

321
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 322 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 39.- MSDS
ACIDO FOSFÓRICO

322
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 323 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

323
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 324 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

324
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 325 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

325
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 326 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

326
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 327 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 40.- MSDS
ACIDO FÓRMICO

327
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 328 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

328
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 329 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

329
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 330 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

330
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 331 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

331
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 332 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 41.- MSDS
ACIDO FOSFOMOLIBDICO

332
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 333 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

333
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 334 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

334
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 335 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

335
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 336 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 42.- MSDS
CLORO

336
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 337 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

337
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 338 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

338
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 339 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

339
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 340 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

340
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 341 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

341
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 342 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 43.- MSDS
CLOROFORMO

342
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 343 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

343
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 344 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

344
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 345 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

345
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 346 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 44.- MSDS
ACIDO SULFONICO

346
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 347 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

347
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 348 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

348
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 349 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

349
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 350 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

350
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 351 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

351
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 352 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

352
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 353 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

353
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 354 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 45.- MSDS
ACIDO SALICÍLICO

354
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 355 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

355
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 356 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

356
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 357 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 46.- MSDS
CLORURO DE CALCIO

357
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 358 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

358
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 359 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

359
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 360 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

360
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 361 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

361
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 362 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

362
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 363 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 47.- MSDS
CLORURO DE POTASIO

363
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 364 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

364
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 365 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

365
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 366 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

366
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 367 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 48.- MSDS
PINTURA DE BASE SOLVENTE

367
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 368 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

368
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 369 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

369
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 370 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

370
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 371 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

371
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 372 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 49.- MSDS
RESINA EDOT

372
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 373 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

373
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 374 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

374
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 375 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

375
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 376 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

376
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 377 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

377
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 378 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 50.- MSDS
MERCURIO METÁLICO

378
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 379 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

379
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 380 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

380
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 381 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

381
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 382 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

382
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 383 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

383
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 384 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 51.- MSDS
CLORURO DE MERCURIO

384
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 385 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

385
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 386 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

386
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 387 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

387
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 388 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 52.- MSDS
ALCOHOL METILICO

388
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 389 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

389
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 390 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

390
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 391 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

391
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 392 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

392
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 393 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

393
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 394 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 53.- MSDS
POLVO DE ZINC

394
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 395 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

395
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 396 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

396
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 397 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

397
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 398 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS 54.- MSDS
POLVO DE ZINC

398
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 399 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

399
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 400 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

400
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 401 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

401
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 402 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

402
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 403 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

403
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL 404 TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

404

También podría gustarte