Está en la página 1de 4

SALUD COMO DERECHO HUMANO

El tema de los derechos humanos es de gran interés en la actualidad ya que han


sufrido un desplazo y han sido violadas por las instituciones públicas y personas.
En la declaración de los derechos humanos, en artículo 25 textualmente dice:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

Así mismo en la convención de los derechos del niño, en el apartado del artículo 19
describe que los niños tienen derecho a la integridad física y mental, en el párrafo
dos dice textualmente:

“Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos


eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la
asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de
prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación,
tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y,
según corresponda, la intervención judicial.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, mediante una investigación


realizada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las
Naciones hizo una Observación general sobre el derecho a la salud y dio como
resultado que el derecho a la salud abarca cuatro elementos importantes que son:
1.- Disponibilidad: Debe de contar con suficientes espacios para cubrir las
necesidades de los ciudadanos.
2.- Accesibilidad: Todas las personas tenga el fácil acceso a los servicios de salud,
y que no sufran ningún tipo de discriminación.
3.- Aceptabilidad: Éste apartado va de la mano con el de accesibilidad ya que se
pretende que el personal médico sea respetuoso con los ciudadanos y que no haya
discriminación.
4.- Calidad: Con este se promueve que los servicios médicos tenga buena calidad
para atender a las personas.

Entonces como idea principal se puede decir que la salud es una necesidad, que
el acceso a la salud debe ser gratuito, que la atención en salud debe concentrarse
en lugares donde la desigualdad social es mayor y no en donde es más viable en
términos económicos, que debe privilegiarse la inversión en salud y educación, y
que es indispensable asignar recursos para formar al personal de salud.

La salud vista desde la perspectiva que es una necesidad, y no solamente es un


servicio el cual las personas no deben pagar o dar algo cambio, y si esto sucede
entonces como consecuencia la salud se convierte en un servicio privatizado. El
derecho a la salud enmarca muchas veces la desigualdad entre las personas ya
que cuando una persona de una posición económica baja se enferma y necesita
de los servicios de salud y este no tiene el dinero para cubrirlo y tampoco, una
institución que respalde su salud entonces simplemente la persona no tiene en
derecho a este servicio.
Desde el punto de vista que la salud muestra una desigualdad entre las personas,
por ejemplo si una persona de la clase alta enferma esta tendrá derecho a una buen
servicio, con los mejores médicos, y los mejores medicamento, y si en caso contrario
una persona popular, de la clase baja enferma no tendrá los mismos servicios de la
persona rica.

Se puede decir que nos enfrentamos pues ante un problema de valores: la salud
como necesidad, que admite que la salud es un derecho fundamental.
Para que el acceso a la salud sea gratuito y esté donde es más necesario, se
requiere transformar las prioridades presupuestarias de muchos gobiernos. El
gobierno debe invertir y privilegiar en educación y salud, ya que teniendo una buena
educación las personas tendrán una mejor calidad de vida y no será necesario
requerir al derecho a la salud y si así lo fuera el sector de salud tendría los servicios
médicos necesarios.
Supongamos que el gobierno designe recursos a la salud, esto se debe de invertir
en formar a promotoras, enfermeras, licenciados y doctoras en medicina y en
reforzar la infraestructura de la atención en salud. Esto con el fin de que la salud se
preste de manera satisfactoria a los ciudadanos, esto parecería una utopía pero
existen países que lo han implementado y les ha dado buenos resultados.

BIBLIOGRAFIA
Declaración universal de los derechos humanos. (s.f). Recuperado el 19 de mayo del 2013
de, http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018M.pdf

Restrepo Helena. E (2004) Derechos humanos y salud. Recuperado el día 19 de mayo del
2013, del sitio web Revista Facultad de Nacional de Salud Pública:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/viewArticle/635

También podría gustarte