Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Esta investigación analizo la Ética profesional y Responsabilidad Social del Contador Público Autorizado en Guayaquil, permitiendo tener una
visión amplia de su imagen y perfil mediante la opinión de los usuarios (clientes) con respecto a su labor desempeñada.

La Cultura Contable, es un conjunto de conocimientos, basados en la verdad, sólo se concreta cuando es aplicada por el contador, quien es el
responsable de su buen uso y aplicación de forma responsable o irresponsable. Por esta razón, para propósitos de esta investigación se hacen
referencia a los hechos ejecutados por el Contador.

Para este Proyecto, recurrimos al Colegio de Contadores Públicos del Guayas, donde hay mayor concentración de profesionales de la
contabilidad, por la centralización de actividades empresariales, para conocer la opinión amparado en su experiencia.

El Colegio de Contadores del Guayas y del Ecuador es una Corporación Autónoma de Derecho Privado de carácter técnico, cultural, social y de
servicio a sus asociados, sin fines de lucro regido por el Título XXX del Libro Primero del Código Civil; por el Reglamento para el
Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas y en las Leyes Especiales; por el presente
Estatuto; por la disposiciones de la Ley de Contadores y su Reglamento de Aplicación; y, por las normas que, con el carácter de obligaciones y
generales emitan la Asamblea Provincial y el Directorio.

Este Proyecto se sustenta en problemas reales y actuales que tienen relación directa con el desempeño del Contador en su ejercicio profesional.
Estos problemas, son de falta a la ética profesional.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Vivimos en una sociedad de información y conocimiento, en donde requerimos y manejamos la información de forma diversa en la vida cotidiana.
Dentro de este extenso mundo de la información y del conocimiento, hay un universo de información de financiamiento que busca mostrar la
situación de las distribuciones económicas.

Actualmente, para entender el grado de importancia de la información financiera, es preciso saber y comprender su sentido y utilidad. Para ello,
es importante que la sociedad conozca qué es la información financiera, ¿para qué se utiliza?, ¿quién la usa?, ¿quién la requiere?, ¿qué beneficios
genera para la sociedad? Todas estas preguntas constituyen la parte medular de la sección que se denomina cultura contable, la cual es necesaria
para quien desee entender el empleo y uso de la información financiera.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera la cultura contable y su ética influyen en el sector centro-sur de la Bahía y en el Colegio de Contadores de Guayaquil, y su
incidencia en la rentabilidad del negocio?

1.3. Sistematización

¿Qué se desconoce en el uso de leyes y normas contables en comerciantes minoristas y mayoristas?

¿Cómo se establece teóricamente la incidencia de las técnicas contables en los comerciantes?

¿De qué manera influye la utilización de técnicas contables en comerciantes minoristas y mayorista?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Identificar la cultura y ética contable en el sector centro-sur de la Bahía y en el Colegio de Contadores de Guayaquil, para determinar la incidencia
en la rentabilidad de los negocios y sus principios Éticos.

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar las fuentes teóricas y presentar las prácticas de la ética del contador, para motivar a la comunidad a llevarlas a cabo en su cotidianidad.

Identificar la incidencia de las técnicas contables que conozcan en los comerciantes y dar a conocer que técnicas utilizar en caso de
desconocimiento de las mismas.
1
Determinar el uso de técnicas contables tanto en comerciantes minoristas y mayorista

1.5. Justificación

Entre las razones que nos motiva este trabajo de investigación está la de indagar sobre la imagen de los Contadores Públicos y Comerciantes
ante la sociedad, sobre su cumplimiento o incumplimiento de su Responsabilidad ante ella y aportar sugerencias para que su ejercicio profesional
lo haga en las mejores circunstancias, teniendo presente el cumplimiento de su Responsabilidad ante la sociedad.

1.6. Importancia

El desarrollo de esta investigación, permitirá conocer las limitaciones e inconvenientes que tiene el Contador Público y los Comerciantes, para
cumplir su objetivo profesional, así como las exigencias que se deben adicionar a su desempeño profesional. En ambos casos será un aporte que
contribuirá a que la profesión contable cumpla su Responsabilidad ante la sociedad.

1.7. Delimitación del problema

El presente proyecto pertenece al área de Contabilidad, enfocado la sustentación de un negocio y la ética de los comerciantes en la ciudad de
Guayaquil.

PAÍS Ecuador

REGIÓN Costa

PROVINCIA Guayas

CIUDAD Guayaquil

RANGO DE EDAD Entre 18 y 65 años

POBLACIÓN 2’800.669 personas

PERÍODO DE ESTUDIO Primer Semestre del 2019

ÁREA DE ESTUDIO Contabilidad

Análisis de un Plan de Contable enfocado en la sustentación de un negocio y en la ética de los


comerciantes en la ciudad de Guayaquil.
CAMPO DE ACCIÓN

Tabla 1. Cuadro de delimitación del problema


Elaboración: Los Autores

1.8. Idea a defender

Dar a conocer a los comerciantes de forma teórica que técnicas contables puedan desarrollar para la sustentacion de su negocio en caso de no
llevar contabilidad ni tener la disponibilidad de contratar un contador en la ciudad de Guayaquil.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico o Conceptual


Existen investigaciones en diversos países relacionadas a la historia de la contabilidad; las conclusiones y hallazgos de varios investigadores
permiten tener una mejor comprensión del problema a investigar en este trabajo.

“Para tener una idea de la evolución de la información financiera, se presenta una reseña de los elementos surgidos en distintas épocas de la
humanidad y que, poco a poco, han configurado lo que hoy conocemos como técnica contable” (Guajardo, 2014).

Guajardo, G. (2014). Historia de la contabilidad. [FIGURA 1.1] Recuperado de


https://bibliotecaonline.milaulas.com/.../Contabilidad%20Financiera%20Quinta%20Edici...

2
Guajardo, G. (2014). Acontecimientos importantes en la historia
de la contabilidad. [FIGURA 1.2] Recuperado de

https://bibliotecaonline.milaulas.com/.../Contabilidad%20Financiera%20Quinta%20Edici...

La ética, o filosofía moral, estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud,
la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de
los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina controversias
éticas específicas

La profesión de Contador Público, puede ser ejercida tanto en el sector público o privado, ya que es una profesión liberal, que brinda un campo
muy amplio de aplicación, pero a pesar de esa libertad el contador no puede desconocer su responsabilidad social, por ello sus actuaciones deben
ser bajo normas y/o principios, obrando siempre bajo la legalidad.
Hoy en día nos encontramos con una sociedad degradada porque una gran mayoría de personas no atienden a las normas mínimas de convivencia
y la falta de valores en muchos casos se hace evidente en el desempeño diario de nuestros profesionales en las diferentes áreas, lo que repercute
en la actualidad en grandes escándalos de corrupción. Así las cosas, resulta inaplazable para los diferentes profesionales la aplicación de normas
éticas al ejercer cualquier trabajo independiente de la profesión y del sector en el que se encuentren laborando.
2.2. Marco Contextual
La profesión contable, es un elemento indispensable para el Estado, porque a través de la cuantificación de hechos económicos, brinda las
herramientas e información necesaria para determinar y analizar variables de los diferentes actores económicos que afectan las finanzas públicas
o la “hacienda pública”, por ello, no se debe desconocer la importancia que tiene la contabilidad en la relación Estado-economía, es allí donde
viene a tomar mayor relevancia el rol del Contador Público, por la gran responsabilidad social que implica el desarrollo de la profesión contable
junto con la ética profesional.

No se puede desconocer la responsabilidad que tienen los Contadores Públicos en la situación que enfrenta actualmente el País en términos de
evasión de impuestos, porque es uno de los problemas fiscales más delicados, donde se debe entrar a analizar la ética profesional de los contadores
que dan fé pública de toda la información financiera tanto de empresas públicas como privadas, ya que dicha información tiene repercusiones en
las política fiscal, de allí que resulta delicado el tema de la evasión y elusión de los impuestos en Ecuador.

Para el Contador Público es un llamado especial al cumplimiento del Código de Ética Profesional ya que somos depositarios de fé pública al
momento de validar con nuestra firma y tarjeta profesional un documento, por lo anterior, debemos mirar las repercusiones que tiene dicha
información en la sociedad debido a que siempre debemos propender porque prime el interés general sobre el particular.

Con lo mencionado anteriormente quiero resaltar que el ejercicio profesional del Contador Público y del Comerciante siempre debe ir ligado a
los principios éticos de la profesión, indistintamente del tipo de trabajo que desarrolle, reflejando la información de manera imparcial y veraz
dando cumplimiento a todas las obligaciones tributarias.

2.3. Marco Legal

3
2.3.1. Análisis de las disposiciones legales y normativas relacionadas con la Contabilidad en el Ecuador.

Partiendo de una definición de Contabilidad en la que se indica que es un proceso mediante el cual se identifica, analiza, clasifica, registra, evalúa
e informa, las operaciones originadas en actos de comercio de las organizaciones, empresas o individuos, se considera conveniente partir de la
legislación que regula la actividad del comercio.

El Código de Comercio (Congreso Nacional, 2000) en su artículo 37 establece que todo comerciante está obligado a llevar contabilidad en los
términos que establece la Ley de Régimen Tributario Interno.

En la Ley de Régimen Tributario Interno (Congreso Nacional, 2014), en su artículo 19, se establece que todas las sociedades estarán obligadas
a llevar contabilidad y que las personas naturales deberán realizarlo en función de la actividad que realicen, considerando adicionalmente montos
de capital, ingresos brutos o gastos anuales, acorde a lo que se indica en el Reglamento para la aplicación de esta ley.

En el mismo cuerpo legal, en su artículo 20, se establecen los principios generales que deberán observar los contribuyentes, indicando que se
llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en consideración los
principios contables de general aceptación, para registrar el movimiento económico y determinar el estado de situación financiera y los resultados
imputables al respectivo ejercicio impositivo.

De acuerdo a lo indicado en la normativa anterior, se establece dos grupos de contribuyentes obligados a llevar contabilidad, esto es, personas
naturales y las sociedades en general.

En el artículo 39 del Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (Presidencia de la República del Ecuador, 2013),
se establece en su tercer inciso que las sociedades sujetas al control y vigilancia de las Superintendencias de Compañías o de Bancos y Seguros,
se regirán por las normas contables que determine su organismo de control; sin embargo, para fines tributarios, cumplirán las disposiciones de
la Ley de Régimen Tributario Interno y este Reglamento.

Según la legislación ecuatoriana, desde el punto de vista societario y en función de la actividad económica ejercida, debemos considerar tres
grupos de sociedades las cuales tienen su propia regulación, así como las disposiciones aplicables para las personas naturales obligadas a llevar
contabilidad, las cuales se procede a analizar.

3.2.2. Compañías en general sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Con la expedición del Código Orgánico Monetario y Financiero (Asamblea Nacional, 2014), publicado en el segundo suplemento del Registro
Oficial No. 332 del 12 de septiembre de 2014, la Superintendencia de Compañías cambia su denominación a Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros, por lo que las compañías de seguros dejan de ser controladas por la Superintendencia de Bancos y pasan a control de este
organismo.

3.2.3. Evolución histórica de la aplicación de los principios contables en el Ecuador por la Superintendencia de Compañías, Valores
y Seguros.

Conforme lo establece el artículo 294 de la Ley de Compañías (Congreso Nacional, 2014), el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros
determinará mediante resolución los principios contables que se aplicarán obligatoriamente en la elaboración de los balances de las compañías
sujetas a su control.

Históricamente este organismo de control ha emitido disposiciones tendientes a acoger las normas contables de uso común, con la participación
de la Federación Nacional de Contadores del Ecuador (FNCE) y el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IIC)1 y resolver su
utilización obligatoria en las empresas controladas.

Es así que mediante Resolución SC-90-1-5-3-0009 (Superintendencia de Compañías, 1990) publicada en el Registro Oficial 510 del 29 de agosto
de 1990, se emite el Reglamento de los Principios Contables que se aplicarán obligatoriamente en las compañías sujetas a su control; y, mediante
Resolución No. SC-91-153-009 (Superintendencia de Compañías, 1991) publicada en el Registro Oficial 751 de 20 de agosto de 1991, se emite
el “Reglamento de los Principios Detallados de Contabilidad Financiera”. Ambas resoluciones recogen el pronunciamiento sobre Normas de
contabilidad Financiera No. 6, emitido por el IIC en octubre de 1984, como una recopilación modificada por las características y los principios
contables básicos para el Ecuador, emitidos por el Congreso Nacional de Contadores realizado en noviembre de 1975, el mismo que se
fundamenta en el APB Statement No. 4 “Basic Concepts and Accounting Principles Underlying Financial Statements of Business Enterprises”
emitido en octubre de 1970 por la Junta de Principios de Contabilidad del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados de Estados
Unidos de Norteamérica (Pesántez, 1993). Como se podrá apreciar, en esas fechas se implementa normativas de carácter obligatorias, sustentadas
en pronunciamiento internacional de 20 años atrás, y que por fuerza de Ley, estos principios de contabilidad debían ser aplicados, adicionalmente
cualquier cambio en principios o normas contables, debía realizarse mediante modificación a las Resoluciones antes indicadas.}

3.2.4. Creación de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC)

4
La Federación Nacional de Contadores del Ecuador2 mediante Resolución No. FNCE 07.08.99 de 8 de julio de 1999 decidió adoptar las Normas
Internacionales de Contabilidad NIC como base para emitir las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC), por lo que la Superintendencia de
Compañías emitió la Resolución No. 99-1-3-3-007 (1999), publicada en el Registro Oficial 270 de 6 de septiembre de 1999, considerando que
era fundamental para el desarrollo empresarial del país modernizar los principios de contabilidad en nuestro país para que estos armonicen con
normas, procedimientos contables universales para el correcto registro de operaciones, preparación y presentación de estados financieros,
disponiendo que las NEC, de la número 1 a la 15, sean de aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a su control.

Debido al proceso de hiperinflación que sufrió nuestro país, entre los años 1998 y 1999, se desarrollaron las NEC 16 “Corrección monetaria
integral de estados financieros” y NEC 17 “Conversión de Estados Financieros para efectos de aplicar el sistema de dolarización”, ésta última
fue oficializada mediante publicación en el Registro Oficial No. 57 del 13 de abril de 2000, de la Resolución interinstitucional de la
Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compañías y Servicio de Rentas Internas 3 No. SB-SC-SRI-01 (2000), publicada en el
Registro Oficial No. 57 del 13 de abril de 2000, la cual fue necesaria en el cambio de esquema monetario de sucre a dólar (Jiménez, 2011).

Finalmente, durante el año 2001 el Comité de Pronunciamientos del IICE elaboró un tercer grupo de normas, conformadas por las NEC No. 18
a la 27, las cuales fueron publicadas en la edición especial No. 4 del Registro Oficial del 18 de septiembre de 2002, con las cuales se derogó las
NEC No. 14, 26 y parte de la 4 (Jiménez, 2011).

Con el paso de los años, la profesión contable del Ecuador mantuvo normas nacionales desactualizadas e incompletas debido a que el Comité
Técnico del IICE que estuvo dirigido por miembros de firmas auditoras internacionales, adujo falta de tiempo falta de tiempo para lograr
actualizar y emitir nuevas normas, considerando que el IASC, organismo que emitía las NIC, se convirtió en el IASB y comenzó a emitir las
Normas Internacionales de Información Financiera.

3.2.5. Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera y derogatoria de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad.

Ante la falta de actualización de nuestras normas, la FNCE y el IICE, mediante comunicación del 22 de febrero del 2006, solicitan a los
organismos de control, la sustitución de las NEC por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International
Accoounting Standards Board (IASB) 4. Esta solicitud fue acogida favorablemente por la entonces Superintendencia de Compañías, quien emitió
la Resolución No. 06.Q.ICI-004 (2006) que fue publicada en el Registro Oficial 348 del 4 de septiembre de 2006, disponiendo que las NIIF sean
de aplicación obligatoria por parte de las entidades sujetas a control por dicho organismo a partir del año 2009, derogando la aplicación de las
NEC. Posteriormente, mediante Resolución No. 08.G.DSC.010 (Superintendencia de Compañías, 2008) se prorrogó la fecha de inicio
estableciéndose un cronograma de aplicación, determinando tres grupos de compañías que debían implementar las NIIF, entre los años 2010 y
2012, por lo que hasta antes de la vigencia del Código Orgánico Monetario y Financiero emitido en septiembre de 2014, todas las compañías
sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, deben aplicar estas normas, a excepción de las compañías de seguros
y reaseguros, como se explicará posteriormente.

Finalmente, en enero de 2011, la Superintendencia de Compañías emitió la Resolución No. SC.Q.ICI.CPA.IFRS.11 (2011), mediante la cual
dispone la aplicación de la Norma de Información Financiera para PYMES, estableciendo las condiciones que debían cumplir las personas
jurídicas para observar esta norma.

Es importante mencionar que las NEC nacionales y las NIIF internacionales tienen cierta relación, debido a que fueron desarrolladas
considerando las NIC, por lo tanto los contadores en nuestro país ya se encontraban familiarizados con algunos conceptos.

3.2.6. Instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos

Conforme lo establece el Código Orgánico Monetario y Financiero (Asamblea Nacional, 2014), la Superintendencia de Bancos y Seguros pasó
a denominarse simplemente Superintendencia de Bancos, por lo que las compañías de seguros pasan a ser controladas por la Superintendencia
de Compañías, Valores y Seguros; adicionalmente, en su artículo 162 del código ibídem (2014), se establece que el sistema financiero privado
controlado por la Superintendencia de Bancos, está compuesto por:

los bancos múltiples y bancos especializados; y, las instituciones de servicios financieros, que son los almacenes generales de depósito, casas de
cambio y corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas.

En el artículo 218 del código ibídem, se establece que las entidades del sistema financiero nacional deberán someterse a las políticas y
regulaciones que sobre contabilidad expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, así como a las normas de control que sobre
estas materias dicten, de forma supletoria y no contradictoria, los organismos de control respectivos. La Junta de Política y Regulación Monetaria
Financiera asume las funciones que realizaba la Junta Bancaria, organismo que emitía las disposiciones normativas de aplicación obligatoria por
las instituciones controladas por la entonces Superintendencia de Bancos y Seguros. Siendo este organismo de creación reciente, en la primera
disposición transitoria del código ibídem, expresa que las resoluciones que constan en la “Codificación de Resoluciones de la Superintendencia
de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria” (2014), mantienen su vigencia en todo lo que no se oponga a este código, hasta que la Junta de
Política y Regulación Monetaria y Financiera resuelva lo que corresponda.

Esto se sustenta en lo establecido en el Capítulo IV denominado “Sometimiento a las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF’s
y a las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento NIIA’s”, del título XI, Libro I, de la Codificación de Resoluciones de la

5
Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria (2014), en su artículo 1 establece en su primer inciso las instituciones bajo el
control de la entonces Superintendencia de Bancos y Seguros se someterán y aplicarán las normas contables dispuestas por el organismo de
control, contenidas en los Catálogos de Cuentas y en la mencionada Codificación de Resoluciones; en lo no previsto se aplicarán las Normas
Internacionales de Información Financiera NIIF. Como se podrá apreciar, pese a la denominación de este capítulo de la normativa, las NIIF
quedan como norma supletoria de aplicación, por lo que dichas instituciones no se pueden considerar que las apliquen.

3.2.7. Compañías de seguros y reaseguros

Las compañías de seguros y reaseguros, hasta antes de la vigencia del Código Orgánico Monetario y Financiero (Asamblea Nacional, 2014),
fueron controladas por la entonces Superintendencia de Bancos y Seguros.

De acuerdo a la Disposición Décima Octava del Código Orgánico Monetario y Financiero (Asamblea Nacional, 2014), se establece que la Ley
General de Seguros (Congreso Nacional, 2014) con sus reformas se incorporan como Libro III de este Código, de esta manera las disposiciones
de la Ley de Seguros tendrán categoría de ley orgánica.

Según el artículo 29 de la Ley General de Seguros (Congreso Nacional, 2001), antes de ser reformado por el Código Orgánico Monetario y
Financiero (COMF), indicaba que las entidades del sistema de seguro privado llevarán su contabilidad y conservarán sus archivos, sujetándose
a las disposiciones que imparta la Superintendencia de Bancos y Seguros a quien presentarán por lo menos mensualmente los estados financieros
y sus anexos en la forma que ésta establezca.

Según la disposición reformatoria décima sexta del COMF, indica que en todo el texto donde se indica “Superintendencia de Bancos y Seguros”
debe ser sustituido por “Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros”, por lo que en la actualidad el artículo 29 de la Ley General de
Seguros establece que la contabilidad de las compañías de seguro privado debe sujetarse a las disposiciones que imparta la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros. Conociendo que la Superintendencia de Compañías ha adoptado las Normas Internacionales de Información
Financiera, se esperaría que posteriormente las compañías de seguros adapten las NIIF en sus procesos contables y estados financieros, para lo
cual la Superintendencia deberá emitir las resoluciones respectivas.

3.2.8. Instituciones controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

El Sistema Financiero Popular y Solidario fue dispuesto su creación conforme a lo establecido en el artículo 309 de nuestra Constitución
(Asamblea Nacional, 2008), y está regulado por La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) (Asamblea Nacional, 2014)
publicada en el Registro Oficial No. 444, del 10 de mayo de 2011, en la cual se establece en su artículo 8, que la Economía Popular y Solidaria
la integran las organizaciones conformadas por los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas, así como también las Unidades
Económicas Populares.

En el artículo 13 de la LOEPS, se establece que las organizaciones sujetas a esta ley se someterán en todo momento a las normas contables
dictadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), independientemente de las disposiciones tributarias existentes. Es
decir que las instituciones controladas por este organismo aplican normas contables que difieren de las NIIF.

Las instituciones más relevantes desde el punto de vista económico y significatividad en sus recursos, son las cooperativas de ahorro y crédito,
las mismas que antes hasta el mes de diciembre de 2012 reportaron su información financiera a la entonces Superintendencia de Bancos y
Seguros.

Mediante Resolución No. SEPS-IFPS-2013-038 (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria) de 20 de junio de 2013, reformado con la
Resolución No. SEPS-IEN-2013-071 (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria) de 18 de diciembre de 2013, la SEPS emitió el
Catálogo Único de cuentas aplicable a los estados financieros de las cooperativas de ahorro y crédito del sector financiero popular y solidario,
estableciendo el período de ajuste hasta el 31 de diciembre de 2014, siendo de aplicación obligatoria a partir del mes de enero del 2015. Este
catálogo es similar al que emitió la entonces Superintendencia de Bancos y Seguros para que sean aplicados por las cooperativas.

3.2.9. Personas naturales obligadas a llevar contabilidad

En el artículo 39 del Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (2013), se establece en su segundo inciso, que las
personas naturales obligadas a llevar contabilidad y sociedades que no estén bajo el control y vigilancia de las Superintendencias de Compañías
o de Bancos y Seguros, la contabilidad se llevará con sujeción a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas Internacionales
de Contabilidad (NIC), en los aspectos no contemplados por las primeras, cumpliendo las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno
y este Reglamento.

Como se puede apreciar, las Normas Ecuatorianas de Contabilidad que fueron derogadas por la entonces Superintendencia de Compañías, ante
recomendación de los organismos contables nacionales, por estar desactualizadas, conforme a esta reglamentación se mantienen vigentes para
su utilización por las personas naturales que estén obligadas a llevar contabilidad.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
6
La metodología de este trabajo investigativo, básicamente se establece con la finalidad de satisfacer los objetivos planteados anteriormente, para
lo cual se va a utilizar una serie de procedimientos y técnicas, las mismas que serán factibles para ejecutar los objetivos requeridos.

3.1. Tipo de Investigación

En esta investigación se aplicaron dos técnicas de investigación: la encuesta y la entrevista. La encuesta que se aplicó es una técnica cuantitativa
que se diseñó con una serie de preguntas para una muestra representativa de la población de estudio. La encuesta de este estudio fue de respuesta
cerrada, y se aplicó a las autoridades, docentes, contadores y comerciantes en la fase de recolección de datos. Las respuestas de los encuestados
se cuantificaron de forma estadística y permitieron conocer los conocimientos y prácticas de la cultura contable, el estudio de la ética del contador
y contadores. La otra técnica de investigación aplicada en esta investigación fue la entrevista, lo cual fue una recopilación de datos en forma
directa a través de testimonios verbales.

En esta investigación se diseñó una entrevista semiestructurada, lo que permitió una situación de diálogo flexible, susceptible de reorientarse en
el transcurso del diálogo, se aplicó de forma individual a autoridades, docentes. La entrevista se aplicó en la fase de recolección de datos para
conocer a profundidad los conocimientos y prácticas de la ética del contador.

3.2. Enfoque

El tipo de enfoque a utilizarse en el respectivo proyecto es mixto, es decir, se empleará un enfoque Cuantitativo y Cualitativo debido a que en la
investigación se requerirá argumentar con palabras al momento de redactar el marco teórico, legal, conceptual, al momento de identificar
características, fortalezas y debilidades de los competidores directos o indirectos, redactar y argumentar los conceptos que se ven involucrados
en el desarrollo del plan de contable enfocado en la sustentación de un negocio y el estudio de la ética en contadores y comerciantes y en la ética
de los comerciantes en la ciudad de Guayaquil y la relación que poseen, es decir, las razones por las que se incluyen y mencionan en el proyecto.
Por otra parte se hará uso de la estadística al momento de aplicar la técnica de la encuesta, puesto que necesitamos cuantificar los resultados
obtenidos en dicha encuesta, es decir que porcentaje de la población reacciona de manera favorable ante la creación de un plan contable de este
tipo, entre otra información que se puede obtener a través de la aplicación de esta técnica, por tal motivo resulta conveniente para este proyecto
desarrollar un enfoque mixto.

3.3. Instrumentos de investigación


3.3.1 Encuesta

Para el diseño de la encuesta que se aplicó en esta investigación, se realizó un cuestionario con escala Likert de 5 puntos para contadores y
comerciantes. Para el análisis de estos datos se utilizaron cuadros estadísticos que permitieron analizar de forma particular y general los datos
obtenidos y procesados en el análisis e interpretación de resultados, tanto con contadores como comerciantes.

3.2.2. Entrevista.

En esta investigación la entrevista para directivos tuvo preguntas abiertas que permitieron recoger datos para comprender el problema desde su
punto de vista.

3.3. Población y Muestra

Dentro de la población Guayaquil existe un total de 3.645.483 habitantes, de los cuales 1.829.569 son mujeres y 1.815.914 son hombres, los
mismos que se encuentran sectorizados en distintos rangos de edad, para lo cual se ha considerado como mercado meta primario los adolescentes
y adultos que van desde un rango de 18 hasta 65años de edad.

3.4. Análisis de Resultados

TABULACIÓN DE ENCUESTA A COMERCIANTES


1. ¿Qué significa para usted ser integro en el desempeño de su profesión?
Tabla #1
VARIABLE FRECUENCIA f%
A Ser moral, honrado, recto e incorruptible 2 40%

B Tener conocimiento y experiencia en su actividad 1 20%


laboral
C Las dos anteriores 2 40%
TOTAL 5 100%

Gráfico #1
Análisis:
2. ¿Conoce ud de contadores(as) que han atendido solicitudes de comerciantes para evadir impuestos?
Tabla #2

7
VARIABLE FRECUENCIA f%
A SI 4 80%
B NO 1 20%
TOTAL 5 100%

Gráfico #2

Análisis:

3. ¿Su negocio prospera por un buen manejo contable o por un buen manejo de organización?
Tabla #3
VARIABLE FRECUENCIA f%
A Buen manejo contable 3 60%
B Buen manejo de organización 2 40%
C Ninguna de las anteriores 0 0%
TOTAL 5 100%

Gráfico #3

Análisis:
4. Para usted, ¿cuáles son los dos principios fundamentales que debe tener un buen contador?
Tabla #4
VARIABLE FRECUENCIA f%
Integridad y comportamiento
A 4 80%
profesional
B Puntualidad y honestidad 1 20%
TOTAL 5 100%

Gráfico #4
Análisis:
5. ¿Usted realiza contratación de contadores por su reconocimiento o por su sueldo?
Tabla #5

VARIABLE FRECUENCIA f%
A Sueldo 1 20%
B Reconocimiento 3 60%
C No contrato contadores 1 20%
TOTAL 5 100%

Gráfico #5
Análisis:
TABULACIÓN DE ENCUESTA A CONTADORES
1. ¿Qué significa para usted ser integro en el desempeño de su profesión?

VARIABLE FRECUENCIA f%
A Ser moral, honrado, recto e incorruptible 1 20%
B Tener conocimiento y experiencia en su actividad contable 1 20%
C 3 60%
Las dos anteriores
TOTAL 5 100%
Tabla #6

8
Gráfico #6
Análisis:
2. ¿Conoce ud de contadores(as) que han atendido solicitudes de comerciantes para evadir impuestos?
Tabla #7

VARIABLE FRECUENCIA f%
A SI 2 40%
B NO 3 60%
TOTAL 5 100%

Gráfico #7
Análisis:
3. ¿Conoce usted, de casos en que los (las) contadores (as) han dejado de registrar operaciones en la contabilidad por interés personal
o institucional?
Tabla #8

VARIABLE FRECUENCIA f%
A SI 1 20%
B NO 4 80%
TOTAL 5 100%

Gráfico #8
Análisis:
4. Para usted, ¿cuáles son los dos principios fundamentales que un contador debe cumplir?
Tabla #9
VARIABLE FRECUENCIA f%
Integridad y comportamiento profesional
A 3 60%
B Puntualidad y honestidad 2 40%
C Ninguna de las anteriores 0 0%
TOTAL 5 100%
Gráfico #9
Análisis:
5. Si el contador hace una acción que conozca y no la realiza, ¿qué puede pasar?
Tabla #10

VARIABLE FRECUENCIA f%
A Pierde su profesión 1 20%
B Pierde su ética profesional 3 60%
C Las dos anteriores 1 20%
TOTAL 5 100%

Gráfico #10

Análisis: CAPÍTULO IV

INFORME FINAL

El descuido o la desatención del lado humano de la actividad económica, es la gran deuda que se tiene, al haber enfocado el currículo casi
exclusivamente al ser funcional, a los requerimientos de un mercado demandante de profesionales entrenados en la técnica e hiper especializarlos.
9

También podría gustarte