Está en la página 1de 123

La sociedad ecuatoriana en sus inicios estaba

caracterizada por tener rasgos de raíz colonial; el


nombre del Ecuador surge como consecuencia de la
regionalización y la debilidad inicial del nuevo Estado
que se había integrado por tres departamentos del
Distrito del Sur de Colombia; durante los primeros
años se dio una lucha por los privilegios y autonomías
de los Departamentos y se reconocen tres polos de
poder (Azuay, Guayaquil y Quito) sujetos al control de
élites latifundistas, es decir se había constituido en un
“Estado Oligárquico Terrateniente”, cruzado por
profundas diferencias socioeconómicas étnicas y
regionales; con una república que se asentaba en el
robustecimiento de la propiedad, la reconstitución del
poder legal y la exclusión de la mayoría, sobre todo
indígena, mestiza y negra. Los primeros años fueron de
gran inestabilidad y predominio de caudillos militares;
desde las haciendas y parroquias, hasta los antiguos
departamentos, pasando por las provincias y
municipios, las instancias políticas reclamaban
autonomía, la burocracia era reducida y los grupos
privilegiados eran los militares y el clero.
CARACTERIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD ECUATORIANA
El Estado Oligárquico Terrateniente que se había
instaurado adoptó el sistema presidencialista y la
división de poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
los municipios eran aglutinantes de los intereses
seccionales y poderosos centros de influencia política,
se evidencia la presencia de regímenes autoritarios que
entorpecieron el desarrollo del Estado Nacional frente a
proyectos que buscaban la consolidación del Estado
pero que eran contradictorios puesto que orientaban la
acción política dentro del catolicismo ortodoxo; para
finales del siglo XIX, el poder terrateniente pierde su
dominio y empieza un robustecimiento estatal con
influencia de la burguesía comercial y bancaria, se
incrementa la participación política y florecieron
nuevas formas de organización y en los sectores
políticos dominantes prevaleció un ambiente de
civilismo y estabilidad republicana.

Las fronteras agrícolas se expandían, la tendencia a


poseer enormes haciendas poco cultivadas era la forma
de garantizar que los campesinos, privados de la tierra
se vincularan al latifundio, la relación productiva
prevaleciente era el concertaje que se sostenía por la
represión y dominación ideológica, el
comercio interno era precario; hacia la mitad del siglo
XIX aumentó el comercio exterior, se diversificaron los
mercados y los proveedores de manufacturas, los
terratenientes serranos exigían proteccionismo en la
aduana como garantía para sus productos, amenazados
por los artículos importados mientras que los
comerciantes del puerto, presionaban por el
librecambismo, al final del siglo XIX, el país se
consolidó como productor de materias primas e
importador de manufacturas, toda esta gran expansión
económica fue marcada por el auge de las
exportaciones cacaoteras cuyas rentas además
fortalecieron el sistema bancario.
CARACTERIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD ECUATORIANA
Una vez iniciada la vida autónoma, de la exaltación de
la libertad y la crítica, se pasó a la justificación del
nuevo poder y la glorificación de las luchas
independentistas; frente a la debilidad de la cultura
oficial se desarrolló una rica cultura popular, con
elementos andinos que recogían la herencia indígena y
española en una identidad mestiza, en donde las
creencias y prácticas religiosas del cristianismo jugaron
un papel decisivo; los pueblos indígenas por su parte,
en contacto pero diferenciándose de la sociedad criolla
desarrollaron su cultura en la resistencia, conservando
características propias, como expresión de identidad, el
impulso educativo del garcianismo permitió que
florezca la literatura, la historiografía y la ciencia, el
romanticismo sucedió a la ilustración como corriente
dominante del pensamiento y la cultura; a finales del
siglo XIX se gestó especialmente en Quito un
movimiento cultural que formó la Academia
Ecuatoriana creada bajo auspicio estatal como referente
de la cultura oficial dominada por el latifundismo y el
clero, todo esto ha dejado un gran legado artístico y
cultural que enorgullece nuestra identidad nacional.
Concepto.-Es un proceso económico, tecnológico, social y
también cultural a escala planetaria que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y
culturas,
GLOBALIZACIÓN a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.

La dimensión social de la globalización se refiere al


impacto que este proceso tiene en la vida y en el
trabajo de las personas, así como en sus familias y
sus sociedades. Incluye las preocupaciones y los
problemas relacionados con el impacto de la
globalización en el empleo, las condiciones de trabajo,
los ingresos y la protección social. Más allá del mundo
del trabajo, la dimensión social abarca las cuestiones
relativas a la seguridad, la cultura y la identidad, la
inclusión o la exclusión social y la cohesión de las
familias y las comunidades.
IMPACTO SOCIAL DE LA
GLOBALIZACIÓN La globalización aporta nuevas potencialidades para el
desarrollo y la creación de riqueza. Sin embargo, hay
puntos de vista y percepciones divergentes, en
especial sobre su impacto económico y social. Estas
divergencias corresponden, en parte, a la diversidad
de efectos que la globalización tiene en los intereses y
las oportunidades de los distintos sectores económicos
y sociales. Algunos sostienen que el modelo actual de
la globalización ha agravado los problemas del
desempleo, de la desigualdad y de la pobreza
mientras que otros afirman que la globalización ha
contribuido a reducir la incidencia de dichos
problemas. Por supuesto, estos problemas existían
antes de la globalización. Pero es evidente que, para
que la globalización sea sostenible tanto en el plano
político como en el plano económico, debe contribuir a
resolverlos. Por lo tanto, el objetivo es una
globalización que atienda las necesidades de todas las
personas.

-
Concepto de Racismo.-Ideología que defiende
superioridad de una raza frente a los demás y la necesidad
de mantenerlo aislado o separado del resto
CONCEPTO DE RACISMO dentro de una comunidad o un país.

Organismos como las Naciones Unidas comprenden la


discriminación racial como una “violación a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales”.
Asimismo la define como “ toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza,
color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por
objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
pública”

Las mayores víctimas de racismo en el país, según


la Encuesta Nacional sobre Racismo y Discriminación
Racial en el Ecuador (2004), son los afro
ecuatorianos (88%), seguidos por los indígenas
(71%).
DISCRIMINACIÓN RACIAL
Ambos grupos son a su vez los más pobres del
Ecuador según necesidades básicas
insatisfechas (70.1% y 90.1%), poseen la tasa
de analfabetismo más altas del país (10,2% y 28.1%)
y obtienen menos ingresos que blancos y mestizos.
Otro aspecto que señala el informe es que estos
grupos también lideran la discriminación laboral con
un 13 % (afros) y 10 % (indígenas). La discriminación
ha sido por parte de sus jefes, compañeros de oficina
o todo el personal con el que laboraron.
A estos datos se adhiere que el 62% de los
ecuatorianos admite que en el país existe el racismo y
la discriminación, sin embargo sólo el 10% se
considera abiertamente racista, siendo los blancos los
más racistas (14%), mientras los menos racistas son
los afro ecuatorianos (5%).
La pobreza por ingresos en Ecuador se situó en el
23,9 % y la pobreza extrema en 8,7 al mes de
septiembre del 2019, lo que representa un aumento a
lo que era en los años 2017 y 2018 , según datos
estadísticos oficiales.
La Secretaría Nacional de Comunicación divulgó a
última hora del martes 16 de enero un estudio
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC) sobre pobreza y desigualdad en Ecuador
correspondiente al mes de diciembre del año pasado.
En la investigación figura asimismo que la pobreza
extrema se redujo un 0,8 % respecto a 2016.
POBREZA Y POBREZA EXTREMA
De acuerdo a los indicadores empleados por el INEC,
se consideró a una persona pobre en el país a aquella
cuyos ingresos familiares per cápita fueron menores
a 84,99 dólares mensuales, y un pobre extremo al que
percibió en el seno familiar una cantidad por debajo
de los 47,90 dólares.
Por sectores, en el área urbana la pobreza llegó al
16,3 % y la extrema al 4,6 %, mientras que en el
terreno rural alcanzó el 40,3 % y la extrema el 17,4
%.
Las ciudades que registran la mayor tasa de pobreza
son Machala y Quito con 11,2% en el extremo,
mientras que Cuenca, en la zona central, fue la que
reportó una menor tasa de pobreza, con 4,3% puntos.
El subempleo en el Ecuador siguió creciendo de
manera importante en este año. Entre junio del 2018 y
junio del 2019, otros 120.000 ecuatorianos pasaron a
las filas del subempleo, según el último reporte del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de
ayer.

Esta categoría, que es parte de una mayor que se


denomina empleo no adecuado, tuvo una variación
estadísticamente significativa de 19,4% a 20,3%.

Según Carta Semanal, publicada por Cordes , el


aumento del subempleo (que corresponde a personas
que ganan menos del salario mínimo y/o trabajan
menos de la jornada legal y quisieran trabajar más),
pone en evidencia “la escasa creación de empleos
adecuados para absorber a todos quienes ofrecen sus
servicios laborales”.

“El subempleo es la única opción laboral para un


número cada vez mayor de ecuatorianos”, dice
Cordes en su análisis.
SUBEMPLEO Y DESEMPLEO
Las ciudades donde se presentó el mayor incremento
del subempleo fueron Quito y Guayaquil. En la
primera, el índice subió de 7,6% a 11,9%;mientras
que Guayaquil pasó de un 15,5% a 22,3%. Ambos
son índices estadísticamente significativos, según el
INEC.

Adicionalmente, la tasa de desempleo bajó también


de manera significativa a nivel nacional. En los últimos
doce meses se redujo de 5,3% a 4,5%, es decir,
50.879 dejaron de ser desempleados.

Entre tanto, el empleo pleno (que refiere a los


trabajadores que sí ganan el básico o más y trabajan
las ocho horas) cayó levemente al pasar de 41% a
40,9%. Aunque este es un porcentaje menor, sí hubo
una variación positiva, al pasar de 3’214.776 a
3’267.363, un incremento de 52.587 personas.

El aumento se debe a su vez al alza importante de la


Población Económicamente Activa (PEA), refiere la
entidad.

Guayaquil es la ciudad que mayor empleo pleno


perdió en este año. La caída estadísticamente
significativa fue de 54% a 49,5%. En esta misma
ciudad, el desempleo no presentó variación, por lo
que se entiende que las personas que salieron del
empleo pleno pasaron al subempleo.
A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que luchar
para lograr su participación en política y organismos
públicos. El avance de la participación femenina en la
política ecuatoriana se da, principalmente,
por cuatro reformas legales impulsadas por movimientos de
mujeres:
1. La Ley de Amparo Laboral de 1997 que estableció un
cupo mínimo del 20 de en las listas pluripersonales en las
elecciones para diputados nacionales y provinciales del 30
de noviembre de 1998.
2. La Reforma Constitucional de 1998 que contempla la
participación equitativa de hombres y mujeres en los
procesos electorales (artículo 102).
3. En la constitución del 1998 se introduce la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, el enfoque de género y la
participación política de las mujeres con un mínimo porcentaje.
4. La reforma a la Ley de Elecciones o Ley de Participación
Política de 2000 que fijó cuotas en grados ascendentes del
cinco por ciento en cada proceso electoral, a partir de un
mínimo de 30 por ciento, hasta llegar a la representación
equitativa del 50 por ciento.

Mujeres que cambiaron la historia política del


Ecuador
ROL DE LA MUJER
Marieta de Veintimilla
Conocida como “La Generalita”, por su participación en la
defensa de la dictadura de su tío, Ignacio de Veintimilla.
Fue la primera mujer en escribir un estudio sociológico
sobre Ecuador.

Matilde Hidalgo Navarro de Procel


Se la conoce como la precursora de la consecución del voto
de las mujeres ecuatorianas.

Nela Martínez
Llegó a ser miembro del Comité ejecutivo y del Comité
Central del Partido Comunista, del Buró de Alianza
Democrática Nacional, que reunió, en 1943, a los partidos
que derrocaron al gobierno de Arroyo del Río. Fue
considerada la primera diputada principal del Ecuador.

Martha Bucaram
Como primera dama desde 1979 hasta 1981, creó la Oficina
de la Mujer para aumentar el rol de la mujer en la sociedad
ecuatoriana. Como participante en las reuniones de las
Naciones Unidas, intervino para promover el tema de
igualdad de género en el Ecuador. En ese entonces, las
Naciones Unidas declaró el Decenio de la Mujer y todos los
países del mundo acogieron los 30 principios que habían de
regir para eliminar toda discriminación contra la mujer.
Rosalía Arteaga Serrano
Fue presidenta del Ecuador del 6 al 11 de febrero de 1997,
tras el derrocamiento de Abdalá Bucaram. En 1998 se
postuló a la presidencia por el Partido Alianza Popular pero
no ganó. Es una de las primeras dos mujeres en ser
candidatas para la presidencia en Ecuador.

María Eugenia Lima


En 1998 se convirtió en una de las primeras dos mujeres en
lanzarse a la candidatura para la presidencia de Ecuador.

Nina Pacari
Esta lideresa indígena fue la primera vicepresidenta del
Congreso (1998) y primera Ministra de Relaciones
Exteriores (2003).

ROL DE LA MUJER Susana González


En el 2000 se convirtió en la primera presidenta del
Congreso Nacional.

Ivonne Baki
Candidata presidencial en el año 2002 por el Movimiento
Esperanza, Transformación y Acción (META).

Cynthia Viteri
Candidata a presidenta de la República por el Partido
Social Cristiano en el 2006 y en el 2017.

En 1928, el presidente Isidro Ayora ratificó oficialmente el


voto para las mujeres.

En 1929, Ecuador se convierte en el primer país de América


Latina en otorgar el voto a las mujeres.

Entre 1929 y 1967, el voto para las mujeres era facultativo.

En 1967, el voto para las mujeres (mujeres letradas) se


convirtió en obligatorio.
Las entradas y salidas de personas son actividades cotidianas de
todos los países, tienen sus beneficios como sus consecuencias,
en nuestro país es un tema del que se habla a diario, pues
muchos de nuestros compatriotas salen del país, pero también
muchos regresan y porque no incluir a los extranjeros que
ingresan por motivos turísticos, de negocios o catástrofes como
el caso de Haití que tuvo su desastre natural hace poco tiempo
atrás.
MOVIMIENTO MIGRATORIOS
Como su nombre lo indica, son movimientos de personas
(población) que ingresan a un país lo que significa una ganancia
poblacional o egresan del país hacia otro destino que significa
una pérdida poblacional, pues son movimientos en el espacio y
su medio de trasportación puede ser aéreo, terrestre, marítimo.
Se dan por motivos voluntarios y algunas veces forzosos.

Causas de los movimientos migratorios


Imagen atractiva de cada país
Búsqueda de empleo
Búsqueda de una mejor calidad de vida
Guerras y conflictos internos de cada país
Desastres naturales
Motivos de estudio e investigación
Competencias deportivas

2. La Reforma Constitucional de 1998 que contempla la


participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos
electorales (artículo 102). 2. La Reforma Constitucional de 1998
que contempla la participación equitativa de hombres y
La desintegración familiar es un problema de carácter social,
producido por el quebrantamiento de los lazos y vínculos
afectivos por falta de comunicación entre los miembros de la
familia o por la posición individualista de satisfacer sus propias
necesidades puede ocasionarse por la ausencia parcial, temporal
o total de uno de los progenitores, que trae como consecuencia
repercusiones psicológicas principalmente en los hijos.

La desintegración es el principal problema que afectan al núcleo


familiar, existen diversas formas de desintegración, entre ellos
se puede destacar los siguientes.

Abandono: Se da cuando alguno de los padres decide dejar el


hogar, debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas
en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la
discordia y no hay armonía, por lo que no pueden seguir juntos.

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Divorcio: Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe


entre la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o por
común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las
autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que
término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que
cada uno de los padres tendrá con los hijos, si hubiese.

Abandono involuntario: Se da cuando alguno de los padres, por


enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es deseado y es
inevitable. Los efectos causados en los niños por este tipo de
desintegración son diferentes a los de las otras formas.
Corrupción política, en términos generales, es el mal uso público
del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente
secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es
transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de
corrupción o de transparencia de un Estado o Nación

CORRUPCIÓN, TRÁFICO DE
INFLUENCIAS El tráfico de influencias es una práctica ilegal, consistente en
utilizar la influencia personal en ámbitos de gobierno o
conexiones con personas que ejerzan autoridad para obtener
favores o tratamiento preferencial; a menudo esto ocurre a
cambio de un pago en dinero o especie. Es considerado tráfico
de influencias, desde ambos puntos de la práctica, es decir, está
cometiendo un acto ilegal tanto el que paga por la obtención de
una trato especial, como el que recibe dicho pago. En el ámbito
gubernamental, la práctica del tráfico de influencias, se presenta
cuando, un funcionario público, influye en otro empleado
público, influyéndose de las facultades de su cargo, o de
cualquier otra situación, derivada de su relación personal, para
conseguir una resolución que le pueda generar, directa o
indirectamente, un beneficio , para sí mismo, o para un tercero.

En el Código Orgánico Integral Penal de nuestro país en el


artículo 285, se encuentra tipificado el delito de tráfico de
influencias con una sanción de 3 a 5 años.
Muchas son las definiciones que se han dado de Prostitución.
Para Paul Allard "Prostitución es el acto por el cual la mujer que
trafica con su cuerpo, lo entrega al primer cliente a cambio de
una remuneración dado que ella no tiene otro medio de
existencia que la conexión sexual transitoria con un número más
o menos elevado de individuos".

PROSTITUCIÓN Para Ulpiano "Prostituta es una mujer que abiertamente entrega


su cuerpo a gran número de hombres, sin elegir entre ellos y por
dinero". Por su parte Bonger considera que "Son prostitutas las
mujeres que venden su cuerpo para el ejercicio de actos
sexuales y que hacen de ello una profesión".

La dependencia del consumo de drogas en Ecuador es la


más alta respecto de otros seis países de Sudamérica,
según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito y el Consejo Nacional de Control
de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.

DROGADICCIÓN El diagnóstico determinó que Ecuador registra mayores


niveles: 51%; frente al 20% en Chile y Uruguay, y al 36% en
Perú. Los estratos bajos enfrentan riesgos de cometer
delitos para conseguir la droga.
Los asesinatos y homicidios de mujeres por razón de
género son los únicos delitos que han aumentado este
año en Ecuador, en paralelo a la cada vez mayor
concienciación social sobre la violencia machista y la
adopción de medidas para combatirla.
Desde que comenzó 2017 y hasta el pasado 5 de
noviembre se registraron en el país 92
casos de muertes violentas de mujeres por parejas,
exparejas o por su condición de género, 28 más que
en el mismo período del año pasado, según reveló el
titular del Interior, César Navas este jueves 23 de
noviembre.
Por el camino han quedado en torno al centenar de
niños huérfanos en un país con cerca de 16,4
millones de habitantes, y donde el 60 % de las
ecuatorianas asegura haber atravesado por algún
cuadro de violencia, ya sea física, sexual o
psicológica, según las estadísticas nacionales.
MACHISMO En vísperas de que el próximo sábado 25 de
diciembre se conmemore el Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los
datos son palmarios.
Ecuador es el sexto país con la tasa más alta de
femicidios de la región latinoamericana y Caribe,
donde es la primera causa de muerte entre las
mujeres de 16 a 44 años por delante del cáncer, según
la ONU.
El índice de homicidios y asesinatos de mujeres es
de 5,04 casos por cada 100.000 habitantes,
representando más del 40 % del total de todos los
delitos que se cometen en el país.
En el Código Orgánico Integral Penal en el artículo
141, se encuentra tipificado el delito de femicidio,
con una sanción de 22 a 26 años.
El feminismo es un conjunto heterogéneo de
movimientos políticos, culturales, económicos y sociales que
tiene como objetivo la emancipación de las mujeres y la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como
contestar la dominación y violencia de los varones sobre las
mujeres y viceversa,6además de la asignación de roles
sociales según el género mediante méritocracia.

FEMINISMO La influencia del feminismo ha conseguido cambios en


ámbitos como el derecho a la educación, el voto femenino,
el derecho al trabajo, la igualdad ante la ley o los derechos
reproductivos, entre muchos otros. En su vertiente intelectual,
la teoría feminista también ha influenciado la teoría crítica,
dando lugar a los estudios de género, así como a sub
disciplinas de ciencias sociales y de estudios de las ciencias
naturales.

Los valores morales son un conjunto de creencias,


costumbres y más que todo normas que el hombre elige
para defender su dignidad como persona, conduce las
acciones del buen vivir dentro de su círculo familiar y social
con honestidad, tolerancia, respeto, lealtad y
responsabilidad inculcados desde su niñez, diferenciando lo
bueno de lo malo, que se incrementa a través de los años de
experiencia, perfeccionándose a través del amor, gratitud,
prudencia, solidaridad, honestidad, humildad, generosidad,
bondad y más que todo la dignidad.

CRISIS DE VALORES En estos últimos años se está viviendo una crisis de valores
morales y de conducta que está llevando a una decadente
cultura familiar y social, existe una corriente materializada
y de egoísmo personal en la que impera el interés a costa de
vender o traicionar a cualquiera que se le cruce por su
camino, incluidos sus propios allegados. Ortega y Gasset lo
define como el hombre-masa, por su radical ingratitud hacia
todo lo que ha hecho posible su existencia.
TRABAJO INFANTIL es toda actividad remunerada o no,
realizada por niños, niñas y adolescentes, por debajo de la edad
mínima general de admisión al empleo en la producción,
comercialización, transformación, venta o distribución de bienes
o servicios; o, la realizada por adolescentes en condiciones de
violación a las normas que regulan el trabajo de éstos.

TRABAJO INFANTIL A finales del 2012, el Instituto Nacional de Estadística y


Censos INEC realizó una encuesta especializada sobre
trabajo infantil a nivel nacional. Los primeros resultados
arrojados indican que para ese año el 8,6% de los niños,
niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba, lo que
equivale a aproximadamente 360.000. Una mirada más
detallada nos muestra que en el área urbana el trabajo infantil
alcanzó el 4,3%, mientras que en lo rural el 15,5%. A nivel
territorial las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo
son las que mayores incidencias de trabajo infantil alcanzan
con 25,1%, 22,2% y 21,0%, respectivamente. En relación a la
etnicidad, el trabajo infantil es mayor en los niños, niñas y
adolescentes indígenas, donde alcanza el 29,0%, comparado
con el 6,9% entre los afro ecuatorianos y 7% en los mestizos.

Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa


a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del
número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores
que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada
delincuencia menor, que normalmente es cometida por una
persona o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de
carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero
no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por
grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a
la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, carterismo,
robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en
muros y monumentos, entre otros.

DELINCUENCIA Nuestro país enfrenta un incremento de la delincuencia que la


sociedad ecuatoriana nunca ha experimentado. Un ejemplo de lo
que mencionamos es que en la semana del 24 al 30 de mayo
hubo trece crímenes violentos en Guayaquil. Entre los crímenes
se encuentran el secuestro exprés y el sicariato que representa
el 11%de los crímenes cometidos. Asimismo, apreciamos
también varios robos por medio de la escopolamina, atracos en
de agencias bancarias, asaltos a las gasolineras, ajustes de
cuentas etc. A esto se suma, que todos los días los medios de
comunicación reseñan estos casos y que no existe algún
ecuatoriano que no tenga un familiar o un amigo que no esté
afectado por la delincuencia.
Torres Chávez (2003) define a la pandilla como “un grupo de tres
o más individuos con un interés común, un enlace o actividad
caracterizada por conducta criminal o delincuente” y en el Diario
la Hora se las definió como “organizaciones delincuenciales
juveniles”. El organismo encargado del control y monitoreo de
estos grupos, la Policía Especializada en Niños, Niñas y
Adolescentes (DINAPEN), define a las pandillas exclusivamente
como agrupaciones juveniles que participan en algún campo
delictivo. Operativamente, esto puede ocasionar que
agrupaciones de jóvenes con ciertos rasgos “pandillescos”sean
asociados automáticamente con acciones delictivas y se
conviertan en “sospechosos”. Finalmente, la definición de una
pandilla o un “pandillero” se convierte en un proceso altamente
visual, que se presta a la estigmatización y la confusión. Si bien
no se puede ignorar las conexiones que existen entre el
pandillerismo y acciones violentas o delictivas, el énfasis o la
importancia ontológica que se le otorga a dichas acciones debe
ser relativizada, es decir, existen también otras razones y fines
por los cuales se forman estas agrupaciones juveniles.

PANDILLAJE Según SERPAZ (2003) las “naciones, clanes o asociaciones, son


grupos juveniles más extensos y organizados que obedecen a
una cadena de mando según la antigüedad y méritos obtenidos.
Cuentan con un mínimo de 100 integrantes y se dividen en
células según la ley de las calles; su extensión territorial
trasciende el espacio del barrio pues abarcan el ámbito nacional
y hasta global. Se conoce además que las naciones cuentan con
una organización jerárquica y piramidal, similar a la de un
ejército u organización militar, pues cuentan también con un
sistema de castigos y retribuciones. Además, practican una serie
de rituales que constituyen procesos iniciáticos en los que deben
superar algunas pruebas tendientes a demostrar la lealtad y
respeto de los y las aspirantes hacia sus líderes y hacia la nación
(estos rituales van desde el robo de la insignia de un vehículo
hasta el asesinato de un miembro de un grupo rival).

En Quito, las naciones más conocidas son la de los Latin Kings y


los Vatos Locos, que están en guerra entre sí, y en Guayaquil se
distinguen los Ñetas y los Latin Kings, también agrupaciones
rivales en esa ciudad, aunque existen muchas otras (Masters,
Rebel People, Hierro, Big Clan, New People, Némesis, etc.). Sus
orígenes se conectan con el surgimiento de las gangs latinas en
Estados Unidos como resultado de fenómenos migratorios de
larga data.
Hasta hace una década poco se sabía del secuestro exprés. Hoy,
este delito está presente en ciudades de toda América: desde
México DF, Buenos Aires, Bogotá, Lima, hasta Guayaquil,
Caracas o Sao Paulo.

En los últimos 14 años, esta modalidad de 'robo rápido' ha


crecido en la región. En el 2000 los casos eran esporádicos y hoy
las denuncias se cuentan por cientos en América Latina.

SECUESTROS Y RAPTOS Es un delito de acción pública, que debe ser investigado por la
Fiscalía General del Estado, el mismo que se encuentra tipificado
y sancionado en el Código Orgánico Integral Penal, COIP, en sus
artículos. Art. 161.- Secuestro.- La persona que prive de la
libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a lugar distinto a una
o más personas, en contra de su voluntad, será sancionada con
pena privativa de libertad de cinco a siete años. Art. 162.-
Secuestro extorsivo.- Si la persona que ejecuta la conducta
sancionada en el artículo 161 de este Código, tiene como
propósito cometer otra infracción u obtener de la o las víctimas o
de terceras personas dinero, bienes, títulos, documentos,
beneficios, acciones u omisiones que produzcan efectos jurídicos
o que alteren de cualquier manera sus derechos a cambio de su
libertad, será sancionada con pena privativa de libertad de diez a
trece años.
¿Qué son las actividades económicas? Las
actividades económicas son procesos productivos que a través
del uso de factores de producción crean bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de los consumidores en una
economía.

La definición de las actividades económicas implica que no


solo se produce para el consumidor final, sino también se
crean bienes que son usados como factores de producción por
otros sectores que en últimas son usados para producir bienes
más complejos que también queremos.

De esta definición, la actividad económica de un país se puede


clasificar en: actividades primarias, actividades
secundarias, actividades terciarias y actividades cuaternarias.
Mediante estas labores somos capaces de extraer recursos,
transformar materias primas y ofrecer servicios e investigar
respectivamente.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Actividades económicas primarias: Agricultura, ganadería,


silvicultura, pesca, caza y minería.

Actividades económicas secundarias:

Industrias manufactureras, construcción y generación y


distribución de agua, electricidad y gas.

Actividades económicas terciarias: Comercio al por menor,


bienes raíces, actividades gubernamentales y judiciales,
seguros y servicios financieros, servicios de salud, medios de
comunicación, transporte y almacenamiento, servicios
educativos, hoteles y restaurantes, telecomunicaciones.

Actividades económicas cuaternarias: En este sector destacan


actividades que son muy productivas en la generación de
conocimiento y nuevas tecnologías como consultorías,
planificación financiera, diseño en general, tecnologías de la
información, investigación y desarrollo (I+D) y generación de
información.
Recursos Naturales
Es todo aquello comprendido como materia prima o
bienes materiales que proporciona la naturaleza. Su
importancia radica en el hecho de contribuir
directamente en el desarrollo y bienestar de la sociedad.
En conclusión los recursos naturales caracterizan la
riqueza de una nación.

RECURSOS NATURALES
Clasificación
Se clasifican en: Renovables y No renovables.
Los recursos renovables son aquellos en los cuales
intervienen procesos naturales, por ejemplo el suelo, la
flora y fauna, agua, sol, etc.

Los no renovables se caracterizan por su existencia


limitada y con probabilidad de agotamiento, como por
ejemplo el petróleo, gas natural, carbón, etc.

En el Ecuador

El Ecuador posee entre sus recursos naturales suelos,


recursos hídricos, forestales, fauna y pesca, entre otros.
Los recursos de mayor importancia que generan gran
parte de la economía del país son: banano, yuca, tabaco,
cacao, frutas tropicales, tubérculos y granos
.
Importancia
Marcan la diferencia y son importantes al momento de
evaluar la posición económica de un país.
La civilización andina fue creada por un grupo
de pueblos y culturas ubicadas desde Venezuela
hasta Chile y Argentina
El ámbito de lo andino es la cordillera de los
Andes, incluyendo costa, sierra y oriente.

Conclusiones
ORÍGENES
La palabra surgió a finales del siglo XIX
Esta imposición responde a modelos de
desarrollo que intentan solucionar exigencias
foráneas
Esto provoca el abandono de las formas
indígenas y tradicionales de relacionarse con el
entorno y aprovechar el medio ambiente
El hombre andino, vivía subiendo y bajando
diferentes alturas: costa sierra y oriente, cuando
la época lo permitía y lo ameritaba
TECNOLOGÍA ANDINA El término, se perdió hasta finales de los 50
La creencia de que lo andino es un sinónimo de
sierra, es una de las consecuencias de la
imposición administrativa española
Luego aparece John Murra, un antropólogo
rumano que comienza a usar este término, para
referirse al mundo andino, junto con otros
términos como
:
"Civilización Andina"
"El Hombre Andino"
"El Sistema Andino"
"La Verticalidad Andina"
"La Reciprocidad Andina"

Pero en la sierra predominan las zonas rurales y


costumbres no occidentales
La definición de tecnologías ANDINAS se dio
en un momento de interés en las culturas
autóctonas
La región andina no solo está conformada por
los páramos y cimas de montañas, sino también
por la costa y el oriente
Las tradiciones andinas perdieron fuerza con la
imposición de la administración española, lo que
provoca una carencia de identidad propia
histórica
La gastronomía del Ecuador, se caracteriza
por su variada forma de preparar comidas y
bebidas. Dentro del país podemos encontrar
4 principales regiones: costa, sierra, oriente y
región insular (Galápagos) con sus
respectivas costumbres y tradiciones. Dentro
de la ¨comida típica¨ podemos encontrar;
arroz, huevo, papas, aguacate, carne de res o
de cerdo. Debido a que el Ecuador consta
con una amplia línea costera, los productos
marinos son abundantes.

GASTRONOMÍA Entre la comida Ecuatoriana se encuentran


platos más reconocidos, se encuentra, el
ceviche, el bollo, la fanesca, el sancocho de
pescado etc. Por otro lado, la zona tropical
del Ecuador es muy rica en sus distintas
variedades de frutas: naranjillas, guanabana,
granadilla, pitahaya etc. Todos estos
productos son distribuidos entre las distintas
regiones, es por eso que los mejores platos
se encuentran alrededor de todo el Ecuador.
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la
actividad que aporta valor agregado por creación y suministro
de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de
productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor.
Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema
económico. Más específicamente, se trata de la capacidad
que tiene un factor productivo para crear determinados bienes
en un periodo determinado. El concepto de producción parte
de la conversión o transformación de uno o más bienes en
otros diferentes

CENTROS DE PRODUCCIÓN Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos


físicos, pero también la provisión de servicios (médicos
sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la
actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la
producción total de los países industrializados. así en un
sentido económico, el término engloba todas aquellas
actividades que no son estrictamente de consumo.
La economía de Ecuador es la octava más grande de
América Latina después de la de Brasil, México, Argentina,
Colombia, Venezuela, Perú, Chile.

La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y


continuado crecimiento en los últimos años, A pesar del
crecimiento vigoroso de los últimos años, su economía
sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas
y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país.

POTENCIALIDADES ECONÓMICAS La industria es el eje principal de la economía de todo el


país. Ecuador llegó más tarde al proceso de la
industrialización que otros países de América Latina. Esto
no implica afirmar que por esta época no existían industrias.
En efecto, no solo la globalización plantea a las empresas
que quieren ser exitosas el uso de las nuevas tecnologías de
la producción sino también el desarrollo de instrumentos
creativos para alcanzar nuevos y mayores mercados.

La Industria Manufacturera durante los últimos 6 años


presentó variaciones positivas en la generación del PIB.

El último año (2006), según el BCE, presentó un crecimiento del


4.4% cifra que se aproxima a la mitad de lo conseguido en 2005

Carnes y Pescados elaborado


Cereales y Panadería
Elaboración de bebidas
Textiles
Producción de Madera
Ecuador es un país con una vasta e inigualable riqueza
natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha
dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna.
Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las
especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los
anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador está
considerado como uno de los 17 países donde está
concentrada la mayor biodiversidad del planeta, siendo
además el mayor país con biodiversidad por km2 del mundo.
La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas
protegidas por el Estado. Así mismo, ofrece atractivos
históricos como Quito, gastronómicos y una variedad de
culturas y tradiciones.
El país es surcado de norte a sur por una sección
volcánica de la cordillera de los Andes, con 70 volcanes,
siendo el más alto el Chimborazo, con 6310 metros.1 Al oeste
de los Andes se presentan el Golfo de Guayaquil y una
llanura boscosa; y al este, la Amazonia. Es el país con la más
alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado en el
mundo. En el territorio ecuatoriano, que incluye las islas
Galápagos 1000 km al oeste de la costa, se encuentra
la biodiversidad más densa del planeta.

POTENCIALIDADES TURÍSTICAS Entre los atractivos turísticos tenemos los siguientes:

Islas Galápagos
Baños
Parque nacional Yasuní
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Parque nacional Machalilla
Parque nacional Cajas
Parque nacional Cotopaxi
Volcán Quilotoa
Parque nacional Podocarpus
Mindo
Centro Histórico de Quito
Ciudad Mitad del Mundo
Centro Histórico de Cuenca
Complejo arqueológico Ingapirca
Centro histórico de Loja
Latacunga
Playas
Salinas
Atacames
Manta
Bahía de Caráquez
Esmeraldas
Playas
Salinas de Guaranda
Según Jorge Salazar Calderón, la Ley de
Reactivación Económica y Fortalecimiento de la
Dolarización analizada por la Asamblea Nacional
(AN), con el sello de urgencia del Ejecutivo, entró en
vigor este 2018 en medio de la confianza del
Gobierno que impulse la economía y la desconfianza
de los sectores productivos en que no se logre ese
objetivo.

Uno de los principales punto de la ley es el manejo


del dinero electrónico, en el gobierno anterior no
tuvo acogida mayoritaria en la ciudadanía porque el
sistema era trabajado por el Banco Central, pero fue
retomado por el presidente Lenin Moreno como una
iniciativa para reactivar la economía, y que en esta
oportunidad sea administrado por la banca privada.
Este es uno de los puntos más polémicos de la Ley
por el escepticismo generado entre la población.

MODELOS ECONÓMICOS Sin embargo, para las instituciones financieras


privadas es una oportunidad y jugará un papel
importante justamente en el fortalecimiento de este
medio de pago electrónico entre la población, luego
de que se establezcan los mecanismos normativos
tras la entrada en vigencia de una Ley. Que el dinero
electrónico lo maneje la banca privada generará
confianza, porque los bancos privados verán el
manejo de ese medio de pago como un negocio, y de
ahí que buscará que se dinamice este medio de pago.
Asimismo es lamentable que se decida continuar con
ideas similares a las del gobierno anterior, porque el
fortalecimiento de la dolarización será entre comillas.
El país tiene la experiencia de la salvaguarda, un
mecanismo señalado por el mismo ministro de
Economía, Carlos de la Torre, como una herramienta
que perjudicó al consumo e incide a la baja en la
inversión de las empresas; y que a través de otros
mecanismos se plantee reducir las importaciones, lo
que redundará en el consumo de los hogares.
En general la herramienta económica es una prueba
de lo poco que el gobierno acogió de los resultados
del diálogo entre el Ejecutivo, los representantes
gremiales y el empresariado. La vía parecía ser la
mejor alternativa para resolver diferencias, pero pese
a la voluntad de las partes y a los esfuerzos
desplegados los resultados no fueron del todo
satisfactorios.
MODELOS ECONÓMICOS
La reactivación económica del país debe tener como
prioridad al sector privado y el diálogo es
fundamental siempre y cuando se hagan efectivos los
acuerdos a los que se lleguen. Es la única forma de
apuntalar un verdadero crecimiento del país.

La dolarización solo se fortalecerá siendo mucho más


competitivos al exportar más, a atraer inversiones
extranjeras, ser más competitivos en el mercado
internacional, reducir las cargas impositivas,
flexibilizar el mercado laboral, entre otros aspectos.
Pero si se restringen las importaciones se limita la
capacidad de consumo de las familias, la de inversión
de las empresas y la libertad que tienen los agentes
económicos para demandar lo que ellos requieran
para satisfacer sus necesidades.
La deuda externa ecuatoriana ha sido una preocupación constante
en la historia nacional de Ecuador desde los albores de su
independencia a principios del siglo XIX. Los malos préstamos y
las malas negociaciones fueron aumentando la deuda externa, que
fue en muchos casos fruto de la corrupción ya que se desviaban
recursos muy importantes a fines particulares, desatendiendo
necesidades básicas de la población ecuatoriana como la sanidad,
la educación, la vivienda y otras infraestructuras necesarias para
su desarrollo. Estas características hacen que pueda considerarse
como deuda odiosa o ilegítima. La deuda externa está compuesta
de la deuda privada (contraída por particulares) y la deuda
pública (contraída por el Estado).

DEUDA EXTERNA La economía ecuatoriana ya está al servicio de la deuda. En el 2016,


según datos oficiales, la cifra que los ecuatorianos pagamos en
intereses y capital, de la deuda adquirida por Rafael Correa, fue de
USD 8.133 millones. En el 2012, por servicio de la deuda pagamos
USD 2.470. El dato del 2016 toma relevancia porque revela un
hecho adicional: ese mismo año, el Estado invirtió USD 5.548 en
educación y salud. Lo cual significa que —como en los tiempos de
la "larga noche neoliberal— el Estado pagó un 30% más a los
acreedores de la deuda externa que al gasto en salud y educación. Y
esta situación recién empieza. Para el año próximo, investigadores
económicos como Pablo Dávalos, de la PUCE, calculan que el
servicio de la deuda podría acercarse a los 10 mil millones de
dólares y si a esto sumamos que igual cifra se gasta en la nómina de
los empleados del Estado, tendremos que para el 2018, el Estado
dedicará un 60% de su presupuesto solo en servicio de la deuda y
pago de sueldos del sector público. Lo cual deja muy poco para
programas y proyectos sociales, y pondría en duda el
financiamiento de las promesas de campaña de Lenín Moreno,
como son el plan de asistencia social Toda Una Vida, la
construcción masiva de vivienda popular, la generación de un
millón de empleos, la construcción y equipamiento de 40 institutos
tecnológicos...

El ministerio de Finanzas anunció los primeros días de julio que, a


mayo del 2017, la deuda pública llegaba a USD 42.000 millones.
Esta cifra incluiría las deudas externa e interna, es decir esta que se
debe a entidades públicas como el IESS o al propio Banco Central.
Sin contar con la colocación de bonos de USD 2000 millones que
se dio en el primer semestre del 2017, la deuda externa, según datos
oficiales, se reconocía al 2016 en USD 25.670 millones.

Antes de Correa, los acreedores eran los organismos multilaterales,


esto es el FMI, el BID y el Banco Mundial y ahora el 60% de las
acreencias del Ecuador es por deudas bilaterales y con bonos. El
principal acreedor del Ecuador, en la deuda bilateral, es China. Esta
deuda es cara, con un promedio del 8% y a corto plazo. Pero
además, según Dávalos, vuelve al Ecuador demasiado vulnerable
pues debe responder a exigencias de los acreedores, que en el caso
de China tiene que ver con deuda para inversión y gasto corriente,
pero atada a condiciones.
La Dependencia Económica es una situación en la
cual la economía de un país está fuertemente ligada a
la evolución de la situación económica de otro país
con un nivel de producción mucho mayor
¿QUE ES DEPENDENCIA ECONÓMICA?
El Ecuador es un país pequeño, dedicado a producir
lo que en economía se llaman productos primarios.

El eje de nuestra economía es el petróleo; en el año


2012 el país exportó 12.000 millones de barriles, que
representan aproximadamente el 20% del PIB
(producto interno bruto) para ese año. Además el
Ecuador produce banano, flores, camarón, cacao, café,
y en productos industrializados atún en lata y otras
cosas pequeñas; es decir, no tenemos una fuerte
especialización productiva.

DEPENDENCIA ECONÓMICA Hay datos que dicen que el 90% de los negocios
corresponde a comercio y servicios, mientras que
apenas el 10% de unidades empresariales realizan
algún proceso de transformación productiva
DEPENDENCIA ECONÓMICA INTERNA
Los canales por los cuales se produce la dependencia
económica.

a) Cuando las exportaciones de una nación con un gran


sector exportador se concentran en un solo país.

b) Cuando las empresas de un país están controladas en


gran parte por inversores extranjeros o bien cuando los
recursos importantes para la economía de un país,
como los recursos naturales, están bajo control de otro
país.

c) Cuando las políticas económicas de un país están


fuertemente influenciadas por las decisiones tomadas
en otros países.

d) Cuando un sector importante de un país depende de


las importaciones de otro país. Esta situación se puede
dar con el petróleo, cuyo precio está controlado por un
pequeño grupo de países.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realizó la
Encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico a los
hogares urbanos de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y
Machala, la cual permite identificar los grupos socioeconómicos
relevantes y sus características
En el estrato A se encuentra el 1,9% de la población investigada.
Bienes
• Todos los hogares disponen de servicio de teléfono
convencional.
• Todos los hogares de este estrato cuentan con refrigeradora.
• Más del 95% de los hogares dispone de cocina con horno,
lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.
• En promedio los hogares de este estrato tienen dos
televisiones a color.
• Más del 80% de los hogares tiene hasta dos vehículos de uso
exclusivo para el hogar.
El 99% de los hogares de este nivel cuentan con servicio de
internet.
• La mayoría de los hogares tiene computadora de escritorio y/o
portátil
• En promedio disponen de cuatro celulares en el hogar.
NIVELES ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN El Jefe de Hogar tiene un nivel de instrucción superior y un
número considerable alcanza estudios de post grado.
Economía
• Los jefes de hogar del nivel A se desempeñan como
profesionales científicos, intelectuales, miembros del poder
ejecutivo, de los cuerpos legislativos, personal del directivo de la
Administración Pública y de empresas.
• El 95% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del
IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro
del ISSFA o ISSPOL.
• El 79% de los hogares tiene seguro de salud privada con
hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización,
seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos
Provinciales y/o seguro de vida.
B es el segundo estrato y representa el 11,2% de la población
investigada.
Bienes
• El 97% de los hogares dispone de servicio de teléfono
convencional.
• El 99% de los hogares cuenta con refrigeradora.
• Más del 80% de los hogares dispone de cocina con horno,
lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.
• En promedio los hogares tienen dos televisiones a color.
• En promedio los hogares tienen un vehículo de uso exclusivo
para el hogar.
El 81% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de
internet y computadora de escritorio.
• El 50% de los hogares tiene computadora portátil.
• En promedio disponen de tres celulares en el hogar.
El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción superior.
Economía
• El 26% de los jefes de hogar del nivel B se desempeñan como
profesionales científicos, intelectuales, técnicos y profesionales
del nivel medio.
• El 92% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del
IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro
del ISSFA o ISSPOL.
• El 47% de los hogares tiene seguro de salud privada con
hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización;
seguro internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos
Provinciales y/o seguro de vida.
El estrato C+ representa el 22,8% de la población investigada.
Bienes
• El 83% de los hogares dispone de servicio de teléfono
convencional.
• El 96% de los hogares tiene refrigeradora.
• Más del 67% de los hogares tiene cocina con horno, lavadora,
equipo de sonido y/o mini componente.
• En promedio tienen dos televisiones a color.
El 39% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de
internet.
NIVELES ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN
• El 62% de los hogares tiene computadora de escritorio • El 21% de
los hogares tiene computadora portátil.
• En promedio disponen de dos celulares en el hogar.
Los jefes de hogar del nivel C+ se desempeñan como trabajadores de
los servicios, comerciantes y operadores de instalación de máquinas y
montadores.
• El 77% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS
(seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o
ISSPOL.
• El 20% de los hogares cuenta con seguro de salud privada con
hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro
internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales.
El estrado D representa el 14,9% de la población investigada.
Bienes
• El 12% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional.
• Menos del 43% tiene refrigeradora y cocina con horno.
• El 5% de los hogares tiene lavadora.
• El 10% tiene equipo de sonido y/o mini componente.
• En promedio tienen un televisor a color.
En promedio disponen de un celular en el hogar
El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa.
Economía
• Los jefes de hogar del nivel D se desempeñan como trabajadores no
calificados, trabajadores de los servicios, comerciantes, operadores de
instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran
inactivos.
• El 11% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del IESS
(seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del ISSFA o
ISSPOL.
CRISIS ECONÓMICA
El 8 de marzo de 1999 los bancos cerraron sus
puertas por 5 días, por orden de la Superintendencia
de Bancos. Las cuentas se congelaron y fueron
intervenidos 11 establecimientos; además,
comenzaron las primeras acciones legales contra
algunos banqueros corruptos.

CRISIS ECONÓMICA Por un año las cuentas de más de 2 millones de


sucres fueron congeladas. Según analistas, ese acto
constituyó el mayor atraco en beneficio de los bancos,
lo que provocó la ira popular, llantos de jubilados y
personas de la tercera edad, la desesperación de
quienes habían ahorrado por años. Se ofreció la
devolución de fondos en forma escalonada.

El salvataje bancario le costó al país alrededor de $


8.600 millones, subió la inflación, hubo devaluación,
se dio créditos a los bancos, se desató la recesión,
aumentó el desempleo y la desesperación del pueblo,
lo que provocó mayor migración a España.
El Diario El Comercio en su publicación de fecha 21
de enero de 2018 00:00, expresa:

Luego de 31 años de batallar contra la desnutrición


crónica infantil, el Ecuador no ha logrado erradicarla.
Este padecimiento que se refleja en la baja talla para
la edad, afecta a 24 de cada 100 niños de 0 a 5 años.

DESNUTRICIÓN INFANTIL Este porcentaje nacional se fijó en la Encuesta de


Condiciones de Vida del 2014 y, según la autoridad
sanitaria, no ha variado, por lo que se sigue
trabajando con este registro. Desde 1986, que el país
asumió esta problemática como política pública, la
disminución de niños desnutridos crónicos ha sido
“modesta”, al caer de 40 a 24 por cada 100 infantes.
Las zonas más afectadas están en la Sierra, en las
comunidades rurales e indígenas. Hay al menos tres
factores asociados con esta problemática: pobreza,
mala calidad del agua e inadecuada alimentación.
Tres provincias han sobrepasado el promedio
nacional de desnutrición crónica: Chimborazo, Bolívar
y Santa Elena. La primera registra una tasa de 48,8;
Bolívar le sigue con 40,8 y la tercera con 37,3 por
cada 100 infantes, según la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición, que se elaboró en 2014 con datos
del 2012. Aunque hay otras 12 provincias -ocho de la
Sierra y cuatro de la Amazonía- que registran entre 35
y 24 niños por cada 100 con este mal.
Rafael Guerrero, Presidente de la Cámara de Agricultura de
la II Zona, en publicación de Diario Expreso de fecha 27 JUN
2016 / 00:16, afirma:

PROBLEMA AGROPECUARIO El problema central es la baja productividad. Esto ha generado un


círculo vicioso que produce escasos ingresos y una poca
capacidad de ahorro, y que obliga a disminuir las inversiones,
cuyo resultado es la pobreza y la inequidad rural. Es
indispensable dar una estructura institucional al sector, que
permita generar y articular las políticas públicas enfocadas a cada
área: transferencia de tecnología, análisis y preparación de suelo,
semillas competitivas, insumos con costos acordes a los precios
internacionales, mecanización agrícola, riego y drenaje adecuado,
crear una verdadera banca de desarrollo rural integral, eliminar la
sobrecarga de impuestos, implementación de mecanismos e
infraestructura de comercialización, creación de una ley de
desarrollo y fortalecimiento gremial, apertura y acceso de los
mercados mundiales.

Si seguimos así se continuaran reduciendo las áreas de sembrado


y producción, ocasionando un desabastecimiento de los productos
de la canasta familiar, con la consecuente elevación de precios,
importación y carestía.
La industria manufacturera, después del comercio, es el sector
que más aporta a la economía del país; su contribución al
producto interno bruto nacional es alrededor del 14%. La rama
que más aporta a la producción de este sector es la de alimentos
y bebidas. Los productos de la industria que más se exportan
son: productos del mar, vehículos y sus partes, extractos y
aceites de vegetales, manufacturas de metales y jugos y
conservas. Las importaciones del sector industrial representan
alrededor del 43% de las importaciones totales.

Producto Interno Bruto En el 2008 el sector industrial contribuyó


con el 13,91% del producto interno bruto total del país. En este
año la industria manufacturera, excluyendo el procesamiento de
petróleo, creció 4.71% y durante los últimos cuatro años ha
crecido 4.0% en promedio.

La rama que más aporta al PIB industrial es la de alimentos y


bebidas, seguida por los productos textiles y de madera.

¿Qué exportamos? Las exportaciones del sector industrial


representan el 23% de las exportaciones totales del país, y el
46% de las exportaciones totales no petroleras.

LA INDUSTRIA ECUATORIANA Las exportaciones industriales no petroleras registraron en el


2008 un crecimiento en valor de 13%, pero en volumen cayeron
9%. Los productos más exportados son: Productos del Mar: En
2008 se exportaron 890 millones de dólares y registraron un
crecimiento de 19% en valor pero en volumen cayeron 7%.

Vehículos y sus partes: En 2008 se exportaron 407 millones de


dólares y registraron un crecimiento de 6% en valor pero en
volumen cayeron 14% en relación a 2007.

Extractos y aceites vegetales: En 2008 se exportaron 248


millones de dólares por concepto de estos productos, crecieron
57% y 1% en valor y volumen respectivamente.

Manufacturas de metales: Representan el 6% de las


exportaciones industriales totales. Se exportaron 237 millones
de dólares, cayendo 1% en valor y 7% en volumen en relación a
2007.

Jugos y conservas de frutas: En 2008 las exportaciones de estos


productos crecieron 8% en valor y 37% en volumen.
Representan el 5% de las exportaciones industriales no
petroleras (162 millones de dólares).
Las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) son los ámbitos territoriales
fronterizos adyacentes de los países miembros de la Comunidad
Andina, en las que se ejecutarán planes, programas y proyectos para
impulsar su desarrollo de manera conjunta, compartida y coordinada.

Las ZIF están reguladas por la Decisión 501, aprobada en junio del
2001 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Establecimiento

Los países andinos podrán establecer, mediante mecanismos


bilaterales, las ZIF que convengan entre sí y, de considerarlo
conveniente, con terceros países.

Aquellas Zonas de Integración Fronteriza, Regiones Fronterizas de


Integración y las Zonas Especiales ya existentes, podrán adecuar sus
disposiciones a lo establecido en la Decisión 501.

Comprometer la participación de los actores sociales, empresarios,


trabajadores, fundaciones privadas y asociaciones civiles;

DESARROLLO DE ZONAS FRONTERIZAS


DEL ECUADOR Estimular la inversión privada local, nacional, binacional y extranjera;

Promover iniciativas dirigidas a la generación de alianzas estratégicas


empresariales y a la creación de Empresas Multinacionales Andinas
(EMAs);

Establecer o perfeccionar, según sea el caso, regímenes de tránsito


de personas, vehículos y mercancías a fin de dinamizar los procesos
de integración fronteriza y contribuir a generar mercados fronterizos;

Promover el desarrollo de procesos participativos de zonificación


ecológica, económica, social y cultural;

Impulsar el manejo integral coordinado de ecosistemas compartidos;

Desarrollar programas turísticos conjuntos y estimular las actividades


económicas vinculadas a los circuitos turísticos que se propicien;
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades) publicó este viernes en su sitio web el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, concebido como la
hoja de ruta técnica y el instrumento político para el
accionar del gobierno del presidente Lenín Moreno.

Quito, 21 jul (Andes).- El Plan Nacional de Desarrollo, para


aplicarse en los próximos cuatro años en el país, está articulado
en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la
Organización de Naciones Unidas (ONU).

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter


integrado e indivisible que abarcan las esferas económica,
social y ambiental para cumplir compromisos como erradicar
el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una
vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de
género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el
crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes
contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el
acceso a la justicia, entre otros.

DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIDO


DEL ECUADOR La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(Senplades) publicó este viernes en su sitio web el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2017-2021, concebido como la
hoja de ruta técnica y el instrumento político para el accionar
del gobierno del presidente Lenín Moreno.
En este instrumento se plasman las orientaciones para
cumplir con el programa de gobierno, las políticas públicas, la
programación y ejecución de los presupuestos, así como la
priorización de la inversión pública están sujetas al plan.

El documento presenta los nueve objetivos nacionales,


agrupados en tres ejes: Derechos para todos durante toda la
vida; Economía al servicio de la sociedad; y, Más sociedad,
mejor Estado. Cada objetivo contiene las políticas y las metas
a las cuales apunta el Gobierno Nacional.
Quito (Pichincha).- La canciller ecuatoriana, María Fernanda
Espinosa, anunció que “Ecuador está en un proceso de
refrescamiento de sus relaciones internacionales con todos los
países del mundo”. La Titular enfatizó que esta iniciativa responde a
la voluntad del Gobierno que delineará la nueva hoja de ruta en
política exterior.

“Hemos hecho un balance de nuestra actuación multilateral y


bilateral, de la relación con cada uno de los países y hemos dicho
cómo potenciar y mejorar. El gran mandato que tenemos es
mantener relaciones horizontales, de dignidad y soberanía en
función del interés nacional y del bien común, es decir respetar el
mandato constitucional”, señaló Espinosa, durante un conversatorio
con agencias internacionales.

RELACIONES INTERNACIONALES
DEL ECUADOR En la actualidad, Ecuador se encuentra definiendo su posición política y
relación bilateral con Estados Unidos y China. A lo interno del
Gobierno se han definido reuniones con los diferentes ministros
para remarcar y delinear las prioridades de la política exterior.

Según Espinosa, la nueva ruta de la política exterior pone énfasis en


fomentar las exportaciones, atraer inversiones, multiplicar el turismo,
promover la cultura y patrimonio en el exterior. /AD El Ciudadano.
Los organismos especializados son entidades vinculadas al Sistema de
Naciones Unidas por acuerdos especiales, que trabajan para lograr el
desarrollo de los países, proporcionando asistencia técnica y otras formas
de ayuda práctica. Además, contribuyen a formular políticas, fijar normas y
directrices en los temas de su competencia, obtener apoyo y movilizar
fondos para la asistencia para el desarrollo.

El Sistema de las Naciones Unidas cuenta varios organismos


especializados, que son entidades vinculadas a la Organización de las
Naciones Unidas por acuerdos especiales y que presentan informes al
Consejo Económico y Social y a la Asamblea General:

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT): Formula políticas y


programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de
empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el
mundo. http://www.ilo.org/
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) Colabora en el mejoramiento de la productividad
agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las
poblaciones rurales. http://www.fao.org/

3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) Promueve la educación para todos, el desarrollo
cultural, la protección del patrimonio natural y cultural del mundo, la
cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las
comunicaciones. http://portal.unesco.org/

EL ECUADOR Y LOS ORGANISMOS


INTERNACIONALES 4. Organización Mundial de la Salud (OMS) Coordina programas
encaminados a solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos
niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se
ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de
medicamentos esenciales http://www.who.int/es/index.html

5. Banco Mundial (BM) Proporciona préstamos y asistencia técnica a los


países en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento
económico sostenible. http://www.bancomundial.org/

6. Fondo Monetario Internacional (FMI) Facilita la cooperación monetaria


internacional y la estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la
celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia sobre cuestiones
financieras. http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

7. Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) Establece las


normas internacionales necesarias para la seguridad y la eficiencia del
transporte aéreo y actúa de coordinadora de la cooperación internacional en
todas las esferas de la aviación civil. http://www.icao.int/

8. Unión Postal Universal (UPU) Establece normas internacionales para los


servicios postales, proporciona asistencia técnica y promueve la
cooperación en asuntos postales. http://www.upu.int/

9. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Promueve la


cooperación internacional para el mejoramiento de las telecomunicaciones,
coordina el uso de frecuencias de radio y televisión, promueve medidas de
seguridad y realiza investigaciones. http://www.itu.int/net/home/index-
es.aspx

10. Organización Meteorológica Mundial (OMM) Promueve la investigación


científica sobre la atmósfera y el cambio climático y facilita el intercambio
mundial de datos meteorológicos. http://www.wmo.int/pages/index_en.html

11. Organización Marítima Internacional (OMI) Promueve el mejoramiento


de los procedimientos navieros internacionales y de las normas de
seguridad marítima y la reducción de la contaminación marina causada por
barcos. http://www.imo.org
12. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Promueve la
protección internacional de la propiedad intelectual y fomenta la
cooperación en materia de derechos de autor, marcas comerciales, diseños
industriales y patentes. http://www.wipo.int/export/portal/index.html.es

13. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Moviliza recursos


financieros para contribuir al aumento de la producción de alimentos y de
los niveles de nutrición entre los pobres de los países en
desarrollo. http://www.ifad.org/
14. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industria
l(ONUDI) Promueve el adelanto industrial de los países en desarrollo
mediante asistencia técnica, servicios de asesoramiento y
capacitación. http://www.unido.org/

15. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Organización


intergubernamental autónoma bajo la égida de las Naciones Unidas, trabaja
en pro de los usos seguros y pacíficos de la energía
atómica. http://www.iaea.org/
16. Unión Postal Universal (UPU) Establece normas internacionales para
los servicios postales, proporciona asistencia técnica y promueve la
cooperación en asuntos postales. http://www.upu.int/

EL ECUADOR Y LOS ORGANISMOS


INTERNACIONALES 17. Programa Mundial de Alimentos (PMA) Instrumento de ayuda
alimentaria de las Naciones Unidas. Proporciona apoyo logístico necesario
para llevar alimentos a las personas que más lo necesitan. Aboga para que
el tema del hambre sea una prioridad en la agenda internacional, y
promueve políticas, estrategias y operaciones en la
materia. www.wfp.org/spanish/?NodeID=5200804242205.html

18. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODOC) Es


el órgano central que coordina y dirige las actividades de las Naciones
Unidas en la esfera de la fiscalización de drogas, prevención del delito y
justicia penal. Presta atención especial a la lucha contra el delito organizado
transnacional, el tráfico ilícito de seres humanos, los delitos financieros y el
terrorismo. http://www.unodc.org/

19. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Se encarga de la


gestión de la migración, fomenta una mayor comprensión de las cuestiones
migratorias, alienta el desarrollo social y económico a través de la
migración, y vela por el respeto de la dignidad y el bienestar de los
migrantes. http://www.iom.int/
20. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) Contribuye al desarrollo económico de América Latina, coordina
acciones encaminadas a incentivar y reforzar las relaciones económicas de
los países entre sí para promover el desarrollo social. http://www.eclac.org/

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en el marco de


sus atribuciones, participa de manera activa en el proceso de reforma de los
organismos intergubernamentales que forman parte del sistema multilateral,
a fin de tornarlos más eficiente y con una mayor representación de todos los
países, especialmente los países en desarrollo.
En el Ecuador existen 13 nacionalidades indígenas con presencia en
las tres regiones del país. Cada nacionalidad mantiene su lengua y
cultura propias. Existen además pueblos dentro de la nacionalidad
Kichwa que mantienen su identidad de acuerdo a sus costumbres,
dialecto, ubicación geográfica y actividades económicas. Además está
el pueblo Manta, Huancavilca y Puná ubicado en la costa, que en los
años recientes han desarrollado un movimiento de recuperación de su
identidad indígena, aunque no conserva sus idiomas ancestrales.
También es muy importante considerar la existencia de pueblos sin
contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri, los
Taromenane, y los Oñamenane, ubicados en las provincias de Orellana
y Pastaza en la Amazonia.
NACIONALIDADES ECUATORIANAS A continuación se presenta un cuadro con los nombres y la ubicación
de las nacionalidades y pueblos.

NACIONALIDADES Y PUEBLOS

REGIÓN PROVINCIAS
COSTA
Awá Carchi, Esmeraldas, Imbabura
Chachi Esmeraldas
Epera Esmeraldas
Tsa'chila Pichincha
Manta - Huancavilca - Puná Manabí, Guayas
AMAZONIA
A'I Cofán Sucumbíos
Secoya Sucumbíos
Siona Sucumbíos
Huaorani Orellana, Pastaza, Napo
Shiwiar Pastaza
Zápara Pastaza
Achuar Pastaza, Morona
Shuar Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana,
Sucumbíos, Guayas, Esmeraldas.
Kichwa Amazonia Sucumbios, Orellana, Napo y Pastaza
SIERRA
Karanki Imbabura
Natabuela Imbabura
Otavalo Imbabura
Kayambi Pichincha, Imbabura, Napo
Kitukara Pichincha
Panzaleo Cotopaxi
Chibuleo Tungurahua
Salasaca Tungurahua
Kichwa Tungurahua Tungurahua
Waranca Bolívar
Puruhá Chimborazo
Kañari Azuay, Cañar
Saraguro Loja, Zamora
La República de Ecuador es un país que se encuentra situado al noroeste
de Sudamérica, en la costa de Pacífico y sobre la línea del ecuador. Limita
al sur y al este con Perú, al norte con Colombia, y al oeste con el océano
Pacífico. Es un país andino con gran número de volcanes activos. Posee el
archipiélago de las Galápagos, también llamado (archipiélago de Colón)
situado a unos 1.000 km al oeste del continente. Tiene una superficie de
283.520 km², sus costas miden 2.237 km, y sus fronteras 2.010 km. El
idioma oficial es el español, además de los idiomas precolombinos quichua,
shuar que son oficiales para sus respectivos pueblos indígenas. La moneda
es el dólar estadounidense desde el 9 de septiembre del 2000, antes fue el
sucre. El huso horario es UTC-5. Su capital es Quito (San Francisco de
Quito).

Ecuador es un país con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Ha


tenido, durante el siglo XX, una historia convulsa, que ha condicionado su
geografía. Tuvo una larga etapa de gobiernos liberales que no dejaron de
ser inestables con continuos golpes de Estado y conflictos sociales. En
1941 se llegó a la guerra abierta con Perú, por una disputa territorial en la
región amazónica, que concluyó con el Protocolo de Río de Janeiro, en
1942, con la pérdida de vastas extensiones en la Amazonía. Se abre,
entonces, un período de relativa estabilidad, hasta que en la década de
1960 el intervencionismo de los Estados Unidos, provoca un golpe de
Estado entre 1963 y 1966, y asume el gobierno una junta militar. Comienza,
así, otro período de convulsión política y social, mucho más violento. En
1972 los militares vuelven a asumir el poder, por medio de un golpe de
Estado que no precisó de la fuerza. La situación se estabilizó y en 1978 se
celebró un referéndum para el retorno a la democracia con una nueva
constitución. Desde entonces la política ecuatoriana se ha estabilizado,
aunque persisten ciertos conflictos sociales.

ESTADO ECUATORIANO Provincias del Ecuador:


 Azuay, capital Cuenca
 Bolívar, capital Guaranda
 Cañar, capital Azogues
 Carchi, capital Tulcán
 Chimborazo, capital Riobamba
 Cotopaxi, capital Latacunga
 El Oro, capital Machala
 Esmeraldas, capital Esmeraldas
 Galápagos, capital Puerto Baquerizo Moreno
 Guayas, capital Guayaquil
 Imbabura, capital Ibarra
 Santo Domingo de los Sáchilas, capital Santo Domingo de los Colorados
 Loja, capital Loja
 Los Ríos, capital Babahoyo
 Manabí, capital Portoviejo
 Morona Santiago, capital Macas
 Napo, capital Tena
 Orellana, capital Puerto Francisco de Orellana
 Pastaza, capital Puyo
 Pichincha, capital Quito
 Santa Elena, capital Santa Elena
 Sucumbíos, capital Nueva Loja
 Tungurahua, capital Ambato
 Zamora Chinchipe, capital Zamora
Mapa del Ecuador
ESTADO ECUATORIANO
Según la Constitución del año 2008, en la actualidad la
estructura del Estado ecuatoriano se divide en 5 tipos de
poderes. Ningún poder por sí solo se encuentra sobre los
demás; fueron diseñados para restringirse uno al otro y
evitar cambios rápidos en la Constitución y las leyes del
país.
Poder ejecutivo:
Está integrado por la Presidencia y Vicepresidencia de la
República , los Ministerios de Estado y los demás organismos e
instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su
competencia, las atribuciones de rectoría, planificación,
ejecución y evaluación de las polit́ icas públicas nacionales y
planes que se creen para ejecutarlas.
Son elegidos en conjunto para un mandato de cuatro años.
Poder legislativo:
Corresponde a la Asamblea Nacional.
Es de tipo unicameral y está integrada por asambleístas
nacionales, provinciales y representantes de migrantes.
Son elegidos para un periodo de cuatro años.
PODER, LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD Poder judicial:
Tiene la potestad de administrar la justicia.
Está conformada por la Corte Nacional de Justicia, Corte
Constitucional y Cortes Provinciales.
La Corte Nacional de Justicia está integrada por 21 jueces
elegidos para un término de nueve años. Serán renovados por
tercios cada tres años, conforme lo estipulado en el Código
Orgánico de la Función Judicial.
Poder electoral:
Dirige, vigila y garantiza los procesos electorales.
Convoca elecciones.
Proclama resultados.
Posesiona a ganadores de comicios.
Controla propaganda y gasto electoral.
Se rige por principios de autonomía, independencia,
publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de
género, celeridad y probidad.
Poder ciudadano:
Está constituido por El Consejo de Participación Social y
Control Ciudadano, la Defensoriá del Pueblo, la Contraloriá
General del Estado y las Superintendencias.
Eduardo Jorge Arnoletto en su Libro Curso de Teoría Política,
indica:

La legalidad es un atributo y un requisito del poder. Un poder legal


es un poder que nace y se ejerce de acuerdo con las leyes. Lo
contrario del poder legal es el poder arbitrario, ejercido al arbitrio del
gobernante, basado en su voluntad y juicio personal sobre las
situaciones.

El principio jurídico de legalidad, fundamento moderno del "estado


de derecho", se remonta al ideal griego de la isonomía, o igualdad
ante la ley. Para los romanos la función del magistrado es gobernar
"...acorde con las leyes". La doctrina medieval del estado refirma
esa primacía de la ley ("la ley hace al rey, y no el rey a la ley").

El principio jurídico de legalidad presupone que los órganos que


ejercen un poder público actúan dentro del ámbito de las leyes. Este
principio tolera el ejercicio discrecional del poder pero excluye el
ejercicio arbitrario.

Esto quiere decir que las leyes, como normas genéricas, abstractas,
impersonales, siempre dejan espacio, en su aplicación a los casos
concretos, para la prudente discrecionalidad del gobernante, pero
no para su proceder arbitrario, que forzaría a la ley en su letra y su
espíritu.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD Legitimidad: Hace referencia a la cualidad o condición


de legítimo. Lo legítimo, por su parte, es aquello que se
encuentra en conformidad con las leyes y que, por ende, es
lícito.

Asimismo, por extensión, suele emplearse el


adjetivo legítimo para referirse a la validez o verdad de un
asunto o cosa. Como tal, la palabra deriva del latín legitĭmus,
y se compone con el sufijo "-dad", que significa cualidad.

En este sentido, legitimidad es un término asociado a las


Ciencias Políticas, al Derecho y a la Filosofía, que designa
aquello que está en concordancia con lo que expresa el
ordenamiento jurídico.

La legitimidad ocurre cuando lo que mandan las leyes o lo


que dictamina una autoridad es obedecido.

Para ello, la norma emitida debe contar con los atributos de


validez, justicia y eficacia, que implican que la ley sea
promulgada por un órgano o autoridad competente; sea justa,
razonable y equitativa; y que los ciudadanos la sigan, la
acaten y la cumplan.

Cuando alguien está dotado de legitimidad, tiene la capacidad


de realizar una función pública que implique ejercer el poder,
mandar y ser obedecido.

La legitimidad, como tal, implica el reconocimiento, por parte


de los otros, de que una persona está investida de autoridad
pública para ejercer un cargo del Estado.
El término gobernabilidad se define como el proceso por
el cual diversos grupos integrantes de una sociedad
ejercen el poder y la autoridad, de modo que al hacerlo,
llevan a cabo políticas y toman decisiones relativas tanto
a la vida pública como al desarrollo económico y social.

Cabe destacar que no es un Estado lo que permite, por


sí mismo, gobernar a una sociedad, ni tampoco la
sociedad misma es gobernable o ingobernable; esta se
trata de una relación compleja entre Estado y sociedad,
es decir, un compromiso bilateral para mantener un
equilibrio en la vida de un país.

CONCENTRACIÓN Y GOBERNALIDAD En una buena democracia el gobierno debe actuar en base a


cuatro principios:

1. La percepción de la legitimidad

2. La importancia central del papel de los ciudadanos

3. La visión de un proyecto sobre la sociedad en la que


actúa

4. La adaptación de la gestión pública


El Ecuador cuenta con 168 organizaciones políticas vigentes
entre nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales.
Todos los movimientos cumplieron previamente los requisitos
que demanda el Código de la Democracia, y fueron
aprobados por el Consejo Nacional Electoral (CNE):

7 partidos políticos
9 movimientos políticos nacionales
54 movimientos políticos provinciales
84 movimientos políticos cantonales
14 movimientos políticos parroquiales

Cabe recordar que según el Artículo 327, se cancelarán los


partidos que no logren el 4% de los votos en dos elecciones
pluripersonales consecutivas, o tres representantes a la
Asamblea, o el 8% de las alcaldías o un concejal en cada
cantón del país.

LISTA DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS


DEL ECUADOR (VIGENTES):

Movimiento Centro Democrático Nacional - Lista 1

PARTIDOS POLÍTICOS Es un partido político centrista de Ecuador, llamado


anteriormente Centro Democrático, de acción provincial,
ubicado originalmente en la provincia del Guayas. Su
presidente es Jimmy Jairala, actual prefecto de Guayas desde
el 2009. Jairala creó su partido en el 2012, con el cuál
participó en las Elecciones seccionales de Ecuador de 2014
en alianza con el movimiento Alianza PAIS, obteniendo la
reelección para Jairala y varias alcaldías de la provincia,
incluyendo Durán.

Presidente: Jimmy Jairala


Secretario/a general: Verónica Loaiza
En elecciones 2017 apoya la candidatura de Paco Moncayo y
Monserratt Bustamante
Candidatos a asambleístas
Fundación: 2012
Eslogan: Equidad con justicia
Ideología: Progresismo, Nacionalismo liberal
Posición: Centro
Sede: Guayaquil, Ecuador

Movimiento Unidad Popular - Lista 2

Es un movimiento político de ideología marxista-leninista, y de


izquierda revolucionaria, conformando el ala electoral del
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. Surgió
luego que el CNE quitó al Movimiento Popular Democrático su
personería jurídica por pobres resultados electorales. Los
integrantes del anterior partido conformaron Unidad Popular
uno nuevo para reemplazar al antiguo MPD.
Secretario general: Geovanni Atarihuana Ayala
En elecciones 2017 apoya la candidatura de Paco Moncayo y
Monserratt Bustamante
Candidatos a asambleístas
Fundación: 5 de octubre de 2015 (inscripción)
Ideología: Socialismo, Izquierda revolucionaria, Marxismo-
leninismo
Posición: Izquierda
Coalición: Acuerdo Nacional por el Cambio
Sede: Quito, Ecuador

Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero - Lista 3

Su fundador, presidente vitalicio y líder nacional es el


expresidente de la república Lucio Gutiérrez. Su fundación se
debe a la intervención de una toma de poder por parte de una
cúpula de militares, quienes derrocaron, el 21 de enero de
2000, al presidente de Ecuador Jamil Mahuad. Uno de los
integrantes de la cúpula militar era el coronel Lucio Gutiérrez,
quien más tarde se retiraría de sus funciones militares para
ingresar a la vida política.

PARTIDOS POLÍTICOS Presidente: Lucio Gutiérrez

Secretario general: Gilmar Gutiérrez


Al momento no apoya ningún candidato para elecciones 2017
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 4 de marzo de 2002
Eslogan: Con Lucio estábamos mejor
Ideología: Populismo
Posición: Centro
Sede: Quito

Partido Social Cristiano - Lista 6

Su tendencia se afirma en la defensa del capitalismo y la


economía social de mercado, además autodefiniéndose como
conservadores que se inspiran en la doctrina social de la
iglesia. El actual presidente del partido es Pascual del Cioppo.
Fue fundado por Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán Ballén
en 1951 como Movimiento Social Cristiano. Sus fundadores
llegaron a ser presidentes del Ecuador, el primero en las
elecciones de 1956 y el segundo en las elecciones de 1992,
aunque Durán Ballén fue elegido por el Partido Unidad
Republicana que fundó con el propósito de auspiciar su
postulación después de una disputa con la cúpula
guayaquileña del PSC, encabezada por el ex presidente León
Febres-Cordero.
Presidente: Pascual del Cioppo
Secretario general: Alfredo Serrano
Candidatos presidenciales 2017: Cynthia Viteri y Mauricio Pozo
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 1951
Eslogan: Progreso en Libertad
Ideología: Neoconservadurismo, humanismo
Posición: Derecha
Coalición: La Unidad

Partido Adelante Ecuatoriano Adelante - Lista 7

Es un partido de ideología populista, de corte personalista


centrado en la figura del empresario ecuatoriano Álvaro
Noboa, 5 veces candidato presidencial. Se formó luego que el
CNE quitó al Partido Renovador Institucional Acción Nacional
su personería jurídica. Los integrantes del anterior partido
crearon uno nuevo para reemplazar al antiguo con
intenciones de lanzar a Noboa a una sexta candidatura
presidencial
.
Presidente: Álvaro Noboa
Secretario general: Wilson Sánchez
No presenta candidato presidencial 2017
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 3 de agosto de 2016
Ideología: Populismo
Posición: Centro derecha
Sede: Guayaquil

Partido Avanza - Lista 8

PARTIDOS POLÍTICOS Es un partido político socialdemócrata de Ecuador creado en


marzo de 2012 por el presidente del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social y ex-Prefecto de Pichincha, Ramiro
González Jaramillo. El partido fue formado principalmente por
ex miembros de Izquierda Democrática, adaptando además
los principios doctrinales del desaparecido partido al contexto
actual. También fue formado por antiguos miembros del
Partido Socialista-Frente Amplio, Pachakutik, PRE, entre
otros.

Presidente: Ramiro González Jaramillo


Secretario: general John Argudo
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 2012
Ideología: Social-democracia
Posición: Centro-Izquierda

Partido Fuerza.Ecuador - Lista 10

Fue fundado por Abdalá Bucaram Pulley, y aprobado por el


Consejo Nacional Electoral de Ecuador tras presentar
226.040 firmas válidas para su inscripción. Para las
elecciones presidenciales de Ecuador de 2017, el partido
seleccionó a su líder Dalo Bucaram como candidato
presidencial, además de proponer como candidatos a
Asambleistas a figuras históricas del desaparecido Partido
Roldosista Ecuatoriano como Alfredo Adum, ex ministro de
energía de Abdalá Bucaram.

Presidente: Dalo Bucaram


Secretario general: Lenin Duque
Candidato presidencial 2017: Dalo Bucaram y Ramiro Aguilar
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 2015
Ideología: Populismo
Posición: Centro izquierda

Partido Izquierda Democrática - Lista 12

Es un partido político socialdemócrata, miembro de la


Internacional Socialista. Su líder máximo, Rodrigo Borja
Cevallos, fue presidente de Ecuador de 1988 hasta 1992. Fue
la fuerza política más importante de ese país, tanto en
resultados electorales como en organización partidaria, a
finales de la década de 1980, y luego pasó a ser la segunda
más importante en la década de 1990, luego del Partido
Social Cristiano -con el cual según los comentaristas políticos
de la época se decía que co-gobernaba el Ecuador.

Secretario/a general: Wilma Andrade

Candidatos presidenciales: Paco Moncayo / Monserratt


Bustamante
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 1970 (agrupación), 1978 (partido político)
Ideología: Socialdemocracia, Socialismo Democrático
Posición: Centro-izquierda
Coalición: Acuerdo Nacional por el Cambio
Sede: Quito, Ecuador
PARTIDOS POLÍTICOS
Partido Socialista Ecuatoriano - Lista 17

Antes Partido Socialista-Frente Amplio es un partido político


ecuatoriano de izquierda que nace en 1995 luego de la fusión
entre el Partido Socialista Ecuatoriano (fundado en 1926
como un partido marxista) y el Frente Amplio de Izquierda
(FADI) el cual era al ala electoral del Partido Comunista del
Ecuador. Actualmente, es el partido vivo con mayor
antigüedad en el Ecuador.

Presidente: Dr. Fabián Solano Moreno


Secretario/a general: Ronald Verdesoto
En elecciones 2017 apoyan a los candidatos de AP Lenín Moreno
y Jorge Glas
Candidatos a asambleístas >>
Ideología: Socialismo
Posición: Izquierda
Coalición: UNIDOS
Sede: Quito, Ecuador

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik - Lista 18

Es un movimiento político de tendencia indigenista, del ala


más progresista de esta, surgido en noviembre de 1995 con el
fin de representar los intereses del movimiento indígena
liderado por la CONAIE. En un inicio confluyeron en él,
además de la CONAIE, la denominada Coordinadora de
Movimientos Sociales (CMS) y la Confederación Única
Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino
(CONFEUNASSC-CNC). Elemento fundamental de su base
ideológica y programática es el respeto a la diversidad
expresada bajo las formas de la interculturalidad, la pluralidad
y la plurinacionalidad.

Secretario/a general: Marlon Santi


En elecciones 2017 apoya la candidatura de Paco Moncayo y
Monserratt Bustamante
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: Junio de 1995
Ideología: Socialismo, Indigenismo, Anticapitalismo
Posición: Izquierda
Coalición: Acuerdo Nacional por el Cambio

Movimiento Unión Ecuatoriana - Lista 19

Fue fundado por Washington Pesántez, ex fiscal general del


Ecuador, quien era cercano al gobierno de Rafael Correa. Se
ubica en el centro izquierdo político, siguiendo la ideología de
la Tercera Vía y Progresismo. El 19 de marzo, Pesántez
anunció su precandidatura a la presidencia de la república por
el movimiento para las Elecciones presidenciales de Ecuador
de 2017. Presidente: Washington Pesántez
Candidato presidencial 2017: Washington Pesántez y Álex
Alcívar
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 2014
Ideología: Tercera Vía, Progresismo
Posición: Centro izquierda

PARTIDOS POLÍTICOS Movimiento Creando Oportunidades CREO - Lista 21

El movimiento CREO es afín a ideas demócrata-liberales.


Tiene asignado el número 21 en los comicios de su país. Esta
organización política participó electoralmente por primera vez
en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2013, y
durante la campaña organizó la coalición electoral "Unidos por
el Ecuador". Su candidato, Guillermo Lasso, obtuvo el
segundo lugar, a la vez que Mae Montaño encabezó a los
candidatos a asambleístas en las elecciones legislativas
simultáneas. Los resultados de estas elecciones convirtieron
a CREO en la segunda fuerza política del Ecuador, con 11
escaños parlamentarios.

Presidente: Guillermo Lasso


Secretario/a general: César Monge
Candidatos presidenciales 2017: Guillermo Lasso y Andrés Páez
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 2012
Ideología: Liberalismo, Democracia liberal
Posición: Derecha
Coalición: Compromiso Ecuador
Movimiento Sociedad Unida Más Acción SUMA - Lista 23

Es un movimiento político con orientación liberal y progresista


de centro, fundado por Mauricio Rodas y Guillermo Celi en
2012. Luego de obtener su personalidad jurídica participó en
las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2013 con
Mauricio Rodas como candidato a la Presidencia del Ecuador,
logrando el cuarto puesto en las elecciones. En el 2015, se
une a la coalición la Unidad, dirigida por el alcalde de
Guayaquil Jaime Nebot, con el objetivo de conformar una
alternativa política y electoral con miras a las Elecciones
presidenciales de Ecuador de 2017.

Presidente: Mauricio Rodas

Vicepresidente: Guillermo Celi


En elecciones 2017 apoya la candidatura de Guillermo Lasso y
Andrés Páez
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 2012
Eslogan: Nuevo es Mejor
Ideología: Tercera Vía, Liberalismo conservador, Progresismo
Posición: Centro
Coalición: La Unidad
Sede: Quito, Ecuador

PARTIDOS POLÍTICOS Movimiento Alianza PAIS, Patria Altiva i Soberana - Lista 35


Presidente: Rafael Correa
Secretario/a general: Doris Solíz
Candidatos presidenciales 2017: Lenín Moreno y Jorge Glas
Candidatos a asambleístas >>
Fundación: 3 de abril de 2006
Eslogan: Avanzamos Patria
Ideología: Socialismo del siglo XXI, Bolivarianismo,
Nacionalismo de izquierda
Posición: Izquierda
Coalición: UNIDOS
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en
la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra


angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este
principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos
humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los
Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales.

DERECHOS HUMANOS Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de
ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos,
reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer
obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y
confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta.
Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de
protección universal en virtud del derecho internacional
consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo


en determinadas situaciones y según las debidas garantías
procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si
un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de
haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y


políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el
avance de los demás. De la misma manera, la privación de un
derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho


internacional de derechos humanos. Está presente en todos los
principales tratados de derechos humanos y constituye el tema
central de algunas convenciones internacionales como la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los
derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre
la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo,
raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación
se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”.
DERECHOS HUMANOS Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones.


Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos
humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados
deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos
humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de
los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como
debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también
debemos respetar los derechos humanos de los demás.
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder
es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de
participación en la toma de decisiones políticas.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual
elige a sus dirigentes o representantes para un período determinado.
Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría o
representación proporcional, o combinación de ambos.

El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es


quien ejerce el poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno.
No obstante, otros cargos ejecutivos de rango regional o local, lo
mismo que cargos legislativos, son también atribuidos
democráticamente mediante el voto. En este sentido, la democracia
es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los
derechos de los individuos ni desatender a las minorías.

La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un


sistema republicano como en uno de carácter monárquico de tipo
parlamentario, donde en lugar de la figura de presidente existe la de
primer ministro, con atribuciones muy semejantes.

La democracia, por otro lado, puede ser entendida como una


doctrina política y una forma de vida en sociedad, y su principal
función es el respeto por los derechos humanos, consagrados por la
Organización de las Nacionales Unidas, la protección de las
libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de
oportunidades en la participación en la vida política, económica y
cultural de la sociedad.

DEMOCRACIA Como democracias son también designados los países que cuentan
con esta forma de gobierno: “Las democracias del mundo piden
justicia”. La mayoría de las democracias cuentan con una Carta
Magna o Ley Suprema como guía para los legisladores y como
garantía para los ciudadanos con el objetivo de hacer valer sus
derechos y la actuación del gobierno actual.

El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos de


personas donde todos los individuos participan en la toma de
decisiones: “Aquí se decide qué programa de televisión vamos a ver
como en una democracia”.

Tomando en cuenta, lo dicho por Platón y Aristóteles, se puede


considerar como democracia al gobierno de la multitud o de la
mayoría.

Etimológicamente, la palabra democracia se encuentra en el griego


“δημοκρατία” (democratía), y se compone de los términos “δῆμος”
(démos), que puede traducirse como ‘pueblo’, y “κράτος” (krátos),
que significa ‘poder’.
Democracia directa

Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los
mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan
directamente en la toma de decisiones de carácter político a través
del voto directo.

En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por


medio del cual el pueblo participa de manera continua en el ejercicio
directo de poder, como en el caso de la participación ciudadana,
plebiscito, referéndum, iniciativa popular, entre otros.

La democracia directa es el modelo original de la democracia,


practicado por los atenienses, en la Antigüedad. Hoy en día, la
podemos encontrar en forma de asambleas vecinales o ciudadanas,
así como en referendos de nivel local o nacional.

DEMOCRACIA Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella


donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus
representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y
periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la
toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los
ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes.
No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente
practicado en el mundo, como por ejemplo: México, . Por otro lado,
las democracias liberales, como la de Estados Unidos, suelen
funcionar dentro del sistema representativo.

Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política


que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa,
capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de
carácter público.

La democracia participativa incorpora activamente al ciudadano en


la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas,
procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para
proponer iniciativas o para expresarse a favor o en contra de una
medida, y no limita su papel dentro del sistema democrático al
ejercicio del voto, tal como se observa en Venezuela.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
(CPCCS)1 es una entidad autónoma que forma parte – junto a la
Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las
Superintendencias – de la Función de Transparencia y Control
Social de la República de Ecuador.

A partir de la vigencia de la Constitución de 2008 se inicia una


nueva concepción de la estructura del Estado ecuatoriano que
cambia el concepto y contenido de los anteriores tres poderes
tradicionales del Estado y establece, en su lugar, cinco
Funciones del Estado, las cuales son:
Función Ejecutiva.
Función Legislativa.
Función Judicial.
Función de Transparencia y Control Social.
Función Electoral.
La cuarta Función del Estado, según el orden constitucional,
integra, fomenta e incentiva a la Participación Ciudadana. En
este contexto y como su avance más importante en materia de
participación, la Constitución de la República del Ecuador crea el
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Estructura y Conformación
Los consejeros y consejeras serán seleccionados de entre
representantes de organizaciones sociales o ciudadanos de
manera individual, a través de un concurso público de méritos y
oposición con veeduría e impugnación ciudadana.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Estructura


Su estructura se organiza a través de:
Órganos de gobierno: Pleno del Consejo, Presidencia y
Vicepresidencia
Órganos ejecutores: Delegaciones provinciales del CPCCS y dos
Secretarías Técnicas: de Participación y Control Social y de
Transparencia y Lucha contra la corrupción.
Órganos de apoyo: Secretaría General

Principales Competencias
Según la Constitución y la Ley Orgánica del CPCCS, del Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social su estructura se
organiza a través de:
1. Promover el ejercicio de los derechos de participación, control
social de lo público y rendición de cuentas.
2. Establecer mecanismos y políticas anticorrupción y realizar
investigaciones sobre casos que afecten la participación
ciudadana, el interés público o generen corrupción.
3. Designar a las autoridades que le corresponda de acuerdo
con la Constitución y la ley a través de Comisiones Ciudadanas
de Selección, ternas enviadas por el Ejecutivo o concursos
públicos.

Atribuciones Constitucionales
La Constitución le confiere al CPCCS las siguientes atribuciones
generales:

1. Promover la participación ciudadana, estimular procesos de


deliberación pública y propiciar la formación en ciudadanía,
valores, transparencia y lucha contra la corrupción.
2. Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las
instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar
procesos de veeduría ciudadana y control social.
3. Instar a las demás entidades de la Función para que actúen
de forma obligatoria sobre los asuntos que ameriten intervención
a criterio del Consejo.
4. Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la
participación ciudadana o generen corrupción.
5. Emitir informes que determinen la existencia de indicios de
responsabilidad, formular las recomendaciones necesarias e
impulsar las acciones legales que correspondan.
6. Actuar como parte procesal en las causas que se instauren
como consecuencia de sus investigaciones. Cuando en
sentencia se determine que en la comisión del delito existió
apropiación indebida de recursos, la autoridad competente
procederá al decomiso de los bienes del patrimonio personal del
sentenciado.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7. Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien
actos de corrupción.
8. Solicitar a cualquier entidad o funcionario de las instituciones
del Estado la información que considere necesaria para sus
investigaciones o procesos. Las personas e instituciones
colaborarán con el Consejo y quienes se nieguen a hacerlo
serán sancionados de acuerdo con la ley.
9. Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución
de los actos de las comisiones ciudadanas de selección de
autoridades estatales.
10. Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General
del Estado y de las superintendencias de entre las ternas
propuestas por la Presidenta o Presidente de la República, luego
del proceso de impugnación y veeduría ciudadana
correspondiente.
11. Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo,
Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado y Contraloría
General del Estado, luego de agotar el proceso de selección
correspondiente.
12. Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral,
Tribunal Contencioso Electoral y Consejo de la Judicatura, luego
de agotar el proceso de selección correspondiente.
LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO

Título I

Del objeto y ámbito de la Ley

Art. 1.- Del objeto de la ley.- La presente ley tiene por objeto
regular la seguridad integral del Estado democrático de derechos y
justicia y todos los habitantes del Ecuador, garantizando el orden
público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus
derechos y deberes como personas naturales y jurídicas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, asegurando la
defensa nacional, previniendo los riesgos y amenazas de todo
orden, a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado. El
Estado protegerá a las ecuatorianas y a los ecuatorianos que
residan o estén domiciliados en el exterior, conforme lo previsto en
la Constitución de la República, los tratados internacionales y la ley.

LEYES DE PROTECCIÓN CIUDADANA Art. 3.- De la garantía de seguridad pública.- Es deber del Estado
promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos del Ecuador, y
de la estructura del Estado, a través del Sistema de Seguridad
Pública y del Estado, responsable de la seguridad pública y del
Estado con el fin de coadyuvar al bienestar colectivo, al desarrollo
integral, al ejercicio pleno de los derechos humano s y de los
derechos y garantías constitucionales.
La violencia consiste en el uso de la fuerza física o
psicológica contra una persona o grupos de ellas, o en
atentados contra sus pertenencias. Los motivos por los que
se ejerce la violencia pueden ser muchos: obtener un rédito
económico como en el caso del ladrón, venganza, dominar
la voluntad de otro, expresión de un sentimiento de ira,
desequilibrio mental, etcétera. La violencia política obedece
a un motivo específico, y es el de dirigirse contra los
opositores ideológicos, ya sea para que se abstengan de
dirigirse contra el sistema o exterminarlos, o atentar contra
la política imperante.

VIOLENCIA POLÍTICA Los medios de los que se valen quienes ejercen la


violencia política, pueden ser censura de prensa,
secuestros, torturas, asesinatos o atentados. Los civiles
que realizan actos violentos para imponer sus ideas, se
denominan terroristas, y deben ser procesados, si existen
sospechas fundadas, para averiguar si sus actos coinciden
con un delito, o si es un uso legítimo del derecho
de resistencia a la opresión. Muchas revoluciones
triunfantes, que lograron cambiar el orden político
establecido, reivindicaron la fuerza como único modo de
terminar con las tiranías.
Dictadura (del latín dictadura) es una forma de gobierno en la
cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo
individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la
consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por
una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar
arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la
apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o
no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados,
y la imposibilidad de que a través de un
procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
El dictador habitualmente llega al poder tras un golpe de
estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas
armadas, o bien lo puede heredar de un dictador anterior que lo
obtuvo de esa forma. La forma más común de dictadura en el
mundo contemporáneo es la dictadura militar.
La dictadura es un sistema de gobierno o régimen
gubernamental donde todos los poderes del Estado se
concentran en un individuo, un grupo o un partido. El
dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus
ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un
régimen no democrático donde no existe la participación
del pueblo.

DICTADURA Y CORRUPCIÓN En la forma republicana de la democracia, el poder se


divide en tres, el poder legislativo, el poder ejecutivo y el
poder judicial; en la dictadura, no hay tal división, están
todos los poderes en una sola persona o en un solo
grupo o partido. La dictadura también tiene varios
aspectos de los regímenes totalitarios de gobierno, es
decir, cuando el Estado está en manos de una sola
persona. En general, la dictadura se implementa a través
de un golpe de Estado.

Sayed y Bruce (1998) definen la corrupción como «el mal uso o


el abuso del poder público para beneficio personal y privado»,
entendiendo que este fenómeno no se limita a los funcionarios
públicos. También se define como el "conjunto de actitudes y
actividades mediante las cuales una persona transgrede
compromisos adquiridos consigo mismo, utilizando los privilegios
otorgados, esos acuerdos tomados, con el objetivo de obtener un
beneficio ajeno al bien común". Por lo general se apunta a los
gobernantes o los funcionarios elegidos o nombrados, que se
dedican a aprovechar los recursos del Estado para de una u otra
forma enriquecerse o beneficiar a parientes o amigos.

Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el


uso ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio; además
de los sobornos, el tráfico de influencias, las extorsiones,
los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo,
el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad, y
el despotismo3. La corrupción facilita a menudo otro tipo de
hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, y
la prostitución ilegal, aunque por cierto, no se restringe a estos
crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros
crímenes.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social,
empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales
e internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido
alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea(segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con
el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la
economía por la integración de las economías locales a una economía de
mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando
mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad
de consumo. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social
y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
En el Ecuador la globalización ha tenido un efecto positivo así como
negativo, por lo cual ha beneficiado por conseguir nuevas tecnologías para
mejora de la industrialización de sus productos para el consumo interno y
externo. En el Ecuador no existía la globalización ya que el comercio
internacional estaba fuera de nuestro alcance, porque nuestra producción
no podía satisfacer el mercado nacional mucho menos teníamos los
recursos para exportar e importar.

LA GLOBALIZACIÓN En 1884 empezó la globalización en el Ecuador con el boom cacaotero, la


producción y exportación (integración al mercado mundial) generaron
recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para impulsar
transformaciones liberales en el ámbito político y económico. En 1888 las
exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre 1875 -
1894 el cacao permitió duplicar las exportaciones totales del país). Luego al
finalizar la década de los cuarenta y con más fuerza en los cincuenta, la
producción y exportación de banano ayudó al país a salir de la fase
depresiva en la que se encontraba.
Efecto negativo de la globalización en Ecuador, Efecto positivo de la
globalización en Ecuador
Efecto negativo de la globalización en Ecuador: Al ser el Ecuador un país
en vías de desarrollo, necesita más que nadie la importación de varios
artículos elaborados. Claramente la globalización en este caso no es
positiva, ya que no le ha permitido al Ecuador desarrollar industria y hay
una constante pérdida al comprar productos elaborados con la materia
prima que nosotros exportamos. Dentro del aspecto cultural, muchas
personas consideran la globalización un aspecto meramente negativo.
Viéndolo desde este punto de vista, es verdad que muchas veces el verse
influenciado por culturas diferentes, tal vez más avanzadas, cambia las
costumbres y la esencia de lo que esa cultura representaba. Un claro
ejemplo es la modernización de las comunidades indígenas, en donde las
personas ahora usan zapatos americanos, ropa interior e incluso usan el
celular.
Efecto positivo de la globalización en Ecuador: La comercialización nos ha
permitido no quedarnos atrás en tecnología y en cierta manera eso significa
nuevas técnicas de producción y herramientas para el desarrollo. El crear
convenios, tratados, leyes con otros países e incluso el utilizar el dólar es ya
una forma de globalización positiva. Dentro del aspecto cultural, viéndolo
desde un punto de vista positivo, la riqueza cultural no se basa en
arraigarse a las tradiciones originales e intentar que estas prevalezcan
sobre las demás. Se trata de cada uno mantener la esencia de su cultura y
en base a eso convivir con las demás, enriqueciéndose de lo bueno de la
otra y preservando lo bueno de cada una.
El neoliberalismo —también llamado nuevo liberalismo— es la
corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable
del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo
clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.12
Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización
de la economía, el libre comercio en general y una drástica
reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la
economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar
las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.345 Sin
embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las
últimas décadas6 y no hay un criterio unificado para determinar qué
es «neoliberalismo».
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida
entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que
trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre
medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre
el liberalismo clásico y la planificación económica.7 El impulso de
desarrollar esta nueva doctrina surgió del deseo de evitar nuevos
fracasos económicos tras la gran depresión y el hundimiento
económico vivido en los primeros años de la década de 1930,
fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico.
NEOLIBERALISMO En las décadas siguientes la teoría neoliberal tendió a
estar en contra de la doctrina laissez-faire del
liberalismo, promoviendo una economía de
mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó
a ser conocido como la economía social de mercado. Sin
embargo, el neoliberalismo con las variantes por las que
en la actualidad se le reconoce tiene su origen en la
llamada sociedad Mont Pélerin formada en Suiza a fines
de la década de los 40. En ella se reunían algunos de
sus principales pensadores, entre los que
destaca Friedrich Hayek. Su objetivo fundamental era
«reducir la intervención estatal en el control de la
economía» —tanto de corte socialista como capitalista
keynesiana—, «frenar el poder económico y político del
sindicalismo», y reemplazar el imaginario colaborativo y
de comunidad por uno individualista y de competencia.8

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los


particulares o empresas privadas el mayor número de
actividades económicas posible. Igualmente propone
una limitación del papel del Estado en la economía; la
privatización de empresas públicas y la reducción del
tamaño del Estado, es decir, una reducción del
porcentaje del PIB controlado o administrado
directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral,
mercantil y las regulaciones económicas generales el
neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la
eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad
económica, la apertura de fronteras para mercancías,
capitales y flujos financieros.
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado
para designar generalmente a un amplio número de
movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del sig
lo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado
y manera por su oposición o superación de las tendencias de
la Edad Moderna.
POSMODERNIDAD En sociología en cambio, los términos posmoderno y pos
modernización se refieren al proceso cultural observado
en muchos países durante el siglo XXI, identificado a
principios de los años 1970. Esta otra acepción de la
palabra se explica bajo el término pos materialismo.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno


aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX.
Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas
comparten la idea de que el proyecto moderno fracasó
en su intento de renovación radical de las formas
tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la
vida social.
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad
individual, la iniciativa privada, la igualdad ante la ley y limita
la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida
social, económica y cultural.1
Asimismo, se identifica como una actitud que propugna
la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas,
fundamentada en el libre albedrío y en el principio de no
agresión (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma,
las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo,
al despotismo ilustrado, al conservadurismo, los
sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios. Constituye la
corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de
derecho como la democracia representativa y la división de
poderes.
Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político
liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:2
1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos
individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la
propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los
derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los
tres derechos naturales de John
Locke: vida, libertad y propiedad privada.
LIBERALISMO
2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar
del consentimiento de las personas libres, debiendo regular la
vida pública sin interferir en la esfera privada de los
ciudadanos.

3. El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a


respetar las reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.
El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección
(económica, política y filosófica) que defendía como idea
esencial el desarrollo de la libertad personal individual como
forma de conseguir el progreso de la sociedad.
Aboga principalmente por]

 El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de


éstos, el progreso de la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas
las personas sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin
privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco
mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar
de las personas.
El liberalismo está inspirado en parte en la organización de
un Estado de derecho con poderes limitados —que
idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a
seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a
una constitución, lo que permitió el surgimiento de
la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente
hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las
de Occidente.
Diego Rodríguez, expresa las diferencias entre el Liberalismo y
Neoliberalismo en los siguientes términos:

Los liberales y neoliberales no solo no comparten principios, sino que tienen


visiones opuestas entre sí. El neoliberalismo ha sido fomentado y
promovido por los Estados en conjunción con las grandes corporaciones,
que a su vez controlan los medios de comunicación. Han creado un grupo
dominante (políticos y grandes empresarios) que manipula y somete al
resto de ciudadanos mediante leyes echas ad hoc para mantener su estatus
de casta. Y utilizan los medios de comunicación, convertidos en plataformas
de lavado de cerebro, haciendo creer a los ciudadanos que las medidas se
toman por el bien común. Esto tiene un claro paralelismo con las
sociedades de los siglos XVIII o XIX en la que las personas no eran
ciudadanos sino súbditos y los liberales combatían las prebendas de la
nobleza y el lavado de cerebro realizado por el clero.

Por eso, aunque se parezcan en su nombre, no debemos confundir ambos


conceptos. Basándome en las definiciones que de ambos conceptos da la
Wikipedia voy a tratar de definirlos y de mostrar sus diferencias:
DIFERENCIAS ENTRE EL LIBERALISMO
Y EL NEOLIBERALISMO El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve
las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando
a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan
la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
 El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso
de la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas
sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con
un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las
personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, e inspiró en parte la


organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que idealmente
tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras
públicas y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la
democracia liberal durante el siglo XIX la cual se encuentra vigente en
muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El
liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades
donde pudo aplicarse de las regulaciones económicas del absolutismo
permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso
progresivo del capitalismo.

En política económica internacional el liberalismo defiende la libre


circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las
teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas, basado en la
convicción de que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad
de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital
de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y
laboral de los países pobres. En política económica interna abogar por la
mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la
privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado
Paternalista para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los
ciudadanos.

Por su parte, el término neoliberalismo hace referencia solo a una política


económica que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en
materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como
mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un
país. Aunque el neoliberalismo no tiene un componente moral o filosófico,
ya que solo se refiere a la cuestión económica, en los países donde se ha
desarrollado con más fuerza ha ido siempre ligado a una moral muy
restrictiva y profundamente conservadora, normalmente vinculada a
posicionamientos religiosos.

El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica (y no


propiamente filosófica), tiene una dimensión mercantilista distinta al
liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es
necesariamente sinónimo de mercado libre (sin trabas burocráticas ni
privilegios sectoriales) razón que explicaría que sea asociado al
corporativismo internacional.
DIFERENCIAS ENTRE EL LIBERALISMO
Y EL NEOLIBERALISMO El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los
anticapitalistas (socialistas, comunistas, etc.) así como por algunos críticos
del mercado libre (proteccionistas, pos keynesianos) de forma peyorativa
como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la
intervención de los Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan
asimismo como epíteto frente a los intentos de recortar derechos laborales,
conseguidos tras largos años de lucha, aunque los sindicalistas también lo
emplean frente a las intenciones de recortar sus prebendas.
El marxismo-leninismo es el término compuesto que aparece a
fines de los años 20 durante el mandato de José Stalin, tras la
muerte de Lenin y que pretende en principio el rechazo de
cualquier brecha entre el pensamiento de Marx y el de Lenin,
poniendo énfasis en el aporte creativo de este último al
marxismo. Usualmente se usa para designar una tradición
marxista que reúne elementos originales de los escritos de Marx,
así como ideas propuestas por Lenin y otros autores afines.

El término fue acuñado por José Stalin y designa la ideología de


la Unión Soviética y de todos los partidos fieles a Stalin y sus
sucesores. El concepto se ha utilizado para denominar una
cierta interpretación, originalmente favorecida bajo el mandato de
Stalin, sobre el leninismo. Durante el período estalinista, este
término acabó reemplazando al de leninismo. En lo sucesivo, la
expresión «marxista-leninista» generalmente se refiere a la
ideología oficial de la URSS, como asimismo a la de los partidos
miembros de la Internacional Comunista y, más precisamente, a
la interpretación estalinista del pensamiento leninista que
estigmatizaba a todos los demás como herejes.
MARXISMO-LENINISMO Después de 1945, el marxismo-leninismo es también la ideología
que enarbolaron otros Estados aparte de la URSS, de modo que
el uso de la expresión se hizo más global y se mantuvo después
de la muerte de Stalin en 1953 y después de
la desestalinización (oficialmente iniciada en 1956). En su
contenido ideológico, el concepto sufrió muchas variaciones para
adaptarse a los contextos nacionales —como el maoísmo,
el juche o el titoísmo— y a los imperativos del momento, donde
la naturaleza de la ortodoxia varía en función de las necesidades
políticas.

Aunque el marxismo-leninismo frecuentemente se considera


como sinónimo de marxismo y al comunismo marxista, esto no
es riguroso, ya que entre los marxistas y los comunistas del siglo
XX existió un amplio espectro de opiniones sobre el marxismo-
leninismo. El término "marxismo-leninismo" fue usado para
designar la doctrina oficial de los países del Bloque del
Este hasta el final de la Guerra Fría y sigue formando parte de
las referencias de ciertos regímenes actuales y algunos partidos
comunistas lo reivindican hasta hoy como su doctrina.
El objetivo del marxismo-leninismo es la creación de un Estado
unipartidista5 que tenga el control total sobre la economía. Según
el marxismo-leninismo, este Estado refleja el concepto
del socialismo (medios de producción controlados por la
sociedad), que eventualmente desarrollará el comunismo. Según
el marxismo-leninismo, este Estado sería una aplicación de
la dictadura del proletariado.
El maoísmo o pensamiento Mao Zedong (chino simplificado: 毛泽东思想
, chino tradicional: 毛澤東思想, pinyin: Máo Zédōng Sīxiǎng), también
llamado marxismo-leninismo-maoísmo (MLM), es la teoría desarrollada
por Mao Zedong (1894-1976).

En la República Popular China es la doctrina oficial del Partido Comunista


de China. Sin embargo, tras las reformas iniciadas por Deng
Xiaoping en 1978, tendientes a una economía de mercado, el socialismo
con características chinas ha sido la política aplicada en el país, y la
definición oficial y el rol del Pensamiento de Mao Zedong en este país ha
sido radicalmente modificado, aunque su imagen todavía preside la Plaza
de Tiananmen de Pekín.
El término maoísmo nunca ha sido empleado oficialmente por el Partido
Comunista de China, excepto como palabra derivada. El término preferido
ha sido siempre Pensamiento de Mao Zedong. De la misma forma, algunos
partidos maoístas fuera de China se denominan en ocasiones a sí mismos
como marxistas-leninistas, lo cual refleja su idea de que Mao no modificó
sustancialmente los planteamientos de Lenin, sino que los desarrolló y
adaptó a la Revolución China.
Sin embargo, otros partidos maoístas consideran que Mao realizó aportes
teóricos y prácticos que significaron un desarrollo sustancial del leninismo,
por lo que se denominan marxistas-leninistas-maoístas o
simplemente maoístas. Por ejemplo, el Partido Comunista de Nepal
(Maoísta) se diferencia de otras organizaciones, como el Partido Comunista
de Nepal (Marxista-Leninista Unificado), con dicho adjetivo. Hay partidos
maoístas que sostienen que hoy es imposible defender la teoría de Marx y
de Lenin sin estudiar los aportes de Mao y la experiencia de la Revolución
China en cuanto a la continuación de la lucha de clases, bajo nuevas
formas, en el marco de la construcción de la sociedad socialista.

MAOÍSMO Fuera de China, el término maoísta fue usado desde la década de 1960,
generalmente de manera hostil, para describir a los partidos y personas que
apoyaban a Mao Zedong y su forma de comunismo, como opuesta a la
forma aplicada en la URSS(considerados, a partir de la muerte de Iósif
Stalin, revisionistas por los maoístas).

El maoísmo es una doctrina elaborada por Mao Tse-Tung para adaptar el


marxismo a las condiciones de las sociedades agrícolas tradicionales, a la
realidad de la China previa a la Revolución, y luego puesta en práctica a
partir del triunfo de la misma en el año 1949.
El maoísmo se caracteriza por una evidente impronta populista y anti elitista
que le aleja del marxismo leninismo. No olvidemos que Lenin había
defendido el papel de la vanguardia del partido, especie de élite
revolucionaria. Mao quería una revolución continua, y una
descentralización, todo lo contrario de lo que en la URSS se practicaba. De
las masas, organizadas en una especie de comunas, surgirían unas ideas,
como en un torbellino de ideas, que luego habría que sistematizar y
organizar, tarea que se plasmaría en un libro rojo. Es un marxismo
participativo pero, en realidad, esto se quedó en pura retórica, ya que el
régimen político maoísta fue otra forma de totalitarismo; se necesitaban las
formas dictatoriales para imponer su igualitarismo radical. El maoismo tuvo
un gran predicamento en movimientos revolucionarios o guerrillas de países
con sociedades agrarias, siendo el más famoso el maoísmo de Sendero
Luminoso peruano, que practicó durante décadas un terrible terrorismo.
Las ideas de Mao se pusieron en práctica, como hemos visto, a partir del
triunfo de la Revolución, en dos grandes etapas o movimientos: El Gran
Salto Adelante, y la Revolución Cultural. Estos dos planes se basaban en la
racionalidad colectivizadora y pretendían una alternativa rural al estalinismo,
más volcado hacia la industria y hacia la centralización. Pero estos dos
planes fueron un desastre humano enorme: caos y hambrunas en el
primero, y represión de la inteligencia y la cultura en el segundo. Una
consecuencia fuera de China de estos planes fue la, tristemente, emulación
que hizo el régimen de Pol Pot, que practicó un verdadero genocidio.
En primer lugar hay que aclarar que el nacionalismo ecuatoriano es
eso, no peleamos por causas extranjeras nos basamos en parte en
ellas y las adaptamos de acuerdo a las necesidades de nuestro país.

Nuestra causa es la de luchar por nuestro país y por lo tanto por


nuestra gente, nuestro pueblo; pero, hay entes que atentan o
destruyen de a poco a nuestro país, desde adentro y desde afuera;
los enemigos del verdadero ecuatoriano....

El nacionalista ecuatoriano defiende y promueve la cultura propia,


así como sus tradiciones; no acepta la destrucción que promueven
los extranjeros al introducir las suyas.

El nacionalista acepta al extranjero que viene con las mejores


intenciones e intenta ayudar al progreso del país.
NACIONALISMO EN EL ECUADOR Y EN EL
EXTRANJERO EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS Por lo contrario no se tolera al flujo masivo de "escoria" de otros
países que se asientan en el país con títulos erróneos como
"refugiados"; que vienen a nuestra tierra para destruir nuestra
cultura introduciendo las de ellos, incrementando el crimen , la
delincuencia, prostitución, en fin contaminando la sociedad... y lo
peor de todo que se creen superiores al ecuatoriano..
En el Ecuador el principal flujo de inmigrantes es de: Colombia,
Perú, China, Cuba e incluso de la India...

Los malos migrantes de apoco se siguen mezclando con nosotros,


estudiando con nuestros niños, consumiendo los recursos del país ;
es irónico en el país hay gente pobre al que se le niega
oportunidades de trabajo y son obligados a dejar su Patria a
convertirse en inmigrantes, mientras que aquí en el país se les abre
las puertas al "refugiado" o en general al extranjero se le ayuda y a
la vez se perjudica a nuestra gente..
16 898 365 Población actual
Población masculina
8 461 500
actual (50.1%)
Población femenina
8 436 865
actual (49.9%)

156 816 Nacimientos este año

772 Nacimientos hoy


POBLACIÓN DEL ECUADOR 2018
38 150 Muertes este año

188 Muertes hoy

-3 623 La migración neta este año

-18 La migración neta hoy

Crecimiento poblacional este


115 043
año

567 Crecimiento poblacional hoy


CONCEPTO DE CULTURA

Cultura es el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado


de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social. 
Constituye el modo de expresarse del hombre en sus dimensiones, con
proyecciones hacia una sociedad más humana y permanente de
autoevaluación.

IDENTIDAD ECUATORIANA

Es el conjunto de propiedades que caracterizan a una persona o cosa, lo que


nos identifica como ecuatorianos: nuestra forma de vivir, costumbres,
cultura, gastronomía, es decir descubrir quiénes somos como ecuatorianos y
así darnos a conocer.

RELACIÓN ENTRE CULTURA E IDENTIDAD

La cultura influye en el comportamiento humano, es decir que nos ayuda a


identificarnos mediante nuestras costumbres que van relacionados con la
educación y valores.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ECUATORIANA

Las características vienen dadas por la forma de hablar, las expresiones,


formas de vivir, costumbres y alimentación.

CULTURA, IDENTIDAD Y ECUATORIANIDAD Las costumbres y tradiciones vienen dadas por las ideologías de nuestros
antepasados. La gastronomía es rica y variada distintiva de otros lugares. El
vestuario y accesorios utilizados por los diversos grupos culturales son muy
variados y elaborados con diferentes clases de materiales. El Folclor
ecuatoriano es rico y diverso en sus cuatro regiones. La educación ha
acentuado más nuestros rasgos culturales.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CULTURA EN EL TRABAJO SOCIAL? Porque el


profesional al saber de cultura se desarrolla más como ser humano y
refuerza sus destrezas y habilidades. Porque la cultura enseña al trabajador
social a saber más de la historia y de los compatriotas permitiendo identificar
la idiosincrasia existente en algunos territorios, con lo cual su intelecto se
verá fortalecido y así le permitirá al profesional entender porque la gente
vive de diferentes maneras.

¿QUÉ ES LA CULTURA GENERAL? Es un elemento de desarrollo personal y de


apertura al mundo; es un punto fuerte que favorece el éxito en el marco
estudiantil, social y profesional. Es el cúmulo de conocimientos que se
adquieren a lo largo de la vida por estudio y experiencia que permite
desarrollar criterio, la capacidad para juzgar las cosas y ampliar los puntos de
vista.

IMPORTANCIA.- La cultura general es importante porque sirve para conocer


mejor el mundo que nos rodea, abarcar a más personas cuando se les habla
en público y para ampliar el criterio o capacidad de juicio. Es importante
también porque el conocimiento que se tenga sobre cultura general de
temas de distinta índole contribuyen a que los adolescentes, los jóvenes y la
gente de edad madura estén familiarizados con asuntos que forman parte de
la historia de la civilización y que orientan la cultura contemporánea
deleitando inclusive el campo del espíritu.
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural

Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para


analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de
mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, y Blancos; así como regiones como
son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con
especificidades muy ricas.

Es el medio de expresarse de una región determinada, puede ser por medio


de danzas, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene sus
propias manifestaciones.

Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en todas las manifestaciones


de nuestra cultura.
¿Qué es una manifestación?

MUSICA

La música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en


el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música
tradicional y popular que han evolucionado en muchos a lo largo de la
historia en el actual territorio ecuatoriano.

Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del


contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos
tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-
amazónico), europea y africana.

MANIFESTACIONES CULTURALES ARTES PLASTICAS

Debemos entender al Arte Contemporáneo Ecuatoriano como un fenómeno


que rebasa los límites de lo que hasta este momento la institucionalidad
artística ha definido como arte, lo cual a su vez permite reestructurar
radicalmente tanto a la crítica como a la teoría del arte, obligando a repensar
sobre los cimientos de tales estructuras. Entre sus máximos representantes
tenemos a Oswaldo Guayasamín quien fue un destacado pintor, dibujante,
escultor, grafista y muralista.

LITERATURA

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente


costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente
nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se
desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy
certera podría decirse que el Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se
vendan masivamente a nivel mundial. Tal vez el escritor más famoso a nivel
mundial es Jorge Icaza sobre todo debido a su novela Huasipungo. Esta trata
de la explotación y sometimiento de los indígenas en las haciendas serranas.

Otros escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el


contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o ibero
Americanos. Entre estos tenemos a:
Juan Montalvo
José de la Cuadra
Joaquín Gallegos Lara
Pablo Palacio
Demetrio Aguilera Malta
Como pluricultural denominamos la situación de una
colectividad o sociedad en cuyo seno coexiste una
variedad de culturas. En este sentido,
son pluriculturales aquellos países o Estados en cuyos
territorios cohabitan distintas etnias o grupos culturales
con tradiciones, costumbres, creencias y lenguas
diferentes.

Nuestro país siendo corto en territorio a nivel de Sudamérica y


el mundo, es un territorio muy diverso, tanto en recursos
geográficos es decir en extensión, cuenta con gran variedad de
culturas y etnias que lo componen y forman una sola nación
orgullosa de su historia y diversidad cultural, la diversidad de
climas y accidentes geográficos así como su historia colonial
que nos dejó una herencia hispánica, su historia precolombina
con culturas aborígenes.

Los ancestros de las actuales, es interesante saber que en


nuestro país que históricamente ser indígena fue una condición
paralela al nivel económico, donde fueron relegados a
condiciones de subsistencia, poco acceso a la educación y
niveles de vida muy básicos, se han venido superando,
actualmente la inclusión es creciente y hay mucha
reivindicación, la superación, el nivel de educación y su
incursión en la vida nacional es una muestra de un mejor país.

PLURICULTURALIDAD En otras latitudes del mundo donde el sectarismo y la


multiculturalidad es causa de violencia y secesión podemos
nombrar los casos de los Balcanes, o del Cáucaso, en donde
distintos grupos étnicos no pueden convivir en extensiones
territoriales sin generar violencia e intenciones separatistas.
Ecuador es un país diverso y los ecuatorianos estamos
orgullosos de nuestra diversidad, tanto en recursos faunísticos,
recursos geográficos, recursos botánicos, como en la gran
variedad de culturas y etnias, que nos inundan de colorido y
folclore, festividades, cosmovisión, gastronomía y artesanía.

Ecuador es considerado un país multiétnico debido a la


presencia de varios grupos de nacionalidades y pueblos que
mantienen sus rasgos culturales. Estos se caracterizan por
poseer una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta,
actividades de producción y, lo más importante, su territorio
ancestral. La multietnicidad implica la pluriculturalidad.

LAS CULTURAS DE LA COSTA Las culturas más antiguas


conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana (8800 a
3500 A.C). Las culturas que subsistieron y están presentas aún
en tiempos actuales son 3: Los Awá, Los Chachis o Cayapas y
los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven en la selva tropical que
limita con los Andes Occidentales, y es muy probable que se
asentaran allí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo
XV) o de los españoles (Siglo XVI).
LAS CULTURAS DE LA AMAZONIA Muchos arqueólogos
sostienen que algunas de las culturas más antiguas que
sobrevivieron (más de 10000 años) son de hecho originarias de
esta selva tropical húmeda, a las que fue imposible llegar por
muchos siglos. En la Cosmovisión de estos grupos indígenas, el
ser humano es parte de la "Amazanga" (jungla) y el espíritu
humano pasea a través de la selva con cada nuevo amanecer.

PLURICULTURALIDAD LAS CULTURAS DE LA SIERRA.- Las culturas de la sierra


podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son las
más visitadas y conocidas de las culturas indígenas
ecuatorianas. Esto puede deberse principalmente a su
emplazamiento privilegiado en los Andes ecuatorianos, rodeado
de vías y carreteras que permiten el fácil acceso. Muchas de
estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del
Ecuador y es sin duda fantástico admirar como mantienen sus
manifestaciones culturales a través del vestuario, el idioma
(quichua) y las festividades. Apenas a 100km de distancia de
Quito, se encuentra Otavalo, el lugar insignia de las culturas
aborígenes de la sierra y paso obligado para todo turista que
visita Ecuador.
La interculturalidad puede definirse como el proceso de
comunicación e interacción entre personas y grupos con
identidades culturales específicas, donde no se permite que las
ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la
concertación y, con ello, ...

El historiador Enrique Ayala Mora, expresa: El Ecuador es el escenario


de una gran diversidad étnica y cultural. Este hecho, empero, aunque
pareciera evidente o incuestionable, no ha sido reconocido. A lo largo
de nuestra historia ha sido ocultado, sin que se diera un serio
esfuerzo por conocer a los pueblos indígenas y afro ecuatorianos, por
apreciar sus valores, por entender sus especificidades. En realidad, ni
siquiera la mayoría mestiza ha hecho empeño por entenderse a sí
misma.

INTERCULTURALIDAD En los últimos tiempos las cosas han ido cambiando. Se han dado
avances. Pero debemos lograr que las acciones vayan más allá de los
enunciados y del discurso, para constituirse en elementos centrales
del desarrollo, de la democracia y la justicia social, que promuevan
una integración surgida del equilibrio entre diversidad y unidad.
Tenemos que ir más allá de la aceptación de la realidad multiétnica y
multicultural del país, para construirlo sobre bases nuevas. Una de
ellas es la interculturalidad. No es suficiente constatar la
heterogeneidad del Ecuador. Hay que realizar los cambios que
permitan una relación de equidad entre los grupos que lo componen.
Aunque el término parezca inocente a primera vista, debemos
subrayar que la interculturalidad no es característica “natural” de
todas las sociedades complejas, sino objetivo al que deben llegar
para articularse internamente. La interculturalidad se construye
mediante un esfuerzo expreso y permanente. Va mucho más allá de
la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida
entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios,
racismo, desigualdades, asimetrías que caracterizan a nuestro país,
bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios
comunes.

Una sociedad intercultural es aquélla en donde se da un proceso


dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y
aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por
desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen
diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más
allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el
desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la
desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente,
sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la
diversidad, pero también la interrelación creativa. No es sólo
reconocer al “otro”, sino también entender que la relación enriquece
a todo el conglomerado social, creando un espacio no únicamente de
contacto sino de generación de una nueva realidad común. El
Ecuador del siglo XXI debe ser esa realidad común.
La endoculturación (<< en griego: ἐνδο [endo], ‘dentro’ +
en latín: cultūra, ‘cuidado’ + en castellano: ción, ‘acción’?)
o enculturación, es una experiencia de aprendizaje
parcialmente consciente y parcialmente inconsciente, a
través de la cual la generación de más edad invita, induce
y obliga a la generación más joven a adoptar los modos
de pensar y de comportarse tradicionales.2 Cada
generación es programada no sólo para replicar la
conducta de la generación anterior, sino también para
premiar la conducta que se adecúe a las pautas de su
propia experiencia de endoculturación y castigar, o al
menos no premiar, la conducta que se desvía de estas.
ENDOCULTURALIDAD Equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La
endoculturación del individuo en los primeros años de su
vida, es el mecanismo dominante para la formación de su
estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como
opera en gente más madura es importante para la
producción de campo. Algunos autores matizan el papel
de la generación adulta en el proceso de endoculturación,
y señalan que otros niños y jóvenes un poco mayores
que el niño en cuestión ejercen una poderosa influencia
cultural. Eso explicaría la existencia de saltos
generacionales, y que los jóvenes tengan a tener usos
lingüísticos más cercanos a otros jóvenes que sus
propios padres. Se ha señalado que las diferencias
generacionales en la adquisición del lenguaje es lo que
se esconde tras el cambio lingüístico gradual, más que la
evolución del uso de la lengua a lo largo de la vida del
individuo.
La Transculturalidad es un fenómeno que vivimos a diario
aunque quizás muchos no lo notamos. Este es un
fenómeno o conjunto de fenómenos que se sucede
cuando diferentes grupos o culturas intercambian ciertas
características entre sí.

En muchas ocasiones esas características que se reciben


de otras culturas o grupos sustituyen aquellas propias. Es
decir que los recipientes modifican ciertos aspectos de su
cultura para incluir aquellos que reciben de otros.

El término “Transculturación” que es la base de nuestro


concepto en estudio, llega a nosotros gracias al estudio
de la Antropología. Y se cree que el primer especialista
en ponerlo en práctica fue el cubano Fernando Ortiz
Fernández. Este antropólogo dedicó su trabajo al estudio
dela cultura de su tierra natal.

TRANSCULTURALIDAD Este fenómeno ha sido históricamente causado por varias


acciones. Una de las más estudiadas ha sido la de
la Colonización de las Américas. Durante este proceso,
muchas de las características culturales traídas por los
colonizadores fueron aceptadas por las poblaciones
indígenas y mezcladas con la propia cultura. Este es un
vivo ejemplo de Transculturalidad.

Otra de las posibles causas de que este tipo de


fenómenos ocurra es la de la Migración. Siempre que un
individuo cambia su país de residencia, lo lógico, por
convivencia, es que este tipo de cambios ocurran. En
este caso, se adaptan costumbres típicas del lugar de
residencia que se entremezclan con las propias que han
sido llevadas desde el lugar de origen.
En este caso, la Transculturalidad es vista como un
proceso natural en vez de una imposición. Es
simplemente una consecuencia que se sucede a causa
del paso del tiempo.

Aunque es un proceso que puede causar


mucha controversia debido a la pérdida de la cultura
propia en pos de una ajena, se puede también considerar
como un fenómeno de enriquecimiento cultural.
Las palabras multilingüismo o plurilingüismo describe el
hecho de que una persona o una comunidad sea
multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias
lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de
trilinguismo cuando dos lenguas o incluso 3 vuelven a entrar
en consideración.

MULTILINGUISMO El multilingüismo es percibido, por los que lo defienden,


como una solución al problema de la desaparición de las
numerosas lenguas. Este problema amenaza la diversidad
cultural del mundo, dedicando a la desaparición un gran
número de lenguas, que consisten con todo en tantas
maneras diferentes de ver, comprender, clasificar y
establecer relaciones entre las cosas. Se sabe en efecto
que un 90% de las lenguas están en amenaza de extinción y
que podrían desaparecer en unos 50 años.
Un estado multinacional es un estado-nación compuesto por
diversas culturas, en ocasiones rivales, que pelean por su
control. En él es frecuente una situación tensa, pero puede
llegar a estabilizarse por largos períodos si el equilibrio de
poderse administrara cuidadosamente.
La mayoría de dichos estados suelen concluir las disputas con
una opción dentro de un pequeño conjunto:

Una federación que delega a cada nación algunas


competencias dentro del estado, como el caso
de Canadá, Suiza, Rusia, India, Nigeria como Estados
Autónomos; Bolivia, Ecuador, Bélgica, España, China, Nicara
gua como Regiones
Autónomas; Guyana, Finlandia, Macedonia como Municipios
Autónomos; Colombia, Venezuela, México como Localidades
Autónomas. Este tipo de Estado es conocido a menudo como
Federación Multicultural.

Secesión de una nación dentro del estado, como la partición


amistosa de Checoslovaquia en Eslovaquia y la República
Checa.

Guerra civil que conduce a una secesión, federación o un


nuevo equilibrio de poder que sitúa a una de las nacionalidades
subordinada a otra, caso de la guerra entre hutus y tutsis a
mediados de la década de 1990 en Ruanda.
MULTINACIONALIDAD
La lengua es una cuestión importante en casi todas las
divergencias culturales y políticas. La colonización ha derivado
en muchos estados multiculturales, incluyendo los Estados
Unidos, Canadá, México y casi todos los de América
Latina. Haití y la República Dominicana comparten la isla de La
Española y hablan idiomas distintos, siendo una isla binacional
--una isla con dos estados, como Chipre, aunque uno de los
estados allí presentes no está reconocido por ningún otro país
que Turquía.

Un estado multinacional requiere un gran esfuerzo para


mantenerse junto. El éxito o el fracaso dependerán de la
creación de una sociedad multiétnica. Hay sin embargo
presiones militares y económicas externas que pueden originar
la distinción de un grupo social dentro de un estado. Así pues,
un estado multinacional no siempre implica una sociedad
multiétnica. Hay diversos pueblos o naciones unidos por otra
cosa que por la etnia, como por ejemplo la religión. Hay
también naciones que no tienen ningún estado, o que están
divididas en varios estados, como los kurdos, poco integrados
en varias sociedades débilmente multiétnicas, algunos de los
cuales, como Irak o Turquía, pueden denominarse estados
multinacionales.
Desde el punto de vista étnico, una
nación puede ser homogénea o
multiétnica y plural. Es homogénea
cuando la inmensa mayoría de sus
habitantes comparten unas mismas
características raciales, una misma
lengua y unas tradiciones. Una nación
es multiétnica si existe una diversidad
racial y cultural en el territorio.

La categoría de estado multiétnico


equivale a otra, estado pluricultural. Si
bien no se trata de una denominación
con carácter oficial, países como
Ecuador, Colombia o Perú han
incorporado el concepto de estado
multiétnico en sus respectivos textos
constitucionales para reconocer la
diversidad cultural de la sociedad. Este
reconocimiento implica el respeto hacia
las minorías étnicas de una nación.
Ecuador es una nación multiétnica y
pluricultural. Su población sobrepasa
los 16 millones de habitantes. La
diversidad étnica y regional del
Ecuador es crucial para analizar su
cultura. No sólo existe en nuestro país
una diversidad bien marcada entre
regiones, sino que en las mismas
regiones conviven diversas etnias y
culturas. Es deber de todo ecuatoriano
buscar la unidad en esta diversidad tan
grande y para ello es necesario
conocerlas.

En el Ecuador existen 27
nacionalidades, pueblos indígenas y
negro-afro ecuatorianos. Esta es la
mejor expresión de la diversidad de
nuestro país. Los negros, indios,
blancos y mestizos que hoy vivimos en
este país somos, de una u otra manera,
el resultado de un complejo y largo
proceso de fusión de varios grupos
humanos.

MULTIÉTNICO En el país conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones


diversas y su propia cosmovisión. Los nacionalidades indígenas
amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar,
Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Las comunidades
indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de
la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas
comunidades todavía practican sus propias costumbres,
particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.

Por otro lado están los afro-ecuatorianos. Principalmente se


encuentran dos concentraciones fuertes de población afro-
descendiente en el país. Por un lado está la que existe en la
costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a
la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de
Imbabura y Carchi. Los afro-ecuatorianos habitan de todas
formas en todas las regiones del país, con especial
concentración en las grandes ciudades de la Costa y de la Sierra
norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se auto-identifica como


mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado
cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes
ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos
pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes. Se ha
considerado que en el Ecuador 25% de población es indígena, 5% de
población es afro-ecuatoriana, 65% de la población es mestiza y 5%
de la población es blanca.

Aunque la mayor parte de la población practica la religión católica y


habla español, hay diversos tipos de religiones idiomas y dialectos,
asimismo como preferencias en música y literatura. Estos varian
según la clase social, etnia y región donde habitan.

En Ecuador uno no tiene que ir muy lejos para ver diversidad. En este
país relativamente pequeño podemos enriquecernos de culturas,
etnias y costumbres diferentes. Día a día los ecuatorianos
aprendemos y deberíamos seguir aprendiendo lecciones de tolerancia
y diferencias que nos capacitan para un mundo lleno de cambios y
para expresar quiénes somos en él. Lo más importante al hablar de
este tema es entender que esta variedad nos enriquece y que es
necesario luchar por la unión, que no es lo mismo que la asimilación
(que es muchas veces blanqueamiento), entre culturas.
Ecuador es un país multiétnico,
y multicultural, en el cual conviven diferentes
razas: mestizos, blancos, amerindios, afro
ecuatorianos asiáticos, árabes, entre otras.
Se debe aclarar que las razas están
determinadas generalmente por motivos
culturales y sociales, más que en
realidad, étnicos o biológicos.
La mayoría de los ecuatorianos descienden
de la mezcla entre los pueblos indígenas, los
conquistadores españoles y los esclavos
negros que llegaron al país a partir del siglo
XVI. A la población mestiza se suman las
etnias indígenas (principalmente quichuas),
los afro descendientes y los migrantes de
origen asiático (libaneses, chinos), europeo
(españoles, italianos, alemanes) y americano
(colombianos, peruanos, estadounidenses)
que arribaron a Ecuador tras su
independencia.
MULTIRACIALIDAD
En el Censo de Población y Vivienda de
2010 hubo un proceso de auto-identificación
de acuerdo a las costumbres y tradiciones de
los ciudadanos, los resultados del censo
determinaron que los habitantes del Ecuador
se identifican según consta en la siguiente
tabla:
Censo de Población y Vivienda 2010

Mestizos Montubios Afro ecuatorianos Indígenas Blancos otros

71.9% 7.4% 7.2% 7% 6.1% 0.3%

El rol de medios de comunicación, que cumplen es muy


importante en sociedad ,que realizan mediante medios de
comunicación televisiva, radio periódico y otros brindando
información de todo los hechos y sucesos mediante imágenes,
noticieros y auditivos al aire libre y al alcance de la sociedad.
Donde brindan día a día los medios de comunicación una
información manipulada o verdadera, que cumplen un rol muy
importante gracias a ello la sociedad estamos informado de los
hechos y sucesos y así damos nuestra opinión de aporte o crítica
de análisis coyuntural

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LOS MEDIOS:

Los medios de comunicación de masas son canales de


comunicación a través delos cuales fluyen mensajes que
han sido creados por unos pocos para que los reciban
muchos.

ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA TELEVISIÓN:


Pese a la profunda diversificación y
complejidad adquirida por los mercados
a partir de mediados de la década de
los setenta y la consecuente
revitalización de algunos medios,
anteriormente languidisentes , como las
revistas y la radio, anunciantes y
publicistas siguen considerando la
televisión como el más impactante y
persuasivo delos medios de
comunicación social, sin que esto
implique que su uso sea eficaz para
todo tipo de anuncio comercial.
LA PRENSA:
El papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta
en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en
términos de tamaño como de características demográficas. Los
periódicos nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y,
si hay suficiente competencia, públicos específicos.

LA RADIO:

Además de la televisión y el cine, la radio es el único medio


de comunicación que ofrece sonido, lo que la convierte en
medio auxiliar eficaz dentro de una campaña publicitaria o
medio principal para determinados anuncios. Sus
características técnicas la presentan como un canal personal,
íntimo y extraordinariamente intrusivo está en la playa, la
montaña, en las casas, automóviles, cocinas, empresas y hasta
en las alcobas. La radio informa y hace compañía.

EL CINE:

El rol del cine en el negocio publicitario está determinado


por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un
impacto comunicación al superior al del medio televisivo. La
pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la
sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del
público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el
anuncio publicitario.

INTERNET

ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios adoptan múltiples formas: periódicos, revistas,


libros, tebeos, fotografías, radio, televisión, videocintas,
videojuegos, carteles, etc. y cada uno tiene una estructura
propia y una manera de intervenir en la realidad. Ya a
mediados de los 70 se estimaba que los niños entre cinco y
catorce años dedicaban un 44 por 100 más de su tiempo a ver
la televisión que a aprender en la escuela. El británico adulto
medio dedica 75 horas semanales de media a la televisión,
radio, periódicos y revistas. Esta cifra indica la saturación a la
que estamos sometidos cuando tenemos puesta la tele o la
radio, mientras desarrollamos una tarea en el hogar o en el
trabajo, etc. Pero no es sólo el tiempo que dedicamos a los
medios lo que los hace significativos; los medios son
importantes moldeadores de nuestras percepciones e ideas, de
maneras de ver y entender el mundo.

Una gran variedad de funciones de los medios afecta nuestra


vida diaria. Los medios de comunicación juegan un papel
diferente para los individuos y la sociedad en su conjunto. Los
mensajes suelen verse afectados por la forma de los medios.
Algunos mensajes tienen un impacto inmediato, mientras que
otros traen consecuencias de largo alcance. Estas
consecuencias pueden ser previsibles o inesperadas.
Actualmente se distingue entre funciones sociales de los
medios y funciones para el individuo.
Con el término medio de comunicación (del latín medĭum,
pl.medĭa), se hace referencia al instrumento o forma de
contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o
comunicación. Usualmente se utiliza el término para
hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM,
medios de comunicación de masas o más media); sin embargo,
otros medios de comunicación, como el teléfono no son
masivos sino interpersonales.

ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación son instrumentos en constante
evolución. Muy probablemente la primera forma de
comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales
empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material
son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La
aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la
historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y
sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de
distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la
escritura y su mecanización (imprenta-siglo XV-) hasta los
medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera
mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las
telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera
revolución industrial-desde la segunda mitad del siglo XX-),
cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del
denominado proceso de globalización.
Los organismos internacionales –Banco Mundial, UNESCO,
OCDE y BID– ejercen una influencia determinante en las
políticas educativas de los países subdesarrollados,
especialmente en el ámbito de la educación superior. Para
efectuar una comprensión adecuada del impacto de tales
agencias, es necesario problematizar en torno a sus
recomendaciones, historia, desarrollo y características.

Considerando las diferencias existentes entre los diversos organismos


–por ejemplo, entre aquellos que otorgan financiamiento a proyectos y
los que realmente realizan estudios y emiten recomendaciones- es
posible señalar que, en la actualidad, las corporaciones más
interesadas en la problemática educativa son: El Banco Mundial
(BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación
Desarrollo Económico (OCDE) y, a nivel latinoamericano, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL: 1992: 269).

El Banco Mundial (BM) representa una de las principales agencias


internacionales de financiamiento en materia educativa. La gestación
de lo que hoy se conoce como Banco Mundial tuvo su origen en la
conferencia que se realizó en julio de 1944, convocada por Inglaterra
y los Estados Unidos (Churchill y Roosevelt) en la ciudad de Bretton
Woods, en New Hampshire, EE. UU., a la cual asistieron 44 países.
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LOS
ENFOQUES EDUCATIVOS La primera intervención del Banco Mundial en problemas
educativos se efectuó en 1963, en África, y se dirigió al sector
de la educación secundaria, pero no fue sino hasta 1968
cuando se expandieron los programas sociales, incluyendo los
educativos (Feinberg: 1992: 151). Desde la primera inversión
hasta 1990, el Banco Mundial había concedido créditos por
cerca de 10 billones de dólares interviniendo en 375 proyectos
educativos en 100 países del mundo (Torres: 1995: 2).

Es importante tener presente que este organismo es uno de los


principales productores de documentos y estudios sobre políticas
educativas; de tales textos destacan actualmente tres documentos
sectoriales –de educación primaria, educación básica y formación
profesional y educación superior– dos documentos regionales de
educación básica y educación superior en América Latina y un
documento de revisión y seis de las políticas del BM en la década de
los noventas (Banco Mundial, 1992; Banco Mundial, 1995; Winkler
R. Donald, 1994; Wolff, Shiefelbein y Valenzuela, 1994; Banco
Mundial, 1996).

En tal sentido, conviene destacar su ideario y propósitos. La UNESCO


se crea bajo los principios de “igualdad de oportunidades educativas;
no restricción la búsqueda de la verdad y el libre intercambio de ideas
y conocimiento”. Mientras que su propósito central es el de
“contribuir a la paz y a la seguridad, promoviendo la colaboración
entre las naciones a través de la educación la ciencia y la cultura”.

Los ejes primordiales del organismo en los hitos de la educación


básica; educación secundaria; educación permanente; educación de
mujeres; educación para grupos minoritarios; nuevas tecnologías de
información y la educación superior son: Importancia y mejoramiento;
igualdad de género en educación, promoción, integración,
diversificación, mejoramiento de la enseñanza a distancia; pertinencia,
calidad e internacionalización.

El origen de la institución fue la llamada “Organización europea


de cooperación económica” cuyo propósito central fue la
reconstrucción de las economías europeas en el período
posterior a la segunda guerra mundial. En 1961 –en acuerdo
con Canadá, Estados Unidos– y apoyados en gran medida por
el Plan Marshall, se decide trasformar al organismo en lo que
actualmente se conoce como la OCDE.

De acuerdo con el Centro OCDE para México y América Latina,


los puntos de mayor interés del organismo en torno a la
educación superior son:

• La transición entre la educación superior y el empleo. Por ello,


la organización propone como dos aspectos fundamentales: la
integración social y productiva de los individuos, hasta como la
flexibilidad del conjunto de educación superior para adecuarlo
mejor a las necesidades productivas.
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LOS
ENFOQUES EDUCATIVOS • La solución de los problemas concernientes a la educación
media superior, basándola en el conocimiento real, efectivo y
cualitativo de conocimientos. El organismo considera que de la
solución de esta problemática depende el éxito de los
programas en la educación superior.

• La reducción de los recursos económicos que se emplean en


la educación superior. Para lo cual, la organización propone la
diversificación de las fuentes de financiamiento en el nivel
terciario (Sohez, Georgina, 1998: 5).

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en


Washington, fue creado en 1959 con el objetivo principal de:
“acelerar el proceso de desarrollo económico y social de sus
países miembros de América Latina y el Caribe” (BID: 1994).

En lo referente a la educación superior, la corporación sostiene


que las Universidades de América Latina y el Caribe
constituyen la piedra angular de los esfuerzos para hacer frente
a los desafíos tecnológicos y económicos de los años noventa,
puesto que posibilitan la mejora de la productividad en la
economía de esta manera achican la brecha tecnológica y
modernizan a las instituciones económicas y sociales; en tal
sentido, recomienda la colaboración entre universidades e
industrias (BID: 1996: 1-8). Además es fundamental recordar
que el BID se erige como el organismo financiero bilateral o
multilateral que mayores contribuciones han realizado a la
educación superior latinoamericana; se designa asimismo
como el “Banco de la universidad”.
Imanol Ordorika Sacristán en su artículo Educación superior y
globalización: las universidades públicas frente a una nueva
hegemonía, expresa:

La globalización ha modificado sustancialmente la naturaleza


del Estado contemporáneo como organizador principal de la
acumulación de capital y como articulador de la identidad
nacional (Castells, 1996; Evans, Rueschemeyer y Skocpol,
1985). El alejamiento del Estado frente a la educación superior,
expresado notablemente en la reducción de recursos públicos
(Altbach y Johnstone, 1993; D. B. Johnstone, 1998), ha
implicado una mayor competencia por recursos individuales e
institucionales frente al Estado mismo y de cara al mercado
(Marginson, 1997; Marginson y Considine, 2000; Pusser,
2005). En consecuencia, la autonomía tradicional de las
instituciones académicas (universidades y demás
organizaciones educativas postsecundarias) y de sus
profesionales frente al Estado y el mercado, se ha reducido
notablemente (Rhoades, 1998; Slaughter y Leslie, 1997).

La provisión de recursos públicos, como punto de interacción


entre la universidad moderna y la sociedad, durante muchas
décadas, y la autonomía concedida a la primera, a través del
Estado, fueron base de las condiciones materiales para la
supervivencia de las instituciones de educación con una
independencia necesaria frente al Estado y un relativo
aislamiento frente al mercado. Tanto el otorgamiento de
recursos, sin requisitos establecidos para la provisión de bienes
o servicios y sin exigencia de rendición de cuentas, como la
autonomía jurídica, organizativa y administrativa de las
universidades estaban basados en una relación implícita de
confianza de la sociedad frente a las instituciones de educación
superior (Trow, 1996).

LA GLOBALIZACIÓN Y LAS UNIVERSIDADES La globalización incide de forma evidente en las instituciones


de educación superior a través de la reducción de recursos
públicos y de los procesos de privatización. Como señalamos
antes, estos temas han sido extensivamente tratados y
documentados por muchos autores. Por otro lado, sin embargo,
merece la pena resaltar el hecho de que la globalización
también se materializa, de manera notable, en la emergencia
de nuevos mercados y relaciones de mercado para
instituciones y productos de la educación superior. La adopción
de prácticas de mercado o que intentan simularlas se han
convertido en algunas de las características más relevantes en
la educación superior contemporánea (Ordorika, 2002, 2004;
Slaughter y Leslie, 1997).

La globalización ha añadido un elemento nuevo a la competencia


entre instituciones y a la estratificación de la educación superior. Las
universidades de investigación siempre han competido por prestigio
social y académico, y además se han involucrado en actividades
académicas trans–fronterizas de mayor o menor envergadura. Ahora,
sin embargo, es posible identificar por primera vez la existencia de un
sistema único de educación superior mundial: una red de páginas
web, unidas por mensajes electrónicos instantáneos y transferencia de
datos, en la que conexiones globales corren por el centro de
instituciones educativas y gobiernos y son componentes integrales de
las prácticas cotidianas. Al mismo tiempo la movilidad global de
personas en la educación se ha incrementado sustancialmente. Por su
parte las comunicaciones globales y la movilidad han creado las
condiciones para la emergencia de un mercado global en la educación
superior. Este mercado global está caracterizado por la competencia
entre las instituciones más prestigiadas a nivel mundial y es cada vez
más cercano a las formas económicas capitalistas.
El Dr. Hugo SALINAS en su artículo EL ROL DE LA
UNIVERSIDAD EN EL SIGLO XXI, comienza
preguntándose ¿Cuál debería ser el rol de la
Universidad en el siglo XXI? Respondiendo: Para
precisarlo es indispensable subrayar la importancia
de la nueva forma de trabajar que la Humanidad
está poniendo en el orden del día. Se trata de la
economía inmaterial que se basa en los
conocimientos y competencias del trabajador; tema
directamente relacionado con la Universidad. Pero,
¿acaso la función del ser humano es solamente
preocuparse en la creación de nuevas riquezas, de
nuevos bienes económicos que satisfagan sus
necesidades tanto materiales como espirituales?
¿No está también la inquietud de que todos los
seres humanos disfruten, en igualdad de
oportunidades, de todo lo que es capaz de crear y
desarrollar la Humanidad?

Pienso que estas son las dos tareas más


importantes que debe abordar la Universidad en el
siglo XXI. Y en los países del Tercer Mundo, como
es el caso del Perú, la Universidad debe tener como
su sujeto de prioridad, la búsqueda de nuevos
modelos socio-económicos que faciliten la
satisfacción de las necesidades de todos sus
pobladores, en igualdad de oportunidades. La
Universidad no puede estar de espaldas a los
grandes males de nuestras sociedades modernas,
tales como la desocupación, la pobreza y el atraso
en las formas de trabajar. No obstante, este rol
esencial de la Universidad en los países del Tercer
Mundo siempre ha estado, y sigue estándolo, fuera
del interés de los que la dirigen.

ROL DE LA UNIVERSIDAD En los países llamados “desarrollados”, la


Universidad ha cumplido el rol de formador de
profesionales de alto nivel. Pero en el caso de las
universidades de los países del Tercer Mundo, como
sucede en el Perú, se ha dedicado solamente a
difundir ideas, doctrinas, creaciones y
descubrimientos que han sido realizados en los
países “desarrollados”. Es decir, las universidades
del Tercer Mundo agravan la situación de
dependencia ideológica, económica y social con
relación a los centros de poder ubicados en los
países “desarrollados”. Y es por ello que, la
Universidad del siglo XXI en los países del Tercer
Mundo debe no solamente preocuparse en cómo
generar riquezas, sino también en realizar lo
necesario para que esas creaciones y
descubrimientos sirvan, en igualdad de condiciones,
a todos los habitantes del país.

Actualmente, la Universidad se empecina en


reafirmar el comportamiento individualista de
quienes forma. Y no confundamos desarrollo
individual con desarrollo individualista. El desarrollo
individual es una de los logros más importantes del
ser humano en los últimos tiempos. La persona se
libera de la opresión de la “masa” para generar su
propia individualidad y, con ello, desarrollar todas
sus potencialidades y habilidades. Esto es algo que
la sociedad debe incentivar para beneficio de la
persona y de la misma sociedad.

ROL DE LA UNIVERSIDAD

En cambio, el desarrollo individualista se caracteriza


por el egoísmo que pareciera innato en la persona, y
la carencia de ligazón entre la persona y su
sociedad. El desarrollo individualista se nutre de los
fundamentos del actual modelo de desarrollo, en el
cual quien tiene el dominio del acto económico se
apropia la totalidad del resultado neto de la actividad
económica generada por todo un pueblo. Y el
comportamiento de la persona en una economía a
desarrollo individualista busca maximizar, a cada
instante, no solamente la apropiación del resultado
neto de la actividad económica, sino también
minimizar el precio de la mano de obra y depredar
sin piedad la Naturaleza que nos cobija y nos nutre.
El dinero es su Dios, con claro desprecio del ser
humano y de su medio ambiente. La Universidad del
siglo XXI debe ser consciente de este desequilibrio
que genera el desarrollo individualista en perjuicio de
la sociedad, de esta carencia de relación estrecha
entre el individuo y su sociedad. Debe ser misión de
la Universidad del siglo XXI de crear un modelo
alternativo de desarrollo que tienda el puente entre
el individuo y su sociedad. Es decir, no solamente
convertirse en un centro de investigación orientado a
incrementar los medios que prodigan bienestar
material y espiritual, sino también, y sobre todo,
asegurar que dichos bienes estén al alcance de
todos los miembros de la sociedad, en igualdad de
condiciones
Helder Marcell Barrera Erreyes, Teresa Marlene Barragán
García y Grace Elaine Ortega Zurita, en su artículo La
Realidad Educativa Ecuatoriana desde una perspectiva
docente, expresan: La educación ecuatoriana ha
cambiado rigurosamente a lo largo de la historia. En este
trabajo se ha plasmado la perspectiva que tienen los
docentes acerca de la realidad del sistema educativo de
nuestro país. Los cambios existentes suponen una
revolución educativa para el Ministerio de Educación del
Ecuador, se habla de la aplicación de estándares de
calidad educativa, de un nuevo ajuste curricular
implementado desde año 2016 para Educación General
Básica y Bachillerato, que presume que los estudiantes
desarrollarán conocimientos, habilidades y actitudes en
situaciones concretas, en contextos diferentes para la
resolución de problemas. Por otra parte, la Universidad
supone que los estudiantes que culminan los estudios de
bachillerato estarán listos para desarrollar las
competencias que se requieren en este nivel educativo y
posteriormente para su vida profesional.

LA EDUCACIÓN ECUATORIANA La presente investigación detalla las percepciones que


tienen los docentes sobre los conflictos o dificultades
que presentan los estudiantes en el aprendizaje, así
como las concepciones sobre la situación actual de la
educación en Ecuador. En el transcurso de nuestra vida
pasamos más de 18 años en las aulas, entonces la
gran pregunta es ¿Por qué no tenemos las
competencias necesarias para ser los mejores?, ¿Será
que no existe una verdadera coherencia estructural entre
la educación inicial, la educación básica, el bachillerato y
la Universidad?, ¿Es verdad que la educación tradicional
era más eficiente que la actual?, estas y muchas más,
son las preguntas que los ciudadanos se formulan
cuando se dan cuenta que en la actualidad no cuentan
con las herramientas necesarias para ser, saber, hacer y
emprender.

Hoy se habla de estándares de calidad educativa, “Hong


Kong empezó a imple mentarlos desde 1980 y desde
ahí lo evalúan permanentemente, teniendo un sistema
de mejora sostenido” (Bejarano, 2011) el Ecuador hizo el
lanzamiento de dichos estándares en noviembre de
2012 mediante el Acuerdo Ministerial 482, pero hasta
la presente fecha no existe una verdadera aplicación ni
evaluación, a lo mejor la intención es muy buena, pero el
proceso no es el correcto porque no hay un verdadero
diagnóstico de la calidad de nuestra educación, no hay
datos relevantes que se indiquen cual es la cruda
realidad de los aprendizajes y no existe el compromiso de
muchos Docentes, porque el ser Docente, hoy se ha
convertido en el profesional de escritorio, que tiene
que pasar horas y horas, escribiendo, planificando,
diseñando evaluaciones, preparando sus clases y
adaptando la metodología que se aplica en cada una de
las aulas, pero todo esto, en realidad no cumple con la
calidad que requiere la educación ecuatoriana.

“La Educación es un proceso de aprehensión de


conocimientos, habilidades y actitudes, todos estos
aspectos son importantes en la vida del ser humano,
“el conocimiento de las informaciones o datos aislados
es insuficiente. Hay que situar la información y datos en
su contexto para que adquieran sentido”. (Morín, 2007).
LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
Cuantas veces he tenido que escuchar a mis amigos
Docentes que siempre se culpa a los niveles de
educación inferior, es así que en la Universidad
imputamos al Bachillerato de las falencias que tiene
nuestros estudiantes, en cuarto curso de Bachillerato
atribuimos las falencias a la Educación Básica y en la
Educación Básica acusamos a la Educación Inicial y a lo
mejor en Educación Inicial inculpamos a los Padres, y así
tenemos un rosario de culpables y no encontramos a los
verdaderos protagonistas de las deficiencias de nuestros
estudiantes, ¿Acaso será el sistema?, razonemos y
pensemos que en realidad no existe una verdadera
coherencia entre los perfiles de ingreso y egreso de cada
uno de las fases del nivel educativo, sí estos estuviesen
correctamente delimitados, no tendríamos la posibilidad
de perdernos en la continuidad de los estudios o no es
verdad que muchas veces nuestros Maestros nos han
enseñado varias veces los mismos temas, con
repeticiones de contenidos en el currículo, perdiendo el
tiempo y la posibilidad de aprender cosas nuevas y éstas
enfocarlas a la práctica cómo lo menciona uno de los
pedagogos, el aprendizaje fortalece al proceso natural de
desarrollo social de cada persona y esto por ende
involucra mejores herramientas para poder solucionar
problemas del contexto.

Hoy existe una necesidad imperiosa de


conocimientos en nuestros estudiantes, pero si no la
accionamos de manera lúdica, se pierde la posibilidad de
sembrar la semillita del saber en estos niños o niñas, con
ello estaría dando paso a que esos aprendizajes sean
reforzados y manejados con estrategias metodológicas
proactivas en la Educación Básica donde el niño
empieza a leer y escribir de manera más profunda,
como lo manifiesta una reconocida pedagoga, “la lectura
puede activar más de 20 procesos intelectuales, además
se convierte en la entrada a un mundo lleno de aventuras
y conocimientos”, (Crespo, 2010). Es por ello que hay
que incorporar las destrezas del escuchar, hablar, leer y
escribir, potencializando el desarrollo de destrezas con
criterios de desempeño que maneja el Ministerio de
Educación, con este enfoque la continuidad en el
Bachillerato permitirá desarrollar macro destrezas, en
donde el estudiante tenga la posibilidad de aplicar las
operaciones intelectuales en cada forma del
pensamiento, así: pensamiento reflexivo, analítico, lógico,
crítico, sistemático, analógico, creativo, deliberativo y
práctico.
LA EDUCACIÓN ECUATORIANA
Por otra parte, en la Universidad es importante desarrollar
las competencias pero enfocado a que una verdadera
competencia es la integración de saberes que me
permiten solucionar problemas cuando el caso así lo
amerite, en consecuencia de aquello queremos que
nuestros estudiantes desarrollen competencias
interpretativas, argumentativas y propositivas, aplicando
el ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), que
“constituye una experiencia pedagógica encaminada a
proponer una o varias soluciones a un problema de la
vida real” (Moncada, 2009) y el ABPRO, (Aprendizaje
Basado en Proyectos), de insumos útiles y adecuados
para potencializar dichas competencias. La Educación es
sinónimo de aprendizaje por ello cada uno de los niveles
educativos que transitamos deben ser pertinentes,
coherentes y praxitivos, de tal manera que exista una
verdadera conexión de conocimientos y el anclaje de los
aprendizajes, para que estos se tornen auténticos
aprendizajes significativos.
Entre los años 2007 y 2017, en el sistema universitario nacional
pasamos de una estructura sin prácticamente ninguna
presencia gubernamental, a una que es casi enteramente
dominada por la función ejecutiva. La amplia ambición del
programa de reformas emprendidas por el gobierno era
congruente con la poderosa necesidad de cambios profundos
en la operación del sistema de educación superior del país. Se
indujeron importantes cambios en, cuando menos, seis
grandes campos de funcionamiento del sistema de la
educación superior: en los modelos de gobierno del sistema,
en los mecanismos de evaluación, en la articulación de los
diferentes niveles educativos, en los mecanismos de
financiación y administración del personal académico, en los
incentivos para la investigación científica y en los
procedimientos de admisión de estudiantes. Estos cambios no
están aislados de ciertas tendencias internacionales, donde
crecen los problemas ligados a la expansión del sistema de
educación superior, donde prevalece el esfuerzo de
estandarización y mercantilización educativa y donde se
multiplican los intentos de aprisionar a las universidades
mediante una nueva serie de controles gubernamentales y de
mercado.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA
EDUCATIVA NACIONAL Entre los años 2007 y 2017, en el sistema universitario nacional
pasamos de una estructura sin prácticamente ninguna
presencia gubernamental, a una que es casi enteramente
dominada por la función ejecutiva. La amplia ambición del
programa de reformas emprendidas por el gobierno era
congruente con la poderosa necesidad de cambios profundos
en la operación del sistema de educación superior del país. Se
indujeron importantes cambios en, cuando menos, seis
grandes campos de funcionamiento del sistema de la
educación superior: en los modelos de gobierno del sistema,
en los mecanismos de evaluación, en la articulación de los
diferentes niveles educativos, en los mecanismos de
financiación y administración del personal académico, en los
incentivos para la investigación científica y en los
procedimientos de admisión de estudiantes. Estos cambios no
están aislados de ciertas tendencias internacionales, donde
crecen los problemas ligados a la expansión del sistema de
educación superior, donde prevalece el esfuerzo de
estandarización y mercantilización educativa y donde se
multiplican los intentos de aprisionar a las universidades
mediante una nueva serie de controles gubernamentales y de
mercado.

En estos días vivimos un saludable proceso de debate


centrados en las reformas a la LOES y en la reordenación de las
políticas gubernamentales. Están en el tapete de la discusión
nacional: el sistema de ingreso a las universidades; el
reforzamiento de las carreras técnicas y tecnológicas; el rol de
las cuatro universidades, llamadas emblemáticas y una serie de
negociaciones individuales con instituciones específicas. En ese
marco, debemos recordar que los reglamentos y las
normativas son, a fin de cuentas, la expresión un modelo de
universidad y de país.

SOBRE EL GOBIERNO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Es necesario un gobierno del sistema universitario que se


organice de forma desconcentrada y participativa, y que se
adecue a la diversidad de las condiciones y situaciones locales
o regionales. Para ello es necesario considerar los siguientes
criterios:

Los órganos de definición de las políticas del sistema


universitario nacional deberían estar mayoritariamente
compuestos por representantes directos de la comunidad
universitaria.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA
EDUCATIVA NACIONAL Es necesaria una participación efectiva e independiente de los
representantes de docentes, estudiantes, trabajadores y
egresados –elegidos por sus propios estamentos–, dentro de
los órganos de gobierno del sistema universitario.
El órgano de acreditación y evaluación de las universidades no
puede ser controlado por el gobierno central ni por las
universidades. Ambos actores, sin embargo, deben tener
cuando menos voz permanente ante estos organismos.

SOBRE LA EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Para lograr conciliar una evaluación cualitativa y la existencia


de algunos criterios objetivos de evaluación, es necesario
empezar por distinguir la acreditación de la evaluación de la
calidad universitaria. La acreditación es un proceso por el cual
se definen los estándares mínimos que una universidad (o una
carrera) tiene que cumplir para ser considerada universidad.
Esos criterios pueden ser reducidos a indicadores cuantitativos,
y deben vincularse con los requisitos de la Ley y ciertos
estándares de infraestructura. La evaluación de la calidad
universitaria, en cambio, requiere múltiples análisis,
indicadores cualitativos y cuantitativos, discusiones sobre la
pertinencia y la participación de toda la comunidad
universitaria y nacional. Requiere, entre otras cosas, encuestas
a egresados, a estudiantes y a docentes, necesita estudios de
mercado y políticas laborales, análisis de las prácticas
pedagógicas en el aula, valoraciones del impacto de sus
procesos de vinculación con la sociedad más que un checklist
de si cumple o no con este “requisito”, así como una revisión
detallada de investigaciones concretas realizadas por las
universidades y sus docentes. La evaluación de la calidad
universitaria debe partir de los contextos específicos de las
instituciones de educación superior, analizando la congruencia
entre su hacer y sus propios principios y objetivos
fundacionales.

SOBRE EL INGRESO, LA INCLUSIÓN Y LA PERMANENCIA EN LA


EDUCACIÓN SUPERIOR

El principio de un acceso universal y gratuito a la educación


superior pública se debe seguir fortaleciendo, respetando la
meta nacional de aumentar sustantivamente la tasa de
matrícula universitaria potenciando al mismo tiempo,
realmente, la educación técnica y tecnológica. Hay que
recordar que a la Universidad no solo pueden y deben asistir
los jóvenes sino también adultos y adultos mayores que
desean diversificar sus conocimientos o ampliar sus
aprendizajes. El aprendizaje ocurre durante toda la vida y no
solo en las fases definidas por el sistema educativo. Este
aumento de la matrícula implica enormes desafíos sociales,
económicos y pedagógicos, pero una nueva política requiere
precisamente enfocar allí sus principales esfuerzos e inversión.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA
EDUCATIVA NACIONAL Aumentar la presencia de los jóvenes y adultos en el sistema,
especialmente de grupos históricamente desfavorecidos por
sus condiciones sociales o étnicas, es necesario para
democratizar la sociedad y aumentar la cohesión del país. El
actual sistema centralizado basado en un examen estándar de
conocimientos o aptitudes para ingreso a las universidades
públicas obstaculiza en lugar de facilitar ese objetivo.

SOBRE EL RÉGIMEN ACADÉMICO Y DOCENTE Y LA


ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN

La política de educación superior debe fortalecer la educación


técnica y tecnológica en lugar de debilitarla. Fue un grave
error, abiertamente contraproducente, desmontar los
institutos técnicos que formaban parte del bachillerato como
una especialidad o la educación técnica proporcionada por
universidades en sus claustros sin antes ofrecer alternativas
viables para sustituir esa formación técnica.

Se debe reconocer un papel activo de los estudiantes en las


decisiones sobre sus aprendizajes para permitir analizar y
animar el desarrollo integral de los estudiantes como
profesionales y ciudadanos con capacidad de pensamiento
crítico y creativo. También se debe incluir a los actores
vinculados a la educación media y superior en las discusiones y
decisiones sobre la educación superior.

SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA


INNOVACIÓN
La creación y el intercambio de conocimientos en sus variadas
formas, de las ciencias, las tecnologías y la innovación son
centrales en la economía y la sociedad contemporáneas.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA
EDUCATIVA NACIONAL Es, por tanto, un deber y una inversión del Estado, impulsar
políticas para promover sistemáticamente la diversidad de
formas de conocimientos sociales, las ciencias y las
tecnologías. La política no está disociada de las prioridades ni
de las opciones adoptadas por la sociedad ecuatoriana en
cuanto a desarrollo económico, al sumak kawsay, al
fortalecimiento de sus instituciones, a la promoción de una
convivencia pacífica y al respeto a los límites que los
ecosistemas nos imponen.
Los grandes cambios que se están emprendiendo para
transformar radicalmente la educación ecuatoriana cuentan
ahora con un marco legal que los legitima y los impulsa. Dicho
marco está conformado por la Constitución de la República
(aprobada en 2008), la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(que entró en vigencia el 31 de marzo de 2011), y el
Reglamento a dicha Ley (que está vigente desde el 26 de julio
de 2012). Tanto la Constitución como la Ley y su Reglamento
modifican completamente la antigua estructura del sistema
educativo ecuatoriano y por lo tanto hacen viables los
profundos cambios que se requieren para mejorar sustancial y
sosteniblemente el servicio educativo que se ofrece en nuestro
país.
NORMAS LEGALES DE LA EDUCACIÓN
ECUATORIANA
Se concibe la educación como un servicio público, en el
marco del Buen Vivir.

El nuevo marco legal educativo establece que la educación es


condición necesaria para la igualdad de oportunidades y para
alcanzar la sociedad del Buen Vivir. En tal sentido, se
reconceptualiza la educación, que ya no puede ser un privilegio
de unos cuantos, sino “un derecho de las personas a lo largo
de su vida” y por lo tanto “un deber ineludible e inexcusable
del Estado”, y “un área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal” (Art. 26 de la Constitución). De todo lo
anterior se infiere que la educación debe responder “al interés
público” y no debe estar “al servicio de intereses individuales y
corporativos” (Art. 28 de la Constitución). Este servicio público
que es la educación puede ser ofrecido a través de
instituciones públicas, fiscomisionales y particulares (Art. 345
de la Constitución), con lo cual se garantiza la libertad de
enseñanza (determinada también en el Art. 29 de la
Constitución), y se consagra la existencia de la educación
particular (confesional o laica), así como de la educación
fiscomisional, siempre que cumplan con ciertas condiciones
que responden al carácter público del servicio educativo, entre
las que se destaca en el mismo artículo 345 el que en todos los
centros educativos se deben ofrecer “sin costo servicios de
carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema
de inclusión y equidad social”. En el caso de los
establecimientos fiscomisionales, tanto la Constitución en su
artículo 348, como la LOEI en su artículo 55 establecen que
solo podrán recibir apoyo económico del Estado si cumplen
con las condiciones de gratuidad, igualdad de oportunidades
para el acceso y permanencia de los estudiantes, rendición de
cuentas de sus resultados educativos y su manejo de los
recursos, y respeto a la libertad de credo de las familias. En el
caso de los establecimientos particulares, el principio
constitucional de que la educación no debe estar al servicio de
intereses individuales y corporativos se manifiesta en el
artículo 56 de la LOEI, cuyo inciso quinto declara que “las
instituciones educativas privadas no tendrán como finalidad
principal el lucro”. Por su parte, el artículo 92 del Reglamento,
que detalla los requisitos que deben presentarse para otorgar
la autorización de creación y funcionamiento de las
instituciones educativas particulares, dice en el numeral 2 que
los promotores de estas deberán presentar un estudio
financiero que demuestre su viabilidad y sostenibilidad, y que
respete el principio constitución.
NORMAS LEGALES DE LA EDUCACIÓN
ECUATORIANA Se garantiza la gratuidad, universalidad y laicidad de la
educación pública.

Como es sabido, en los años anteriores a 2007, los estudiantes


cuyas familias no podían cubrir el costo de la matrícula, los
uniformes escolares o los libros de texto durante la jornada
escolar quedaban de facto excluidos del sistema educativo. El
nuevo marco legal permitió al Gobierno Nacional recuperar la
gratuidad de la educación pública mediante la eliminación de
la matrícula y la entrega de recursos para eliminar barreras de
acceso a la educación. Los principios de gratuidad y
universalidad de la educación pública están consignados en los
artículos 28 y 348 de la Constitución, así como en el artículo 2,
literal “g”, de la LOEI. Por su parte, el principio de laicidad o
laicismo está consagrado en el artículo 28 de la Constitución,
así como en el artículo 2, literal “y” de la LOEI, en el que se
establece que la educación pública será laica y mantendrá
“independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas,
evitando la imposición de cualquiera de ellos, para garantizar
la libertad de conciencia de los miembros de la comunidad
educativa”. En este contexto, es necesario entender el laicismo
como la obligación del Estado de asegurar la neutralidad del
sistema educativo frente a los diferentes cultos religiosos y el
derecho de la ciudadanía a practicar sus creencias de manera
voluntaria en las instituciones educativas y no como la visión
anticlerical que dominó en nuestro país en parte de los siglos
XIX y XX. Del mismo modo, el marco legal educativo extiende el
período de escolaridad obligatorio a trece años, incluyendo la
Educación General Básica y el Bachillerato (Art. 28 de la
Constitución).
Es el instrumento de planificación estratégica participativa que orienta
la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una
institución educativa para propiciar un entorno favorable para el
aprendizaje y buscar su mejora.
Es un documento que se encuentra normado en el Art. 88 del
Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Componentes del PEI


Con el objetivo de organizar el proceso de construcción del PEI, se ha
estructurado la planificación integral de la gestión educativa por
componentes y elementos del quehacer educativo.
Se entiende por componente de planificación, a la estructura que no
puede accionar sola, sino que depende de la interacción con otras
estructuras para dar forma a la gestión integral.
C1 COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Este componente integra elementos que permiten la gestión del talento
humano y procesos administrativos comunes a la gestión de toda
institución educativa sin considerar el tipo de sostenimiento, permiten
que la institución cuente con los elementos básicos para prestar el
servicio educativo. Por ejemplo, uso de la tecnología en procesos de
gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza–
aprendizaje.
C2 COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Este componente es la razón de ser del proceso de enseñanza-
aprendizaje, que cobra relevancia cuando se reconoce que es un hecho
central alrededor del cual todos los demás componentes deben girar.
Por ejemplo, rendimiento académico. Insumo: Promedio de
rendimiento académico por áreas y por niveles.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
C3 COMPONENTE DE CONVIVENCIA
Este componente considera las relaciones interpersonales basadas en
acuerdos y compromisos para el desarrollo armónico de las
actividades educativas dentro y fuera de la comunidad escolar, en el
marco de una cultura de paz y beneficio mutuo al servicio de la
comunidad. Los elementos analizados son:
Por ejemplo, participación en eventos de demostración de saberes
(ferias, concursos, festivales, etc.)

C4 COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS


Este componente integra las acciones que se realizan para contar con
los servicios y programas de apoyo que complementan la atención
integral a los estudiantes, ya sean entregados por el Estado, por
gestión con otras organizaciones circundantes o por la misma
institución en caso de ser particular.
Por ejemplo, uniformes para estudiante, alimentación escolar

C5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS


ESCOLARES
El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema
Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento
técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en
ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos
para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda
la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de
seguridad y protección.

Por ejemplo, política integral de seguridad escolar SIGR-E (12926).


La Dra. Graciela Eldredge MSC., expresa: Según Thomas
Kunh, el paradigma consiste en un esquema básico de
interpretación de la realidad, que comprende supuestos teóricos
generales, leyes y técnicas que son adoptados por una
comunidad de científicos. Es una visión del mundo, de la vida,
una perspectiva general, una forma de desmenuzar la
complejidad del mundo real.

Los paradigmas:  Facilitan la construcción de la ciencia.  La


aparición de un paradigma influye en la estructura de un grupo
que se desenvuelve en un campo científico concreto.  Crisis
paradigma conductual resurgimiento paradigmas cognitivo y
ecológico.

Tiene implicaciones en la práctica escolar diaria, pues el


paradigma actúa como un ejemplo aceptado que incluye leyes,
teorías, aplicaciones, e instrumentaciones de una realidad
educativa y pedagógica. Se convierte en un modelo de acción
pedagógica, que abarca la teoría, la teoría – práctica y la
práctica educativa.
LOS PARADIGMAS PEDAGÓGICOS
CONTEMPORÁNEOS Cada momento histórico y cada cultura ha entendido la
educación según el modelo de hombre buscado, ya que el
fenómeno educativo es sustancialmente humano e impregna y
da sentido a su historia.
Hablaremos de tres grandes modelos pedagógicos derivados de
la teoría de los respectivos paradigmas:

PEDAGOGÍA TRADICIONAL: Lograr el conocimiento


mediante la transmisión de informaciones.  PEDAGOGÍA
ACTIVA: La prioridad está dada a la acción, la manipulación y
el contacto directo con los objetos.  PEDAGOGÍAS
COGNOSCITIVAS: Parten de los postulados de la psicología
genética y proponen el desarrollo del pensamiento y la
creatividad como la finalidad de la educación, transformando
con ello los contenidos, la secuencia y los métodos pedagógicos
vigentes.

El modelo pedagógico es una representación de la realidad, una


representación conceptual simbólica, es decir indirecta.

P
RINCIPALES PARADIGMAS QUE INFLUYEN EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Paradigma conductual

- Metáfora básica: La máquina.


-Paradigma de investigación: Proceso - producto.

-Modelo de profesor: Competencial.

-Alumno: Receptor de conceptos y contenidos.

-Programación: Por objetivos operativos.

-Currículo cerrado y obligatorio.

-Técnicas de modificación de conducta.

-Evaluación de resultados: Sumativa, medible y cuantificable.

-Enseñanza - aprendizaje: Centrada en el producto.


LOS PARADIGMAS PEDAGÓGICOS
CONTEMPORÁNEOS Paradigma cognitivo

-Metáfora básica: El organismo entendido como una totalidad.

-Paradigma de investigación: Mediacional, centrado en el


profesor y el alumno.

-Modelo de profesor: Reflexivo y crítico; mediador,


constructivista.

-Alumno: Procesador de información.

-Programación: Por objetivos terminales.

-Currículo: Abierto y flexible.

-Técnicas de modificación de conducta.

-Evaluación de resultados: Procesos y productos; formativa y


criterial.

-Enseñanza – aprendizaje: Centrada en el proceso.

Paradigma ecológico contextual

-Metáfora básica: El escenario de la conducta (interacción


persona grupo y persona medio ambiente).

-Paradigma de investigación: Cualitativa y etnográfica.

-Modelo de profesor: Técnico - crítico.

-Alumno: Constructor y experimentador.

-Programación: Transición entre plan de actuación y fase de


realización. (Negociación).

-Currículo: Abierto y flexible.

-Técnicas: gestor de proceso de interacción del aula, crea


expectativas y genera un clima de confianza.

-Evaluación de resultados: Cualitativa y formativa.

-Enseñanza – aprendizaje: Centrada en el ecosistema del


alumno, la clase, el profesor, la escuela, la comunidad.
PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su


propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de
mediador debe apoyar al alumno para:

Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de


habilidades cognitivas que les permitan optimizar
sus procesos de razonamiento
LOS PARADIGMAS PEDAGÓGICOS
CONTEMPORÁNEOS El paradigma constructivista asume que el conocimiento es
una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva
del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una
construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a
partir de los fenómenos que se quieren conocer. El
constructivismo es un paradigma concerniente
al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría
de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia,
denominada epistemología genética,
El currículo es la expresión del proyecto educativo que los
integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de
promover el desarrollo y la socialización de las nuevas
generaciones y en general de todos sus miembros; en el
currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones
educativas del país, se señalan las pautas de acción u
orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas
intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.

LOS PROGRAMAS CURRICULARES Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y


ajustado a las necesidades de aprendizaje de la sociedad de
referencia, junto con recursos que aseguren las condiciones
mínimas necesarias para el mantenimiento de la continuidad y
la coherencia en la concreción de las intenciones educativas
garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.

Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los
docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas
de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra,
constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema
educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema,
entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las
intenciones educativas fijadas.
Un método de enseñanza y aprendizaje que se basa en un
conjunto de valores y creencias democráticas y, que busca
fomentar el pluralismo cultural dentro de las sociedades
culturalmente diversas en un mundo interdependiente. Bennett.

Un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural


de los ciudadanos, partiendo del reconocimiento y respeto a la
diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la
participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad
democrática basada en la igualdad, la tolerancia y la
solidaridad.
Sales, Auxiliadora. García Rafaela. Programas de Educación
Intercultural. Desclée De Brouwer. Bilbao. 1997.Pág 46.

DEFINIENDO EL CONCEPTO

Intentando definir el concepto, podemos adelantar que la


Educación Intercultural:

Parte de los supuestos de igualdad en la diversidad y la justicia


social frente a las desigualdades.
Reconoce la diversidad y la complejidad de un mundo
interdependiente.

Defiende la elaboración dialéctica de una cultura compartida


desde el pluralismo democrático.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las


nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador comprende
desde la estimulación temprana hasta el nivel superior. Está
destinado a la implementación del Estado plurinacional e
intercultural, en el marco de un desarrollo sostenible con visión
de largo plazo (Constitución de 2008).

El Ecuador ha sido, desde tiempos inmemoriales, un país


multilingüe plurinacional. En él están las siguientes 14
nacionalidades: Shuar, Awá, Eperara siapidara, Chachi, Tsa’chi,
Kichwa, A’i (Cofán), Pai (Secoya), Bai (siona), Waorani,
Achuar, Shiwiar, Sapara, y Andoa. En razón de su existencia,
cada nacionalidad tiene derecho a contar con su propia
educación en respeto al Derecho Colectivo reconocido por la
Constitución de la República del Ecuador y a los instrumentos
internacionales a los cuales el Ecuador se adscribe. Cabe
señalar, que el pueblo Kichwa tiene 18 pueblos, los cuales son:
Otavalo, Palta, Panzaleo, Puruwa, Karanki, Salasaka, Saraguro,
Tomabela, Waranka, Chibuleo, Kayambi, Kichwa Amazónico,
Kisapincha, Kitu kara, Kañari, Manta, Huancavilca, Natabuela
y Pasto. La Constitución, además reconoce al pueblo
afroecuatoriano y montubio.
Con el SEIB se busca que se respeten los ritmos de aprendizaje
de las personas, los aspectos psicosociales, la capacidad creativa
y los conocimientos ancestrales, y se pretende incorporar los
saberes y conocimientos de otras culturas que aporten al
desarrollo armónico de la persona y del medioambiente (Sumak
Kawsay).
Alejandra Calderón Contreras, en su artículo Situación de la
Educación Rural en Ecuador, expresa: Para una mayor
comprensión sobre la situación de la educación rural en el
Ecuador es importante contextualizar su alcance dentro del
sector de la educación. Esto permitirá conocer su
problemática, programas y líneas de acción que se están
ejecutando o que aún faltan por ejecutar dentro del marco de
la política pública. Una primera importante aproximación para
situar el panorama en el que está inserto el ámbito rural de la
educación, es la descripción del contexto socioeconómico, de
acceso tecnológico y de recursos financieros que caracterizan a
este sector. Los datos de pobreza, tasa de analfabetismo y las
razones de no asistencia a la educación permiten explicar el
contexto socioeconómico; el acceso a internet y a las
computadoras, son variables que dan cuenta sobre el estado
de las tecnologías para la educación; y los datos de inversión
en educación son cruciales para explicar con qué recursos
económicos cuenta este sector para la ejecución de programas
y proyectos. A continuación una breve descripción de estas
variables:

1.- Datos de pobreza y extrema pobreza.- La escasez de


recursos dificulta el acceso a la educación en el medio rural. La
última Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo
(ENEMDU) que tiene cobertura nacional, urbana y rural,
elaborada por el INEC para el mes de marzo de 2015, muestra
que la pobreza a nivel nacional fue de 24,12%, en el área rural
se ubicó en 43,35% y en el área urbana fue de 15,07%; las
cifras de pobreza extrema a nivel país fueron de 8.97%, a nivel
rural 19,74% y a nivel urbano 3,90% (INEC, 2015).

EDUCACIÓN RURAL Y URBANA Las consecuencias directas de la pobreza son el analfabetismo


y el abandono escolar, ambos por falta de recursos
económicos. El impacto de la pobreza es generalmente es
mayor en las zonas rurales por su condición de mayor
vulnerabilidad y no cobertura de necesidades básicas.

2.- Tasa de Analfabetismo.- De acuerdo a los datos del


Ministerio de Educación la tasa de analfabetismo para el año
2004 fue de 9,3% (5.1% urbana, 18,5% rural), para el 2007 fue
de 7,9% (4% urbana, 16,3% rural), para el 2010 fue de 8,1%
(4,3% urbana, 16,2% rural) de la población total del Ecuador.
Para el año 2013 la tasa de analfabetismo a nivel del país fue
de 6,7% que desagregado a nivel urbano significa 3,9% y a nivel
rural 12,9%.

3.- Deserción escolar.- El abandono escolar es medido a través


del porcentaje de alumnos/as que abandonan un grado o año
escolar antes de terminarlo (Ministerio coordinador de
Desarrollo Social, 2012) muestra que las principales razones de
no asistencia a la educación es la falta de recursos económicos,
seguido por la inserción al mercado laboral y en tercer lugar no
les interesa estudiar. De acuerdo a datos de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año
2011 el promedio de años de estudio de la población entre 15
y 24 años en el Ecuador es 10.8 para el área urbana y 8.7 para
las áreas rurales.

4.- Acceso a Internet y a Computadoras.- La tecnología es una


herramienta crucial en la mejora de los resultados educativos y
la manera cómo se la utiliza es el determinante de su
efectividad (Uribe, 2015). El acceso a internet en los
establecimientos de educación regular en el Ecuador ha
mejorado si se comparan los períodos 2007-2008 al 2009-
2010. Sin embargo, son los establecimientos particulares los
que gozan en su mayoría de este beneficio seguido por los
fiscomisionales, en tercer lugar los fiscales y finalmente los
municipales.

EDUCACIÓN RURAL Y URBANA 5.- Inversión en Educación.- En la Constitución se plantea que


para poder garantizar el derecho a la educación, se prevé un
incremento gradual del presupuesto en este sector hasta
alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Las cifras
presentadas en la Tabla 2 muestran que el presupuesto del
Ministerio de Educación se ha incrementado a más del doble
entre los años 2007 y 2014, es decir en el último período de
gobierno. La inversión como proporción de PIB ha crecido en
un 20% para el mismo período. Esto significa que se pasó de un
promedio de 2,64% del PIB al 3.17%, siendo el año 2013 donde
más elevado fue el nivel de presupuesto destinado para el
Ministerio de Educación.
DEFINICIÓN DE Educación inclusiva La UNESCO (2008) define a
la inclusión como: “un proceso de abordaje y respuesta a la
diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de
la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde
la educación”. Una sociedad que busca la inclusión acepta a
todos sus miembros como diversos, entonces crea las mismas
oportunidades para todos, ajustándose a las necesidades
individuales, para que ninguno de ellos quede fuera de las
posibilidades de crecimiento y desarrollo, es decir de la
participación dentro de su entorno. Por tanto, la educación
inclusiva plantea:
EDUCACIÓN INCLUSIVA » Acceso de niños, niñas y/o adolescentes con discapacidad a
una educación formal de calidad.
» Apoyo al trabajo en equipo para lograr la inclusión.

» Una visión global de la atención educativa, es decir a nivel


institucional, no como atención puntual para unos pocos
estudiantes.

» Un desequilibrio entre las prácticas pedagógicas tradicionales


y las prácticas innovadoras que permiten atender a la
diversidad.

» Preparación de ambientes y generación de recursos para


atender a la diversidad.

» Identificación de las dificultades para convertirlas en una


oportunidad de mejora y avance dentro del sistema educativo.

» Transformaciones profundas en el Proyecto Educativo


Institucional que respondan a la diversidad.

» Trabajar con la comunidad en general, permitiendo una


participación activa de todos sus miembros.

» Generar una concepción natural acerca de las personas con


discapacidad.

» Desarrollar una comunidad basada en valores inclusivos


como: la solidaridad, el respeto y la tolerancia.

El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al


amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en
entornos formales como no formales de la educación. La
educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre
cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza
convencional, representa una perspectiva que debe servir para
analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros
entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la
diversidad de los estudiantes.
En el artículo publicado por el Instituto de Altos Estudios
Nacionales, se indica: el proceso de desarrollo de la educación
en Ecuador ha dado lugar a múltiples debates sobre aspectos
pedagógicos y curriculares. Asimismo ha despertado un interés
por indagar en la historia; las políticas y tendencias educativas;
los actores; y otros que han influenciado y configurado la
estructura actual de este sistema, y quienes han sido
protagonistas del desarrollo de la educación en el país. Ha
generado igualmente un interés respecto a cuál ha sido su
influencia en el cambio de la matriz productiva propuesto por el
Gobierno de turno. Ecuador ha atravesado por varios cambios a lo
largo de la historia, los cuales han influido en las actuales políticas del
Gobierno de la Revolución Ciudadana.

El gobierno que mayores similitudes presenta es al gobierno militar de


los años 70, pues al igual que el Gobierno actual, éste tenía control de
todos los poderes del Estado, y estaba caracterizado por grandes
bonanzas. En lo relacionado al tema educacional se observa que a lo
largo de la historia ésta ha venido evolucionando, pues en la colonia y
en el naciente Estado Nación en Ecuador, ésta se caracterizó por
preparar únicamente a los hijos de españoles ricos--de criollos y
mestizos de clase alta--mientras que se dejaba de lado la educación de
las clases bajas. La misma estuvo marcada por la religión ya que
consistía en preparar a las élites y civilizar y cristianizar a los mestizos
de clase baja al igual que a los indios.

ROL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Durante el periodo de Vicente Rocafuerte (1835-1839) se


desarrollaron las primeras políticas educativas, además “muchos
religiosos fueron traídos de Europa para llevar adelante un ambicioso
programa educativo y para reformar en forma represiva, los conventos
nacionales.” (Ayala Mora, 2008, pág. 32). En el periodo donde existe
un cambio sustancial en la educación es durante la revolución liberal,
en la cual se rompe “con esa estructura de marginación sexista y
privilegio social, abriendo las puertas de la educación a las mujeres y
creando un sistema de escuelas y colegios públicos en todo el país”
(Nuñez Sanchez, 2011, pág. 148). Durante el desarrollismo militar se
realizan grandes mejoras a la educación en términos de infraestructura
y oportunidades, gracias al boom petrolero. Además se fortalece al
IECE creado por el velasquismo. En los siguientes periodos no se le
da mucha relevancia a la educación, pero esto cambia en el Gobierno
de la Revolución ciudadana, con su modelo neo desarrollista, pues su
eje central es el fortalecimiento del capital humano, mediante el
implemento de programas--entre ellos “PROMETEO”--con el fin de
vincular profesionales extranjeros y ecuatorianos residentes en el
exterior a universidades y escuelas politécnicas para incrementar el
conocimiento. (Cypher, 2016, pág. 176). Cabe resaltar el programa
nacional de becas para apoyar la educación de posgrado: entre el 2012
y 2013 se otorgaron 15 mil becas de movilidad para estudiantes de
bajos recursos. Además, se crea el campo de investigación YACHAY:
“cuyo propósito es la creación de un parque tecnológico, otro
industrial y una zona de biotecnología articulados con instituciones
públicas y privadas de investigación” (Cypher, 2016, pág. 175).
En el artículo Educación como base fundamental para el progreso (Ecuador), enviado
por Máximo Contreras (https://www.monografias.com), se afirma:
Un factor fundamental en el progreso de un país, es la preparación de
sus recursos humanos, eso hace que la educación tenga un papel cada
vez más importante en la sociedad.

La educación es primordial, no sólo como uno de los instrumentos de


la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de
la socialización, sino también se lo consideraba como un proceso vital,
complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las
cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad para que se
baste a si mismo y sirva a su familia, el Estado, y la sociedad.

Al principio la educación era el medio para el cultivo del espíritu, de


las buenas costumbres y la búsqueda de la "verdad"; con el tiempo las
tradiciones religiosas fueron la base de la enseñanza. En la actualidad
el aprendizaje significativo y la formación de un individuo reflexivo y
crítico son algunos de los aspectos más relevantes que plantea
el sistema educativo.

EDUCACIÓN-SOCIEDAD-PROGRESO Un elemento que es de principal importancia en la enseñanza es el educador,


el cual requiere una comprensión clara de lo que hace, ya que su misión es la
de orientar al educando mediante una forma de transmitir el saber que permita
al estudiante poner en practica todo lo que aprende. El desarrollo de la
educación es importante porque promueve el bienestar y reduce las
desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad para
alcanzar una vida libre y digna, como nos dice Epicteto "Solo las personas que
han recibido educación son libres"

Por su parte, el artículo Educación como factor de progreso, publicado


en el Diario Expreso, el 27 de julio del 2016
(http://www.expreso.ec/opinion/editoriales/educacion-como-factor-de-
progreso-BK518829), manifiesta: Las sociedades modernas asumen a
la educación como un instrumento, medio y vehículo para impulsar
desarrollo y progreso. A través de ella, y por la vía de adquisición de
nuevos y mejores conocimientos, cuanto de habilidades y destrezas, los países
crean mecanismos para optimizar su economía. Esto es posible porque por ella
las fuerzas productivas de las naciones pueden cualificar sus capacidades y
potencialidades.

Así se abren mejores y mayores posibilidades para que los países que se dotan
de un buen sistema educativo, con el adecuado uso productivo del
conocimiento, perfeccionen las capacidades económicas y laborales que les
permitan crecer, modernizarse y progresar. En otras palabras, la educación es
un factor estratégico para el desarrollo. Ayer no lo entendían así. Fue
necesario que diferentes naciones del mundo sufrieran colapsos económicos y
productivos, estancamientos y situaciones de pobreza para que se valore el
potencial de la educación en el desarrollo.

Hoy ningún país ignora el axioma: mayor y mejor inversión en educación es


igual a mayores posibilidades para el progreso. En el Ecuador, en los últimos
años se han realizado importantes cambios en ella. Los gobiernos han
entendido que es un mecanismo de impulso al desarrollo. Los padres de
familia también han comprendido que la inversión en este campo se traduce
en mejores posibilidades laborales para sus hijos. La ciudadanía, asimismo, ha
cambiado su percepción respecto a cuánto es de importante una buena
propuesta gubernamental y electoral respecto a la educación como factor
cualificador del desarrollo y progreso social. Los políticos debieran avanzar
en este campo, puesto que sin una propuesta y respuesta a su mejoramiento,
cualquier promesa electoral es pobre. Esto significa que ya se comprende que
una buena educación es factor fundamental de una sana, eficiente, superior y
dinámica economía para el impulso del progreso económico, social, laboral y
cultural.
Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo
principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud.
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es
el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los
municipios y cada una de las instituciones sanitarias.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible.
Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una
enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud.
La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado,
tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han
definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y
la gestión.
Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen problemas.
Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que carecen de acceso al
sistema de salud debido a que los mecanismos de protección social son injustos.
El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de
su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar
el desarrollo.
Las condiciones de salud en Ecuador y, con mayor detalle, las características del
sistema ecuatoriano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, sus fuentes de
financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las tareas
de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública, la generación
de información en salud, las tareas de investigación, y la participación de los ciudadanos
en la operación y evaluación del sistema.
ROL DEL ESTADO EN LA SALUD
POBLACIONAL Marco constitucional y legal

Existen dos leyes fundamentales vigentes en materia de salud que anteceden a la


Constitución de 2008: la Ley Orgánica de Salud (2006) y la ley Orgánica del Sistema
Nacional de Salud (2002). La primera se refiere a las acciones en salud,
el control sanitario y temas similares y la segunda regula la organización e
institucionalidad administrativa, así como el funcionamiento del Sistema de Salud.
Fundamentalmente, esta última se basa en un esquema ya superado que necesita ser
reformado. De manera general, esta legislación secundaria vigente en salud se
caracteriza por cuatro defectos fundamentales que tienen que ver con su dispersión, con
más de 40 leyes; repetición de normas que aparecen en más de un cuerpo normativo,
con potenciales contradicciones; así como algunas leyes que, aunque formalmente
vigentes, ya están en desuso o se refieren a una materia regulada por otra ley.
Constitución de la República del Ecuador de 2008
El texto constitucional especifica el rol y las responsabilidades del Estado en materia de
salud y caracteriza a los servicios públicos de salud destacando la universalidad y la
gratuidad. Si bien se enuncia como un derecho, el acceso universal y gratuito a la salud
es una consecuencia del mandato constitucional según el cual:
"[…] los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los
niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento
medicamentos y rehabilitación necesarios". (Art. 362).
[…] el Estado será responsable […] Universalizar la atención en salud, mejorar
permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. (art. 363)
"EI seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad,
[…] El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural,
con independencia de su situación laboral […]" (art. 369). (Constitución de la República
del Ecuador, 2008)
El derecho a la salud comprende: acceso universal y gratuito a los servicios públicos
estatales de salud, disponibilidad de medicamentos de calidad seguros y eficaces,
atención prioritaria para personas que lo requieran como resultado de su condición de
salud, derecho a tomar decisiones libres informadas voluntarias y responsables, derecho
a guardar reserva sobre datos referentes a la salud, recibir atención de emergencia en
cualquier centro de salud público o privado y la no discriminación por motivo de salud.
Los derechos relacionados con la salud son de directa aplicación y exigibles, es decir
que se puede recurrir a los órganos jurisdiccionales para demandar su cumplimiento
(Art. 11:3).
Se concreta de manera específica en el caso de determinados grupos y personas bajo el
principio general de atención prioritaria y especializada (Art. 35).
Enmarcándose en el régimen del Buen Vivir, los artículos a partir del Nº. 358,
correspondientes a salud, señalan las características del Sistema Nacional de Salud, su
finalidad, principios, conformación y objetivos; precisando que garantizará atención
integral con base en la atención primaria y funcionará bajo los principios del Sistema
Nacional de Inclusión y Equidad Social: universalidad, igualdad, equidad,
progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación y los específicos
de bioética, con enfoque de género y generacional.
El Sistema Nacional de Salud contará con la red pública y complementaria,
garantizando también las prácticas ancestrales y alternativas bajo la rectoría de
la Autoridad Sanitaria Nacional.
En el 2008 las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes mellitus,
enfermedades cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas,
cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y cirrosis),
los accidentes de transporte terrestre y las agresiones fueron las
principales causas de muerte en la población general de Ecuador.
La influenza y la neumonía son las únicas enfermedades transmisibles
que figuraron entre las diez principales causas de muerte. Esto refleja
un proceso de transición epidemiológica donde coexisten los
problemas crónicos no trasmisibles y las enfermedades transmisibles.
El cuadro en mujeres era similar al nacional. Las cuatro primeras
causas de mortalidad eran la diabetes mellitus, las enfermedades
hipertensivas, las enfermedades cerebro-vasculares y la influenza y
neumonía, responsables de 25% de las muertes totales. En el caso de
los hombres, las principales causas de muerte fueron los accidentes de
transporte terrestre y las agresiones, responsables de 12% de las
muertes totales.

LA POBLACIÓN Y LA SALUD A estas causas le siguieron las enfermedades isquémicas del corazón,
los padecimientos cerebro-vasculares, la influenza y neumonía, las
enfermedades hipertensivas y la diabetes mellitus, que provocaron
alrededor de la cuarta parte de las muertes totales.

La tasa de mortalidad infantil en la tasa de mortalidad infantil en 2009


fue de 20 por 1.000 nacidos vivos.
La primera causa de muerte en menores de un año fueron los
trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo
peso al nacer no clasificados en otra parte, lo que hace pensar en un
control deficiente del embarazo, entre otros factores determinantes. Le
siguen la neumonía, la sepsis bacteriana, la dificultad respiratoria y la
neumonía congénita.
En cuanto a muertes maternas, la razón de mortalidad fue de 140 por
100 000 nacidos vivos. La hemorragia posparto es la principal causa
de muerte, seguida por los trastornos hipertensivos durante el
embarazo (preeclampsia, eclampsia), las anormalidades de
la dinámica del trabajo de parto, la sepsis puerperal, el embarazo
ectópico y el aborto no especificado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la medicina
tradicional o ancestral como el conjunto de conocimientos, aptitudes y
prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las
diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el
mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el
diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o
mentales. Dentro de esta categoría podemos encontrar a la medicina
ayurvédica de la India, la medicina tradicional china, la medicina de
los chamanes indígenas de toda América; también la naturopatía
(medicina ancestral de Occidente), la medicina tradicional tibetana,
entreotras. (LMM)

MEDICINA ANCESTRAL Utilización

La medicina ancestral está basada principalmente en productos


naturales como la sabia de las hojas de muchas plantas con poderes
medicinales y curativos, las cuales solas y en conjunto con otros
productos naturales son usadas por las personas interesadas en
encontrar mejoría a sus dolencias.
Las regiones naturales del Ecuador son:

1. Matorral Seco de la Costa

Se caracteriza por una combinación de condiciones cálidas


y extremadamente secas (Fig. 2). El promedio de
precipitación anual puede no sobrepasar los 60 mm (en la
localidad más occidental, Salinas, Provincia del Guayas).
El Matorral Seco de la Costa cubre un área de 8,033 km2
y está restringido al margen de la costa en el centro de
Ecuador.

2. Bosque Deciduo de la Costa

Esta región natural tiene un rango de 50 a 300 m de


elevación (100 a 400 m en el sur de Ecuador) y cubre un
área de 25,673 km2 (el 10.3% del territorio ecuatoriano).
Las condiciones son más secas y el terreno tiene
densidades de árboles más bajas que los bosques siempre-
verdes. Los árboles generalmente son menores a 20 m de
alto y hay un sotobosque que puede ser denso y con
plantas herbáceas abundantes. Algunas especies de árboles
pierden sus hojas durante la época seca (2). El impacto
humano en esta región ha sido severo. De acuerdo con
estimados recientes (1), más del 60% de su área ha sido
destruída por actividades humanas, especialmente
agricultura y ganadería (Fig. 1). Galería de fotos.
REGIONES NATURALES,
CORREGIONES Y ZONAS DE VIDA 3. Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Es la segunda región natural más grande del Ecuador con


31,732 km2. Su elevación tiene un rango de 0 a 300 m y
las condiciones son cálidas y húmedas. Tiene un dosel
cerrado con árboles que pueden alcanzar los 30 m de
altura y un sotobosque dominado por helechos y plantas
de la familia Araceae (2). La diversidad de árboles es alta
(más de 100 especies por hectárea; 3) pero menor que en
el Bosque Húmedo Tropical Amazónico. La degradación
antropogénica del hábitat en esta región es una de las más
altas en el Ecuador; casi el 75% del bosque ha sido
destruído por actividades humanas.

4. Bosque Piemontano Occidental

Esta región natural cubre 15,305 km2 en las estribaciones


occidentales de los Andes y tiene un rango de elevación
entre 300 y 1300 m (400 y 1000 hacia el sur) y el clima es
húmedo y moderadamente cálido. Las palmas y árboles de
las familias Mimosaceae, Fabaceae y Burseraceae son
dominantes. El dosel del bosque alcanza 30 m o más y los
árboles están cubiertos por musgos, orquídeas, bromelias,
y helechos. El endemismo de las plantas es alto,
especialmente entre 0 y 3 grados de latitud sur. Se
encuentra en las provincias de Esmeraldas, Carchi,
Imbabura y Pichincha.

.
5. Bosque Montano Occidental

Tiene un área de 21,576 km2 con un rango de elevación de


1300 a 3400 m (1000 a 3000 m en el sur de Ecuador) y un
clima temperado. El dosel generalmente tiene menos de 25
m y hay una alta abundancia de plantas epífitas
(especialmente musgos, helechos, orquídeas y bromelias).
A elevaciones intermedias, especialmente durante las
tardes, los bosques se cubren de niebla y reciben
precipitación horizontal desde nubes bajas. El Bosque
Montano Occidental está restringido a zonas angostas
entre la hoya del Río Mira (cerca al borde con Colombia)
y las hoyas de los ríos Chanchán y Chimbo (2 grados de
latitud S).
REGIONES NATURALES,
CORREGIONES Y ZONAS DE VIDA 6. Páramo

Es la región natural que alcanza las elevaciones más altas.


Su límite altitudinal inferior varía entre 3000 y 3600 m.
Tiene un área de 15,976 km2 (6.1% de la superficie de
Ecuador). La vegetación se caracteriza por ser corta y
dominada por hierbas que forman agregaciones densas.
Las plantas están adaptadas a bajas temperaturas y poca
disponibilidad de agua. También puede haber parches de
bosque o arbustos (6). En las elevaciones más altas, la
vegetación forma agregaciones dispersas rodeadas de
áreas con suelo expuesto y sin plantas. Debido a la
ocurrencia de heladas frecuentes, la agricultura es limitada
lo cual ha disminuido la destrucción antropogénica del
hábitat.

7. Matorral Interandino

Esta región natural varía entre 1400 y 3000 m de elevación


y tiene un área de 11,266 km2; se encuentra en los valles
interandinos entre la Cordillera Occidental y la Cordillera
Oriental. Como resultado del efecto de sombra
pluviométrica de ambas cordilleras, el Matorral
Interandino tiene una precipitación relativamente baja.
La degradación del hábitat es severa; más de 2/3 de su
superficie han sido alterados por actividades antrópicas

8. Bosque Montano Oriental

Este bosque siempre-verde cubre 31,555 km2 de área


entre 1300 y 3600 m en las estribaciones orientales de los
Andes. La estructura de la vegetación es similar a la del
Bosque Montano Occidental. Por bajo los 2900 m los
árboles están cubiertos de musgo y las plantas epífitas
como las orquídeas, helechos y bromelias son abundantes
y alcanzan su mayor diversidad.

REGIONES NATURALES,
CORREGIONES Y ZONAS DE VIDA 9. Bosque Piemontano Oriental

Esta región cubre 13,133 km2 entre 600 y 1300 m de


elevación. Este bosque siempre-verde presenta una mezcla
de especies de árboles andinos y de las tierras bajas de la
Amazonía (7). El dosel alcanza hasta 30 m de altura y
contiene un sub-dosel y sotobosque densos. La diversidad
de árboles es menor que en el Bosque Húmedo Tropical
Amazónico (130 especies/ha; 7).

10. Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Es la región natural más extensa en Ecuador con un total


de 73,909 km2 (29.8% del territorio continental
ecuatoriano). Está restringida a elevaciones bajo 600 m y
tiene la precipitación promedio más alta (3349 mm
anuales). El tipo dominante de bosque es el de Tierra
Firme que se caracteriza por tener suelos bien drenados y
un dosel de 10 a 30 m con árboles emergentes que llegan a
los 40 m (rara vez 50 m).
ZONAS DE RESERVA Y PROTECCIÓN NACIONAL

“Son espacios geográficos claramente definidos,


reconocidos y gestionados, mediante medios legales
u otros tipos de medios eficaces para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus
servicios ecosistémicos y sus valores culturales
asociados” (Dudley,2008. Pag.10).
Son superficies de tierra y/o mar especialmente
consagradas a la protección y el mantenimiento de
la diversidad biológica, así como de los recursos
naturales y los recursos culturales asociados, y
manejadas a través de medios jurídicos u otros
medios eficaces (UICN, 1998).
ZONAS DE RESERVA Y PROTECCIÓN NACIONAL En Ecuador, las áreas protegidas representan
aproximadamente el 20% del territorio nacional
conservado, se enmarcan en la máxima categoría de
protección de acuerdo con la legislación ambiental
nacional, por Constitución de la República son parte
de uno de los subsistemas del gran Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido
como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
(PANE), distribuidas en todo el territorio continental e
insular, albergan una importante riqueza biológica,
servicios ecosistémicos de los cuales se benefician
tanto las poblaciones urbanas como rurales, una
riqueza paisajísitica que permite el turismo y la
recreación en parte de ellas, y por su importancia
ecológica trascienden fronteras que son reconocidas
a nivel internacional.

El MAE, como instancia competente para establecer


la política ambiental nacional y los procesos para la
administración, control, regulación de las áreas
protegidas del PANE, también trabaja
incansablemente en la generación de otras
herramientas como lineamientos que estarán a
disposición de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, Comunidades y Propietarios
privados, que también tienen la posibilidad de
declarar sus predios como áreas protegidas, de esta
manera se estará cumpliendo el mandato
constitucional que reconoce además del Subsistema
del PANE, los Subsistemas de las áreas protegidas
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GADS), Comunitarios y Privados.
Desde un punto de vista geográfico Ecuador es un país
pequeño. No obstante está caracterizado por su
singular topografía, su diversidad de zonas climáticas, y
una prolífica población de especies vegetales y
animales. El viajero no necesita salir de sus fronteras
para trasladarse, en cuestión de horas, de la selva
tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de
los Andes, y bajar luego hacia la Costa del Pacífico,
mientras contempla arrobado una sucesión
interminable de paisajes naturales.

Al viajar por el maravillosos mundo natural del Ecuador,


podemos seguir el curso de ríos anchos y angostas
corrientes, descansar en la ribera de lagos prístinos,
explorar cuevas misteriosas y admirar especies
vegetales y animales únicas en su tipo que han
evolucionado sin la intervención del Hombre en isla
solitarias del Pacífico.

De la Sierra a la Costa, la proverbial diversidad del


Ecuador se reproduce también en su gente, cuyos
orígenes y tradiciones se han formado a partir de su
inmediato contorno geográfico.

BIODIVERSIDAD Probablemente Ecuador posee la mayor diversidad


vegetal y animal del mundo. Su riqueza biológica se
refleja en toda una gama de organismos, a saber: el
10% de las especies de plantas vasculares del mundo
se encuentran en un área que apenas representa el 2%
de la superficie total de la Tierra. Sus diversos
ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo
largo de la historia geológica
.

Imagínese todas estas regiones en un solo país: el


Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacífico, la
Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica, paisajes
de cumbres andinas, bosques secos tropicales y
bosques lluviosos, páramos y volcanes nevados, lagos
glaciares y tectónicos, y bosques de manglar. Además,
no olvide visitar la costa del Pacífico, llena de especies
simbióticas cuya vida enriquecen corrientes frías y
cálidas.

La costa es una región que está localizada al oeste de


la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a
sur por una cadena montañosa de altura menor, llena
de extensas planicies aluviales. La costa está formada
por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos
tropicales del norte, las sabanas tropicales del centro y
sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsular
occidental y meridional
.
A lo largo del litoral costero se distinguen dos
ecosistemas adicionales caracterizados por sus
comunidades animales y vegetales: las entrantes de
manglar y otras áreas; las playas y acantilados
conocidos por su peculiar formación rocosa.
La temperatura promedio que prevalece en la costa es
de 22°C. Aquí se cultiva el banano, café, cacao, arroz,
soja, caña de azúcar, algodón y frutas. Los manglares y
el medio ambiente marino ofrecen a los peces y
crustáceos un hábitat ideal, cientos de personas
trabajan en camaroneras haciendo del camarón uno de
los principales productos del Ecuador.

Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son


puertos de entrada que se extienden a lo largo de
4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas
marítimas pesqueras y excelentes lugares para la
práctica de deportes acuáticos.
BIODIVERSIDAD

En esta región existen cinco provincias. Esmeraldas y


Manabí ambas con pueblos de pescadores, manglares,
áreas protegidas, islas y sitios arqueológicos, Guayas,
donde se encuentra el Golfo de Guayaquil con varias
áreas protegidas, Los Ríos y El Oro con un paisaje
totalmente árido.

La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador de norte


a sur y está dividida en tres secciones: la Cordillera
Oriental, la Cordillera Interandina con numerosos valles
y hoyas, y la Cordillera Occidental.

La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de


120000 Km2 de exuberante vegetación propia de los
bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes
forma el límite occidental de esta región, mientras que
Perú y Colombia forman el límite meridional
respectivamente. Los ríos amazónicos han lavado desde
los Andes una gran cantidad de materiales, formando
suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la
agricultura.

La principal atracción de los bosques altos es la


vegetación en general, y en particular los árboles,
algunos de los cuales sobrepasa los 45 m. de altura. La
principal ruta turística es el Río Napo, uno de los
grandes tributarios del Amazonas. A lo largo del Río
Napo los nativos y los colonos han establecido una
comunidad, en algunos casos junto a pequeños hoteles
y casas de hospedaje.

El ecosistema amazónico, en especial su bosque


lluvioso tropical, es considerado uno de los hábitats
vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La característica más importante de la región es la
existencia de un prolífica flora y fauna junto a
extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats.
Los Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes


materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser humano; y que son valiosos
para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar
y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta
.
Recursos naturales

En economía se consideran recursos todos aquellos


medios que contribuyen a la producción y distribución de
los bienes y servicios de que los seres humanos hacen
uso. Los recursos naturales se refieren a los factores de
producción proporcionados por la naturaleza sin
modificación previa realizada por el hombre.

Recurso natural (árbol)

RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR La procedencia de los recursos naturales es variada.

Ejemplo de recursos naturales no renovables son los


minerales, hidrocarburos, metales, arenas, rocas, gas
natural y el petróleo que tarda millones de años en
formarse en las profundidades de la tierra y una vez que
se utiliza ya no se puede recuperar.

¿Qué son los recursos naturales inagotables o


permanentes? Son aquellos que no se agotan, sin importar
la cantidad de actividades productivas que él se humano
realice con ellos. Por ejemplo: la luz solar, fenómenos
atmosféricos, fenómenos cósmicos.

Fenómenos atmosféricos

Los recursos naturales según su origen. Los recursos


animales.- Están conformados por las especies de nuestra
fauna silvestre como la taruca, el venado, la vicuña, los
peces del mar, los camarones de ríos, etc.

Diversidad de especies animales Los recursos vegetales.-


Están conformados por la vegetación silvestre que se
ofrece en forma espontanea, como pasto natural de la
región andina los bosques de nuestra región, o la
vegetación de las lomas
.
Los recursos minerales.- Son los que más abundan, los
conforma todos los minerales metálicos que en el subsuelo
forman veta o filones, como el plomo, el zinc. Etc., Y los
minerales no metálicos como el petróleo, el carbón y los
materiales de construcción. El plomo Sector financiero El
sistema financiero es un elemento fundamental para el
desarrollo de la economía ya que canaliza
La naturaleza nos proporciona recursos naturales de
diversos tipos para satisfacer nuestras necesidades básicas,
por ejemplo: el agua; el suelo; la flora; la fauna.

INTRODUCCIÓN
Las primeras poblaciones, no explotaban en gran medida
los recursos naturales de la zona que ocupaban, ya que
tampoco gozaban de los medios necesarios.
De otro modo, a medida que las poblaciones iban
aumentando, por ejemplo en la época feudal, más tarde
con la revolución industrial y el surgimiento del
capitalismo se fue desarrollando la explotación de
cultivos, de bosques, con la revolución industrial se
aceleró el proceso de contaminación..
RECURSOS NATURALES
POSIBILIDADES DE SU USO Y EXPLOTACIÓN UN POCO DE HISTORIA
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Cuando se produce la sobre explotación de los recursos
naturales como los forestales y la fauna, al efectuarse la
tala, la caza y la pesca indiscriminadas, origina un
desequilibrio en el ambiente natural, porque el sistema
ecológico pierde algunos elementos de la cadena
alimenticia; dando como consecuencia de esta sobre -
explotación la perdida de tierras fértiles, la pérdida del
agua, la anulación de reservas pesqueras y la destrucción
de la capa de ozono.

CAUSAS DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES
Los recursos naturales son importantes para los seres vivos
y por eso son explotados, ya que son necesarios para:

• Obtención de alimentos.
• Obtención de agua.
• Uso de materia prima para la industria.
• Uso del petróleo para combustibles.
• Uso del suelo para cultivar.

CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS


RECURSOS NATURALES
Las consecuencias de la explotación de los recursos
naturales surgen a causa del uso desmesurado e
irresponsable de los seres humanos, se tendría que utilizar
lo estrictamente necesario para que perdure y en cambio se
abusa de ellos, de manera que se producen las siguientes
consecuencias, como la amenaza a la biodiversidad y el
cambio climático

• Agotamiento de los minerales.


• Deforestación.
• Disminución de superficies utilizables.
• Aumento de los gases de invernadero y destrucción de la
capa de ozono.
• La extinción de especies animales y vegetales.
• La escasez del agua como recurso natural.
• Contaminación atmosférica.

También podría gustarte